Páginas

viernes, agosto 31, 2018

El Caso Almería sigue a la espera de un relato democrático casi cuatro décadas después de los asesinatos

Se trata de una tergiversación de la historia que el error, la confusión, la equivocación constituyan uno de los elementos capitales de este suceso

En realidad fue un montaje para eliminar indicios incriminatorios de las torturas y asesinatos cometidos por la Guardia Civil a tres jóvenes inocentes

Desmemoriados.org
06/05/2018 - 20:32h

 Barranco de Gérgal donde aparecieron los cuerpos de las víctimas del Caso Almería.


MÁS INFO
MEMORIA HISTÓRICA Caso Almería: las vergüenzas de la Transición
RECONOCIMIENTO Consenso parlamentario para rendir un homenaje a las víctimas del Caso Almería

La fotografía que ilustra el texto corresponde al barranco de Gérgal, en el desierto de Tabernas, lugar elegido por los guardias civiles implicados en el  Caso Almería.para escenificar, de madrugada, un delirante intento de huida de Luis Cobo, Juan Mañas y Luis Montero, tres jóvenes trabajadores que residían en Cantabria y que se habían desplazado a Pechina para asistir a la primera comunión del hermano pequeño de Juan y que habían sido detenidos horas antes.

En realidad se trató de un montaje para eliminar indicios incriminatorios de las torturas y asesinatos cometidos. En 1981 no se había construido aún el tramo de la autovía A-92 que se aprecia en la imagen (se inauguró en el año 2001), por lo que nos encontramos en un paraje solitario, apropiado para el fin que se perseguía. En este lugar, hoy próximo a la salida 388 de la citada autovía, se reúnen cada 10 de mayo familiares, amigos y miembros de sociedad civil para rendir homenaje a las víctimas y tratar de que el crimen no caiga en el olvido.


Sin embargo, en el relato de los acontecimientos, en el qué y el cómo de los hechos, con demasiada frecuencia se sigue colocando un elemento que distorsiona absolutamente lo sucedido y sus implicaciones posteriores. Hablamos del error, la confusión, el equívoco…

El argumento del "trágico error" o la "confusión reiterada" fue utilizado por el ministro de Interior del momento, Juan José Rosón, como elemento causal que dio lugar a todos los acontecimientos posteriores. Ciertamente y para desgracia de la verdad, la expresión ha hecho fortuna. Y no, no puede ser. Se trata de una tergiversación de la historia que el error, la confusión, la equivocación constituyan uno de los elementos capitales del Caso Almería.

El relato del Caso Almería que perdure en nuestra sociedad no puede incluir una distorsión que atenúe la extrema gravedad de lo sucedido. El error es un factor de azar, un atributo que nada tiene que ver en este caso con la tortura y asesinato de tres jóvenes bajo custodia. La obcecación criminal del teniente coronel Castillo Quero le hizo sostener en el juicio al que fue sometido que lo volvería a hacer. Porque para él no hubo ningún error en ejecutar a tres asesinos etarras, delincuentes comunes, o lo que, según su criterio, fueran aquellos tres jóvenes que cayeron en sus dominios.

Lejos de abandonar esta línea argumental, el último espacio informativo de difusión general que ha tratado el Caso Almería, el programa de La Sexta '¿Dónde estabas entonces?', dedicado al año 1981 y emitido el 14 de diciembre de 2017, la reitera. Bajo la dirección de Itziar Bernaola, Ana Pastor comenzaba la locución centrando el tema: "Hay historias que están por escribir y otras que se interrumpieron de forma inesperada. Aquel mes de mayo del 81 se sucedieron las malas noticias. Tres jóvenes viajaron desde Santander hasta Almería para asistir a la primera comunión del hermano de uno de ellos. Nada les hizo pensar que en ese viaje perderían la vida por una terrible confusión".

El planteamiento del trágico error o de la confusión como titular del Caso Almería convierte lo circunstancial en sustantivo. Llevando la premisa al absurdo también podemos concluir que la causa de todo fue la avería del coche que les transportaba desde Santander o convertir al ciudadano que creyó reconocer en ellos al comando etarra que había asesinado brutalmente en Madrid el 9 de mayo de 1981 a Guillermo Tebar, Manuel Rodríguez y Antonio Nogueras y dejado gravemente herido al teniente general Joaquín Valenzuela y que llamó a la Guardia Civil, como el origen de lo sucedido. No, el peso del error finaliza un segundo después de ser detenidos. A partir de ese momento, ya bajo custodia, comienza lo irregular, lo arbitrario, las prácticas criminales: el horror. No hay una línea razonable y coherente que en un estado democrático conduzca de una detención errónea a la tortura y al asesinato.

Volvemos en este punto a recordar un fragmento de lo escrito por Jorge M. Reverte en la tribuna de El País titulada 'Almería', publicada el 12 de abril de 1994: "Dicen los cronicones que Castillo Quero mandó torturar y asesinar a unos jóvenes porque los confundió con etarras. ¿El crimen de Castillo Quero fue, entonces, confundirlos? ¿Si hubieran sido etarras sería menos crimen torturar y asesinar a unos chavales? Nos podemos confundir mucho. El crimen es el mismo en cualquiera de los casos. Castillo Quero torturó y asesinó a unos jóvenes…". Convendría que periodistas, documentalistas, historiadores, etcétera, no olviden el sentido y trascendencia de estas palabras cuando elaboren programas o escriban retrospectivas sobre el tema.

El otro elemento fundamental que ha contribuido a fijar en la sociedad un relato distorsionado de los sucesos fue, sin duda, el desarrollo del juicio por el Caso Almería y la sentencia dictada.

Se presupone que el juicio debería haber aportado luz y habernos acercado a la verdad de lo sucedido para condenar a todos los culpables y aplicado una pena proporcional a los crímenes cometidos. Nada de esto sucedió. Treinta y seis años después de su celebración sigue pareciendo un elemento necesario que contribuyó a no disipar la niebla que interesadamente se  extendió sobre los sucesos. Si como en todo juicio los objetivos fundamentales eran probar unos hechos, tipificarles, aplicar los fundamentos de derecho y dictar sentencia en función de las peticiones de las partes y el fiscal, el empeño fue una pura frustración.

La lectura hoy de las crónicas periodísticas del juicio produce, 36 años después de que tuviera lugar, indignación e impotencia. Es un hecho evidente la desigual correlación de fuerzas que se planteó desde un comienzo en la sala y fuera de ella. Las presiones y coacciones de todo tipo fueron extraordinarias, como bien puede dar testimonio el abogado de la acusación, Darío Fernández. Se intoxicó con falsedades a medios de comunicación y opinión pública. Periodistas como Melchor Miralles sufrieron amenazas contra su integridad física…

Para empezar, la instrucción del sumario fue deficiente, por no hablar de la fiabilidad de las pruebas forenses. Ya en el juicio, las contradicciones de los testimonios aportadas por los encausados, la inconsistencia de su relato, la destrucción o desaparición de documentos y pertenencias de las víctimas y la evidente colocación de pruebas falsas motivaron la petición de reconstrucción de los hechos por parte del abogado de la acusación. A pesar de todo ello, el fiscal y la presidencia de la sala no la consideraron necesaria. Este elemento y que se diera por buena la práctica totalidad de la versión de los procesados fue capital a la hora de emitir el fallo.

Bien por estrategia, bien porque el juicio no se atuvo completamente al desarrollo que habían previsto, incluso los abogados de los tres guardias civiles cambiaron la petición de absolución inicial por la de homicidio en la exposición de conclusiones, acercándose así a la tipificación de la fiscalía. No por ello aminoraron en su empeño de condicionar y amedrentar al tribunal, valgan como muestra dos intervenciones efectuadas en la fase de conclusiones: "Sois un tribunal civil pero debéis juzgar teniendo en cuenta normas de tipo militar, porque la ley os obliga a ello" o, de forma más chusca, "66.000 compañeros de los procesados esperan con ansiedad vuestra sentencia, convencidos de que en su comportamiento los procesados actuaron lealmente como guardias civiles y esperan que así lo reconozcáis".

Si, ya de entrada, únicamente fueron juzgados tres de los once guardias civiles que participaron en los hechos que condujeron a la muerte de los tres jóvenes, la sentencia se situó en un punto medio entre la petición del fiscal y las de las defensas al aceptar dentro de la calificación de homicidio las eximentes parciales de cumplimiento del deber (teniente coronel Castillo Quero) y obediencia debida (sus subordinados Gómez Torres y Fernández Llamas). El juicio se cerró así en falso, por lo que los sentimientos de dolor, angustia e impotencia han anidado desde entonces en las familias de las víctimas. De ahí la certera afirmación del valiente periodista y profesor universitario, Antonio Ramos Espejo, de que el Caso Almería es un caso cerrado para la Justicia y abierto para la Historia.

La actuación de la Guardia Civil como institución dejó mucho que desear a lo largo de todo el proceso. Su alineación con los encausados y condenados fue más allá del corporativismo y llegó al cuestionamiento de la honorabilidad de las víctimas y al intento de deteriorar las relaciones entre las familias de los asesinados, lo que no consiguieron. La dilación en el cumplimiento de las sentencias, las condiciones en las que se desarrollaron e incluso la utilización de fondos reservados son únicamente explicables a partir del deficiente desarrollo democrático de las instituciones y el contexto político de aquellos años.

La Guardia Civil como institución haría bien en pedir perdón de forma expresa a las familias. No hacen falta cámaras de televisión. Han pasado casi 40 años y hay posiciones que no deberían mantenerse por más tiempo. Como puede leerse en la página oficial de la Guardia Civil: "El honor es un conjunto de obligaciones que, de no cumplirse, hacen que se pierda". ¿Son solo palabras de un lema?

Actos de homenaje como el que se van a celebrar el 10 de mayo en el Parlamento de Cantabria y declaraciones institucionales como la del  Ayuntamiento de Santander de mayo de 2016  o la propia del Parlamento cántabro,, unidas a la posibilidad que abre la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía (y esperemos que próximamente la de Cantabria) de su reconocimiento como víctimas, constituyen contribuciones necesarias y valiosas para la restauración de la justicia y el derribo del "muro de silencio", en expresión de Reyes Mate. Igualmente necesaria e imprescindible es la reforma de la Ley de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo, para que personas como Luis Cobo, Juan Mañas, Luis Montero y tantos otros, tengan cabida.

Sin radios, sin trajes ignífugos y a golpe de móvil: crónica de la extinción de un incendio


Los agentes forestales de la Xunta de Galicia aseguran que el fuego que calcinó esta semana cien hectáreas del Parque Natural de O Invernadeiro es el ejemplo perfecto de la descoordinación y la falta de medios con que trabajan.
 Publico
Vista general del incendio forestal que ha afectado al parque natural de O Invernadoiro, en la provincia de Ourense. - EFE
Los dos incendios del Parque Natural de O Invernadeiro ya han quemado más de 100 hectáreas
Media Galicia está en riesgo extremo de incendio mientras sus agentes forestales demandan más medios contra el fuego
El mundo en llamas
A CORUÑA 24/08/2018 23:37 Actualizado: 24/08/2018 23:37 JUAN OLIVER
El Parque Natural do Invernadeiro es una verdadera joya ecológica. Casi 6.000 hectáreas de montes y bosques que discurren entre ríos en el municipio ourensano de Vilariño de Conso y que dan hábitat a fragas de árboles que han sobrevivido a la invasión del eucalipto y a especies animales típicas de Galicia: lobos, corzos, jabalíes, rebecos, gatos monteses, nutrias... Las visitas están controladas, así que al parque, cuyos accesos están cerrados con cadenas, sólo se puede acceder previo permiso de la Xunta. Hay que cuidarlo, claro. Pero la naturaleza es como es, y esta semana la joya estuvo a punto de arder sin que mediase intervención humana. Un rayo prendió fuego en la maleza seca acumulada durante el verano y causó el primer fuego grave de la temporada.

Ni el brigada ni los capataces contaban con equipos de protección individual para combatir el fuego
Los servicios de extinción lo combatieron durante horas hasta que lograron controlarlo cuando ya habían ardido casi setenta hectáreas. Pero los agentes forestales y medioambientales de la Xunta aseguran que se cometieron graves errores de coordinación que incluso pusieron en peligro su seguridad. Los funcionarios, que convocaron hace más de tres semanas una huelga indefinida reclamando mejoras salariales y denunciando precisamente la escasez de medios con los que cuentan, aseguran que fue un ejemplo perfecto de las lamentables condiciones en las que trabajan en toda Galicia.

Según el relato del comité de huelga, firmado conjuntamente por la CIG y UGT, convocantes de los paros, cuando se produjo el incendio en el parque había dos capataces y un brigada, pero ningún agente forestal –adscritos a la Consellería de Medio Rural- ni medioambiental –a la de Medio Ambiente-. Es decir, nadie con categoría con agente de la autoridad y con capacidad legal para dirigir las tareas de extinción. Hace dos años , la Xunta amortizó una de los dos plazas de los funcionarios de Medio Ambiente adscritos al parque. El que queda estaba ese día de libranza.

Cuando vieron el fuego provocado por el rayo, los capataces y el brigada llamaron al 085, el teléfono público de emergencias de la Xunta para incendios forestales. Les contestaron que ya estaban informados, pero les dijeron que el incendio no era en O Invernadeiro, sino en Chandrexa da Queixa, un municipio pegado a Vilariño. En la central se confundieron. Otro rayo de la misma tormenta había provocado allí un segundo foco.

"La operación, que debería llevar segundos, se demoró casi media hora"
En O Invernadeiro prácticamente no hay cobertura para telefonía móvil, y los funcionarios que allí trabajan denuncian que no cuentan con emisoras de radio adecuadas para conectarse con la central. Así que los capataces y el brigada, que se habían dado cuenta del error de la central del 085, buscaron de nuevo una zona sin sombra y lograron contactar por teléfono con el agente adscrito al parque que estaba de descanso. Le informaron de la situación . “El agente llamó a la oficina del distrito y avisó de que el fuego estaba dentro del parque. Pero por esa falta de cobertura y porque las emisoras de la Consellería de Medio Ambiente no están configuradas con el sistema que usa la oficina del distrito, esa operación, que debería llevar segundos, se demoró casi media hora”, aseguran.

Ni el brigada ni los capataces contaban con equipos de protección individual (EPI) para combatir el fuego, así que poco pudieron hacer cuando advirtieron que O Invernadeiro ardía. De hecho, los agentes aseguran que ninguno de los trabajadores adscritos al parque cuenta con trajes ignífugos que les permitan combatir un incendio sin poner en riesgo sus vidas.
Bomberos forestales trabajan en las tareas de extinción de los dos incendios declarados en el parque natural de O Invernadoiro. - EFE
Advertidos de la situación, otros cuatro agentes de la Consellería de Medio Ambiente de otros distritos de Galicia –hay una veintena- deciden desplazarse al parque. Van sin EPI y con emisoras que no tienen grabadas en la memoria los canales de extinción del distrito en el que se encuentra O Invernadeiro, por lo que, aunque sí pueden comunicarse entre ellos, no pueden hacerlo con la central ni con el resto de compañeros forestales. “Además, tampoco fueron formados para usarlos”, avisan los sindicatos.

“Es una barbaridad. En una zona de difícil acceso, contar con información de primera mano de un compañero que te diga por dónde tienes que bajar, por qué cortafuegos puedes acceder y por dónde no, es vital”, narra Carlos Sanmiguel, agente y delegado sindical de UGT. “Estar incomunicados es un peligro, y no sólo cuando hay incendios. Hacemos jornadas de doce horas, solos en el monte, y si no hay cobertura y tienes un accidente, si te caes y te rompes una pierna en una zona sin cobertura para móviles y no tienes emisora, muchos no tienen forma de avisar. Hasta que alguien en su casa se preocupe por si no llegas a la hora, están vendidos”, narra.

"Si te caes y te rompes una pierna en una zona sin cobertura para móviles y no tienes emisora, muchos no tienen forma de avisar"
Finalmente el fuego fue apagado cuando ya se habían quemado más de cien hectáreas. Y los sindicatos alertan de podrían haber sido muchas menos si, además de contar con los medios necesarios, hubiera existido un protocolo de actuación contra incendios en el parque para coordinar a las consellerías de Medio Rural y de Medio Ambiente, lo que, además de retrasar la extinción, supuso “un peligro añadido para todas y todos los trabajadores y trabajadoras que participaron en ella”.

La Xunta mantiene una versión distinta. “Sí existe un protocolo de coordinación entre las consellerías para casos de incendios en parques naturales. Y en virtud del mismo se establece que por parte del personal de Medio Ambiente, la actuación se limita a dar aviso a los servicios de incendio en caso de detectar un fuego en el parque, mientras que Medio Rural se encarga de activar y coordinar el operativo”, sostienen fuentes de la Consellería de Medio Ambiente. “En el caso de O Invernadeiro, fue exactamente lo que ocurrió”, afirman. También niegan el supuesto retraso de media hora: “Los efectivos de Medio Rural se presentaron en la zona en cuestión de minutos, cuatro en el caso del personal de tierra y diez en el caso de los medios aéreos.

“La Consellería de Medio Ambiente, por lo tanto, cumplió con su obligación”, concluyen. Y, sobre la falta de medios, también niegan la versión de los agentes. “Nuestros agentes no están adscritos al operativo de incendios, por lo que tampoco tienen que tener la misma dotación en cuanto a trajes o radios. En todo caso, las radios de las que disponen fueron compradas precisamente para mejorar la comunicación y la cobertura en O Invernadeiro, y los trabajadores recibieron previamente la correspondiente formación para aprender a usarlas”.

El año pasado, la oleada de fuegos que arrasó en otoño más de 50.000 hectáreas en Galicia se inició en Vilariño, a pocos kilómetros de donde cayó el primer rayo del miércoles en O Invernadeiro. Chandrexa, donde cayó ese día el segundo rayo, fue el año pasado la zona cero de aquella catástrofe.

Testimonio de un taxista asalariado: “Tenemos jornadas interminables y condiciones laborales precarias

Nos encontramos en una cafetería en el centro de Madrid, en una mañana gélida. Ernesto Candelas es taxista. O mejor dicho, un asalariado del taxi. Quedamos para conversar en un tête-à-tête y que nos cuente sobre su trabajo. Y también para que nos dé su opinión sobre el conflicto del taxi con las nuevas plataformas de transporte como Uber o Cabify.

Raquel Sanz

Madrid
Jueves 14 de diciembre de 2017 | 17:45
 0


El trabajo de Ernesto consiste en conducir un taxi por toda la ciudad durante dieciséis horas (si, habéis leído bien, dieciséis horas diarias).

En esta breve entrevista, que pudimos hacer en una pausa durante su jornada laboral, nos habla de las precarias condiciones laborales a las que está sometido. Aparte de la cantidad de horas que pasa en la calle, se queja de no tener un sueldo fijo, no cobra vacaciones, ni pagas extras y ni pensar si enferma o el coche se avería, probablemente se vería despedido inmediatamente.

Sólo en Madrid hay actualmente más de 17.000 licencias de taxi y más de 10.000 asalariados que trabajan para propietarios de las licencias. Es decir, para un patrón con varios coches. La amplia mayoría sufre las mismas condiciones de explotación que Ernesto. Por ello, y por la irrupción en el último período de la “competencia” que significan las plataformas VTC como Uber o Cabify, desde hace ya unos años los taxistas vienen saliendo a la calle para protestar. Un conflicto complejo sobre el cual Ernesto nos ayuda a echar luz desde el punto de vista de un trabajador con conciencia de clase.

Como muchos otros tú también te quejas de tus condiciones laborales como taxista asalariado. ¿Qué significa ser un trabajador precario del taxi?
Si, bueno. Lo primero es el horario que, aunque me organizo a mi manera, no dejan de ser dieciséis horas. Trabajo como asalariado, pero esto no significa que tenga un sueldo fijo. Mi salario es a porcentaje y pago el combustible. En mi salario no entran las vacaciones (que son quince días al año) ni las pagas extras. Y por supuesto si el coche se avería no me pagan los días que esté parado. En el caso de enfermar depende del patrón que te toque, con algunos corres el riesgo de que te despidan. ¿Qué significa ser un taxista precario? Pues que con este trabajo no sólo malvives para trabajar, sino que la conciliación familiar y las relaciones son muy difíciles. Esa creo que es la peor parte.

Si tuvieras que resumirlo, ¿en qué condiciones exigirías trabajar?
Fácil. Una reducción de la jornada laboral, no más de ocho horas, con un sueldo mínimo y fijo de 1500 euros, que incluya las vacaciones de un mes, repartidas durante el año, además de las pagas y por supuesto derecho a enfermar sin que te despidan.

El pasado 29 de noviembre la patronal del taxi salió nuevamente a la calle en una masiva manifestación y un paro de 24 horas, porque no se cumple la ley R.O.T.T. ¿En qué consiste esta ley?
Básicamente y para no extenderme mucho, esta ley afecta directamente a la ratio existente entre VTC y taxis, que actualmente es de una VTC por cada treinta taxis. Esta ley no se cumple y hace poco la sala tercera del tribunal supremo otorgaba licencias VTC inundando el mercado. Con la ampliación del número de estas licencias lo que se ha hecho es favorecer claramente a las apps como Uber y Cabify.

Pero, ¿cuál es tu opinión sobre este conflicto?
En primer lugar, no olvidemos que este conflicto es impulsado por la patronal del taxi, no por los trabajadores. Aunque me afecte directamente por mis condiciones precarias de trabajo y que por la competencia de estas plataformas veo reducido mi salario, que como dije al principio es a porcentaje, no comparto como está planteado. Porque una movilización donde nos encontramos en el mismo espacio los explotados y los explotadores sólo resulta a favor de las patronales.

En mi opinión la lucha es otra. No enfrentar a patrones y asalariados del taxi como si tuviésemos los mismos intereses, contra los patrones y trabajadores de las nuevas plataformas. Yo no tengo ningún interés común con el patrón que me explota dieciséis horas al día y vive de mi trabajo. Pero si lo tengo con los compañeros de Uber o Cabify, que trabajan en condiciones aún peores que nosotros en las nuevas plataformas de ese fraude que llaman “capitalismo colaborativo”.

Por eso, como decía, para mí la lucha es otra. Lo que necesitamos es unirnos en un mismo espacio los asalariados del taxi con los trabajadores de Uber y Cabify, y juntos luchar por mejorar nuestras condiciones laborales. Porque si nos mantienen divididos, y peor aún, enfrentados entre nosotros, los únicos que ganan son las patronales, ya sea que tienen una flota de taxis a la vieja usanza o una app.

Tienes razón. La división de la clase trabajadora es enorme: fijos, contratados, falsos autónomos, parados… y ni hablar de quienes son inmigrantes, sin papeles, etc. En ese marco tan difícil, ¿cómo crees que se podría avanzar en el sector que tú trabajas para unificar la lucha?
Si quieres que te diga la verdad, para mí lo que hace falta es un sindicato que unifique a todos los trabajadores y trabajadoras (no nos olvidemos, porque también tenemos muchas compañeras mujeres) del sector. Me refiero al taxi, a las plataformas, pero también al reparto y el transporte en general. Porque si nosotros estamos jodidos, piensa cuál es la situación de los chavales que curran en Deliveroo o Globo. Es un infierno. Por eso lo que necesitamos es empezar a unir por abajo lo que nos dividieron por arriba. Si nos unimos imagínate, seriamos cientos de miles luchando juntos por nuestras condiciones de trabajo. Ahí me gustaría ver a las patronales diciendo que no cuando le plantemos cara a la precariedad y la explotación. Esa lucha sí que vale la pena.

Se acabó el tiempo. Ernesto tiene que seguir “currando”. Otra jornada agotadora de trabajo. Pero lo hace con una sonrisa cómplice ante nuestro agradecimiento por tomarse unos minutos para conversar. Sus opiniones nos has ayudado a conocer un poco mejor las condiciones en las que se encuentran los asalariados del taxi. Pero más aún, nos plantea una reflexión sobre cómo comenzar a unir las filas de la clase trabajadora, dividida infinitamente por los sindicatos burocratizados, las patronales y sus políticos a sueldo.

Escritos en España-II

El ejercito español debe su organizacion actual a Narvaez,
aunque las ordenanzas de Carlos III,de 1776,todavia constituyen
su fundamento(Pintura de V.Lopez,Palacio de Oriente,Madrid.
Con la toma de Badajoz se abria el paso hacia el corazon mismo de España
y empezaba la victoriosa carrera que no termino hasta que los
ejercitos aliados desfilaron por las calles de la metropoli francesa".
(Retirada de Massena tras ser rechazado en la linea de Torres Vedras,
cerca de Lisboa.Grabado en la Biblioteca Nacional,Paris)


Por fin la campaña de Marruecos ha empezado y desparecen todos los matices romanticos
con que la prensa española y el entusiasmo popular han cubierto al general O,donnell,que se
hunde en una general mediocridad.(Pintura de P.Benjumea que representa el consejo
de ministros,presidido por Isabel II,que en 1859 declaro la guerra a Marruecos)
Prim,que es el mejor guerrero del ejercito español,entablo un importante combate
que termino con la conquista con toda la cumbre del monte,no sin numerosas bajas.
(Grabado del "diario de un testigo de la guerra de Africa"1 de enero de 1860.
Finalmente O,donnell ataco el campo atricherado de sus enemigos
Los moros fueron totalmente derrotados y al dia siguiente Tetuan se rindio.
(El general Prim en la batalla de los castillejos,segun un grabado publicado en
el "Atlas historico y topografico de la guerra de Africa",1859-1860

El 9 de febrero de 1873 el rey Amadeo se harto ya de la corona de España; fue
el primer rey huelguista y abdico.(Los reyes abandonan el Palacio Real,
Grabado publicado en "la ilustracion Española y Americana" del 16 de febrero de 1873).
Sobre las elecciones generales a Cortes Constituyente "se acordo que la internacional no debia
seguir ninguna politica y que cada uno de sus militantes podia obrar como creyera
conveniente y adherirse a cualquier partido".
(Congreso obrero de Barcelona celebrado en junio de 1870.Grabado de la epoca)

De todos los republicanos oficiales,PI era el unico socialista, el unico en comprender la necesidad de que
la Republica se apoyase en los obreros.
Puede decirse que la incorporacion de Barcelona(a la rebelion cantonalista de 1873) habria decidido
la victoria.Pero Barcelona no movio un dedo.(Grabado de finales del siglo XIX.Instituto
Municipal de Historia de Barcelona.)

En España Bakunin obtuvo un triunfo resonante


.
.'
A Pi I Margall le sustituyeron en el poder los republicanos puros del tipo de Castelar, burgueses
sin disfraz, cuyo primer objetivo era frenar el movimiento obrero, que habian aprovechado hasta ahora, pero que los estor
baba una vez en el poder(Grabado de la epoca).
El gobierno español empleo la politica mas acertad al esperar la sumision de Cartagena por la descomposicion
interna de sus defensores en lugar de destruir a cañonazos su propia plazo fuerte
(Fugitivos de la plaza en botes
de las escuadras extranjeras Grabado publicado en "La ilustracion española y americana", el 8 de enero de 1874).
En las ciudades del norte la guerra carlista cada dia mas dura, impide todos nuestras actividades(Ataque y defensas
de Estella.grabado publicado en "La ilustracion Española y Americana el 8 de agosto de 1873).







En su séptimo aniversario, el 15M denuncia en Sol el "sistema mafioso" que "desgobierna" el país



El colectivo advierte de la existencia de un "contexto represivo" y del retroceso en la libertad de expresión que ejemplifica la situación del rapero Valtonyc

Como en 2011, reivindican la lucha "contra la concentración de poder, contra la corrupción y por una democracia directa"

Iñigo Aduriz
15/05/2018 - 19:13h


Conmemoración de los 7 años del 15M. Foto: Olmo Calvo


"Sin liderazgo, sin banderas y al margen de los grandes medios". Así nació el Movimiento 15M en mayo de 2011 y así se ha vuelto a presentar hoy, siete años después, en la Puerta del Sol de Madrid que vio esas primeras asambleas y acampadas. Sus impulsores consideran que en estos años se ha conseguido " la movilización y el despertar político de una sociedad adormecida y la progresiva instauración de un nuevo paradigma que sobrepasa la etapa de la transición y tiende a unas nuevas formas de hacer en lo colectivo y en lo personal".

Pero hoy en día, apuntan, siguen vigentes las mismas luchas que hace siete años y las que motivaron el mayo de 1968 francés que inspiró al 15M. Esas " que pelean por la libertad, los derechos civiles y contra la represión; las que luchan contra la concentración de poder, contra la corrupción y por una democracia directa; las que luchan para garantizar una vida digna, una vivienda, sanidad, educación y pensiones dignas; las que luchan por una economía no violenta y el cuidado de la tierra; las que crean espacios cooperativos; las que luchan contra las guerras; las que luchan por una cultura libre y creadora que no se deja robar el espíritu, y las que luchan por detener la venganza contra la mujer".


"El 15M es una onda expansiva que ha hecho temblar los cimientos del sistema mafioso que desgobierna nuestro país, y la mafia reaccionó y sigue reaccionando para tratar de frenar la movilización ciudadana, que actualmente tiene su máxima expresión en las movilizaciones feministas y por las pensiones dignas", denuncian desde Democracia real Ya, uno de los movimientos que impulsó el 15M en 2011.


Una mujer en la Puerta del Sol, el 15 de mayo de 2018. Foto: Olmo Calvo




Enrique, uno de los portavoces de la organización en Madrid, explica en la concentración de Sol que el 15M “sigue reclamando democracia real y derechos y libertades para todas las personas”. Porque en materia de derechos a su juicio “estamos igual o peor que hace siete años”, entre otras razones, por la aprobación de la Ley Mordaza o por la modificación del Código Penal que han buscado “desarrollar instrumentos represivos” y que han hecho que “la calidad de la democracia haya ido a peor”

El colectivo advierte de la existencia de un "contexto represivo" y del retroceso en la libertad de expresión que ejemplifica la situación del rapero Valtonyc, a quien ayer la justicia le dio un plazo de 10 días para ingresar en prisión tras ser condenado por el contenido de sus letras.

Pedro Torres, miembro del colectivo de los Yayoflautas de Madrid, explica durante la intervención de la Solfónica -coro vinculado al movimiento de los indignados- considera importante celebrar el aniversario del 15M por su carácter “reivindicativo sobre derechos perdidos”. “Estamos aquí por la situación de las pensiones y también para luchar contra un Gobierno que está tirando botes de humo con el asunto de Cataluña y el 155 para desviar la atención sobre la corrupción que le afecta directamente”, ha apuntado.
Manifestación este 15 de mayo en Sol. Foto: Olmo Calvo

.
Por parte de la Coordinadora de Vivienda de Madrid, Chelo, Enrique y María José remarcan que “la crisis no ha dejado de existir”. Ellos han acudido a Sol para denunciar, entre otras cosas, “la falta de conciencia social” y porque consideran que hay “más motivos que nunca” para reivindicar el 15M. “Sigue habiendo desahucios -Hay cinco previstos mañana- y en la Comunidad de Madrid seguimos sin una legislación justa de vivienda. Los grandes tenedores se están quedando con nuestras casas”, lamenta María José. Comparando la situación de 2011 y la actual Chelo añade: “entonces gobernaba el PSOE y ahora parece que va a gobernar Ciudadanos. Vamos a peor”.

Al comienzo de la concentración en Sol, en la que han vuelto a escucharse proclamas como “no hay pan pa’ tanto chorizo”, “que no nos representan” o “lo llaman democracia y no lo es”, la policía ha identificado a alguno de los presentes al asegurar que la convocatoria no estaba comunicada a la Delegación del Gobierno. “De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste”, entonaban los asistentes bajo la atenta mirada de los agentes.

Durante la protesta, secundada por varios centenares de personas, han intervenido portavoces de distintos colectivos como el movimiento feminista, las ‘kelys’, los yayoflautas o miembros de la PAH, así como colectivos de pensionistas o a favor del pueblo palestino.

Partido y clase. Lenin (1ª Parte)


wpered

A través de los esfuerzos de los estudiantes Georgi Plejánov Abram Deborin que en 1920-1930 determina el carácter de la filosofía soviética, la cual ha triunfado en la Unión Soviética pues Vladimir Lenin la aplicó brillantemente, y también por el considerado brillante teórico Gueorgui Plejánov. Uno de los primeros que se opuso a esta definición fue Iósif Stalin. Fue él quien insistió en que Lenin también era un brillante teórico. Incluso una formulación más precisa fue dada por Georg Lukach, quien llamó al líder soviético «un pensador profundo de la práctica». La grandeza de Lenin, en su opinión, consiste en el hecho de que puso la teoría en práctica, consideró cualquier categoría a través del prisma de la actividad humana.


Lo que Karl Marx hizo sobre el capitalismo como un todo, Vladimir Lenin lo hizo sobre la era moderna, la era del imperialismo. En la estructura de la fábrica inglesa Marx vio las principales tendencias del capitalismo, y Lenin en los problemas de la Rusia prerrevolucionaria, los problemas de toda la época. La conclusión es que el capitalismo ha entrado en la última etapa: la etapa del imperialismo, que a su vez, es la víspera de la revolución socialista. «La realidad de la revolución es la idea fundamental de Lenin», creía Georg Lukacs (D. Lukács, «Lenin, Ensayo de investigación sobre la interconexión de sus ideas»), M. 1990, p. 55). En la capacidad de ver la relevancia de la revolución reside la genialidad de Lenin. En el mejor de los casos, una persona común es capaz de discernir cuando las masas ya están luchando en las barricadas, pero en el peor de los casos no es visible para él incluso en los momentos de confusión en las bases del capitalismo.

El reves para Vladimir Lenin fue Georgy Plejanov, quien se pronunció en contra de las «Tesis de abril» y reaccionó negativamente a la Revolución de Octubre. Según él, Rusia no estaba preparada para una revolución socialista, y al parecer la inoportuna toma del poder por el proletariado provocará una guerra civil que le causará retirarse lejos de las posiciones ganadas durante la revolución de febrero. No solo Plejanov, sino todos los antiguos colegas de Lenin en Iskra, como resultado se encontraron en un campo de la burguesía. En 1918, Paul Axelrod y Vera Zasúlich llaman a la Revolución de Octubre Contra-Revolución, y Julius Martov fue expulsado del Comité Central Ejecutivo por actividades anti-soviéticas.

A diferencia de los mencheviques y los marxistas occidentales, Lenin pudo discernir el contenido revolucionario, tal vez, detrás de una de las formas más reaccionarias. Para 1905, Lenin ya no dudaba de que en Rusia la revolución podría ganar apoyado en el campesinado. Karl Kautsky no dividió este punto de vista y afirmó que en Rusia el movimiento de la ciudad revolucionaria debe permanecer neutral en la cuestión de las relaciones entre el campesinado y el terrateniente. Sin embargo, Lenin, de la alianza de trabajadores y campesinos en la lucha contra la autocracia deduce las tácticas de los bolcheviques en la revolución rusa. En su opinión, la revolución democrática lograda por el proletariado y todo el campesinado debe evolucionar de inmediato a una revolución socialista. Esta es la esencia de la definición leninista de «revolución continua».

Otra característica distintiva del leninismo es que en él se produjo una eliminación dialéctica del narodismo. Algunos de sus trabajos, especialmente los primeros, se dedicaron a la crítica del socialismo utópico basado en la comunidad campesina. Pero él no rechazó las ideas populistas, como lo hicieron los otros socialdemócratas, sino que las mantuvo y las elevó a un nivel superior. Lenin señaló la inevitabilidad de la desintegración de la comunidad campesina como resultado del desarrollo del capitalismo. Pero a escala mundial este desarrollo es desigual, por lo tanto, en la era del imperialismo se preservan las relaciones sociales precapitalistas. Así, a principios del siglo XX, aún se conservaban vestigios feudales en Rusia que solo la revolución socialista podía exterminar. La burguesía ha perdido durante mucho tiempo su potencial revolucionario, y ante la amenaza de la revolución estaba preparada a ir al compromiso con la monarquía y los terratenientes.

En Rusia, las condiciones para una unión revolucionaria de obreros y campesinos se formaron objetivamente. Lenin fue el primero en prestar atención a esto, como resultado de lo cual el concepto abstracto de «pueblo» fue reemplazado por la noción de una alianza de todos los oprimidos que surgió bajo condiciones históricas específicas. El papel principal en esta unión fue jugado por el proletariado, lo cual se explica por su posición en el proceso de producción capitalista. Pero al no entender su posición, es decir, sin ganar conciencia de clase, no puede conducir a todos los oprimidos. En consecuencia, el proletariado no puede cumplir su misión histórica sin ser liberado de una comunidad ideológica con otras clases. Y no puede liberarse, sin la ayuda del partido.

Fue Lenin quien comprendió el significado decisivo del Partido en el tema de la lucha de clases. Creía que necesariamente se debía crear un partido de revolucionarios profesionales, es decir, aquellas personas que se dedicaban por completo a la revolución. Tal organización está formada por representantes de la clase trabajadora, claramente conscientes de sus objetivos y listos para ir por ellos para el sacrificio personal. Pero la aparición de un partido de revolucionarios profesionales solo es posible en las condiciones de una futura revolución. De lo contrario, tal organización es imposible. Lenin argumentó que no se puede separar lo político de lo organizativo. Si el pronóstico de los mencheviques, que confiaban en la extensión relativamente pacífica de la democracia, estaba justificado y la burguesía lo consideraba la fuerza impulsora en la destrucción de las supervivencias feudales, el partido bolchevique no habría tenido lugar. Comenzando con el Segundo Congreso del RSDRP (Partido Obrero Socialdemocrata de Rusia) los partidarios de Martov declararon:

En la actualidad, la aparición del Partido Bolchevique en el territorio de la antigua URSS no es posible porque las condiciones históricas concretas han cambiado. En el artículo «El frente antiimperialista: Donbass, Siria, Venezuela», utilicé la expresión de George Hegel de que el «espíritu mundial» no visita la misma nación dos veces. Renate Koppe, miembro del Comité Central del Partido Comunista Alemán, la cual preparó una notable respuesta (clic para leer), llamó a la referencia al «espíritu mundial» especulativo. Estoy totalmente de acuerdo con ella, porque la filosofía de Hegel es especulativa. Otra cosa es que hice una reserva para que esta expresión se ponga por sí misma y, bajo el «espíritu mundial», se entienda como el proletariado organizado dirigido por un partido revolucionario.

Las palabras de Hegel fueron usadas por mí solo como una alegoría. Por lo tanto, quería decir que el epicentro de la lucha de clases no está en el «espacio postsoviético», sino en otro lugar. Para reproducir exactamente sus palabras, y aún más en serio para desensamblarlas, no iba a hacerlo. Pero a juzgar por la reacción de los camaradas alemanes, es necesario hacer algunas aclaraciones. El proletariado es revolucionario en la etapa de formación, por ejemplo, tan pronto como emergió de las masas campesinas. Algo similar todavía existe en el sudeste de Asia y América Latina, donde en mi opinión, el epicentro de la lucha de clases ha cambiado. En la era del imperialismo, no solo la burguesía, sino también el proletariado se vuelven reaccionarios. El mismo reaccionario, e incluso desmoralizado después de la derrota del socialismo, es el proletariado en Rusia y en todo el «espacio postsoviético».

No se puede contar con el proletariado clásico como vanguardia de la lucha revolucionaria. Vive a expensas de superganancias en Occidente y los restos del socialismo en el «espacio postsoviético». Todavía hay esperanza para los trabajadores migrantes y el semi-proletariado en el «tercer mundo», que en el caso de una oleada revolucionaria puede salir adelante y tirar del resto del proletariado, incluida Rusia. En este caso, Rusia todavía podrá ocupar un lugar digno en la historia. A este respecto, es necesario responder a la pregunta: ¿qué tipo de organización debería estar en el territorio de la antigua URSS, incluido el Donbass? Si hace más de cien años este era un partido de revolucionarios profesionales, hoy podría llamarse un partido de teóricos profesionales.

Después de la derrota de la revolución 1905-1907, Vladimir Lenin prestó especial atención al estudio de la teoría, por lo que fue criticado a menudo por los miembros del partido. Creyeron que no deben sentarse en la biblioteca y salvar a la organización bajo condiciones de reacción. Sin embargo, Lenin trabajó duro en su libro «Materialismo y empiriocriticismo», comprendiendo que después de la derrota de la revolución tiene suma importancia para la lucha contra la teoría proveniente de corrientes reaccionarias (por ejemplo, el positivismo) en el entorno del proletariado, la lucha por el triunfo del marxismo como una conciencia de clase en el proletariado. Que la victoria teórica en la derrota de la primera revolución proporcione una victoria práctica en la segunda: Gran Octubre. Y todo porque sin teoría revolucionaria, como dijo Lenin, no hay práctica revolucionaria.

Ahora vivimos no solo en condiciones de derrota revolucionaria, sino en las condiciones de la derrota del socialismo como sistema mundial. La tesis del «fin de la historia» quedó dominada por los esfuerzos de los teóricos burgueses en el mundo. Y nosotros, los comunistas debemos hacer un gran esfuerzo una vez más para hacer la tesis real sobre la necesidad de completar que «la historia de la humanidad» son las relaciones sociales, las cuales se basan en la propiedad privada. La revolución es un fenómeno mundial, por lo tanto, antes que nada es necesario pensar en cómo podemos ayudarla en función de las condiciones disponibles. En el «espacio postsoviético» no están formadas las mejores condiciones para la lucha política, pero tal vez, las mejores condiciones para la lucha ideológica porque aquí están las escuelas marxistas y con una rica experiencia en la construcción del socialismo.

Continuará.

Stanislav Retinsky, Secretario del Comité Central del KPDNR



Sanciones contra Venezuela impiden que Brasil pague deuda a Corpoelec

.
El diplomático señaló que su homólogo brasileño admitió la deuda. | Foto: @CancilleriaVE
Las sanciones impuestas por EE.UU y la Unión Europea impiden que Brasil pague la deuda a la empresa eléctrica venezolana Corpolec.

El canciller Jorge Arreaza presentó este jueves otra prueba que revela las consecuencias de dejan las sanciones de Estados Unidos (EE.UU) y la Unión Europea (UE) contra Venezuela.

A través de su cuenta en Twitter publicó un extracto de la noticia en la que su homólogo brasileño Aloysio Nunes admitió que Brasil no ha logrado cancelar la deuda de energía eléctrica a la empresa venezolana Corpoelec por más de 40 millones de dólares por causa del efecto del bloqueo económico que EE.UU y la UE mantienen sobre Venezuela.

Aquí otra irrefutable demostración del efecto perverso del BLOQUEO contra Venezuela: El propio CANCILLER DE BRASIL reconoce que debido a las SANCIONES de EEUU y la UE, no han hallado la vía para pagar los servicios de energia a #CORPOELEC. MAS DE 40 MILLONES DE DÓLARES en deuda pic.twitter.com/XEICuNFeQm

— Jorge Arreaza M (@jaarreaza) 30 de agosto de 2018



El canciller brasileño ha expresado que "Brasil quiere saldar la deuda, pero el impago se debe a la dificultad de encontrar un camino financiero para mandar las divisas sin chocar con las restricciones y sanciones que son aplicadas por Europa y Estados Unidos contra Venezuela".

La agencia internacional acota que Roraima es el único de los 27 estados brasileños que no está conectado con el sistema eléctrico de ese país. Para abastecerse importa energía de la hidroeléctrica de Guri, a través de una línea de transmisión inaugurada en 2001 por los entonces presidentes Hugo Chávez y Fernando Henrique Cardoso.

La Revolución Bolivariana en su laberinto


Jorge Forero

Análisis
31/07/2018

La Revolución Bolivariana se concibe como un proceso político de profundas raíces históricas, que emerge como expresión de los conflictos de clase por el control de la renta de suelo en el siglo XIX y por el ingreso petrolero en el siglo XX, así como por las luchas por la liberación nacional desarrolladas en Venezuela en su devenir como formación económico-social.

Desde sus inicios se formuló y se cristalizó como un proyecto sobre la base de las premisas de independencia nacional e integración latinoamericana y caribeña del pensamiento del Libertador Simón Bolívar, así como por la influencia de las demandas de justicia social y democracia que han sido abanderadas por diversos movimientos revolucionarios de la historia nacional.

 Génesis: crisis y parto histórico

 La Revolución Bolivariana se desencadenó como proceso-producto de la agudización de la crisis orgánica de la sociedad venezolana, cuyas expresiones más notables se apreciaban en las dimensiones económica y política: a través de la depresión económica que azotó al país desde el denominado Viernes Negro (1983)1; y mediante la pérdida de legitimidad de los liderazgos y del tejido institucional que derivó en una crisis de hegemonía2 sin precedentes desde 1958.

La crisis de hegemonía referida, determinó el ascenso al poder de Hugo Chávez en 1999, el cual significó el inicio de un proceso de refundación republicana, mediante el cual fomentó un viraje revolucionario en áreas sustantivas como la política fiscal ante el negocio de los hidrocarburos, una política exterior autónoma de la órbita de los Estados Unidos, la distribución social del ingreso petrolero, la lucha contra el latifundio, entre otras.

 El conflicto por el poder político exteriorizó su esencia de clase

 Los intereses afectados derivaron en una reacción enérgica de las clases dominantes y las élites tradicionales. Tal situación inauguró una nueva época de conflictos que derivaron en un Golpe de Estado (abril de 2002) y en un paro insurreccional, agravado por la interrupción y el sabotaje de las operaciones de la estatal petrolera venezolana PDVSA, la cual produjo pérdidas milmillonarias el país (diciembre de 2002- febrero de 2003).

 El Golpe de Estado oligárquico –subordinado a los designios e intereses de los Estados Unidos-, fue aplastado de manera contundente mediante una rebelión popular3, y el paro-sabotaje petrolero fue derrotado de manera heroica por la clase obrera de la industria petrolera, la cual tuvo la capacidad de reactivar las operaciones y los procesos fundamentales de PDVSA.

 Radicalización del proceso y construcción de nueva hegemonía

 A partir de esas contradicciones, el proceso revolucionario experimentó un proceso de radicalización, por lo que transitó de un proyecto reformista de liberación nacional, hacia posiciones antiimperialistas, e incluso hacia formulaciones socialistas y reivindicación de un imaginario de izquierda revolucionaria que calaron en la base social bolivariana a partir de un esfuerzo de pedagogía de Hugo Chávez, con lo cual se convirtió en un referente geopolítico y en una experiencia de gran interés para el movimiento revolucionario mundial.
https://www.alainet.org/es/articulo/194415#sdfootnote6sym

 Los sucesivos triunfos de las fuerzas revolucionarias en el periodo 2002-2006 (entre los que sobresalen la rebelión de abril de 2002, la reactivación de PDVSA en 2003, y un contundente triunfo electoral en 2004), representaron las condiciones para la instauración de una nueva hegemonía material y simbólica del chavismo como bloque histórico-político4, y para la efervescencia de múltiples y muy diversas experiencias de emancipación popular de orientación anticapitalista.

Reflujo y embrión de una nueva crisis de hegemonía

 En explícita contradicción con las perspectivas dadas a partir de la narrativa radical (socialista y antiimperialista) de Hugo Chávez durante su campaña electoral, e incluso con el Plan de Desarrollo (denominado primer Plan Socialista 2006-2013), el gobierno –más allá de la retórica-, no ejecutó acciones tendentes a propugnar una transición socialista.

 Por el contrario, el periodo de gobierno 2006-2012 experimentó un reflujo, dado fundamentalmente por la dependencia hacia el hiperliderazgo de Chávez, y hacia una tendencia marcada hacia la subordinación del movimiento respecto al poder del Estado. La efervescencia popular fue cooptada –burocratizada y corporativizada-, o en su defecto (cuando mantenía posiciones de rebelión) fue perseguida, desarticulada y reducida5.

 La derrota electoral de 2007 en el referendo para materializar una reforma constitucional (según el discurso oficial para hacer viable el socialismo en Venezuela)6, inauguró una nueva crisis de hegemonía política. La guerra sicológica de la derecha, y las carencias para la batalla de las ideas en la dirigencia chavista, así como la ausencia de verdaderos espacios para el debate popular y la pedagogía, redundaron en una derrota que fue interpretada por la dirigencia del chavismo como el descrédito del socialismo como proyecto (ese mismo que recibió el 63% de los votos en 2006, ahora aparecía cuestionado por la voluntad popular).

 El discurso oficial adjudicó la derrota a la falta de conciencia del pueblo y decretó que Venezuela no estaba preparada para el socialismo, por lo que se requería de una transición de mayor extensión temporal. Para explicar su hipótesis, se refirió de manera reiterada al concepto gramsciano de parto histórico.

 Sin embargo, la transición al socialismo no apareció en la política del gobierno, por el contrario la reproducción ampliada del capital profundizó su dominio sobre las relaciones sociales del país y la consigna de redistribución de la renta nacional se redujo a la creación de un modelo asistencialista que en los últimos años ha degenerado en un Estado clientelar.

 El embrión de una nueva crisis orgánica

 La crisis financiera de 2008 golpeó notablemente a la economía nacional, que interrumpió el crecimiento del PIB y se precipitó un déficit fiscal, ante lo cual el gobierno decidió mantener sus políticas económicas de sobrevaluación de la moneda, mercado interno saturado mediante importaciones –por ende con una balanza de pagos desventajosa- y un gasto público astronómico, sobre la base de un precio favorable del petróleo y una política de endeudamiento de gran escala7.

 Sin embargo fue inevitable la depresión económica, con una caída del PIB entre 2008 y 2010 y con un aumento de la inflación, presionado en gran medida por la caída de las reservas internacionales y el principio de un déficit en la oferta de divisas al mercado nacional (lo cual hace inviable a la economía nacional en el marco del modelo macroeconómico instaurado desde 2003).

 La situación económica debilitó la hegemonía material del chavismo8 y permitió el crecimiento y una transición hacia una nueva hegemonía –contraria a la carga simbólica del chavismo- en las grandes ciudades del país. Un análisis de geografía electoral del periodo 2010-2018, permite apreciar que el chavismo perdió su hegemonía en el mundo urbano9.

 La nueva crisis orgánica

 La tendencia de crisis de hegemonía se potenció ante la pérdida física del Comandante Hugo Chávez (2013) y ante las evidencias de un déficit de liderazgo10. La situación se agravó a través de la agudización de la crisis económica desde 2013 –agravada por la caída de los precios del petróleo-, hasta los niveles de deterioro actual con una situación de: déficit fiscal interno, default internacional, quiebre técnico de PDVSA –fuente de divisas del país-, depresión del 50% del PIB en los últimos 3 años, hiperinflación11 y precarización atroz de la clase trabajadora, colapso del transporte y de los servicios públicos retroceso de los derechos sustantivos; en síntesis con la reversión de los logros sociales alcanzados en el periodo 2003-201212, en fin el proceso revolucionario y el país están en medio de un naufragio, de un laberinto cuya única solución en apariencia es la restauración del neoliberalismo y la postración ante la dominación estadounidense.

 En el espectro político la situación también se tornó más compleja, con la intensificación del conflicto político, el cual se ha atizado por el despliegue de las denominadas guarimbas en 2014 y 2017, por el desconocimiento de la oposición política al tejido institucional y su ausencia en los últimos procesos electorales (elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente, elecciones municipales y elecciones presidenciales). A este panorama hay que agregarle factores internacionales que acentúan la crisis, entre los que se destacan: los decretos ejecutivos de los EE.UU., en los cuales se considera a Venezuela como una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional de ese país; las sanciones políticas y financieras al país; las calificaciones de riesgo adjudicadas por agencias privadas; el reflujo de la influencia de Venezuela en la comunidad internacional; las tensiones con países vecinos; entre otras.

 Las contradicciones esenciales del proceso

 El conjunto de contradicciones referidas breve y parcialmente, no se pueden comprender e interpretar sin reconocer los intereses de clase que permean y median las acciones del gobierno actual. Por tanto se presenta una breve caracterización de la composición de clase de la dirigencia chavista:

 En su origen se configuró una alianza interclasista en la cual sobresalen por su papel dirigente: militares profesionales, cuadros de partidos reformistas tradicionales, ex dirigentes sindicales, intelectuales y artistas. Sin embargo, el proyecto fue apoyado por sectores de la burguesía nacional. En la narrativa del movimiento se asumió como sujeto social al pueblo (constructo complejo, heterogéneo e impreciso), pero se asumieron los símbolos y las reivindicaciones de las clases subalternas (clase obrera, campesinos, artesanos, pescadores, amas de casa, pensionados, y sectores marginados de la sociedad).

 En su evolución se consolidó el carácter poli clasista del proyecto (de hecho es un principio esencial del PSUV), y en los hechos se fortalecieron las posiciones de los militares –de explícita posición burguesa y en el mejor de los casos pequeño burguesa- como dirigentes fundamentales aún con el liderazgo nominal de Nicolás Maduro; con una presencia importante de grupos integrados en una especie de casta burocrática vinculada de manera orgánica con grupos económicos tradicionales y emergentes de la burguesía, e incluso con capitales transnacionales.

 La condición de clase de la dirigencia del chavismo en la actualidad –ante la ausencia de la vanguardia de su timonel-, determina sus posiciones ideológicas y sus prácticas conservadoras aunque públicamente mantengan una retórica revolucionaria, y repercute en su impotencia para salir de la crisis (porque su prioridad es defender sus intereses a costa del sacrificio del pueblo trabajador del campo y la ciudad y de los sectores marginados-empobrecidos), así como en su incapacidad y ausencia de voluntad política para diseñar e implementar una salida revolucionaria, lo cual resulta absolutamente improbable13.

¿Hay una salida revolucionaria?

 La correlación de fuerzas es notablemente negativa para la narrativa revolucionaria, pero es un hecho positivo que la crisis ha producido una ruptura de la (falsa) polarización electoral14, y ha puesto en evidencia la opresión de clase del Estado y el capital sobre el pueblo. Precisamente la gravedad de la situación ha propiciado la movilización de sujetos sociales del proletariado15 en defensa de sus derechos y demandas16.

Sectores asalariados como los trabajadores la salud, obreros de empresas públicas y privadas, la educación universitaria, servicios públicos como la electricidad, el agua potable, las telecomunicaciones, trabajadores petroleros, entre otros, han asumido una lucha digna y legítima por mejoras sustantivas en sus condiciones de trabajo–desde su instinto de clase y en defensa de los intereses de la población y del país-.

Esa movilización consciente en defensa de la justicia social, de los derechos sustantivos de la población y de los intereses de la nación, es el embrión de un nuevo sujeto social, de un nuevo bloque histórico-político y de un nuevo pacto17, el cual debe nutrirse de las valiosas experiencias del chavismo subversivo y debe tejer una nueva alianza que permita una salida revolucionaria. De lo contrario, el futuro de Venezuela se reduce a tres opciones: 1. Un gobierno inerte -corrompido e indolente ante las tragedias del pueblo-; una guerra civil inducida; o una intervención internacional coordinada por los Estados Unidos.


Una salida revolucionaria implica un proceso de acumulación de fuerzas y de recomposición política, cuya vanguardia se encuentra los cimarrones de base del chavismo (que salvo excepciones muy puntuales se han mantenido al margen de las posiciones sustantivas del gobierno), en su potencial articulación con amplios sectores de la clase obrera, el campesinado, gremios profesionales, la intelectualidad, así como un espectro importante de la militancia del PSUV (incluso de sus cuadros medios y de algunos de sus dirigentes chavistas de prestigio que asumen posiciones revolucionarias en el espectro del PSUV y de los partidos minoritarios de izquierda) y por supuesto de un sector importante de la Fuerza Armada de tendencia auténticamente bolivariana, en torno a un proyecto de defensa de los intereses de la nación y de reconstitución del tejido republicano.


Esa recomposición implica audacia táctica para ejercer presión al gobierno para contener el deterioro del tejido social e institucional del país, y para exigir que se asuman las medidas económicas que se requieren para la recuperación económica; y sentido estratégico para convertirse en una opción de poder político. Para lo cual es necesario trascender posiciones sectarias, de manera que sea factible la integración de amplios sectores de la sociedad que no se identifican con los referentes simbólicos de la revolución bolivariana, pero que coinciden en premisas esenciales tales como la independencia nacional y la instauración de un régimen de justicia social y democracia auténtica.


La salida revolucionaria esbozada, representa la opción democrática y no cruenta en un escenario de conmoción nacional ante una crisis económica sin precedentes –que afecta la capacidad de satisfacer las necesidades fundamentales del pueblo, y de una crisis de legitimidad de la clase política en sus dos vertientes dominantes.


1 El denominado Viernes Negro se refiere a una devaluación abrupta de la moneda nacional sucedida en febrero de 1982, este hecho se reconoce como un hito del comportamiento económico venezolano. Sin embargo, las raíces de este colapso financiero-monetario se encuentran la dependencia de Venezuela respecto al sistema financiero internacional (regentado por el eje Wall Street, Londres, Francfurt y Tokio), el cual recurrió a la financiarización de la economía para contener –de manera temporal- los estragos de la depresión de 1970-1973.

2 Cuyo clímax se produjo con la cruenta represión desplegada por las fuerzas del Estado y la actitud cómplice de la institucionalidad ante el estallido social conocido como “El Sacudón” de febrero de 1989 (según estudios independientes con un registro de aproximadamente 3000 víctimas fatales).

3 Los días 12 y 13 de abril se produjeron movilizaciones inmensas en las grandes ciudades del país (se concentró en el posicionamiento sobre símbolos de poder como el Palacio de Gobierno, instalaciones militares y medios de comunicación), para exigir el regreso de Hugo Chávez al poder. La presión popular logró sus objetivos y Chávez volvió antes de cumplirse 48 horas de su salida forzada del Palacio de Gobierno.

4 Al punto que el socialismo constituyó la oferta electoral de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de diciembre de 2006, en las cuales obtuvo el 63% de los votos válidos (con un 75% de participación electoral).

5 La fundación del PSUV (2007) cooptó y absorbió múltiples organizaciones revolucionarias, con lo cual concentró y subordinó la heterogeneidad del chavismo en una dirección centralizada (condicionada y dependiente respecto a la burocracia estatal).

6 Objetivamente se trató de un proyecto innecesario, apresurado, improvisado y fuera de contexto –porque la Constitución de 1999 permite el inicio de una transición hacia el socialismo-, y primordialmente porque el proyecto presentaba contradicciones e inconsistencias –dadas por cambios reiterados en su contenido- que sumados a su excesivo enfoque leguleyo y la previsible campaña de distorsión de sus detractores, le tornaron confuso y difícil de digerir.

7 Dichas políticas constituyeron un error estratégico que en gran medida ha determinado la crisis actual.

8 Con lo que se produjo una nueva derrota electoral en las elecciones legislativas de 2010 y se redujo en 8% la proporción de votos a favor de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de 2012.

9 Cabe subrayar que según el Banco Mundial, cerca del 90% de la población venezolana reside en ciudades. A esta variable hay que sumarle que según estudios de opinión de diverso signo, la población juvenil exhibe una tendencia mayoritaria a no identificarse con el chavismo. Tales datos, dejan claro el panorama de la correlación de fuerzas políticas en el país.

10 Nicolás Maduro ganó las elecciones con el 50,6% de los votos. Es decir, en cinco meses hubo una descapitalización electoral muy importante.

11 Estimada en un 1.000.000% para el 2018 por el FMI (se recurre a este organismo porque el Banco Central de Venezuela, en contravención con lo que obliga la constitución dejó de publicar cifras desde 2014).

12 Incluso se ha producido un retroceso en la garantía de derechos por parte del Estado venezolano.

13 Las medidas anunciadas el 26 de julio carentes de sentido estratégico y orgánico, resultan además tardías, aisladas e incoherentes respecto a la realidad económica nacional, con lo cual se demuestra la ausencia de voluntad política del gobierno para contener la crisis.

14 Con un gobierno incompetente para dirigir el país, y con una oposición incapaz de construir un referente de gobierno regional o local y mucho menos de diseñar una oferta de proyecto país, que permita vislumbrar alguna salida racional y democrática a la crisis. Por el contrario, cada día es más explícito que la agenda de la derecha venezolana está totalmente subordinada a intereses transnacionales, específicamente a intereses de los Estados Unidos. Incluso su discurso hace eco de categorías como “intervención humanitaria” multinacional bajo la égida y el paradigma de los Estados Unidos, las cuales han resultado nefastas y terriblemente trágicas para los países que han sido objeto de las mismas.

15 Mientras se escriben estas líneas se lleva a cabo una Marcha Nacional Campesina (de 400 Km), hacia la ciudad de Caracas, para exigir al gobierno el desarrollo de una política agraria revolucionaria, que en un primer momento rompa con las mafias que dominan los mercados de insumos agrícolas y los mercados especulativos de alimentos.

16 Cabe señalar que las demandas de los trabajadores movilizados no se reducen a exigir aumentos salariales (lo cual es legítimo), sino que además involucran aspectos esenciales de su función social para el país y exigen que el Estado actúe para la garantía de derechos que se establecen en la Constitución de la República Bolivariana. Tampoco se identifican con parcialidades del quehacer político-electoral, más bien han integrado a sectores que en apariencia eran adversarios, y ante la crisis, se ha hecho evidente que pertenecen a la misma clase y por tal motivo, tienen los mismos intereses.

17 Tal y como sucedió a partir de las conmociones políticas producidas por el estallido social de 1989 y las rebeliones militares de 1992.

Por qué los ultracatólicos arremeten contra el papa Francisco ¿un intento de golpe?

Análisis
28/08/2018
papa_francisco.jpg
Papa Francisco
Foto: Service L'Osservatore Romano
Los ultracatólicos aprovechan los casos de pederastia en la Iglesia para arremeter contra el Papa Francisco: la carta del ex nuncio vaticano en Estados Unidos, el conservador arzobispo Carlo María Vigano, quien lo acusa de encubrir abusos sexuales cometidos por un cardenal estadounidense, se convirtió en una bomba contra el Pontífice y su mandato.

Es un ataque orquestado y coordinado contra el papa Francisco, señaló un editorial el National Catholic Reporter (NCR), semanario católico estadunidense. Un golpe está en marcha y si los obispos estadounidenses no defienden en bloque al Papa en las próximas 24 horas, hay riesgo de un cisma, advierte el editorialista, Michael Sean Winters. Los enemigos de Francisco le han declarado la guerra.

Esta acusación de encubrimiento de abusos sexuales viene acompañada de un movimiento organizado y poderoso en los sectores más conservadores de Estados Unidos, que ven en este Papa la fuente de todos los males para la Iglesia y una pérdida de las esencias del Cristianismo. Por ello, no es de extrañar que buena parte de los 11 folios de la carta de Viganò se dediquen a la denuncia de un 'lobby gay' en el Vaticano, que estaría detrás de las supuestas aperturas de la Iglesia a los gays, los divorciados vueltos a casar, los distintos tipos de familia o la acogida a los refugiados.

La operación fue montada por el ex embajador del Vaticano en Washington, una figura oscura, un mentiroso, ambicioso e intrigante, acusó, al recordar que no recibió el título cardenalicio y ha perdido su elegante residencia dentro del Vaticano. Un amargo ex empleado que no logró la carrera soñada, recuerda NCR, que suele elogiar las posiciones progresistas del Papa en temas como divorcio y homosexualidad.

 Es una dura andanada al centro del poder vaticano en un momento especialmente delicado, tras las revelaciones de los escalofriantes casos de Pensilvania, durante la visita papal a Irlanda y justo antes de que tuviera lugar la tradicional rueda de prensa en el vuelo de vuelta. "No diré una sola palabra; la carta habla por sí misma", se limitó a decir Bergoglio a las preguntas concretas de los periodistas

 Las acusaciones –o las fake news- de Viganò, que tienen detrás al mismo lobby ultracatólico que financió buena parte de la campaña electoral de Donald Trump, y que en Italia defiende las políticas antiinmigración del italiano Salvini, se van desinflando sin necesidad de que Francisco, como anunció en el vuelo papal, tenga necesidad de decir una sola palabra.

Detrás de la carta de Viganò están los grupos ultraconservadores que achacan a Bergoglio haber sacado del debate central el aborto, la eutanasia o las relaciones sexuales, obsesiones durante las últimas décadas, especialmente entre los católicos estadounidenses y el Opus Dei, con un paralelismo evidente a lo que sucede entre los grupos tradicionalistas italianos y españoles.

 Carlo Maria Viganò, de 77 años, vivió durante más de una década en los órganos de poder de la Curia vaticana, primero en Secretaría de Estado durante los últimos años de Juan Pablo II, y después como secretario de Gobernación de la Ciudad del Vaticano. Desde allí, tuvo acceso a multitud de documentación que, antes de ser enviado a Estados Unidos, contribuyó a filtrar, en lo que se conoce como 'Vatileaks I', el escándalo detrás del que muchos ven la verdadera causa de la histórica renuncia de Benedicto XVI.

Denunciador ahora del drama de los abusos, fue acusado de destruir documentos para parar investigaciones contra varios obispos estadounidenses durante sus años como nuncio. Pese a lo que es habitual, hace dos años Francisco no renovó a Viganò al cumplir los 75 años, aceptándole la preceptiva renuncia casi de inmediato.

Desde entonces, Viganò forma parte del selecto grupo de cardenales y obispos de la Curia (junto a  Carlo Cafarra, Joaquin Meisner, Walter Bradmüller y Raymond Burke, y el exprefecto de Doctrina de la Fe, el cardenal Müller) que han pasado de la crítica silenciosa a la oposición abierta a Francisco.

 Además de Di Nardo, varios cardenales estadounidenses han desmentido tajantemente el contenido del 'Yo acuso' de Viganò. Uno de los principales afectados es el cardenal de Washington, Donald Wuerl, de quien el ex nuncio asegura que informó en persona de las sanciones que Benedicto XVI habría impuesto sobre McCarrick y de las que nadie tiene constancia. Lo cierto es que el excardenal siguió celebrando misas en público, incluso con el propio Ratzinger.

En un comunicado, la Archidiócesis de Washington desmiente con rotundidad a Viganò, afirmando que éste "nunca proporcionó al cardenal Wuerl ninguna información sobre el alegado documento del papa Benedicto XVI [predecesor del actual] acerca de unas directivas de Roma sobre el (ex)arzobispo McCarrick". La diócesis también subrayó que Viganò no tiene "ninguna prueba verificable" contra él. Asimismo explicó que nadie se ha presentado nunca ante el arzobispo como víctima de los abusos de McCarrick.

 La Iglesia latinoamericana, reunida el último fin de semana en Medellín para celebrar los 50 años de un congreso que proclamó la Teología de la Liberación en el continente, mostró su apoyo al Papa "por su servicio abnegado a la Iglesia y por su testimonio", lamentando que Bergoglio está siendo atacado "de una manera vergonzosa".

"El pontificado de Francisco está cargado de espinas y sacrificios fortalecido con el bálsamo de la gracia", destacó el cardenal de Bogotá y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, Rubén Salazar, quien denunció que los ultracatólicos "si en el pasado atacaban a la institución, hoy atacan a la persona".

 Para Nicolas Senèze, del diario católico francés La Croix, se ha pasado a un nivel más alto. Para algunos Francisco es peligroso para la misma Iglesia, comentó. En Italia, el sitio especializado Il Sismografo, que hace reseñas de prensa mundial sobre las noticias de la Iglesia, sostiene que se trata más bien de una venganza personal.

 Por su parte, el Vaticano retiró la referencia a recurrir a la siquiatría cuando un padre confirme tendencias homosexuales en un hijo, de las declaraciones hechas por el papa Francisco la víspera, en el avión que lo llevaba a Roma tras visitar Irlanda. La palabra fue retirada de la versión oficial de la conferencia de prensa dada a bordo del avión para no alterar el pensamiento del Papa, explicó un portavoz del Vaticano.

Debido a esas declaraciones, asociaciones lésbico-gay, bisexuales y transexuales (LGTB) francesas denunciaron este lunes que se trataba de palabras irresponsables del pontífice al tratar la homosexualidad como si fuera una enfermedad.

 Los medios hegemónicos y las fuerzas ultraconservadoras y oscurantistas de la Iglesia Católica arremeten contra el papado de Francisco. Y para no quedar atrás en este mundo de la posverdad, lo hacen con falsedades, o las fake news. En le historia de los papados, hay numerosos casos de pontífices asesinados, y en todos queda el recuerdo de Juan Pablo I, cuya repentina muerte en 1979, apenas un mes después de ser elegido, consolidó las teorías conspirativas del sector ultraconservador.

Ricardo Carnevali
Doctorando en Comunicación Estratégica, Investigador del Observatorio en Comunicación y Democracia, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
https://www.alainet.org/es/articulo/194998