Páginas

sábado, septiembre 27, 2025

Xosé Humberto Baena Alonso: Un luchador contra la dictadura y por la libertad

 



Por Iñaki Alrui*

«Se declara igualmente ilegítima y nula la condena, sanción o resolución, dictada contra Don JOSÉ HUMBERTO FRANCISCO BAENA ALONSO tanto judicial, como administrativa, producidas por razones políticas, ideológicas…»

La familia de Xosé Humberto Baena Alonso recibe el acta que confirma la nulidad de su condena

El Gobierno ha entregado una declaración de reconocimiento y reparación personal a la familia del luchador antifascista Xosé Humberto Baena Alonso, ejecutado, a la edad de 24 años, por un pelotón de fusilamiento compuesto por guardias civiles, todos voluntarios, en la mañana de 27 de septiembre de 1975, en el campo de tiro militar de Hoyo de Manzanares, Madrid. Xosé Humberto fue condenado a muerte en un Consejo de Guerra plagado de irregularidades y en el que la sentencia estaba decidida de antemano, 11 de septiembre, en el acuartelamiento de El Goloso.


Cincuenta años después de aquel atropello, el estado rectifica aquella aberración mediante una declaración de reconocimiento y reparación, una figura contenida en la Ley de Memoria Democrática aprobada en 2022 a la que tienen derecho las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura. En ella se reconoce que lo fueron y se oficializa que las condenas que pesaron sobre ellas no tienen validez debido a que la propia ley anula todas ellas “por vicios de forma y fondo”. La declaración va rubricada por el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres Pérez.

«- Se declara ilegal e ilegítimo el tribunal que juzgó a Don JOSÉ HUMBERTO FRANCISCO BAENA ALONSO, así como los jurados y cualesquiera otros órganos penales o administrativos que, a partir del Golpe de Estado de 1936, se hubieran constituido para imponerle, por motivos políticos, ideológicos, de conciencia o creencia religiosa, condenas o sanciones de carácter personal, así como la ilegitimidad y nulidad de sus resoluciones.

– Se declara igualmente ilegítima y nula la condena, sanción o resolución, dictada contra Don JOSÉ HUMBERTO FRANCISCO BAENA ALONSO tanto judicial, como administrativa, producidas por razones políticas, ideológicas, de conciencia o creencia religiosa durante la Guerra de España o durante la dictadura posterior.»

Su madre, Estrella Alonso en 2003, fue la que inició a través del abogado Luis Ocampo, amigo que fue de Baena, y la abogada Doris Benegas la lucha por la revisión de la condena de su hijo. Con Doris, la demanda llegó al Tribunal Constitucional y a la Querella Argentina Contra los Crímenes de Franquismo.

Junto a Xosé Humberto Baena Alonso fueron fusilados también, en el mismo campo de Hoyo de Manzanares sus compañeros José Luis Sánchez-Bravo y Ramón García Sanz, los tres miembros del FRAP, comprometidos en la lucha contra la dictadura. Ese mismo día también serian fusilados dos luchadores vascos, Jon Paredes Manot ‘Txiki’ y Ángel Otaegi.

Sigue pendiente la declaración de reconocimiento y reparación, para Ramón García Sanz, solicitada por varios exmilitantes y compañeros antifranquistas, de Ramón no queda familia biológica… aunque su familia política es inmensa.

Breves sobre Xosé Humberto Baena Alonso

Xosé Humberto Baena Alonso (Vigo 1950 – Hoyo de Manzanares, Madrid, 1975) 24 años. Obrero metalúrgico. Activista antifranquista, militante del PCE (m-l) y del FRAP. Condenado a muerte y ejecutado por fusilamiento, por un piquete de voluntarios de la Guardia Civil.

Xosé Humberto Baena Alonso realizó los estudios de Bachillerato superior y empezó la carrera de Filosofía gracias al dinero que le mandaban unos parientes cercanos. Durante el primer curso universitario, en 1970, tuvieron lugar unas manifestaciones estudiantiles en Santiago en las que participó, fue detenido, juzgado por el tribunal de Orden Público (TOP) y expedientado. Las manifestaciones se celebraban por motivos académicos. Los estudiantes reclamaban más democracia. De este proceso, Baena fue absuelto en 1972, un par de años más tarde. A pesar de todo, estuvo un mes en la cárcel –en Santiago y en la provincial de A Coruña-, después de pasar por las comisarías de Vigo y Santiago de Compostela. Fueron los comienzos de su concienciación polític

Desde entonces a Baena le negaban el certificado de buena conducta que pedían para poder trabajar en las fabricas, Baena tuvo que dedicarse a hacer otros trabajos para poder ganar algún dinero y sobrevivir: de camarero, como vendedor de libros. Trabajos eventuales y mal pagados.

El 10 de marzo de 1972, en el Ferrol, la policía asesinó a dos obreros de la Empresa Nacional Bazán, Amador Rey y Daniel Niebla. En los incidentes también hubo más de 50 heridos de bala. Por este acontecimiento, se convocaron huelgas en toda Galicia. En Vigo duraron, 15 días. Hubo infinidad de despedidos y heridos por disparos. En septiembre se llegó a una huelga general que duró un mes entero. En esas luchas forma parte activa Xosé Humberto, como la mayoría de los jóvenes en Vigo

Xosé Humberto Baena hizo el servicio militar en Colmenar Viejo (Madrid), con una ficha de la policía. Es decir, que estuvo vigilado día y noche por los agentes del Servicio de Información Militar del cuartel. Baena tomó contacto con el PCE (m-l) mientras hacía la mili. Conoció a un militante y, al terminar el servicio, quedó montada una conexión para Galicia. Baena se integró en el partido en noviembre de 1973. Una de las primeras acciones en las que participó fue en el barrio de Berbés, en Vigo, en marzo de 1974, en protesta por el asesinato de Puig Antich. El grupo en el que actuó Baena quemó la sucursal de un banco.

El primero de Mayo de 1975, el FRAP convocó manifestaciones en Vigo. En una de ellas, un Guardia Civil disparó contra Manuel Montenegro Simón, un obrero de Fenosa que aquel día estaba de guardia en la fábrica pero que abandonó su puesto para unirse a la manifestación. La noche del 3 de mayo, Baena no fue a dormir a su casa. Los vecinos le avisaron de que la policía lo estaba esperando desde la siete de la mañana.

“Tuve que escapar con unos compañeros hasta Madrid. Por un momento tuve la tentación de huir hacia Portugal, pero recapacité porque era necesario seguir con la lucha junto al FRAP”.

En ese desplazamiento forzado le acompañó su compañera María del Pilar Alonso, Maruxa. Se habían conocido en Vigo, donde eran vecinos, y poco después de haber contactado con la organización de Madrid, el cerco sobre Baena, Daniel, se estrechó más. Maruxa fue detenida el 26 de mayo de 1975, en el asalto e incendio con cócteles molotov del Banderín de Enganche de la Legión, como protesta contra el colonialismo español en el Sahara. Ya no se volvieron a ver.

Fue detenido el 22 de julio de 1975 a punta de pistola. El 15 de agosto le informaron que le acusaban de la muerte de un policía y que le procesaban por la jurisdicción militar. “En la DGS me comunicaron que había participado en la muerte de una policía armada y que iban a golpearme hasta que declarase. Tuvieron el detalle de comunicarme que no me matarían entonces, ya que preferían liquidarme con el garrote vil”.

Baena cuenta que ante su negativa a declarar, le golpearon y torturaron: “Me lanzaban de un extremo a otro de la pared, golpeándome con porras y con los puños. Caí varias veces al suelo, pero me levantaban rápidamente para seguir golpeándome. En una ocasión, mientras me sujetaban por la espalda, me agarraron por el cuello y me golpearon la cabeza contra un mueble metálico”.

Xosé Humberto Baena murió fusilado en la mañana del 27 de septiembre de 1975.

“Milito en el PCE (m-l) porque me considero marxista-leninista y creo sólo al partido y al FRAP como las únicas organizaciones que podrán acabar con el fascismo. Una organización se conoce por sus hechos, aparte de su teoría […] Afirmo que soy militante del PCE (m-l) y espero que mi muerte sea la última que se produzca ante un Tribunal de estas condiciones. No he participado en los hechos que se me imputan”.

Nota Los textos en cursiva y entrecomillados pertenecen al relato que escribió Xosé Humberto Baena Alonso en la cárcel de Carabanchel antes de su asesinato “legal”.


⇒ Recopilación: 27 de septiembre 1975 ¡Últimos fusilados del franquismo! ⇐

#27SResistenciaAntifranquista #AlAlba
#27DeSeptiembre #VientosDeDignidad #27sep75

* Miembro del Colectivo editorial de LoQueSomos. Coordinador del libro «27 de septiembre de 1975. La generosidad de la resistencia». Editado por El Garaje Ediciones y la Plataforma Abierta Al Alba.
Otras notas del autor
Mastodon: @InakiAlo@nobigtech.es

Foto que no es noticia:

 el Borbón recibiendo con toda cordialidad a un conocido militante de la extrema derecha

Eduardo Inda, OKdiario. Personaje siniestro al servicio de Florentino y sus secuaces.

Simpatía, halagos, buen rollito…. entre iguales. Poco comentario necesita esta imagen.

El arte de la política: Apuntes sobre el socialismo chino en el siglo XXI

Foto: Cortesía del autor.

La verdad es una sola, y lo que determina quién la ha descubierto no son las fanfarronerías subjetivas, sino la práctica objetiva. La práctica revolucionaria de millones de hombres es el único criterio de la verdad”, dijo Mao Tse-tung. Y hoy con una China llena de vitalidad, con mil cuatrocientos veinticinco millones de habitantes que se gobiernan a través de un partido marxista, uno pudiera pensar que la “verdad” la tienen los chinos y su socialismo. Dirían en mi pueblo: tienen los pelos en la mano.

No solo por los avances en materia económica, tecnológica y militar, sino por el desarrollo de carácter social que han logrado desde que inauguraron sus reformas económicas en 1970. Han sido más de 800 millones de personas las que rescataron de la pobreza, desarrollando un sistema económico donde se garantiza el control y la democratización de las cadenas de producción. Un dato que prueba esto es que el 68% del PIB de China en 2023 fue producido por empresas estatales, garantizando la base material para el avance social y el aumento de la calidad de vida de la clase trabajadora. 

“Sólo con el socialismo conocerá China la verdadera felicidad. Pero todavía no es el momento de realizar el socialismo. Luchar contra el imperialismo y el feudalismo es la actual tarea de la revolución china, y mientras no se la haya cumplido, no se puede hablar de socialismo. La revolución china pasará forzosamente por dos etapas: primero, la de la nueva democracia, y luego, la del socialismo. Además, la primera llevará bastante tiempo, no puede consumarse de la noche a la mañana. No somos utopistas y no podemos apartarnos de las condiciones reales que enfrentamos”.

Esto escribió Mao Tse-tung al tratar el tema de la Nueva Democracia en China, en plena lucha contra el fascismo japonés. Frente a la situación del mundo actual e inspirado por los datos y las reflexiones de Diego Ruzzarin me pregunto: ¿China ya entró en la etapa donde se cultiva el socialismo? ¿Qué es el socialismo para los chinos en el siglo XXI?

Como queda expuesto por el maestro Pablo Guadarrama González en su libro Marxismo y antimarxismo en América Latina, crisis y renovación del socialismo (2023), el concepto de socialismo se encuentra en el centro de cruentas batallas ideológicas en el mundo, en especial en países cómo China, Cuba y Venezuela.

En otras latitudes estos debates eventualmente se quedan en el plano de las ideas, los sueños y las anécdotas, pues ignoran que cultivar el socialismo es un proceso histórico y científico que corresponde a la evolución del desarrollo material de las sociedades y al empoderamiento de las clases oprimidas que, en combate contra un sistema imperialista en donde las relaciones de producción feudalista y/o capitalista sigue siendo imperantes, logran tomar el control del aparato del Estado y establecer una nueva hegemonía de carácter política y sucesivamente avanzan a una transformación de carácter económica y cultural.

Este hecho hay que transformarlo, logrando reivindicar el socialismo como el proyecto histórico de los trabajadores, campesinos e intelectuales en el mundo.

En plena convulsión del orden mundial, el debate actual sobre el socialismo en China y las formas que puede adoptar se centra en la producción industrializada en masa, así como en la compleja relación entre el ideal de equidad social y las realidades materiales de la producción. La revolución china en su primera etapa fue una revolución democrático-burguesa, y no una revolución socialista proletaria, esto es ampliamente tratado por Mao, quien aseguró:

“La primera etapa o primer paso de esta revolución, de ningún modo es ni puede ser el establecimiento de una sociedad capitalista bajo la dictadura de la burguesía china, sino el establecimiento de una sociedad de nueva democracia bajo la dictadura conjunta de todas las clases revolucionarias del país dirigida por el proletariado; con ello culminará la primera etapa. Entonces, será el momento de llevar la revolución a su segunda etapa: el establecimiento en China de una sociedad socialista”.

Respecto a este tema, centrándose en la dimensión económica del socialismo, el presidente Xi Jinping, en la XI sesión de estudio grupal del Buró Político del Comité Central del PCCh (2024), afirmó que: 

“Las relaciones de producción tienen que adaptarse a la exigencia del desarrollo de las fuerzas productivas. Con miras a desarrollar nuevas fuerzas productivas, es imperativo profundizar más integralmente la reforma y la apertura, y formar nuevas relaciones de producción compatibles con aquellas. Es necesario ahondar en la reforma del sistema económico y el sistema de ciencia y tecnología, entre otros terrenos, esforzarnos por eliminar los obstáculos que dificultan el desarrollo de las nuevas fuerzas productivas, construir un sistema de mercado de elevados estándares, así como renovar formas de distribución de los elementos de producción, a fin de que todo tipo de elementos de producción avanzados y de alta calidad fluyan sin dificultad hacia el desarrollo de las nuevas fuerzas productivas. Al mismo tiempo, hace falta ampliar la apertura al exterior de alto nivel, creando un entorno internacional favorable al desarrollo de las nuevas fuerzas productivas”.

fan wennan 26

Como es evidente China ha logrado mantener su proyecto histórico asumiendo una actitud versátil y científica frente a los desafíos de este tiempo. Ha logrado promover reformas que aportan a la transformación de las relaciones de producción capitalistas, en concreto esto significa que se ha centrado en mejorar el sistema para desarrollar lo que ellos llaman las Nuevas Fuerzas Productivas de Calidad, y lo hacen de acuerdo con las condiciones específicas de sus regiones, es decir, desarrollando una relación dialéctica entre los grandes objetivos nacionales y las potencialidades territoriales; esto ha permitido fomentar el desarrollo del sistema económico socialista sobre la premisa del mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores.

Otra estrategia que han utilizado es la inyección de recursos de varios factores de producción avanzados a través de alianzas estratégicas entre diversas instancias productivas de diferentes escalas, suplementando con la fuerza de instancias ya consolidadas a aquellas empresas con potencial de crecimiento. La Fundación de Investigación Económica y Social de Beijing ha llamado a este entramado de políticas el socialismo 3.0. Este tipo de avances en el campo académico también son necesarios de emular, construyendo instancias que puedan servir de puentes para el diálogo y la construcción conjunta.

Frente a los inminentes avances del socialismo en China la visión que tiene el mundo de su proyecto de desarrollo ha evolucionado. Pasó del ataque político a la curiosidad cultural, ahora, con el auge económico, el interés se acentúa y las relaciones se redefinen, sobre todo luego del ingreso del gigante asiatico a la Organización Mundial del Comercio a principios de siglo. En este contexto la humanidad ha comenzado a mirar a China como una alternativa frente al declive del modelo civilizatorio occidental.

A pesar de las guerras comerciales y arancelarias que ha impulsado EE.UU., ya China tiene un dominio importante de las cadenas de suministro en el mercado global y su control de minerales estratégicos determina relaciones económicas en todo el globo, cuestión que ha hecho que incluso el propio hegemón norteamericano se haya visto disminuido frente al potencial económico de los comunistas. ¿Es este el desarrollo de una nueva guerra fría en la que el bloque neoliberal está destinado a fracasar?

China ha demostrado ser el futuro en el presente, pero su sociedad es tan poderosa que a pesar de los desafíos actuales se permite soñar más allá, como lo muestra esta obra de arte llamada “China 2098” (2023) creada por el artista plástico Fan Wennan. No hay naves especiales con misiles nucleares ni robots asesinos al estilo gringo. En su lugar, hay un escenario de organización social y paz, majestuosas estructuras de hormigón donde se equilibran la agricultura y el arte, atravesados con símbolos que nos dan a entender que es el socialismo quien impera en el futuro.

Los chinos nos dicen con su verdad en las manos que, aquellos que nos organicemos en torno a este proyecto histórico, conquistaremos los sueños de la humanidad en términos económicos, sociales, culturales y tecnológicos.

Autor: David Gómez Rodríguez

domingo, septiembre 14, 2025

Sobre)vivir en un apagón permanente: el día a día de los vecinos de Sevilla que sufren cortes de luz a más de 40 grados


Colchones en la azotea, hornillas de gas en la cocina, a la luz de las linternas... eso, en los mejores casos, para otros vecinos electrodependientes, vivir con constantes apagones es cuestión de “supervivencia”

— Protesta vecinal en un centro de salud de Sevilla contra los cortes de luz: “O nos metemos aquí o morimos de calor en casa”

Vecina del Polígono Sur alumbrando con linternas su cocina con hornilla de gas, un día de apagón M.G.

Sara Rojas

Sevilla —

17 de agosto de 2025 20:27 h

Actualizado el 18/08/2025 05:30 h

En plena ola de calor, mientras muchos sevillanos amanecen con el aire acondicionado encendido y el café recién hecho, Mamen Caballero, vecina de Las Letanías (en el Polígono Sur) empieza el día con una carrera contrarreloj para garantizar que su hijo Jorge pueda seguir respirando: “Todo el mundo se levanta, va al baño, desayuna... yo me levanto y lo primero que hago es ir enchufando aparatos para que se vayan cargando”.

Marihuana, fraude eléctrico y "sensación de abandono", el caldo de cultivo tras los cortes de luz en barrios de Andalucía

Jorge, de 32 años, es electrodependiente: su vida depende de cinco aparatos eléctricos. Entre ellos, un respirador y un convertidor de oxígeno. En uno de los barrios más castigados por los continuos cortes de luz, eso significa vivir en vilo las 24 horas del día. “Hasta de madrugada, si escucho que ha vuelto la luz, me levanto de la cama y corriendo enchufo las baterías porque no sabes a qué hora se va a ir de nuevo”, confiesa esta madre, que se ha gastado cientos de euros en baterías para mantener encendido el respirador y un ventilador que alivie el calor sofocante.

“Encima de que yo pago mis facturas, a mí me está costando el dinero que mi hijo pueda vivir”, lamenta Mamen. Al igual que ella, otros tantos vecinos de barrios obreros de Sevilla llevan años denunciando constantes interrupciones en el suministro eléctrico, pese a tener al día sus recibos. “Pagar la luz no garantiza el servicio, pues se presentan fallos reiterados en la electricidad cuando las altas temperaturas ponen en riesgo la salud y la vida de la población”, advierten desde la plataforma Nosotros también somos Sevilla, al término de una semana en la que los termómetros no han bajado de los 40 °C.

Bajo la amenaza de un apagón constante

El 28 de abril de 2025 España sufrió un gran apagón que, durante unas horas, dejó a millones de personas sin electricidad. Esa realidad es la que viven a diario familias del Polígono Sur, Su Eminencia, Torreblanca, Palmete, Padre Pío y La Plata en Sevilla capital. Para ellos, el gran apagón “fue un día más”. En estos barrios, los apagones son una constante durante todo el año, pero se disparan durante los episodios de intenso calor, como los que se han vivido durante la primera quincena de agosto. 

Manuel Rosa, miembro de la citada plataforma ciudadana, insiste en conversación con elDiario.es en Sevilla que “la ola de calor es algo coyuntural, pero nosotros hablamos de un problema estructural que nos afecta desde hace años”.

Así lo confirma Inma Jiménez, que vive en el mismo bloque sin ascensor que Mamen, junto a su hermana y sus padres (de 83 y 79 años). “Estamos aguantando como podemos, llevamos muchos años así, pero esta semana ha sido insoportable”, lo dice una tarde de agosto, tras varias horas sin luz. Durante la semana más calurosa del año, en el piso de Inma se han formado “colas en el baño para echarnos agua y así refrescarnos”. Su padre, también electrodependiente, es quien peor lo ha pasado: “Está siempre en alerta y se agobia mucho porque depende de sus máquinas para todo”.


El padre de Inma necesita esta máquina para su vida cotidiana

Mientras el calor lo asfixia en una habitación donde “el ventilador solo mueve aire caliente”, su mujer, diabética, también convive con la preocupación de que los cortes prolongados echen a perder su medicación, que tiene que conservar en el frigorífico. La situación ha ido complicándose a lo largo de los años hasta el punto de llevar a Inma a decir: “Odio el verano”. Pero lo que más le afecta no son las noches tórridas ni que su casa parezca un horno, sino el estigma: “Nos toman como un barrio marginal cuando somos muchas familias las que sufrimos estas condiciones, estando al corriente de los pagos”.

A unos kilómetros de allí, en el barrio de Su Eminencia-La Plata, una de las zonas más vulnerables del distrito Cerro-Amate, Rocío Moreno también define su día a día como “un sinvivir”. Su marido tiene 49 años y un implante medular que requiere “un aparato siempre conectado”. Además, como depende de una grúa para moverse –y con los apagones no la puede utilizar–, fruto del calor y de estar “todo el día en la cama”, le ha salido una úlcera en la cadera. Rocío reconoce que las personas afectadas “psicológicamente estamos fatal” porque los cortes se producen siempre sobre la misma hora –las de mayor pico de consumo eléctrico– y, conforme se acerca el momento, “nos va entrando la angustia”.

Como estar de camping dentro de casa

Testimonios como los de Rocío, Inma y Mamen demuestran que “las personas electrodependientes están en situación de riesgo vital, y el resto de vecinos y vecinas se enfrentan a golpes de calor, deshidratación y un deterioro generalizado de su salud física y mental”, alertan desde Nosotros también somos Sevilla. “Hoy en día todos somos dependientes de la electricidad para cualquier función diaria, la energía eléctrica es indispensable para una vida digna”, defiende Manuel Rosa.

Durante el verano, las escenas cotidianas que se viven en los barrios afectados evocan un camping dentro de casa: colchones en las azoteas, cocinar en hornillas de gas, jóvenes estudiando a la luz de las linternas, camisetas mojadas para soportar los 40 grados... Así se sobrevive los meses de calor en pisos como el de Santos Piña, en Su Eminencia. Junto a esta vecina de 56 años, viven su nieto de 17 y su nieta de 5. “Cuando tenemos mucha calor durante el día, vamos al patio, abrimos la goma, nos ponemos la ropa mojada y nos sentamos en el sofá con dos plásticos, como el que se sienta a comer en la playa”, relata Santos, con la voz empapada de indignación.


Vecina del Polígono Sur alumbrando con linternas un día de apagón M.G.

Por las noches, “si no podemos dormir por el calor, subimos los colchones a la azotea”. Santos, además, se asegura de cargar las linternas “como la que carga un móvil”. Pero, más allá de cómo alteran los apagones su rutina diaria, lo que peor lleva es tener que tirar la comida. “Después del trabajo que me cuesta hacer la compra, hay veces que la comida se estropea porque se rompe la cadena de frío y eso me da mucha angustia”, reconoce.

Manuel, otro vecino afectado por los cortes de luz en el Polígono Sur, explica que “tenemos que vivir al día porque en el frigorífico no podemos tener comida” por el riesgo de que se eche a perder tras tantas horas sin suministro eléctrico. “Vivimos como si estuviéramos en un camping”, resume este vecino que lleva 40 años en el barrio. Se refiere a que “hemos tenido que comprar hornillas de gas para cocinar, de noche tenemos que andar por casa con linternas frontales y alumbramos las casas con focos recargables”. A todo ello se suma que las personas que, como él, precisan para dormir la máquina de la apnea del sueño, “cuando no podemos conectarla por las noches, nos levantamos reventados”.

“Nos sentimos estafados”

La reivindicación vecinal no se limita al día a día ni al calor del verano. Apuntan directamente a la falta de inversión en las infraestructuras eléctricas

 en las barriadas más desfavorecidas de la capital andaluza. “La solución es cambiar todo el cableado, que tiene 50 o 60 años, y lo único que hacen es parchear”, critica Santos, expresando un pensamiento extendido entre la mayoría de vecinos.

Endesa, por su parte, reconoce que las medidas adoptadas hasta ahora –como elevar la carga eléctrica o invertir en nuevos transformadores– son solo paliativos a corto plazo, ya que las soluciones de más calado “se escapan del ámbito de responsabilidad de una distribuidora”. En este punto, la compañía insiste en que la raíz del problema radica en los enganches ilegales vinculados con el cultivo de marihuana, que “cometen unos pocos”, pero terminan afectando a muchos clientes con contrato en vigor porque sobrecargan la red al demandar una potencia “excesiva”.

Protesta vecinal en un centro de salud de Sevilla contra los cortes de luz: “O nos metemos aquí o morimos de calor en casa”


La Plataforma del Polígono Sur critica "apagones" en plena ola de calor" y pide "medidas preventivas".

Mientras tanto, las familias afectadas siguen viviendo con el miedo permanente a un nuevo apagón. Según los datos recopilados por Nosotros también somos Sevilla, entre los meses de junio y julio se han registrado un 35% más de cortes que en el mismo periodo del año pasado. Y a esas cifras aún hay que sumar las relativas al mes de agosto. Como resume Rocío Moreno, “ha llegado un momento en el que contamos las horas de luz, en vez de las que no tenemos”. Por eso dice sentirse “estafada” al estar “pagando por un servicio que no me están dando”. En ese mismo sentido se expresa Inma Jiménez: “Exijo lo que pago”. Y concluye verbalizando el sentir compartido por el resto de sus vecinos: “Esto no es forma de vivir”.

Cuando lo vasco forma parte de nuestra historia

 Fouad Baker

Horas después de que las protestas en Bilbo contra el genocidio en Gaza pararan La Vuelta, el jurista y activista palestino Fouad Baker expresa sus sentimientos ante esa denuncia, resalta su importancia política en estos trágicos momentos y agradece la solidaridad del pueblo vasco con Palestina.


Imagen de la meta de Bilbo a la que no llegó la etapa. (Aritz LOIOLA | FOKU)

Al gran pueblo del País Vasco,

A la multitud que llenó las calles de Bilbao, gritando desde lo más profundo de sus corazones y con todas sus fuerzas por la libertad de Palestina, por el boicot a Israel y por el fin del genocidio:

Lo que hicieron durante la undécima etapa de la Vuelta a España no fue un simple instante fugaz en una carrera deportiva; fue un sincero grito humano al mundo: Palestina no está sola.

Los vimos detener la carrera a tres kilómetros de la meta y cancelar la ceremonia del podio, convirtiendo una jornada deportiva en un momento claramente político. No hubo un ganador sobre el asfalto, pero sí un único vencedor en los corazones: Palestina. Izaron sus banderas, corearon su nombre y conectaron su dolor con el suyo.

Para nosotros, los palestinos, lo que ocurrió fue más que una simple protesta contra el Equipo Israel-Premier Tech.  Fue una declaración clara de que la ocupación no tiene cabida entre los pueblos libres, y que el deporte, al igual que el arte y la cultura, no está aislado de la sangre de los niños en Gaza ni de los muros del apartheid en Cisjordania. Con una sola voz, afirmaron que las ruedas de la ocupación no pueden escapar de la verdad, y que la imagen de Israel no puede pulirse con carreras mientras los pies de sus soldados pisotean el pecho de un pueblo desarmado.

Su pueblo ha conocido el significado de la libertad, por lo que era natural que estuvieran al frente de quienes coreaban por Palestina. En Bilbao, vimos un reflejo de nosotros mismos: una ciudad que vibra con historia y determinación, una ciudad que respira ciclismo pero no olvida sus valores, una ciudad que le dijo al mundo: «El deporte no es inocente cuando permanece en silencio ante la injusticia».

Queridos amigos vascos:

Lo que han hecho añade un nuevo ladrillo al muro de la solidaridad global con Palestina y confirma que la ocupación avanza hacia un aislamiento cada vez mayor, tal como ocurrió con el régimen del apartheid en Sudáfrica.  La caída del apartheid fue el resultado de la voz del pueblo y la presión popular, y hoy continúan por este camino mediante el boicot y la protesta hasta que llegue el día en que caigan los muros de la ocupación y Palestina se levante libre.

Les expresamos nuestra gratitud, al igual que nuestro compromiso: continuar la lucha conjunta por la libertad y la dignidad, y preservar este puente humano que construimos con ustedes en las calles de Bilbao. Han demostrado que la solidaridad no es un eslogan, sino una acción que sacude las ciudades, detiene las carreras y hace historia.


Declaración del Partido Comunista Palestino

 

11 de agosto de 2025

 

El Comité Central del Partido Comunista Palestino celebró su reunión ordinaria en medio de la escalada de los acontecimientos en Palestina, en particular en la Franja de Gaza y Cisjordania, y de la continua conspiración internacional y regional contra los derechos de nuestro pueblo. Tras un debate a fondo sobre los acontecimientos generales, el Comité Central del Partido Comunista Palestino emitió la siguiente declaración:

Primero: Condenar la expansión de la agresión contra la Franja de Gaza y llamar a la escalada de la confrontación.

El Comité Central considera que la decisión de la ocupación de expandir sus operaciones militares en la Franja de Gaza no es un incidente aislado, sino una extensión de la política sistemática de genocidio y limpieza étnica que el enemigo ha practicado durante décadas contra nuestro pueblo, con el objetivo de doblegar su voluntad y subyugarlo política y económicamente. Someter a nuestro pueblo a la hambruna en la Franja de Gaza e impedir la entrada de ayuda humanitaria forman parte de la estrategia de la ocupación para sofocar la resistencia y quebrar el apoyo popular.

El Partido Comunista Palestino afirma que la única respuesta al genocidio que se perpetra contra nuestro pueblo en la Franja de Gaza es intensificar todas las formas de resistencia y confrontación (política, popular y armada) a nivel local, regional e internacional, y trabajar para imponer la entrada inmediata e incondicional de ayuda a la Franja, ya que se trata de un derecho humano y legal de nuestro pueblo asediado.

Segundo: Advertencia contra las conferencias internacionales dirigidas contra los intereses de nuestros pueblos.

El Comité Central advierte contra el engaño por las deslumbrantes consignas que lanzan algunas conferencias internacionales bajo los títulos de “paz” y “solución de dos Estados”, mientras que en el fondo ocultan agendas peligrosas destinadas a liquidar nuestra causa nacional.

La reciente conferencia de Nueva York, patrocinada por Arabia Saudita y Francia, es un claro ejemplo de ello. Si bien se promocionó como un apoyo al reconocimiento de un Estado palestino, su declaración final evitó cualquier referencia a una solución de dos Estados, centrándose en cambio en la exigencia del desarme incondicional de la resistencia, una exigencia que se alinea con los objetivos de la ocupación y atenta contra el derecho de nuestro pueblo a la legítima defensa.

Tercero: Criticar las prácticas de la Autoridad Palestina y del influyente liderazgo de la OLP.

El Comité Central considera que la insistencia de la Autoridad Palestina y de los influyentes dirigentes de la OLP en celebrar elecciones al Consejo Nacional en este momento crítico constituye una peligrosa desviación de la realidad de la lucha de nuestro pueblo.

En lugar de servir como puerta de entrada a la unidad, este paso profundiza las divisiones y consolida el dominio de una facción política que ha perdido su conexión con el proyecto de liberación nacional. Habría sido más apropiado trabajar para reconstruir la OLP sobre bases nacionales y revolucionarias, incluyendo a todas las facciones de acción nacional sin excepción, garantizando el fin de las divisiones y la unificación de esfuerzos para enfrentar la ocupación.

Cuarto: Llamar a la Autoridad Palestina a involucrarse en la lucha y la resistencia.

El Comité Central considera que la Autoridad Palestina ha perdido desde hace tiempo su función nacional y se ha convertido en un instrumento de coordinación en materia de seguridad con la ocupación, que ha sido el núcleo de su misión desde su creación.
La persistencia de esta política consolida su papel como agente de seguridad de la ocupación, afirmación que el partido rechaza categóricamente. Por lo tanto, el Comité Central insta a la Autoridad Palestina a revisar radicalmente sus políticas, emprender la vía de la lucha y la resistencia, y adoptar un programa nacional de liberación, restaurando así su papel como portavoz de nuestro pueblo en los foros internacionales y defensor de su legítima lucha.

Quinto: El peligro de la decisión de la Knesset de imponer la soberanía sobre Cisjordania.

El Comité Central considera que la decisión de la Knesset de imponer la soberanía sobre Cisjordania no es más que un nuevo capítulo en un proyecto de asentamiento sionista que comenzó con la fundación del movimiento sionista y que tiene como objetivo controlar completamente la Palestina histórica después de desarraigar a su pueblo.

Esta decisión confirma que el enemigo no cree en soluciones políticas reales y que su proyecto cuenta con el apoyo del imperialismo global y la reacción árabe. Esto exige que nuestro pueblo adopte una estrategia integral de resistencia, tanto política como de campo, para enfrentar esta amenaza existencial.

Sexto: La visión del partido para la solución

El Partido Comunista Palestino afirma que cualquier solución política que no ponga fin completamente a la ocupación, establezca un Estado palestino independiente y democrático en todo el suelo nacional palestino, con Jerusalén como su capital, y garantice el pleno derecho de retorno de los refugiados es una solución de liquidación inaceptable.

El partido cree que la batalla por la liberación nacional es parte de la lucha internacional contra el imperialismo, el sionismo y el reaccionario, y que la victoria de nuestro pueblo requiere la unidad de la lucha palestina, árabe e internacional.

Séptimo: Un llamado a la unidad nacional frente a los complots

El Comité Central llama a todas las facciones de acción nacional opuestas a los Acuerdos de Oslo y a la ocupación a unirse en un frente de resistencia nacional para enfrentar las conspiraciones encaminadas a liquidar nuestra causa y a intensificar la lucha y el combate en todas las formas hasta lograr la liberación completa.

La situación árabe actual:
El Comité Central cree que la situación árabe está siendo testigo de una profunda crisis como resultado de la hegemonía estadounidense y sionista en la región y de la colusión de regímenes reaccionarios que trabajan para servir a intereses extranjeros a expensas de sus propios pueblos.

  • Siria : Los continuos combates internos, especialmente tras la toma del poder por grupos terroristas, en particular el llamado grupo Ahmed al-Sharaa (anteriormente al-Julani), en vastas zonas, la perpetración de masacres en la región costera y Sweida, y la ignorancia de la incursión sionista en el sur de Siria, además de la hegemonía turca en el norte, representan una amenaza para la unidad y la soberanía de Siria. La solución reside en la unión de los nacionalistas sirios, especialmente los comunistas, para frustrar el plan de partición y reconstruir un estado nacional independiente.
  • Líbano : El Comité Central condena la decisión del gobierno libanés de retirar por la fuerza las armas de la resistencia, considerándola una aplicación de los dictados del enemigo sionista y de la administración estadounidense, sin ninguna garantía de que la ocupación se retire de los territorios libaneses ocupados o cese sus ataques al sur.
  • Yemen : El Comité Central saluda al pueblo yemení, tanto a sus dirigentes como a su pueblo, por sus heroicas operaciones en apoyo de nuestro pueblo en la Franja de Gaza, desafiando las amenazas estadounidenses y sionistas y demostrando que la solidaridad árabe-nacional es posible y efectiva.
  • Regímenes en normalización : El Comité Central condena las posturas de los gobiernos árabes que han normalizado sus relaciones con la ocupación. Estos gobiernos no han podido llevar ayuda alguna a Gaza ni han roto sus relaciones con un enemigo que ha matado a más de 60.000 palestinos en 22 meses, la mayoría mujeres y niños. Más bien, justifican su inacción y la inacción ante su pueblo alegando que la resistencia es una herramienta persa, como si no existiera ocupación sionista u occidental en la mayoría de los países árabes que han perdido su soberanía.

Situación internacional actual:
El Comité Central considera que la escalada de conflictos internacionales, como los que se producen entre Rusia y la OTAN, y entre China y Estados Unidos, no es una lucha por la liberación de los pueblos, sino una lucha entre imperialistas que compiten por el reparto de los mercados, la riqueza, las fuentes de energía y la influencia.
La postura del Partido Comunista Palestino es clara: esta no es nuestra batalla, ni la batalla de la clase obrera, sino la batalla de la burguesía mundial. Los comunistas deben luchar contra la explotación de estas guerras para oprimir y empobrecer a los pueblos.

La solución socialista como opción humanitaria:
El Comité cree que la solución fundamental a todas las guerras, la pobreza y el deterioro de las condiciones económicas es avanzar hacia el socialismo, que garantiza la distribución justa de la riqueza, elimina las raíces de la explotación y previene la propagación del fascismo y el nazismo en el mundo actual.

Gloria a nuestros mártires, libertad a nuestros prisioneros, victoria a nuestro pueblo y su valiente resistencia.

Comité Central del Partido Comunista Palestino

*******************************************

 Fuente: SolidNet.org

 

FOTO: Cisjordania (UNA/WAFA) – El pueblo palestino, tanto en su patria como en la diáspora, celebró hoy, domingo 25 de marzo de 2025, el Día Nacional e Internacional en Apoyo a Gaza y a los Prisioneros, en rechazo al genocidio, los crímenes de hambre, el colonialismo y las políticas de desplazamiento forzado, y en confrontación con la continua agresión contra el pueblo palestino en todas partes. Hoy, las gobernaciones de Cisjordania presenciaron protestas y marchas como parte de las actividades del Día Nacional e Internacional en Apoyo a Gaza y a los Prisioneros.