Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

domingo, septiembre 29, 2013

Historia del Movimiento Obrero Sevillano-V

La lucha obrera de 1914 a 1923.

El regimen de la Restauración entra en crisis: primero serían los partidos, que serán manipuladas por Alfonso XII, al entrometerse impunemente en la actuación politica, después será la Constitución de 1875, a la que asestará un duro golpe el mismo rey, nombrando dictador al general Primo Rivera. Se vislumbra el final de la Monarquía, como efectivamente ocurriría en abril del 31. Desde el punto de vista socioeconómico la crisis se manifiesta con una serie de causas: a) La neutralidad en la primera guerra mundial había llevado a la formación de un nuevo capitalismo, de signo más burgués, y a un proceso inflacionista. b) La repercusión de estos cambios de una manera negativa en los obreros, cuyos salarios quedaron atrasados con respecto al indice de subida de los precios.

En Andalucía el índice de subida de precios. En Andalucía el índice 100 bajo a 71 en 1914 y en 1920 a 83. Estos datos son del Instituto de Reformas Sociales que no es del todo válido para el medio rural. c) El alto nivel de concienciación de las masas obreras, sobre todo por el papel de sus dirigentes, que apuestan fuerte en acciones sindicales, congresos, mitines etc... d) el triunfo de la revolución rusa de 1917 será un punto de referencia, ejemplificador, que fortalecerá la esperanza perdida en los años anteriores, por la política represiva de los gobiernos. e) La adjudicación de una conciencia obrera de clase, que en Andalucía va a llevar a un punto álgido de lucha, que podemos centrar entre la primavera de 1918 y el final de 1920

 En 1913 se había consultado la Federación Nacional de Agricultura, en Córdoba, en 1914 fue el año de mayor número de huelgas en el campo andaluz y sirvió de enlance entre el anarcocolevtivismo de la FTRE y el anarcosindicalismo de la CNT, además de para coordinar el movimiento del campo andaluz en zonas como Jerez de Frontera y Utrera, que fueron sus dos centros comarcales más importantes. El año 1915 fue el de mayor porcentaje de huelgas agrarias. No hubo una coyuntura económica especial sino la labor de los anarquistas. Seis municipios sevillanos y ocho gaditanos entraron en el conflicto, que obligó a ceder a los patrones porque la cosecha había sido excelente y tenían miedo a perderla.

Pero la victoria fue solo moral. En la conflictividad agraria, hasta el año 1918 se pueden encontrar fuerzas comunes en toda la región: las huelgas no eran espontáneas sino organizadas, en los congresos y federaciones, en esto se diferencian de los primeros años del siglo. En cuanto a los móviles de los conflictos los había de los más varíados: desde la mejora puntual en el trabajo y su retribución hasta la revolución social. Coincidían en:a) que la contratación se hiciera con los centros obreros y no con los obreros particularmente, lo cual significaba el reconocimiento a sus institucione;b) el aumento de los salarios y el ajuste de la jornada; c) el que no hubiera destajos, en esto coincidían siempre plenamente.d) el trabajo de los forasteros y los parados sería negociado a través del centro obrero y entre esté y los patrones.

Hasta 1918 las huelga fueron pacíficas y terminaron con la victoria obrera casi siempre, aunque la patronal se resistía a eliminar los destajos con el cierre patronal(no encargando los propietarios las peonadas necesarias) y los incendios de cosechas, de las que muchas se contabilizan en la provincia de Sevilla en dicho año.

Es que la coyuntura económica se hacía crítica al final de la primera guerra mundial. En la conflictividad urbana se plantea la cuestión entre clase obrera asociada y clase patronal asociales, y no entre obreros y patrones. En las grandes ciudades como Sevilla, el movimiento de las mujeres es fuerte por la crisis de subsistencia y la lucha dura contra los patronales, ejemplo de ello es la huelga de agosto del año 1918 en dicha ciudad. Sin duda los conflictos huelguísitocs estaban en estrecha vinculación, ese año y el siguiente, con el fin de la guerra y la coyuntura económica andaluza.

No hay comentarios :