Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

jueves, mayo 14, 2009

comunicado de organizaciones comunistas sobre elecciones europeas

Comunicado Conjunto Sobre las Elecciones en el Parlamento Europeo



Trabajadores, autónomos, artesanos, pequeños agricultores, mujeres, jóvenes. Nos dirigimos a vosotros ante las elecciones europeas de 2009. Nos dirigimos a los trabajadores y pequeños agricultores, sindicalistas, militantes del movimiento pacifista, del movimiento feminista, del movimiento juvenil, militantes por los derechos democráticos, por las libertades populares, de la solidaridad interncional, militantes de los movimientos contra los tratados de la UE y la OTAN.


Compartimos la visión de una sociedad sin explotación del hombre por el hombre, sin pobreza, injusticia social y guerras imperialistas. Confluimos en esta campaña a favor de una Europa de prosperidad para la gente, de paz, de derechos sociales y democráticos, una Europa que no tiene nada que ver con la UE del capital y la guerra. Nos conocéis, podéis confiar en nosotros.

Hemos compartido luchas: huelgas y movilizaciones contra la estrategia de Lisboa, por el empleo con derechos, contra la privatización de los servicios públicos, por la educación y la sanidad públicas y gratuitas, contra las guerras imperialistas y la ocupación de Palestina, Irak, Afganistán y Yugoslavia. Hemos estado juntos en las luchas en defensa de las libertades democráticas y los derechos de los inmigrantes. Estuvimos hombro con hombro en las manifestaciones de la juventud y los estudiantes y las movilizaciones de los agricultores. Luchamos por la victoria del NO en los referéndums que se celebraron en Irlanda, Holanda y Francia. Os dijimos la verdad sobre la crisis económica.



Sus raíces se encuentran en la acumulación de riqueza en manos de unos pocos por medio de la flagrante explotación de los muchos que son condenados a la pobreza, a la incertidumbre y a la inseguridad. La solución real para el pueblo ha de buscarse en la confrontación con su causa: la búsqueda de beneficios, el propio capitalismo y no algún tipo de gestión del mismo. No aceptéis pagar la crisis, no sois responsables de la misma. Luchad por todo lo que os pertenece, la satisfacción de vuestras necesidades actuales según vuestro criterio de progreso social, no por el regreso al pasado. No esperéis soluciones de la UE ya que es parte del problema y plantea soluciones que sirven sólo a la oligarquía. La UE es una opción del capital.



Promueve medidas a favor de los monopolios, de la concentración y centralización del capital. Con el “Tratado de Lisboa”, sus características de bloque económico, político y militar imperialista se han fortalecido en contra de los intereses de los trabajadores y los pueblos. Se está reforzando el armamentismo, el autoritarismo y la represión estatal. En nombre de la “modernización”, de la “competitividad” y la “empresa”, de la “flexiseguridad”, se intensifican los ataques a los derechos laborales y sindicales. El derecho a la huelga está siendo socavado, así como otras libertades sindicales.



La semana laboral y los salarios se reducen con el pretexto de la crisis para salvaguardar la rentabilidad del capital. La perspectiva de futuro para los trabajadores es el trabajo sin derechos hasta la muerte. Se está configurando un escenario de pesadilla para los derechos laborales, con el incremento de la jornada laboral diaria y las 65 horas semanales, junto con el aumento del subempleo, del paro y de la inseguridad. Con los ataques contra los salarios, las pensiones, con el retraso de la edad de jubilación, con la separación del tiempo de trabajo en activo y no activo, con subidas de precios, con la multiplicación de los accidentes laborales.



Con la rendición de los sistemas de educación, salud y servicios sociales al gran capital, con la desaparición de los pequeños y medianos agricultores en beneficio de los grandes agricultores y los monopolios. Con el incremento de la represión estatal, del anticomunismo, el racismo y la xenofobia. Las primeras víctimas de la intensificación de la explotación y la mayor represión son la juventud, las mujeres y los trabajadores inmigrantes. La Unión Europea es un pilar del nuevo orden imperialista, de la globalización capitalista. Apoya la masacre de palestinos por Israel. Participa activamente en los planes de agresión contra los pueblos, especialmente contra los pueblos del Mediterráneo, de África, de Oriente Medio y de América Latina.



Participa en la carrera armantística, en el establecimiento del “escudo antimisiles” y en el regreso al dogma del ataque nuclear preventivo. Se alinea con los EEUU y la OTAN. El militarismo es intrínseco a su estructura. Estos acontecimientos dan la razón a aquellas fuerzas que resisitieron al Tratado de Maastricht, al de Amsterdam y al de Niza. Las fuerzas que dijeron NO a los tratados de Schengen y Proum. Ayer no estábamos solos, hoy somos aún más numerosos.


Tres pueblos han rechazado la “constitución europea”, el Tratado de Lisboa, y ha habido miles de luchas obreras y juveniles por toda Europa contra las políticas de la UE. Nuestros partidos han hecho una importante contribución a esta lucha. No nos sometimos al pensamiento único. Contribuimos a mantener vivas la esperanza y la perspectiva. Hoy los resultados de las políticas que ha promovido la UE desde su fundación son obvias.


No hay soluciones a favor de los pueblos sin el rechazo a Maastricht y las “cuatro libertades” que establece para el capital (“la libertad de movimiento” de capital, mercancías, servicios y fuerza de trabajo). Los trabajadores han adquirido experiencia. En las elecciones europeas no confiéis en las fuerzas que aprobaron y llevaron a cabo políticas antipopulares y conservadoras.


Los derechos de los trabajadores Los derechos de los trabajadores no tienen nada que ver con que se complete un mercado interno unificado, con la aceleración de la estrategia de Lisboa, con la directiva Bolkenstein, con la flexiseguridad ni con la PAC.



Las tradiciones democráticas y de activismo, las libertades populares, están en completa contradicción con el fortalecimiento del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, con el fortalecimiento del mecanismo represivo del cual “la amenaza terrorista” es pretexto, con las persecuciones y encarcelamientos de comunistas y otros activistas, con la rehabilitación del nazi-fascismo y la inaceptable situación que afecta a los ciudadanos de segunda en Lituania, Estonia y Eslovenia.


Existe una alternativa para los pueblos. A través de las luchas de los pueblos se promueve la posibilidad de otra Europa, de una Europa de prosperidad para el pueblo, de progreso social, de derechos democráticos, de paz y socialismo.



Los callejones sin salida, las contradicciones, que en el contexto de la crisis se agudizan, las dificultades a las que se enfrenta la UE, son elementos que los pueblos deben aprovechar. El fortalecimiento de la actual oposición popular a las políticas antipopulares e inhumanas de la UE beneficia a los trabajadores.



Así, la lucha diaria se vuelve más efectiva para la defensa y ampliación de los derechos sociales y democráticos. La posibilidad de una verdadera solución alternativa estará más próxima. Luchad con nosotros por: § Trabajo fijo decente con plenos derechos laborales. Por aumentos reales de los salarios y las pensiones. Los pueblos deben ser los dueños de los recursos de riqueza y de los sectores estratégicos de las economías de sus respectivos países. Sistemas públicos y gratuitos de salud y seguridad social. Por la rebaja de la edad de jubilación e incrementos reales en las pensiones. Por una educación mejor, unificada y pública para todos.Plenos derechos para los trabajadores inmigrantes.§ Apoyo al pequeño y mediano campesino y seguridad alimentaria. Por la protección real del medio ambiente, que se sacrifica en beneficio del gran capital. Derecho de todo pueblo a elegir su propia vía de desarrollo. Este derecho incluye el derecho de desvinculación de las múltiples ataduras con la UE y la OTAN, así como la opción socialista. Paz, retirada de todas las bases de EEUU-OTAN y desmantelamiento de la OTAN. Contra el “Partenariado por la Paz” y el Euroejército. Ninguna participación en guerras e intervenciones imperialistas.Solidaridad con todos los pueblos que luchan. Por un estado palestino independiente con capital en Jerusalén Este. Por una solución justa al problema de Chipre. Por la defensa de Cuba Socialista y la abolición de la posición común de la UE hacia la misma. Votad por las listas a las que apoyamos en cada país. Debilitemos a las fuerzas que apoyan y defienden la UE – Fortaleceos NO a la UE de los monopolios y el militarismo. Por una Europa de prosperidad para el pueblo, de paz, justicia social y derechos democráticos, de socialismo.


The Parties Workers’ Party of Belgium,


Communist Party of Britain,


Communist Party of Bulgaria,


Party of the Bulgarian Communists,


Communist Party in Denmark,


Communist Party of Estonia,


Communist Party of Greece,


Hungarian Communist Workers’ Party,


Communist Party of Ireland,


The Workers’ Party of Ireland,


Socialist Party of Latvia,


Socialist Party of Lithuania,


Communist Party of Luxembourg,


Communist Party of Malta,


New Communist Party of the Netherlands,


Communist Party of Poland,


Portuguese Communist Party,


Romanian Communist Party,


Communist Party of Slovakia,


Communist Party of the Peoples of Spain,


Communist Party of Sweden.

miércoles, mayo 13, 2009

Cuba: clave para entender cambios en el gobierno

Detienen e investigan al delegado del Gobierno Vasco en Cuba
ESTABA ESTRECHAMENTE RELACIONADO AL EX MINISTRO LAGE
******************************************************

El delegado del Gobierno de Lakua en Cuba, Conrado Hernández, está siendo investigado por la Policía cubana, que ha registrado la sede de la SPRI en La Habana.


LA HABANA-. De acuerdo con la información difundida por los diarios del grupo Vocento, el delegado de la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial (SPRI), Conrado Hernández, habría sido detenido hace quince días cuando se disponía a tomar un avión con destino a Euskal Herria junto a su esposa, que fue puesta en libertad.

Días después del arresto, la Policía cubana registró la sede de la SPRI en La Habana, de donde se incautaron de "abundante" documentación y el disco duro de un ordenador. Fuentes de la Presidencia del Gobierno de Lakua han confirmado hoy a Efe que las autoridades cubanas han comunicado que Hernández ya no está detenido, aunque al Ejecutivo autonómico le consta que no tiene "completa libertad de movimientos".

Lakua, en coordinación con la Embajada española en Cuba, está haciendo todo lo preciso para "recabar información" sobre la situación del director de la oficina, "porque no hemos recibido una explicación clara" sobre las actuaciones abiertas contra él.




Conrado Hernández, de 60 años, es el único director que ha tenido la oficina de la SPRI en Cuba desde su apertura, en 1998. Es un estrecho amigo de Carlos Lage, ex vicepresidente cubano destituido por el Gobierno castrista en la profunda reforma que ha llevado a cabo recientemente.

Según informa el derechista El Correo, el delegado en el país de la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial (SPRI), de nacionalidad cubana, era una persona de absoluta confianza del gobierno cubano, que le propuso para el cargo. En los diez últimos años ha ejercicio de enlace en la isla de las empresas de Euskadi.
Al parecer, la detención se produjo cuando Hernández se disponía a tomar un avión rumbo al País Vasco junto a su esposa, que ha sido puesta en libertad. Las autoridades autonómicas que le esperaban iniciaron gestiones para conocer su paradero al no presentarse a las citas que habían
concertado. La Embajada cubana en España les remitió al Gobierno de La Habana, que no les ofreció ninguna explicación al respecto. Dos altos cargos del Ejecutivo vasco manifestaron entonces su deseo de viajar a la isla para recabar información. «No es un buen momento», les advirtieron los representantes diplomáticos en Madrid.

La preocupación por la suerte de su delegado en La Habana ha disparado la inquietud en el Gabinete de Juan José Ibarretxe, que sólo ha recibido una confirmación extraoficial del arresto.Días después de que éste se produjera, el pasado 27 de febrero la Policía cubana registró la oficina de la SPRI en La Habana.

Hernández, un ingeniero industrial que ronda los 60 años, era un estrecho amigo de Lage desde que coincidieron en la escuela. Gracias a esa vinculación, el ya ex vicepresidente ha dispensado tradicionalmente un trato preferencial a las autoridades y empresarios vascos que han viajado a la isla. Algunas fuentes apuntan una hipotética conexión entre el arresto del delegado del Gobierno autónomo y el fulminante relevo del hasta ahora 'número dos' del gobierno de la Isla.

Fuente: Gara y El Correo


PERFIL DEL FUNCIONARIO DETENIDO
Buena imagen y con muchos contactos
************************************

Conrado Hernández es el primer y único director que ha tenido la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial (SPRI) en Cuba desde la apertura de su sede en 1998. Buen conocedor del atípico mundo empresarial de la isla, fue un puntal en la penetración y asentamiento de empresas de Euskadi. Antes de incorporarse a la delegación trabajó en varios ministerios y también en el hotel Habana Libre, lo que le permitió ampliar conocimientos con el entramado comercial y conseguir además buenos contactos.

Al cumplir su décimo aniversario, la SPRI había apoyado bajo su mando más de cien proyectos y amparaba a muchas de las más de cuarenta compañías vascas acreditadas permanentemente en el país y que constituyen la Asociación de Empresarios Vascos en Cuba. Entonces, Mauri Lazkano, director general de SPRI, destacó los estrechos vínculos «comerciales, políticos y sociales existentes entre las autoridades vascas y cubanas».

De gran estatura, abundante pelo canoso, casado con una médico y con varios hijos, Hernández se movía como pez en el agua entre los empresarios vascos y como anfitrión de personalidades cubanas. También participaba en encuentros de economistas o foros relacionados con el mundo financiero.

Bajo su dirección, Cuba se ha constituido en el tercer destino latinoamericano de las exportaciones de Euskadi, por detrás de México y Brasil. Pero parece que ahora debe pagar una elevada factura.

Corea del Norte¿satelite o misil?

Satélite o Misil?
El 31 de agosto de 1998, Corea del Norte sorprende al mundo lanzando un objeto volador a larga distancia. Inmediatamente, surgió un debate: ¿satélite o misil? En realidad, esa distinción tenía poca importancia en Occidente, ya que lo que verdaderamente preocupaba era el hecho de que uno de los últimos bastiones del anti-imperialismo y del socialismo, tuviese la capacidad de llegar con sus cohetes a miles de kilómetros de distancia. La guerra fría, que se creía olvidada, resucitaba en Corea. Casi 11 años después, estamos viviendo una repetición casi idéntica de los acontecimientos de entonces. Hay una pequeña diferencia, que es algo más que un matiz: ahora, se sabe con seguridad que Corea del Norte posee armas nucleares.


Pero en realidad, esta es una historia que comienza hace casi 70 años, en Alemania, cuando en pleno apogeo militar, los nazis disparan el primer misil balístico de la historia. 15 años y un día después, la Unión Soviética utiliza la misma tecnología para poner en órbita el primer satélite artificial de la historia: el Sputnik. ¿Satélite o misil? Con la misma tecnología se accede a ambas posibilidades. En cualquier caso, no pretendo hacer una metáfora de cómo distintos regímenes utilizan la tecnología. De hecho, entre los países que han puesto satélites en órbita por sus propios medios, hay grandes diferencias: desde los Estados Unidos capitalistas a la China de Mao, pasando por el régimen sionista de Israel o la teocracia islámica de Irán.


Hasta hoy, 10 países han sido capaces de poner en órbita sus propios satélites artificiales, entre los cuales se encuentra la pequeña Norcorea. Quitando a esta última, el resto de países tienen al menos una cosa en común: nunca su programa espacial ha sido examinado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. ¿Por qué entonces Japón y Estados Unidos amenazan con llevar el de Corea del Norte ante el Consejo de Seguridad? En este artículo voy a intentar esclarecer el contexto en el que se da este conflicto y también profundizar más en la geoestrategia de cada uno de los países involucrados.


Mirando atrás en la historia: ¿Qué pasó en 1998? 1998 es un año con sabor agridulce en la memoria de los norcoreanos. En septiembre se celebró el 50 aniversario de la República Popular Democrática y, además, por primera vez durante la “Marcha Ardua” (crisis) se consiguió estabilizar la economía. A pesar de ello, la alimentación era austera, la electricidad intermitente y el recuerdo de los peores momentos de los 90 aún estaban muy presentes. Pero 1998 fue el comienzo de una década de recuperación económica. Tras haber sido abandonados a su suerte por sus antiguos aliados, Corea no tuvo más remedio que apelar al compromiso de su pueblo revolucionario. Y este, respondió. “¡Vivimos para el futuro, no únicamente para hoy!”, decían los murales de las calles de todo el país. El sudor y la conciencia ideológica fueron las armas de construcción masiva que Corea utilizó en esta titánica batalla.


Y en este contexto de emulación colectiva, llegó el 31 de agosto. De la costa oriental del país, despegó un cohete balístico de largo alcance, que colocó un satélite en órbita: el Kwangmyongsong No. 1 (Estrella Brillante). Occidente no tardó en iniciar la guerra mediática. La primera respuesta vino por parte de Japón. Su reacción fue negar la posibilidad de que Corea del Norte hubiese puesto en órbita un satélite. “¿Ha sido un ataque con misiles por parte de Corea del Norte? ¡Nunca toleraremos una amenaza militar contra Japón!” En el mismo sentido se pronunció el Departamento de Defensa de Estados Unidos. Un representante del mismo dijo “Suena estúpido, no hay por qué prestarle atención.”


Sin embargo, 4 días después, las autoridades rusas y chinas confirmaron que se había lanzado un satélite. Mirov, vice-presidente de la Asociación Espacial Rusa, declaró a ITAR-tass (agencia de noticias rusa): “Confirmamos que Corea del Norte ha puesto su primer satélite artificial en órbita terrestre. Ahora mismo, tiene una órbita elíptica, -218'82 km en su punto más cercano y 6978'2 km en su punto más lejano, completando un ciclo cada 165 minutos y 6 segundos. La tecnología del propio cohete es muy avanzada e increible”. Esta declaración es muy importante. Sólo hay dos países que tienen un sistema efectivo de control de satélites: Rusia y Estados Unidos.


En 1998 había en órbita 2,528 satélites y 6,204 restos de cohetes. Por lo tanto, sólo Rusia o Estados Unidos podían confirmar la veracidad del lanzamiento del cohete. Al no poder negar el hecho de que Corea del Norte hubiera puesto en órbita un satélite artificial, Corea del Sur y Estados Unidos iniciaron una nueva línea argumentativa. De esta forma, el ministro surcoreano de Astuntos Exteriores, en su enésima visita de pleitesía a la capital del Imperio, declaró que con un nuevo tipo de cohete, Corea del Norte había tratado de poner un satélite en órbita. Sin embargo, este intento habría resultado fallido.


En la misma línea, la CIA confirmó que la intentona norcoreana había sido un fracaso y la NASA, aún admitiendo la existencia del satélite, dijo que este no funcionaba. El gobierno yanki, y su marioneta surcoreana, repitieron esta versión el 17 de septiembre. Finalmente, el asunto llegó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En una declaración delirante, el Consejo de Seguridad dijo que “todo país tiene el derecho legítimo de usar el espacio para fines pacíficos”, pero que en el caso concreto de Corea del Norte, ésta debía tener “auto-contención”. Por tanto, la versión occidental fue que Corea del Norte había intentado poner un satélite en órbita, sin éxito. Esta explicación auto-complaciente sirvió para tranquilizar a la opinión pública por el momento. Sin embargo, con el tiempo, la versión occidental se ha ido modificando.


Actualmente, se habla de que Corea del Norte lanzó un misil de largo alcance y, de vez en cuando, se añade la coletilla de que Corea alegó que fue un satélite. Prensa “libre” en su plena esencia. Libre, por supuesto, de control democrático. ¿Qué significó el lanzamiento del satélite de 1998? En primer lugar, el satélite de 1998 fue un golpe propagandístico muy fuerte. Fue un bofetón al imperialismo, que hablaba entonces del fin de la historia. Corea, el “arruinado régimen estalinista” estaba, de acuerdo a la prensa occidental, hundido en hambrunas, penuria económica, retraso científico,... etc Y sin embargo, se convertía en el noveno país del mundo en poner por sus propios medios un satélite en el espacio.


Un satélite tiene múltiples usos. Puede servir para fines metereológicos (asunto de importancia en Corea, debido a la compleja situación de su agricultura), para fines comerciales, para fines militares,... etc Por lo tanto, en un contexto de recuperación económica, la carrera espacial le puede reportar a Corea muchos beneficios. Por otro lado, el satélite de 1998 fue un shock para las relaciones internacionales del momento. En 1994, Corea del Norte sufrió un bloqueo total por parte del imperialismo. Si bien en 1998 la situación había cambiado, la estrategia de aislar a Corea seguía vigente. Desde Occidente, se consideraba que Corea del Norte estaba herida de muerte y que la penuria económica provocaría, antes o después, el colapso del socialismo. Por eso, era innecesario cualquier tipo de realpolitik: lo mejor era acelerar la caída del “régimen”.



En 1998, Corea demostró que seguía viva y dispuesta a dar batalla. Más aún, la estrategia de aislar a Pyongyang se volvió contra Occidente, por lo siguiente: una vez demostrado que Corea había lanzado un satélite al espacio, Japón, Estados Unidos y Corea del Sur no tenían pretextos para descargar su ira contra Pyongyang. Para mantener su queja, Japón ideó algo nuevo: Corea del Norte no había avisado con antelación de que un cohete sobrevolaría su territorio. Sin embargo, Corea no tenía ningún mecanismo para avisar a Japón, ya que este no reconoce la existencia y legitimidad de Corea del Norte.


En cambio, Corea sí notificó a China y a Rusia, que sí reconocen a Pyongyang. El tiro salió por la culata, con la estrategia de aislamiento. Kim Kye Gwan declaró entonces: "No podemos saber el momento exacto por ahora, pero aseguro que en el futuro, un segundo satélite artificial será puesto en órbita. Avisaremos con antelación a nuestros aliados, pero no a los países con los que estamos legalmente en guerra.” 2009: ¿Puede Corea poner un satélite en órbita? En 1998, Corea del Norte puso en órbita su primer satélite; por lo tanto, tecnológicamente, es obvio que puede repetir su hazaña en 2009. Ahora, de todas maneras, su tecnología es más avanzada, tanto en los sistemas de lanzamiento como en el satélite que proyecta enviar al espacio.


Creo que debemos pararnos un momento a examinar el mérito que supone para un país pequeño como Corea desarrollar con sus propios medios todo el proceso de puesta en órbita de un satélite. Incluso países como Estados Unidos, para su programa espacial, cuentan con tecnología adquirida en el extranjero. Los norteamericanos, por ejemplo, utilizan parcialmente tecnología sueca. Sin embargo, Corea del Norte utiliza al 100% tecnología propia.


Se ha comentado la posibilidad de que una delegación iraní esté presente durante el lanzamiento del satélite. Este rumor se ha interpretado en Occidente como si Irán ayudase a Corea a poner el satélite en órbita. En realidad, es justamente al revés. Corea lleva años exportando tecnología de cohetes a Teherán. De hecho, los misiles norcoreanos Rodong son una de las principales armas en el arsenal persa. Irán, a cambio, provee a Corea del Norte alrededor del 40% del petróleo que ésta consume. En cuanto a la efectividad de la tecnología norcoreana, puedo añadir que en Occidente existe el rumor de que Corea abortó el lanzamiento de un satélite en 2006, pero este presunto fracaso no se ha llegado a confirmar nunca.



En cualquier caso, parece fuera de toda duda la posibilidad de que Corea ponga en órbita satélites. Ahora bien, ¿es legal que Corea del Norte lo haga? Según las Naciones Unidas, todo país tiene pleno derecho al uso del espacio para fines pacíficos. De hecho, nunca se ha cuestionado el programa espacial de ningún país, a excepción del de Corea. Incluso en el caso de que no fuese un satélite, sino un misil, muchos países han probado misiles de largo alcance en los últimos años, incluidos países armados con cabezas nucleares, como Israel, India o Pakistán. Existe un tratado internacional de Control y Regulación de la Tecnología de Misiles (MTCR en sus siglas en inglés), pero este tratado sólo compromete a aquellos países que lo han firmado. Sólo 16 países lo han hecho, entre los que no se encuentra Corea. Corea, por lo tanto, no incumple este tratado.



Estados Unidos, en cambio, sí lo ha firmado, pero lo incumple de forma sistemática, ya que es el mayor exportador mundial de esta tecnología. Tanto el derecho internacional a usar pacíficamente el espacio, como no haber firmado el MTCR, hacen legítimo que Corea ponga en órbita un satélite. Sin embargo, legítimo no es sinónimo de legal. Legalmente, Corea del Norte no puede enviar un satélite, ya que se lo impide la resolución 1718 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta resolución fue adoptada en octubre de 2006 y es una resolución ad hoc, es decir, diseñada específicamente contra Corea del Norte.


Bajo esta resolución, cualquier país del mundo puede utilizar tecnología de cohetes y nuclear, salvo Corea del Norte. Es una extensión de la idea que ya se pronunció en 1998 de que, aunque Corea del Norte tiene derecho a tener una carrera espacial, debe “auto-contenerse”. Esta resolución es claramente ilegítima, aunque legal. Da idea de la parcialidad del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Corea del Norte considera que atenta contra su soberanía y no la reconoce. Pero, según las normas de las Naciones Unidas, las resoluciones del Consejo de Seguridad son obligatorias. Es probable, por tanto, que una vez que Corea del Norte ponga su segundo satélite en órbita, sea injustamente sancionado por las Naciones Unidas.



Desde luego, eso no les detendrá. ¿Por qué quiere poner Corea del Norte un satélite en órbita y por qué quiere hacerlo ahora? El Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea ha señalado, en numerosas ocasiones, que el país pretende poner en órbita un satélite experimental de comunicaciones. ¿Podemos confirmarlo? En mi opinión, sí. Corea lleva años construyendo una nueva red de telecomunicaciones dentro del país. Para ello, ha comprado al gigante egipcio de las comunicaciones, la corporación Orascom, tecnología punta: el sistema 3G.


Desde hace meses, se lleva instalando una red interna de 3G y, a partir de enero de 2009, se lanzó el sistema norcoreano de telefonía móvil. Por lo tanto, no creo que el lanzamiento de un satélite de comunicaciones en este momento sea casual, sino que responde al desarrollo tecnológico del país. Además, en Corea siempre han intentado evitar depender de potencias extranjeras y, en este sentido, es lógico la pretensión de basar su sistema de telecomunicaciones en un satélite propio. ¿La puesta en órbita del satélite entraña algún riesgo para las países vecinos? Directamente, no supone ningún problema. China, Japón y Rusia tienen sus propios satélites. El desarrollo de tecnología de telecomunicaciones no es peligrosa para los países vecinos, al margen de que a muchos de estos países no les guste que Corea del Norte se desarrolle. En cualquier caso, creo que esto es totalmente secundario en el conflicto actual.





Los verdaderos motivos son de geoestrategia. Actualmente, en Asia se están reequilibrando las áreas de influencia y hay una pugna por ser la potencia dominante. En este sentido, Estados Unidos es una potencia en declive, ya que su tradicional área de influencia en Corea del Sur, Japón y Taiwán se ve amenazada ahora con el crecimiento de China. Estados Unidos ha tratado de penetrar en Asia Central, tanto con la invasión de Afganistán como con la apertura de bases militares en Uzbekistán y otros países.



Pero Uzbekistán ha vuelto a refugiarse bajo las faldas de la Madre Patria rusa, tras el intento norteamericano de “revolución naranja” en diciembre de 2007. Con Afganistán fuera de control, Taiwán con un menguante papel internacional y Japón reclamando mayor estátus como potencia, a Estados Unidos sólo le queda Corea del Sur como verdadero aliado continental. De ahí, la importancia de exagerar la “amenaza norcoreana”, lo que legitima la presencia de cerca de 30'000 soldados yankis en Surcorea.



Pero además, Corea del Norte tiene un poder militar real y es un símbolo de resistencia heroica de un pueblo contra el imperialismo norteamericano. No hay a día de hoy ningún otro pueblo que resista con el 50% del territorio nacional ocupado por el imperialismo y que haya conseguido establecer un sistema socialista institucionalizado. ¿Y, realmente supone el satélite una amenaza militar? En sí mismo, el satélite no significa ninguna amenaza. En cambio, sí es una posible amenaza el cohete que transporta ese satélite.



El cohete puede transportar indistintamente una cabeza nuclear o un satélite. Corea del Norte, poniendo en órbita este satélite, demuestra que puede llegar a miles de kilómetros de distancia y que, en caso de guerra, podrá responder a cualquier amenaza. Eso es lo que le quita el sueño al imperialismo. Vamos a ver qué papel juega cada uno de los actores de esta crisis. Corea del Sur: la vuelta a la confrontación En la prensa burguesa, es muy frecuente la comparación maniquea entre un norte “totalitario” y un sur “democrático”.



En realidad, Corea del Sur puede ser ejemplo de muchas cosas, pero no de democracia. Incluso hablando en términos de derecho burgués, Corea del Sur tiene déficits democráticos abismales, de los cuales, el más vergonzoso es la Ley de Seguridad Nacional, que castiga hasta con la pena de muerte los actos anti-nacionales. Paradójicamente, anti-nacional no se refiere al tradicional servilismo hacia Estados Unidos o Japón, sino cualquier tipo de actividad que pueda favorecer a sus hermanos del norte o a posiciones comunistas.





Esta Ley, en la actualidad, se utiliza para fines variopintos: encarcelar a profesores universitarios, censurar páginas web, prohibir prensa y libros de izquierda en el ejército y otros ámbitos oficiales (por ejemplo, a Noam Chomsky), no permitir el contacto con familiares en Corea del Norte,... etc Históricamente, Corea del Sur tampoco tiene trayectoria democrática, salvo breves paréntesis entre los regímenes dictatoriales. El Gran Partido Nacional, de tendencia derechista radical, fue el partido único durante las dictaduras y a día de hoy es el partido en el poder, tras una década de gobierno de centro izquierda. Su líder, Lee Myong Bak, es algo así como el Uribe surcoreano y su proyecto político es convertir Corea en el Israel del Lejano Oriente. Desde su investidura en diciembre de 2007, Lee Myong Bak ha roto la mayoría de acuerdos firmados por sus predecesores para la reconciliación con Corea del Norte.



De hecho, su política ha caído en la provocación fácil a Corea del Norte (ejemplo de ello es la campaña de propaganda anti-comunista en la frontera, llevada a cabo por las bases de su partido). No sólo eso, sino que tras pocos meses de haber sido elegido, su popularidad está bajo mínimos. Una de la razones son la cancelación del impopular y colosal proyecto insignia de su campaña electoral: la unión de todos los ríos de Corea del Sur a través de canales.



Esto, unido a la brutal represión de las manifestaciones contra la importación de la carne norteamericana de res, sospechosa de contener la enfermedad de las vacas locas, le ha llevado a una situación límite. En este escenario, la confrontación con Corea del Norte es la única vía para cohesionar a las bases del Gran Partido Nacional: los sectores más radicales de la derecha fascista. Especialmente, en los últimos meses, hay un hecho que ha colmado la paciencia de Corea del Norte. Son los ensayo de guerra contra el norte que Estados Unidos y Corea del Sur han llevado a cabo durante los primeros meses del 2009.



En resumen, Lee es el candidato de Washington, el representante de la burguesía especulativa transnacional y de los monopolios nacionales. En este sentido, a Lee le interesa perpetuar los rasgos más neo-coloniales de Corea del Sur. Ejemplo de ello es que ha cancelado algunos de los acuerdos de sus precedesores dirigidos hacia más autonomía respecto a la metrópolis, como el acuerdo para que en tiempos de paz, el ejército surcoreano tuviese su comandancia general en Seúl y no en Washington, como sucede actualmente.


Además, ha firmado Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y, recientemente, con la Unión Europea. De escasa popularidad, su futuro político está ligado a la presencia norteamericana en Corea. Esto sólo es posible a través de la confrontación permanente con Corea del Norte. Por eso, es de esperar que durante los próximos años se reproduzcan estos conflictos contantemente. Japón: quiero y no puedo. Japón es una potencia regional en ascenso. Lleva desde el fin de la Guerra Fría proyectándose como futuro contrapeso a China.


Ejemplos de ello son el aumento del gasto militar, la intervención en Irak y las incesantes maniobras de sus diplomáticos para conseguir un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Sin embargo, ninguna de estas iniciativas están teniendo el éxito esperado por el gobierno japonés. De hecho, Japón es, sin lugar a dudas, una ficha más del puzzle norteamericano. Pero a diferencia de Corea del Sur, lo es muy a su pesar. Japón quiere ser potencia y ni puede ni le dejan. Las relaciones con Corea del Norte son un claro ejemplo de esa dependencia de Estados Unidos. De hecho, Japón tiene una postura contra Corea del Norte más radical que Estados Unidos. Sin embargo, las peticiones de Japón (especialmente, el tema de los secuestros) son ignoradas por Estados Unidos cuando llegan los momentos decisivos.


Otro ejemplo de ello es cómo Japón se ha quedado sólo defendiendo el derribo del cohete. Estados Unidos amenazó veladamente con derribarlo, pero tuvo la cautela de esperar y comprobar que Corea del Norte iba en serio. Entonces, se retractó y Hillary Clinton asumió el discurso de la solución diplomática y, en caso de que no se diese, sanciones en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Mientras tanto, Japón, que había hecho un despliegue muy mediático de sus flamantes baterías anti-aéreas, ha tenido que retirar discretamente sus amenazas iniciales.





Ante la posibilidad de hacer el ridículo, han “dicho digo, donde dije Diego” y ahora resulta que derribarán únicamentelos los restos del misil si cayesen por accidente en territorio japonés. ¡De risa! El camino de Japón hacia un status de gran potencia es un callejón sin salida. Para adquirir ese status, necesitan autonomía. Un paso necesario para ganar autonomía es deshacerse de la actual constitución, tarea difícil por la fuerza mediática del lobby estadounidense. En la práctica, los principios pacifistas de su constitución han sido sistemáticamente violados. Japón cuenta hoy con un moderno y numeroso ejército, llamado eufemísticamente “Fuerzas de Auto-defensa”.


Pero para poder utilizar el ejército como fuerza autónoma, necesita cambiar la Constitución y eso es imposible sin romper la dependencia hacia Estados Unidos. Pero para justificar un paso en ese sentido, es decir, para erigirse en potencia militar, Japón necesita una causa que lo legitime: un enemigo. Los candidatos están claros: China, Corea del Norte y Rusia, por este orden. Sin embargo, hay un problema: esos son, precisamente, los enemigos reales y potenciales de Estados Unidos. Ante un conflicto real con estos países, Japón necesita a Estados Unidos. Con lo cual, no ganaría, sino que perdería autonomía. Por eso, el objetivo de Japón de ser una gran potencia es difícil junto a Estados Unidos, pero imposible sin ellos.


En esta búsqueda del enemigo, Corea del Norte es un candidato mediáticamente convincente. De ahí que la prensa japonesa se cebe con ella. Además, hay toda una serie de conflictos sin resolver entre ambos países: la deuda histórica de Japón con Corea por los destrozos de la guerra, la represión sistemática contra la comunidad de coreanos residentes en Japón (muy vinculados a Pyongyang), los secuestros de 15 ciudadanos japoneses por parte de Corea del Norte,... etc Por parte japonesa, sólo podemos esperar más confrontación y más despliegues públicos de fuerza. Estados Unidos: El status quo Estados Unidos puso su pie en Asia hace 60 años y, desde entonces, lleva luchando por no perder el territorio ganado.


Estos últimos 60 años son la historia del gradual repliegue de Estados Unidos: de Indochina, tras la Guerra de Vietnam; menor presencia en Filipinas e Indonesia, tras la caída de sus dictaduras; ascenso gradual de Japón,... etc Por lo tanto, lo que a Estados Unidos le interesa es no perder más terreno, es decir, que nada cambie. En Asia, Estados Unidos no es una potencia en crecimiento, sino en declive. Sobre todo, en la medida en que la influencia de China aumenta. En términos geopolíticos, Estados Unidos es la potencia marítima de Asia y China la potencia continental.



Para Estados Unidos, la confrontación con Corea del Norte es beneficiosa, pero una guerra es totalmente inasumible. Me explico: A Estados Unidos le interesa la confrontación, porque sólo así se justifica la presencia norteamericana en Japón y en Corea. Además, estos dos países, compran armamento por valor de miles de millones de dólares cada año. Corea del Sur es uno de los países más militarizados del mundo. Pero el verdadero objetivo de Estados Unidos no es Corea, sino China. Confrontando con Corea del Norte, Estados Unidos asegura su presencia en Corea del Sur.



A su vez, la presencia en Corea del Sur le permite a Estados Unidos tener un “portaaviones” terrestre cercano a China. Por eso, a Estados Unidos le interesan crisis periódicas con Corea del Norte, ya que sólo así puede seguir en la Península. Pero a Estados Unidos no le interesa una guerra abierta en Corea, ya que sería demasiado costosa a todos los niveles e, incluso, no está claro que terminase con una victoria norteamericana.


De ahí la postura yanki en esta crisis. La reacción inicial de Estados Unidos fue mantenerse en silencio, dejando que fueran sus satélites Japón y Corea del Sur los que mantuviesen una postura beligerante. Cuando Corea del Norte amenazó con represalias si Occidente optaba por la vía militar, Estados Unidos se decantó por las sanciones en el Consejo de Seguridad, que se aprobarán pocos días después de que Corea ponga en órbita el satélite. Al tiempo. China: el presunto hermano mayor Desde Europa, se ve a la RPD de Corea como poco más que un apéndice de China.

Desde esta perspectiva, China esconde propósitos oscuros, que de vez en cuando salen a la luz, como se demostraería en el caso del Tibet. Corea, como buen hermano comunista, sería la punta de lanza de la estrategia anti-occidental de China. La realidad se aleja mucho de esto, aunque China muchas veces se vea a sí misma como la hermana mayor de Corea del Norte. China, en cualquier caso, no controla a Corea del Norte. Desde el comienzo de la “Marcha ardua”, China ha sido el único socio comercial de peso de Corea. Sin embargo, esto no ha condicionado políticamente a Corea.

De hecho, se ha dado el caso de que China ha tomado represalias políticas por la insubordinación norcoreana: China aprobó en las Naciones Unidas las sanciones contra Corea, a raíz de la prueba nuclear. En el fondo, China ve necesaria la existencia de una Corea del Norte al lado de sus fronteras. Es, para China, un estado-tapón con un ejército gigantesco, detrás del cual están esperando ansiosos Corea del Sur y Estados Unidos.



Pero a China le gustaría una Corea más dócil y menos independiente, que no pusiese en peligro la paz en la Península Coreana. Cada día que pasa, China se enriquece más y es más poderosa. Una guerra supondría que China tuviese que tomar partido y, en cualquiera de los casos, China saldría perdiendo. Las relaciones entre ambos países son fluctuantes, aunque generalmente positivas. Los intercambios se dan entre iguales: es comercio al uso, no ayuda solidaria socialista. Aún así, hay ciertos tics de “hermano mayor” que China aplica en su relación con Corea, la política del palo y la zanahoria.


A los ya mencionados palos, se les suman algunos regalos puntuales, como la Fábrica de Cristales “Amistad”, donada por la República Popular China durante los últimos años. La posición china ante esta crisis es la de mantener el status quo. No permitirá acciones temerarias por parte del bloque norteamericano y sólo aprobará sanciones que sean simbólicas.


Aprecia, especialmente, que el primer ministro norcoreano haya visitado hace una semana Pekin. Se siente la hermana mayor de Corea y piensa que los norcoreanos, ante una crisis, buscan refugio en la nueva potencia. Además, en el fondo sabe que Corea está en su derecho de poner un satélite en el espacio y que, por fin, Corea se compromete con las normas internacionales, habiendo avisado debidamente y con antelación a los organismos pertinentes.


De todos los actores, China es el más cercano a Corea. No por solidaridad, sino porque el tablero asiático comienza a tomar forma y China necesita asegurar sus posiciones. Rusia: Viaje desde la nada Es increíble el papel juegado por Vladimir Putin desde que tomó el poder en la Federación Rusa. Los años de gobierno de Yeltsin habían sido la historia de uno de los mayores retrocesos históricos contemporáneos. Rusia en 1998 estaba en quiebra, con una destrucción de más del 50% del PIB, los servicios públicos en la ruina y el país desintegrándose territorialmente. Desde entonces, Putin ha convertido a Rusia en una incipiente potencia imperialista, exportadora de materias primas, con el poder basado en unas pocas familias oligárquicas y con un claro enfoque a la internacionalización del capital. Rusia ya no se desintegra, sino que Rusia recupera posiciones en el mundo.


El problema para Rusia es que llega tarde, cuando el nuevo reparto ya se ha hecho. La posición de Rusia hacia Corea fue distante y fría durante los años de Yeltsin. Sin embargo, desde la llegada de Putin al gobierno, ha habido un cierto acercamiento que, poco a poco, va evolucionando hacia una cooperación conjunta. Rusia sabe que debe ganar posiciones y, para ello, necesita acercarse a los “estados parias” de Occidente. Sin embargo, el papel que Rusia juega respecto a Corea es aún muy incipiente. En los últimos años, se han hecho obras de mejoramiento de los ferrocarriles entre los dos países y Kim Jong Il y Putin han intercambiado visitas. Pero Rusia es aún un socio insignificante.



Probablemente, Rusia medirá entre dos intereses: no enemistarse con Corea, en la medida en que esto beneficia su posición en el Lejano Oriente, y no enemistarse con Occidente, puesto que comparte intereses en la llamada “Guerra contra el Terrorismo”. ¿Hacia dónde va Corea del Norte? Tras la crisis de los años 90, Corea ha vivido una década de recuperación económica. En 2008, se celebró el 60 aniversario del país y comenzó una nueva fase. En 5 años, el país debe multiplicarse económicamente: para 2012 se espera ser una “potencia socialista próspera”.



Las bases para alcanzar este objetivo son las mismas de siempre: colectivismo y auto-suficiencia. Sin embargo, el futuro no se pretende construir únicamente a través del pasado. Corea toma como base la auto-suficiencia, pero sabe que en un mundo dominado por la Economía del Conocimiento y por la tecnología, para mantener el ritmo, necesita integrarse dentro de la economía mundial. Esto no supone una renuncia al socialismo, en ningún caso. Significa una mayor apertura al intercambio económico y una ofensiva para romper un bloqueo económico que ya dura 59 años. Para hacerlo, Corea necesita tener un as en la manga con el que poder negociar el fin de las sanciones estadounidenses y un tratado de paz para la Península coreana.



Ese as son las armas nucleares, única carta que a Estados Unidos le interesa de las que tiene en su mano Corea del Norte. Corea necesita el fin del bloqueo, especialmente, para poder importar la materia prima fundamental de la que carece: el petróleo. Antes o después, Estados Unidos tendrá que sentarse a negociar.


Y en el tapete seguirán estando los mismos temas: la retirada de tropas, el Tratado de paz, la desnuclearización de TODA la Península Coreana y el fin del bloqueo. Esto crearía un marco de relaciones normales entre ambos países, con lo que el mundo no se estremecería cada vez que Corea pone en órbita un satélite. Mientras ese momento llega, sólo podemos analizar los acontecimientos que suceden. En los próximos días, Corea pondrá en el espacio su segundo satélite. Los medios occidentales desacreditarán de una u otra forma el lanzamiento.


Japón hará amenazas histéricas y Estados Unidos llevará el tema ante el Consejo de Seguridad, donde se aprobarán, seguramente, sanciones simbólicas. Lamentablemente, es probable que se dé ese orden de sucesos: es una historia que se viene repitiendo continuamente desde 1993. Las sanciones no solucionarán el conflicto, sino que lo agravarán. Pero esto no le afecta demasiado a Corea. Con bloqueo o sin bloqueo, el satélite es una de las muchas puertas hacia el progreso que tiene abiertas Corea. El futuro se presenta brillante. Pero sobre todo, el futuro para Corea es socialista. Y eso es lo que tenemos que defender los revolucionarios del Estado Español

Colombia: ¿suenan sables?

¿Suenan sables?
****************
por Allende La Paz

Noti Colombia Press
ABP/05/03/2009

La posición asumida por la cúpula militar con respecto a las declaraciones del ministro de defensa, Juan Manuel Santos, es una típica sonada de sables. Que la hacen precisamente en respaldo del ministro Santos, quien acaba de regresar de Washington, y pareciera una advertencia a Uribe Vélez, a quien estarían diciéndole: 'Con nosotros no se meta'.

Los militares colombianos tienen evidentemente 'sangre en el ojo'. Por cuenta de los 'arrebatos' presidenciales, 25 generales han sido llamados a calificar servicios o renunciados. Incluso algunos a quienes les exigían 'resultados' en la guerra contra las FARC-EP. Lógico que tal situación de 'inestabilidad' institucional, que sumada a la narco-para-política y la
yidis-política uribistas, viene a ser como la causa que hizo que el generalato blandiera sus sables contra el narco-paramilitar presidente Uribe.

El 'espíritu de cuerpo' ha sido mancillado por Uribe Vélez. La destitución fulminante de 27 militares cuando estallaron los malllamados 'falsos positivos' -ejecuciones extrajudiciales de jóvenes en todo el país-, más fue hecho para cubrir las espaldas del ejecutivo que para sanear la
Institución militar. Porque las violaciones de los derechos humanos persisten En tiempo y lugar, han persistido y persistirán mientras la doctrina que Mueve a las fuerzas militares sea la Doctrina de Seguridad Nacional y se Desarrollen planes militares de guerra total como el Plan Colombia.

Igualmente es necesario considerar que con el acto de sonar sus Sables, los militares están enviando una señal al pueblo colombiano y a los Países hermanos vecinos que la persona que ellos quieren como inquilino de La Casa de Nariño es precisamente Juan Manuel Santos. Es de recordar que Santos pertenece a la rancia familia que se ha enriquecido con la guerra y
Desde El Tiempo han azuzado el Terrorismo de Estado contra el pueblo Colombiano, así como ha tenido jugosos contratos con las fuerzas militares.

Así las cosas, el panorama se vislumbra oscuro, bien oscuro, no sólo Para la oposición sino también para los contendores oligárquicos. Juan Manuel Santos encarna la derecha más retrógrada del país y sus hechos políticos han estado siempre rodeados de una aureóla de maquiavelismo y de Oscurantismo. Igualmente su visceral odio a la revolución bolivariana y al
Presidente Hugo Chávez lo convierte en el candidato 'ideal' para los guerreristas de adentro y de afuera.

De posicionarse Juan Manuel Santos como candidato de la derecha más reaccionaria narco-para-oligárquica, es necesario e imprescindible los más grandes esfuerzos del pueblo colombiano para apoyar y fortalecer sus expresiones organizacionales, sean sindicatos, organizaciones barriales y veredales, partidos políticos de izquierda, y también, claro está, la insurgencia armada.

Porque de ser elegido Juan Manuel Santos por la derecha militarista, el período de oscurantismo que vive Colombia se prolongaría quién sabe hasta cuando

Poncio Pilatos se lavó las manos

Fidel Castro

Tan grande fue la presión contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, que el día en que Raúl declaró categóricamente que nuestro país no ingresaría en la OEA, el Secretario de la desprestigiada institución comenzó a preparar el terreno para la participación de Cuba en una eventual futura Cumbre de las Américas. Su receta es derogar la resolución que decidió la
expulsión de la Isla, por razones ideológicas. Tal argumento es verdaderamente risible, cuando importantes países como China y Vietnam, de los cuales el mundo actual no puede prescindir, están dirigidos por Partidos Comunistas que se crearon sobre las mismas bases ideológicas.

Los hechos históricos demuestran la política hegemónica de Estados Unidos en nuestra región y el papel repugnante de la OEA como odioso instrumento del poderoso país.

La fórmula de Insulza es borrar del mapa el criminal acuerdo. Raúl declaró en Cumaná que Cuba jamás se reintegraría a la OEA. Utilizando una frase lapidaria de Martí expresó que primero “se unirá el mar del Sur al mar del Norte, y nacerá una serpiente de un huevo de águila”.

En esa misma ocasión respondiendo a un supuesto gesto de Obama, que ofrecía conversar con Cuba sobre democracia y derechos humanos, le respondió que el Gobierno de Cuba estaba dispuesto a discutir cualquier tema con él sobre la base del más absoluto respeto a la igualdad y
soberanía de ambos países. Nuestro pueblo conoce perfectamente bien el significado y la dignidad de esas palabras.

Entre las demandas públicas de Obama está la liberación de los sancionados a prisión por sus traidores servicios a Estados Unidos, que a lo largo de casi medio siglo ha estado agrediendo y bloqueando a nuestra Patria.

Raúl declaró que Cuba estaba dispuesta a ejercer clemencia si Estados Unidos los recibía y ponía en libertad a los cinco héroes antiterroristas cubanos.

No obstante, tanto el Gobierno de Estados Unidos como la gusanera dentro y fuera de Cuba, han reaccionado con todo tipo de arrogancia.
La AP y algunas otras agencias cablegráficas han insinuado divisiones en el seno de la dirección revolucionaria.

Según AP, “Un prominente activista de los derechos humanos” expresó que “la mayoría de los dos centenares de presos cubanos prefieren cumplir largas sentencias en la Isla en vez de ser canjeados por cinco agentes comunistas presos en Estados Unidos como ha sugerido el Presidente Raúl Castro.

“Es casi unánime entre los presos que no sean cambiados por militares arrestados en flagrancia, haciendo espionaje en los Estados Unidos”, dijo la agencia invocando al jefe de la mal llamada “Comisión Cubana de Derechos Humanos y Conciliación”. Habría que ver ahora a quiénes califica con ese concepto. El Papa Juan Pablo II no distinguía entre presos
políticos y presos comunes cuando visitó Cuba, y solicitó clemencia para un número de ellos.

Realmente en Estados Unidos la mayoría de los calificados como presos comunes son, por lo general, las personas más pobres y discriminadas.

“Obama, sin embargo ―expresa más adelante la AP―, podría padecer consecuencias políticas graves si accediera canjear a los cinco agentes comunistas condenados por espionaje en el 2001. El jefe del grupo fue implicado en la muerte de cuatro exiliados cuando sus aviones fueron derribados por aviones de guerra cubanos en el 2001.” ¿No constituye acaso
ese cable una amenaza al Presidente de Estados Unidos?

El presunto líder mercenario fue microfraccionario, procedía de la juventud del antiguo Partido Comunista que después se integró al nuevo partido creado por la Revolución. Cuando nos vimos en la necesidad de discrepar con la URSS por la decisión incorrecta de negociar un acuerdo sobre la Crisis de Octubre con Estados Unidos sin consulta previa con
nuestro país, el sujeto se volvió enemigo de la Revolución. Sirvió a la superpotencia durante todo el mandato de Bush. Ahora se da el lujo de ser instrumento para amenazar a Obama.

La AP no dice una palabra de las cadenas perpetuas impuestas en juicios amañados a los Cinco Héroes, las mentiras elaboradas con la complicidad de las autoridades, el trato cruel que han recibido y muchos hechos más relacionados con el caso. Esas son las calumnias que se publicaron en muchos medios de difusión del mundo.

Cuando la salud de alguno de los mercenarios lo requería, el Gobierno de Cuba nunca dejó de ejercer la clemencia, sin que Estados Unidos lo exigiera.

El Gobierno de Cuba, por otro lado, nunca practicó la tortura, es algo reconocido por el mundo. El Presidente de Cuba no puede ordenar el asesinato de un adversario. ¿Ha condenado el nuevo Presidente de Estados Unidos esa odiosa práctica? Si lo hace, créame que no vacilaré enreconocer la impresión de sinceridad que nos dio a todos inicialmente.


Mañana volveremos a reunirnos con Daniel. En menos tiempo del que tuvo que esperar en el avión de LACSA en Puerto España bajo el intenso calor del trópico, la nave cubana lo trasladará a su querida patria.

Fidel Castro Ruz

Venezuela:informe elecciones regionales

Javier Romero Gurich.
Introducción
El 23 de noviembre tuvieron lugar las elecciones regionales en Venezuela. Fue la primera convocatoria electoral tras el fracaso del referéndum para la reforma de la Constitución del 2 de diciembre pasado y la oposición al Proceso Bolivariano pretendía convertirlas en un test sobre la descomposición del mismo, al tiempo que para las fuerzas partidarias del Proceso se convertían en un reto importante no ya para ganar posiciones, sino para detener el avance de la derecha.

De hecho, según pude apreciar durante mi estancia en Caracas, se conformaban en el mejor de los casos con recuperar las gobernaciones perdidas después de que cuatro gobernadores decidieran saltar la talanquera, dejando la correlación de fuerzas tal cual había quedado tras las regionales de 2004, aunque para algunos y al inicio de la campaña en agosto, el panorama era más desolador pues circulaba el rumor de que se podían llegar a perder de diez a quince gobernaciones; sólo la entrada en escena del Presidente Chávez, asumiendo personalmente la campaña electoral en cada uno de los estados, despejó esta impresión inicial. La inmensa mayoría de quienes votaron por los candidatos del PSUV1 en realidad lo hicieron por Chávez, y quienes votaron por los candidatos de la oposición en realidad lo hicieron contra de Chávez.

Este panorama se vio agravado después de que el PSUV anunciara sus candidatos, cuando parte de las fuerzas que integraban el bloque bolivariano2 (PPT, PCV y MEP) decidieron no aceptar la propuesta del partido mayoritario y lanzar sus propias candidaturas, o apoyar otras diferentes a las oficiales, en los estados Apure, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Guárico, Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo y Yaracuy3.

La oposición concurría a estas elecciones confiadas en que barrería de las principales
Gobernaciones y alcaldías a los representantes bolivarianos, pues pensaba incrementar de forma significativa el número de votantes a su favor al manejar la hipótesis del agotamiento
Del Proceso, en base a la información que hemos enunciado en los párrafos anteriores. Sin embargo y con independencia de la pérdida de las gobernaciones de tres estados, dos de ellos estratégicos, y el Distrito Metropolitano, lo cierto es que concretamente el PSUV obtuvo un triunfo significativo y la oposición, a pesar de haberse movilizado como si éstas fueran unas elecciones presidenciales, no alcanzó los objetivos esperados: Si dadas las expectativas levantadas con este proceso4, nos aventuramos a compararlo con los resultados obtenidos en el Referéndum Constitucional de un año antes, comprobamos que el bloque bolivariano consiguió 1,7 millones de votos más que entonces, mientras que la oposición perdió 157 mil votos con respecto a los obtenidos un año antes.

1 Ver denominación completa de cada uno de los partidos en el Apéndice: Principales partidos políticos en 2008.
2 Cuando hablamos de partidos o candidatos bolivarianos o nos referimos al bloque bolivariano, estamos hablando de las organizaciones políticas que apoyan el Proceso Bolivariano, con independencia de que apoyen o no a los candidatos del PSUV y de que en algún estado hayan presentado candidatos propios.

Cuando nos referimos a la oposición estamos hablando de los partidos que no apoyan el Proceso o que, como en el caso del PSOEV, apoyan en unos estados candidatos bolivarianos y en otros candidatos de oposición. Puede ser que en esta división en dos bloques estemos incluyendo entre los partidos de oposición a organizaciones que realmente no son antichavistas, pero su peso específico global es tan pequeño que no afectan significativamente los resultados que vamos a
Examinar.

3 Ver detalles al respecto en la sección Elecciones regionales 2008, tabla Elecciones Regionales 2008 -
Gobernadores de los estados y Distrito Metropolitano.

4 Debilitar a Chávez, como se le debilitó en el Referéndum constitucional. Frente a la consigan bolivariana del “no pasarán”, la oposición manejaba la consigna “sí podemos”.
Qué estaba en juego en este proceso
En este proceso se elegía:
• 22 gobernadores o gobernadoras.
• 225 integrantes de los consejos legislativos estadales.
• 8 integrantes de los consejos legislativos de otros tantos estados, en representación
De la población indígena.
• Alcalde Metropolitano de Caracas (alcalde mayor).
• 13 concejales o concejalas del Cabildo Metropolitano de Caracas.
• Alcalde Metropolitano del Alto Apure.
• 6 integrantes del Cabildo del Distrito del Alto Apure.
• Un concejal del Cabildo distrital, en representación de la población indígena.
• 326 alcaldesas o alcaldes de cada uno de los municipios.
Los nueve representantes de los pueblos originarios a elegir corresponden a uno par cada uno de los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia, más el del Cabildo del Distrito del Alto Apure.
No se elegía en este proceso pues fueron cubiertos, mediante procesos electorales
especiales, con posterioridad a las Elecciones Regionales del 31 de octubre de 2004, al Gobernador del Estado Amazonas y a los alcaldes o alcaldesas de los municipios Alto Orinoco (Amazonas), Achaguas (Apure), Miranda (Carabobo), Carrizal (Miranda), Miranda (Trujillo), Nirgua (Yaracuy), M. Monge (Yaracuy), Catatumbo (Zulia) y Miranda (Zulia).

La elección5 de gobernadores o gobernadoras y alcaldes o alcaldesas, incluidos los de los distritos metropolitanos de Caracas y del Alto Apure, así como la representación indígena, se hace de forma nominal y por mayoría simple; los integrantes de los consejos legislativos estadales y los de los cabildos metropolitanos de Caracas y del Alto Apure, son elegidos de forma nominal en el 60% de sus integrantes y de forma proporcional a los votos obtenidos
por cada lista de partidos el resto. El número de votos a depositar por cada elector variará dependiendo del municipio donde resida, con base a los cargos que deban ser cubiertos.

Venezuela está dividida políticamente en 23 estados, el Distrito Capital y las dependencias federales (art. 16 de la Constitución). El Distrito Capital se corresponde exclusivamente con el municipio Libertador y las dependencias federales se corresponden con las islas y archipiélagos de soberanía venezolana, con excepción de las islas Margarita, Cubagua y Coche que forman el estado Nueva Esparta. Los estados se dividen en municipios y éstos en parroquias. Además y mediante ley orgánica, se pueden crear determinadas agrupaciones municipales con entidad propia, como es el caso del Distrito Metropolitano de Caracas,
formado por el municipio Libertador del Distrito Capital y los municipios Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre, del estado Miranda; o como es el caso del Distrito Metropolitano del Alto Apure, formado por los municipios Páez y Rómulo Gallegos, ambos del estado Apure.

5 Ver Apéndice: Características del sistema electoral venezolano.
Resultados electorales
Antecedentes: Elecciones regionales de 2004
En las elecciones regionales de 2004 quedaron en manos de gobernadores bolivarianos 21 de los 23 estados aunque, como en éstas, sólo se realizó elección a gobernador en 22 de ellos, pues Amazonas tiene calendario propio. En aquellas elecciones el bloque bolivariano,
encabezado por el Movimiento V República (MVR), consiguió las gobernaciones del Distrito Metropolitano de Caracas y de 20 de los 22 estados en liza; sólo en los estados Nueva Esparta y Zulia la oposición obtuvo votos suficientes para gobernarlos, respectivamente con candidatos de AD y UNTC, partido que entonces sólo se presentaba en ese estado. En el resto, fueron los candidatos bolivarianos del MVR, PPT o PODEMOS quienes accedieron al ejecutivo de los gobiernos regionales.

En aquella ocasión estaban convocados algo más 14,2 millones de personas inscritas en el Registro Electoral Permanente (REP) y la abstención global fue del 50,7%, dentro de la media habitual en Venezuela para los procesos regionales.

Aplicando el índice de inclusión6, sabemos que sólo participó en este proceso el 43,2% de la población mayor de 18 años, que entonces era de algo más de
16,2 millones de personas.

Los partidos que en aquellas elecciones apoyaban el Proceso eran el MVR, PODEMOS, PPT, PCV, MEP, 9 organizaciones menores de carácter nacional y mas de 90 regionales que en conjunto y repartidas por las 23 circunscripciones, sumaron en total el 58,75% de los votos globales conseguidos por los candidatos a gobernador del bloque bolivariano.

La oposición apoyando diferentes candidaturas en cada uno de los estados, recibió en 2004 el 41,25% de los votos globales, fundamentalmente a través de los partidos AD, UNTC (sólo en el estado Zulia), COPEI, PRVZL, MPJ, MAS, 40 partidos menores de ámbito nacional y más de 200 regionales diseminados por todo el país.

Elecciones Regionales 2004 - Gobernadores de los estados y Distrito Metropolitano
Miles de votos y porcentaje, por partido político Distritos
de
MVR 2489,5 38,4%
PODEMOS 441,2 6,3%
votos (58,75%) Oposición: 2.677,7 mil votos
PPT 196,4 ( 3%
PCV149,4 2 22,3%
MEP84,61, 1,3%

Otros 482,6 7,4%
AD 775,3 11,9%
) UNTC 303,6 4,7%
COPEI267,7 4,1%

PRVZL 273,1 4,2%
MPJ 227,2 3,5
MAS 77,3 1,2
Otros 753,4 11,6%
Bolivarianos: 3.813,7 mil votos (58, 75%) Oposición: 2.677,7 mil votos (41,25%)
Fuente: Consejo Nacional Electoral
El PCV apoyó candidatos a gobernador bolivarianos distintos de los oficiales en los estados Amazonas, Apure y Nueva Esparta. El MEP apoyó un candidato a gobernador propio, distinto del oficial, en el estado Apure.

Durante los años 2006 y 2007 se procedió a la formación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), con la intención de agrupar en una sola organización a todas las formaciones políticas partidarias del Proceso Bolivariano. Sin embargo, formaciones importantes como el PCV (el más antiguo de Venezuela), PPT, PODEMOS, MEP y otras menores, como GE, TUPAMARO o UPV, decidieron mantener su identidad, apoyando el Proceso desde fuera. De esta manera, el PSUV se constituyó sobre la base del MVR y algunas agrupaciones políticas menos importantes tanto de ámbito nacional como regional.

6 Ver definición en la sección La abstención en Venezuela
Mapa de elaboración propia en base a los datos de resultados electorales publicados por el Consejo Nacional Electoral.




Coincidiendo con la gestación del PSUV y con el Referéndum para la Reforma Constitucional del 2 de diciembre de 2007, algunas de las formaciones políticas que en octubre de 2004 apoyaron unitariamente a los candidatos bolivarianos se alejaron del Proceso y pasaron a la oposición, concretamente el partido PODEMOS.

Como resultado de este alejamiento y de otras circunstancias añadidas, se perdieron las gobernaciones de los estados Aragua, Guárico, Sucre y Yaracuy; de tal manera que en vísperas de las Elecciones Regionales de 2008, los partidarios del bloque bolivariano controlaban sólo con 17 de las 23 gobernaciones de los estados, además del Distrito Metropolitano. Uno de los retos en los comicios de 2008 era su recuperación.

Elecciones regionales 2008
En estas elecciones el número de electores se ha incrementado en más de 2,6 millones y la participación fue 15 puntos por encima de las del año 2004; en efecto, fueron convocados a las urnas 16,9 millones de electores y la abstención global fue de del 34,5%, la más baja de las producidas en los procesos regionales en Venezuela. Aplicando el índice de inclusión, participaron en éste proceso el 61,2% de la población mayor de 18 años, que según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística es de 18,1 millones de personas.
Elecciones Regionales 2008 - Gobernadores de los estados y Distrito Metropolitano
Elecciones Regionales 2008 - Gobernadores de los estados y Distrito Metropolitano
Miles de votos y porcentaje, por partido político

PSUV 5031,1 o45,5% s: 6.
PPT 195,6 0 1,8% 7
PCV oliv150,3 ar1,4% ian
MEP 52,7 0,5%
Otros 5645,5,1 mil5,8% vo
UNTC 1222,6 tos11% (54
AD,92799,8 %) 7,2% Opo
MPJ 619,9 sición: 5,6%
COPEI 470,9 4.9874,3%,3
PRVZL 331,9 3%
PODEMOS 195,2 1,8%
MAS 44,9 0,4%
Otros v1302,1ª 11,8%rianos: 6.
Bolivarianos: 6.075,1 mil votos (54,92%) Oposición: 4.987,3 mil votos (45,08%)mil votos (54,92%) Oposición: 4.987,3 mil votos (45,08%)
Fuente: Consejo Nacional Electoral
Apoyaron candidatos a gobernador bolivarianos distintos de los oficiales: el PCV en los estados Bolívar, Delta Amacuro, Portuguesa, Sucre, Trujillo y Yaracuy; el PPT en los estados Apure, Bolívar, Carabobo, Guárico, Monagas, Portuguesa, Trujillo y Yaracuy; y el MEP en los estados Apure, Cojedes y Yaracuy.

Los candidatos a gobernadores de la oposición incrementaron su apoyo en 3,8 puntos; ahora bien, dicho incremento no se debió al trasvase de los votos de PODEMOS, como cabría suponer tras su pase en bloque a la oposición, pues a pesar del muy significativo incremento de votantes, este partido ha perdido 246 mil votos y su peso global en el país bajó del 6,3% en el 2004 a un testimonial 1,8% en estas elecciones: Ni Roma ni la Revolución pagan traidores.

Además de éste, perdieron peso en estas elecciones los partidos de oposición AD (-4,7), PRVZL (-1,2) y MAS (-0,8), e incrementaron su peso UNTC (+6,3) que se implanta a nivel nacional, MPJ (+2,1) y COPEI (+0,2).

En cuanto al bloque bolivariano el PSUV, formado por los militantes del MVR y otros partidos menores, incrementó su peso en +7,1, convirtiéndose a sus pocos meses de vida en el primer partido de Venezuela con más de 5 millones de votantes, muy por encima del primer partido de la oposición (UNTC) que recibió los votos de 1,2 millones de electores.
El resto de los partidos de este bloque perdieron peso a nivel global, como consecuencia del polo de atracción de electores que representa el PSUV con su identificación con el Presidente Chávez y, posiblemente, por su decisión de no apoyar a los candidatos oficiales en varios estados: PPT (-1,2), PCV (-0,9) y MEP (-0,8).

Mapa de elaboración propia en base a los datos de
resultados electorales publicados por el Consejo Nacional
Electoral.
AD y COPEI, los partidos que por el pacto de Puntofijo se alternaron el poder durante 40 años en la IV República, a penas superaron de forma conjunta en menos de 50 mil votos al relativamente nuevo UNTC.

Partidos históricos como el bolivariano MEP (escisión por la izquierda de AD) y el opositor MAS (escisión del PCV creado en su día a imagen de los eurocomunistas europeos), no son ya ni siquiera partidos testimoniales, al no superar a nivel global las 5 décimas de punto.

El mapa político de Venezuela a nivel de gobernaciones queda con la siguiente
estructura:
• La oposición mantiene las gobernaciones de Nueva Esparta yZulia.

• Los bolivarianos recuperan los estados de Aragua, Guárico, Sucre y Yaracuy.
• Pero pierden los estados Carabobo, Miranda y Táchira, además del Distrito
Metropolitano de Caracas, por lo que controlan 18 de los 23 estados.

La pérdida del estado Táchira es significativa en cuanto que la frontera con Colombia la marca este estado junto con Zulia, Apure y Amazonas y dicha frontera es teatro de operaciones de la guerrilla, pero estratégicamente lo más peligroso son las infiltraciones de los paramilitares colombianos, siempre dispuestos
a ofrecer sus servicios para desestabilizar el Proceso Bolivariano. El que los dos más
importantes estados fronterizos estén en manos de una oposición7 afín ideológicamente con Uribe y que en Venezuela se viene caracterizando por sus intentonas golpistas, destrucción del tejido económico, industrial y alimentario y su particular y permanente algarada callejera, conocida como guarimba, es bastante preocupante.

En cuanto a la pérdida de Carabobo, Miranda y el Distrito Metropolitano de caracas, los analistas la atribuyen a la mala gestión de sus gobernadores y Alcalde Mayor y parece ser, mientras no hagamos un análisis más en profundidad, que los electores castigaron la mala gestión oficial con un voto en contra del Proceso. La pérdida de Carabobo, Miranda y quizás algún estado más se esperaba, pero no la del Distrito Metropolitano de Caracas.

El que Aritóbulo Izturiz, un dirigente popular y sindical que fue ministro de educación en los primeros gobiernos del Presidente Chávez, perdiera el Distrito Metropolitano en favor de Antonio Ledezma, un progolpista que fue dirigente del Comando de la Resistencia y alcalde del municipio Libertador, convertido en cadáver político, supuso un duro golpe en la noche electoral, y sigue siéndolo, pues del Distrito Metropolitano de Caracas procedieron las principales fuerzas de choque de la reacción durante el golpe de estado de 2002, cuando Peña, el entonces opositor Alcalde Metropolitano, utilizó los 12 mil efectivos de su policía
contra la población que defendía el orden constitucional. Además, el triunfo de la oposición en Miranda y en el Distrito Metropolitano de Caracas mejora considerablemente su situación estratégica para acumular fuerzas y aumentar el nivel conspirativo en contra del Proceso.
La popularidad de Izturiz es muy superior a la de Ledezma, pero el Alcalde Metropolitano es elegido por los votantes de los cinco municipios que forman el área metropolitana: Libertador, Chacao, Barura, El Hatillo y Sucre; de éstos, los cuatro últimos están en
7 Los gobernadores ganadores pertenecen a ANTC y COPEI, respectivamente.
Mapa de elaboración propia en base a los datos de
resultados electorales publicados por el Consejo Nacional
Electoral.
territorio del estado Miranda. Desde el inicio del Proceso los municipios de Chacao, Baruta y El Hatillo, donde residen los sectores medios y altos de la población, han tenido alcaldes opositores, mientras que Libertador y Sucre, habitados por sectores populares y medios, siempre tuvieron alcalde bolivariano hasta estas elecciones. A la mala administración de Cabello, gobernador de Miranda, se unió el desgobierno de Barreto, Alcalde Metropolitano y la inoperancia de Rangel (hijo) como alcalde del municipio Sucre.

El PSUV propuso como candidatos para el Distrito Metropolitano y el municipio de Sucre a Aristóbulo Izturiz y Jesse Chacón, respectivamente, en sustitución de los salientes, pero mantuvo la opción de Cabello para gobernador del Estado; a pesar de ello, sólo el municipio Libertador votó por un alcalde y un alcalde mayor bolivarianos, mientras que la población de Sucre se inhibió en unos casos y en otros, apostó por dar el gobierno del municipio, el Distrito Metropolitano y el Estado a tres individuos de la oposición. Carlos Ocariz, nuevo alcalde de Sucre, y el gobernador Capriles Radonski son dirigentes del neofascista Movimiento Primero Justicia (MPJ) y este último fue uno de los que lideró el asalto a la embajada de Cuba durante el golpe de estado de abril de 2002. El Distrito Metropolitano de Caracas se perdió en el municipio Sucre.
Resultado de las elecciones en el Municipio de Sucre [Distrito Metropolitano], Estado
Miranda
Porcentaje dos primeros Resultado de las elecciones en el Municipio de Sucre [Distrito Metropolitano], Parroquia Electores escrutados Participación Porcentaje dos primeros contendientes
Caucagüita 17.609 (5,8%) 56,8% Cargo Boliv Opos
Gobernador 64,5 35
Alcalde Mayor 62,3 33,7
Alcalde 64,6 34,8
Filas de Mariche 19.286 (6,3%) 55,7%
Gobernador 75,7 23,6
Alcalde Mayor 74 22,9
Alcalde 75,9 23,3

La Dolorita 20.368 (6,7%) 59,6%
Gobernador 71,3 27,8
Alcalde Mayor 69 26,1
Alcalde 71,8 27,5

Leoncio Martínez 58.532 (19,2%) 65% Gobernador 18 81,6
Alcalde Mayor 17,7 78,9
Alcalde 18,1 81,7

Petare 188.752 (62%) 60,8% Gobernador 43,4 55,9
Alcalde Mayor 42,2 53,6
Alcalde 43,6 55,8
Si examinamos los resultados del municipio Sucre, observamos que de las cinco parroquias que lo componen, en la de Leoncio Martínez (limítrofe con el municipio de Chacao, que cuentan con mayor proporción de votantes pertenecientes a los sectores medios y altos) y la de Petare (sectores populares con núcleos importantes de electores del sector medio), la participación fue del 65 y 61% respectivamente.

Además, se observa que en la parroquia donde se produjo la mayor participación, el voto hacia los candidatos de la oposición rondó el 80%; en la parroquia de mayor población fue menor la proporción (54%), pero también favorable a la oposición.

Sólo ganaron ampliamente los candidatos bolivarianos en las tres parroquias que, en conjunto, sólo sumaron el 18,5% de los votantes del municipio y que a
su vez, presentan los menores índices de participación.

La participación en los municipios de Baruta, Chacao y El Hatillo fue del 65, 63 y 70 por ciento, lo cual nos confirma junto con los datos manejados para las parroquias de Leoncio Martínez y Petare, que la oposición puso toda la carne en el asador para arrebatar los gobiernos del estado Miranda y el Distrito Metropolitano a los partidarios del Proceso.

El 24 de noviembre dirigentes populares habían reinstalado en la Plaza Bolívar de Caracas la esquina caliente, espacio de concentración, debate y vigilancia revolucionarios que había sido levantado tras el triunfo de Barreto como Alcalde Mayor en 2004. El mensaje que un ciudadano anónimo transmitía a través del megáfono anunciaba el final de las vacaciones y llamaba a quienes le escuchaban a concentrarse día y noche en ese lugar para impedir cualquier acto o acción con la que Ledezma quisiera emular al golpista Peña, hoy prófugo de la justicia.

Pero la oposición también movía pieza: Cuando aún no habían tomado posesión de sus cargos los nuevos gobernantes de Miranda y el Distrito Metropolitano, las bandas fascistas de Primero Justicia iniciaron el asalto de puestos de la Misión Rivas en Fila de Mariche y de la sede de la UNEFA en Los Teques (capital del estado Miranda), e iniciaron movimientos con el fin de expulsar a los médicos cubanos de la Misión Barrio Adentro, acción que fue Mabortada por la respuesta contundente desde los sectores populares.

Por su parte, Ledesma reclamó en su toma de posesión que le fueran devueltas la Policía Metropolitana y la emisora Ávila TV8. Afortunadamente y ya en el gobierno anterior, ambas instituciones habían sido transferidas a los ministerios de Interior y de Comunicación e Información, respectivamente, por lo que el Alcalde Mayor no dispone en esta ocasión de aparato represivo ni de instrumento de manipulación mediática.

8 Ávila TV nació como escuela audiovisual metropolitana y tele emisora de ámbito regional, gestionada y operada por jóvenes con una media de 25 años de edad, y hasta la fecha se había caracterizado por su programación comprometida con el Proceso, ágil y desprovista de condicionamientos burocráticos. La reclamación de Ledesma provocó una manifestación en Caracas en defensa del medio.
Apéndice
Características del sistema electoral venezolano
Entre 1958 y la actualidad9 hay que distinguir dos tipos de proceso, marcados cada uno de ellos por las respectivas constituciones de 1961 y 1999, aunque ambos tienen en común la universalidad del voto, de forma directa y secreta, para todos los mayores de 18 años inscritos en el Registro Electoral; es importante esta matización pues éste es independiente del Registro Civil10. Durante los primeros años de la IV República el Registro Electoral se abría en vísperas de unos comicios para que se inscribieran quienes desearan participar en los mismos, y aunque en 1978 se crea el Registro Electoral Permanente (REP), donde una primera inscripción es válida para todos los procesos posteriores, no participa en ellos toda la población mayor de 18 años.

Los procesos bajo la Constitución de 1961
En los cinco procesos que mediaron entre 1958 y 1978 los ciudadanos acudieron a las urnas para elegir simultáneamente, aunque en votaciones diferenciadas, al Presidente de la República y a los miembros del Poder Legislativo (diputados y senadores, representantes de las asambleas de los estados y representantes de los concejos municipales).

El procedimiento consistía en introducir una tarjeta grande para votar por el Presidente y una tarjeta pequeña para votar por el poder legislativo. Las listas elaboradas por los partidos eran cerradas y bloqueadas, y los escaños distribuidos de forma proporcional a los votos obtenidos, por lo que la población sólo tenía opción para decidir de forma directa sobre la presidencia de la nación que, por otro lado, era lo que realmente les llamaba a participar en el proceso.

A partir de 1978 la abstención empezó a crecer muy progresivamente. Ante este fenómeno, además del de la desproporción entre electores y elegidos, que cuestionaban la legitimidad de los procesos, y el hecho de que la votación a listas cerradas sustrajera al elector del control de la gestión de sus representantes, diversos organismos propusieron la reforma del sistema electoral y se creo la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), que impulsó la Reforma de la Ley de Régimen Municipal, la aprobación de la Ley de Elección y Remoción de Gobernadores, la Reforma de la Ley Orgánica del Sufragio; propuso la automatización de los procesos electorales11 y planteó un programa de reformas políticas inmediatas para la modernización y democratización de los partidos políticos, que no llegó a buen fin.

Ante estas propuestas y posterior reforma por el Congreso Nacional de la legislación electoral y a partir de 1979 las elecciones municipales empiezan a ser convocadas de forma independiente al año siguiente de las presidenciales y legislativas, y a partir de 1988 comienza la elección directa e independiente de gobernadores12 y alcaldes, por lo que la población elige desde entonces de forma nominal a los titulares del poder ejecutivo en los tres niveles de la administración.

Desde 1989 se intercalarían cada tres años las elecciones para autoridades locales, entre las elecciones presidenciales y legislativas, que se celebrarán cada cinco años hasta 1999.

Esta reforma electoral permitió asimismo, que a partir de 1995 parte de los representantes de las asambleas estatales y concejos o juntas municipales fueran elegidos de forma directa y nominal, y otra parte de forma proporcional con base a los resultados obtenidos por los
9 En 1946 se produjeron en Venezuela las primeras elecciones universales, directas y secretas para los mayores de 18 años, pero estos procesos fueron interrumpidos dos años después. Durante la década dictatorial de Marcos Pérez Jiménez.


10 Actualmente se está trabajando sobre la Ley Orgánica del registro Civil, que unificará ambos registros.

11 La automatización no es pues un invento de Chávez. Ya fue propuesta hace 30 años.

12 Hasta entonces designados por el Presidente de la República
partidos políticos, adjudicando estos escaños mediante la Ley D'Hont. En el caso de las juntas municipales la elección uninominal representaba 2/3 del total y, en el de las asambleas estatales la mitad. A pesar del avance, el procedimiento resultó excesivamente complicado y no consiguió erradicar el control que sobre los procesos electorales ejercían los partidos firmantes del Pacto de Puntofijo.

En diciembre de 1998 se produce por primera vez la elección por separado del Presidente de la República. Este año coincidieron las elecciones generales con las elecciones a gobernadores, alcaldes y órganos legislativos respectivos y se aprovechó para unir a éstas las elecciones al Congreso Nacional: Se trataba de distanciar ambos comicios de forma que la composición del Congreso no estuviera condicionada, como hasta la fecha, por los resultados obtenidos por los partidos que apoyaban al candidato a presidente.

Los procesos bajo la constitución de 1999 Tras su elección como Presidente de la República, Chávez inicia la transformación radical del Estado a través de la Ley Habilitante y convoca un referendo en abril de 1999 que le autoriza a la convocatoria de una Asamblea Constituyente que, elegida en julio de ese año,
elaboraría la actual carta magna, aprobada en un nuevo referendo el 15 de diciembre de ese año.

Tras la aprobación de la Constitución y para legitimar las instituciones del Estado, en julio del 2000 fueron convocadas nuevas elecciones a Presidente de la República, Asamblea Nacional, que sustituyó al Congreso bicameral, gobernadores y consejos legislativos y, en diciembre, elecciones a concejales y juntas parroquiales.

Desde entonces, se eligen en procesos separados y fechas diferentes: cada 6 años el Presidente de la República (2006, 2012…); y cada 4 años la Asamblea Nacional, concejales municipales y juntas parroquiales (2005, 2009…); gobernadores y consejos legislativos de los estados, alcaldes mayores de los distritos Metropolitano y del Alto Apure y concejales distritales, y alcaldes municipales (2004, 2008, 2012…).

En todos los órganos legislativos de los tres niveles son elegidos de forma nominal el 60% de sus componentes y el 40% restante de forma proporcional a los votos obtenidos por las listas de los partidos políticos.

La abstención en Venezuela
Como hemos adelantado anteriormente, cuando calculamos la abstención en Venezuela, lo hacemos con respecto a la población inscrita en el REP y no respecto a la población en edad y con derecho a votar, por esta razón los índices de participación son siempre superiores a los reales. Para corregir esta desviación utilizamos el índice de exclusión, que es el conciente de dividir el número de inscritos en el REP entre el número de personas mayores de 18 años con derecho a voto, estimado por el Instituto Nacional de Estadística.

Elecciones presidenciales y legislativas realizadas de manera simultánea
(los números absolutos se reflejan en miles)
%
Año Población Población Electores Índice inclusión % Participación % Participacio
corregida
Total [*] >18 años [*]
1958 6.148 2.966 2.914 0,983 93,4 91,8
1963 8.970 4.060 3.370 0,830 92,2 76,5
1968 10.604 4.799 4.135 0,862 96,7 83,4
1973 11.773 5.104 4.737 0,928 96,5 89,6
1978 13.289 6.475 6.224 0,961 87,5 84,1
1983 15.439 8.049 7.778 0,966 87,8 84,8
1988 18.967 - 9.186 81,9
1993 20.890 9.999 9.689 0,969 60,2 58,3
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Consejo Nacional Electoral
[*] Datos estimados. Los no indicados no hemos podido obtenerlos/deducirlos
Las celdas sombreadas en amarillo corresponden a los procesos en que estaba implantado del REP

En este gráfico, donde homos omitido el proceso de 1946 por falta de datos suficientes, podemos observar, por un lado, que los porcentajes de participación empiezan a disminuir tras la implantación del REP, lo cual es lógico si tenemos en cuenta que en los anteriores se inscribían en el Registro Electoral quienes tenían intención de acudir a las urnas, pero a partir de entonces se conservan los registros con independencia de la intención de los potenciales votantes.

Observamos asimismo, que en los años 1968 y 1973 se produjo la más baja abstención: En ambos casos coincidió con un cambio de los partidos gobernantes; en el primero, Rafael Caldera (apoyado por COPEI) puso fin a 10 años de gobierno adeco; en el segundo, el partido AD retoma el poder apoyando a Carlos Andrés Pérez. Si consideramos la participación corregida por los índices de exclusión, la mayor participación (91,8%) de esta serie se produjo en 1958, coincidiendo con las primeras elecciones habidas tras la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

La participación cayó significativamente en 1993 hasta cifras inusuales para unas elecciones en que estaba en juego la presidencia de la República. Para entonces, Pérez había sido destituido por el Congreso de su segundo mandato y procesado por malversación de fondos públicos; y fue elegido por segunda vez Rafael Caldera, que no contó con el apoyo del partido COPEI, sino de 17 pequeñas formaciones políticas de muy diverso signo, desde el PCV o el MAS hasta la derechista URD: La IV República estaba ya descompuesta.


Elecciones Presidenciales realizadas de manera independiente
(los números absolutos se reflejan en miles)

Año Población Total [*] Población >18 años [*]Electores Índice inclusión % Participación
1998 23.410 13.840 11.013 0,796 54,4
2000 [1] 24.168 14.595 11.721 0,803 56,2
2005 26.577 16.050 12.580 0,784 25,1

Particip. corregida
43,3
45,1
19,7
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Consejo Nacional Electoral
[*] Datos estimados.
[1] Elecciones extraordinarias tras la aprobación de la nueva Constitución
[2] Referéndum revocatorio al Presidente de la República

En las últimas elecciones de la IV República (1998) la participación teórica superó a la de los comicios anteriores pero el índice de inclusión fue el más bajo de la serie presentada, por lo que la participación corregida a penas superó a la mitad de la población que podía ejercer su derecho a voto.

A partir del año 2000 y ya en la V República, los índices de inclusión han ido creciendo como consecuencia de la implicación directa de la ciudadanía en sus destinos (democracia participativa), la inscripción en el registro civil de millares de personas que carecían de identidad jurídica a través de la Misión Identidad, y las campañas del Consejo Nacional Electoral para que quienes cumplieran los 18 años se inscribieran en el REP.

Los “otros” comicios no arrastran de igual forma
Las elecciones parlamentarias y regionales no tienen en Venezuela la misma capacidad de convocatoria que las elecciones presidenciales. Hasta 1993 año en que se hacían de forma simultánea las elecciones presidenciales y legislativas no era apreciable la diferencia, pero en 1998, observamos que la participación en las legislativas fue inferior a la que se produjo un mes después en las presidenciales.
Elecciones Legislativas realizadas de manera independiente
Elecciones Legislativa realizadas de manera independiente
(los números absolutos se reflejan en miles)
Año Población Total [*]Población >18 años [*]Electores Índice inclusión Participación%
1998 23.410 13.840 11.013 0,796 63,6
2000 [1] 24.168 14.595 11.721 0,803 56,2
2004 [2] 26.160 16.230 14.038 0,865 69,9
2006 27.031 16.770 15.785 0,941 74,7

% Particip. Corregida
50,6
45,1
60,5
70,3

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Consejo Nacional Electoral
[*] Datos estimados.
[1] Elecciones extraordinarias tras la aprobación de la nueva Constitución

El año 2000 la participación fue la misma, pues ambos procesos fueron simultáneos. La más baja participación en unas elecciones legislativas se produjo en 2005, cuando toda la oposición pretendió presionar retirándose en bloque de los comicios y quedando como candidatos a disputados de la Asamblea Nacional quienes entonces formaban parte del bloque bolivariano; sólo la población con conciencia política entendió que era preciso acudir a votar.

Las elecciones regionales son independientes desde 1989 y la participación ciudadana en las mismas siempre ha sido inferior que en cualquiera de los otros procesos, a excepción de las legislativas del 2005. Sin embargo, a partir de la V República, e incluso en las últimas elecciones de la IV, la implicación de los votantes ha ido creciendo

Los valores de participación de estas elecciones regionales no pueden ser tomados como referencia, en tanto que los comicios se han planteado como una prueba de fuerza contra el Proceso Bolivariano, de ahí que hayan alcanzado valores inusuales para unas elecciones de este tipo, sólo comparables con los que se alcanzaron con el Referéndum Revocatorio de 2004.

ELECCIONES REGIONALES
Año Población Total [*]Población > 18 años [*]Electores Índice inclusión % Participación
1989 19.454 10.700 9.205 0,860 45,61
1992 20.450 11.689 9.817 0,840 49,28
1995 21.729 12.694 10.338 0,814 46,15
1998 23.410 13.840 10.991 0,794 59,32
2000 24.169 14.596 11.780 0,807 55,96
2004 26.160 16.230 14.220 0,876 49,35
2008 28.120 18.073 16.887 0,934 65,5
% Part. Corregida
39,22
41,39
37,57
47,10
45,16
43,23
61,18

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Consejo Nacional Electoral
[*] Datos estimados.
[1] Elecciones extraordinarias tras la aprobación de la nueva Constitución
[2] Referéndum revocatorio al Presidente de la República


Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Consejo Nacional Electoral
[*] Datos estimados.
[1] Elecciones extraordinarias tras la aprobación de la nueva Constitución

Procedimiento de votación
En estas elecciones tuvieron derecho a voto los venezolanos y venezolanas mayores de 18 años, con residencia en el país, y las personas extranjeras mayores de 18 años con residencia en Venezuela de al menos 10 años; en ambos casos, inscritas en el REP. En total pudieron participar 16.887.805 electoras y electores, en 11.297 centros a través de 34.692 mesas de votación. En estas elecciones el 99,5% de los centros (11.270) y el 99,8% de las mesas (34.630) estuvieron automatizadas, es decir, los sufragios se emitieron mediante máquinas de votación y su identidad se comprobó mediante el sistema AFIS (sistema de identificación automático mediante huellas dactilares), conocido popularmente como capta huellas.
Cada mesa de votación automatizada estuvo compuesta por el presidente o presidenta, dos vocales, el secretario o secretaria, los testigos (interventores); en los centros de votación están presentes, además, el operador de la máquina capta huellas, el operador de la máquina de votación y los efectivos del Plan República, militares que trasladan y custodian las máquinas y demás material electoral.


Para votar, los electores y electoras se dirigen en primer lugar a la estación capta huellas donde les indican la mesa donde les corresponde votar así como la página del cuaderno de votación donde están registrados. A continuación deben dirigirse a la estación de identificación, donde firmará y estampará su huella dactilar en el cuaderno de votación.

Acto seguido pasarán a la estación de voto, donde previa activación de la máquina por parte de quien presida la mesa, seleccionarán sus opciones y emitirán el voto. Recogerán el comprobante de votación emitido por la máquina y tras comprobar que se corresponde con las opciones elegidas, lo depositarán en una urna de cartón. Finalmente pasan a la estación de control, donde marcarán con tinta indeleble el dedo meñique.

La máquinas de votación son de tres modelos (SAES 3000, SAES 3300 y SAES 4000). En los modelos de pantalla táctil las opciones de votación se seleccionan sobre la propia pantalla de la máquina y en el resto, en la mayoría de los casos, a las máquinas de votación van conectadas unas pantallas táctiles, tantas como formularios de votación correspondan al municipio de residencia del elector, que transmiten las pulsaciones a la máquina de votación, quedando reflejadas en su pantalla. Una vez que el elector compruebe que las opciones elegidas son las deseadas, pulsará la tecla "voto".

Auditorías
En el momento del escrutinio se hace un sorteo para determinar qué máquinas de votación deben ser auditadas y en aquellas que resulten seleccionadas, se comprobará que los resultados registrados de forma electrónica corresponden con los de los comprobantes depositados en la correspondiente urna. En estas elecciones el Consejo Nacional Electoral ordenó la auditoría del 54,3% de las máquinas de votación, es decir, más de la mitad de las mesas de cada centro electoral.

También en el momento del escrutinio, las máquinas de votación se conectan a un servidor mediante enlace seguro, situado en el Centro de Totalización de Datos, donde se suman todos los cómputos de cada mesa de votación ya cerrada. Los resultados son auditados de forma inmediata (auditoría de cierre), contrastando los boletines emitidos con los resortes generados y la totalización de cada mesa, a través de cuatro sistemas o módulos. Todas las transmisiones se hacen a través de cifrados tipo SSL/TSL con certificados asimétricos de 2048 bits.

Además de las máquinas de votación y la totalización de datos, se auditan, entre otros, los siguientes elementos y procesos:
• Máquinas de votación (programa, código fuente y firma electrónica)

• Máquinas capta huellas (programa, sistema de autentificación, la no comunicación
con las máquinas de votación y la no reconstrucción secuencial de los votantes)

• Infraestructura electoral (transmisión de datos, bases de datos [MySQL], lenguaje de interpretación [PHP], servidores web, certificados digitales…)

• Predespacho de las máquinas de votación (simulación previa del evento y
verificación de la exactitud del proceso con “error cero”)

Formularios de votación
La distribución de los formularios de votación en forma de tarjetas y las múltiples entradas que se observan para los candidatos nominales se corresponde a que históricamente y antes de la implantación del formulario conjunto para todas las candidaturas, se votaba mediante tarjetas separadas, como ya hemos dicho, y a que un candidato podía y puede ser apoyado por varios partidos, cada uno de los cuales tenía, sin embargo, su propia tarjeta de votación para que los votantes eligieran a través de su partido de preferencia.

En los dos primeros formularios (realmente es uno en dos páginas), los electores debían emitir 1 voto para el Alcalde Mayor, 2 votos para los concejales nominales al Cabildo Metropolitano y 1 voto a la lista de partidos para concejales a dicho Cabildo. En el tercer formulario debían emitir 1 voto para el alcalde o alcaldesa del municipio. En el formulario que no incluimos debía emitirse 1 voto para gobernador, 3 para legisladores nominales y 1 para legisladores por lista de partido. En total, en el municipio Sucre (Distrito Metropolitano) del estado Miranda, los electores y electoras debían emitir un total de 10 votos.

Por el contrario, en el municipio Libertador (Distrito Metropolitano) sólo debían ser emitidos 5 votos, pues dicho municipio no elige gobernador ni consejo legislativo estadal.


En los formularios de votación, correspondientes a la
Circunscripción 5ª del Distrito Metropolitano de Caracas (municipio Sucre). Los dos primeros formularios corresponden a la elección de Alcalde Mayor y miembros del Cabildo Metropolitano y la tercera a la elección de Alcalde municipal.

En esta circunscripción había además otros dos formularios para le elección de gobernador del estado, miembros nominales al consejo legislativo y miembros por lista de partido a dicho consejo, pero no las incluimos, pues con éstas es suficiente como ejemplo.
Aristóbulo Izturiz está apoyado por los partidos PSUV, UPV, PCV, TUPAMARO, PRSV, JOVEN, PPT, MEP, IPC y GE. Presionar el primero de los óvolos de una cualquiera de estas tarjetas del formulario significaba votar por Aristóbulo como Alcalde Mayor.

El segundo óvalo de las tarjetas estaba destinado a la elección de concejales al Cabildo por lista de partidos. Observamos que de los partidos antes indicados, sólo presentaban candidatos el PSUV, PRSV, JOVEN, PPT, IPC y GE. Un voto a sólo una de estas opciones era un voto al partido correspondiente.

El tercer y cuarto óvolos de las tarjetas estaban destinados a la elección nominal de
miembros del Cabildo, y era preciso presionar dos de la misma lista o de listas diferentes. De los anteriores partidos sólo presentaron candidatos nominales PRSV, PPT e IPC, además de UVE, tarjeta común al resto de los partidos bolivarianos.

Finalmente, en el formulario para elección de alcalde (en este caso del municipio Sucre), observamos que Jesse Chacón es apoyado por los partidos PSUV, PCV, PPT, UPV, MEP, IPC, JOVEN y GE. Presionar sobre el óvalo de cualquiera de estas tarjetas del formulario era un voto para el candidato bolivariano.

Principales partidos políticos de ámbito nacional en 2008
Señalamos en color granate los que obtuvieron al menos 5 décimas a nivel global en las elecciones regionales de 2008

Bloque bolivariano
GE: Gente Emergente

IPC (IPCN): Independientes Por la Comunidad Nacional

JOVEN: Juventud Organizada de Venezuela

MCM: Movimiento Cívico Militante
MEP: Movimiento Electoral del Pueblo

PCV: Partido Comunista de Venezuela

PSUV: Partido Socialista Unido de Venezuela

PPT: Patria Para Todos

TUPAMARO: Movimiento Tupamaro de Venezuela

UPV: Unidad Popular Venezolana.

Oposición

ABP:

AD: Acción Democrática

BR: Bandera Roja

COPEI: Comité de Organización Política Electoral Independiente

La Causa R

MAS: Movimiento Al Socialismo

MIN-UNIDAD

MPJ: Movimiento Primero Justicia

MR: Movimiento Republicano

OPG: Organizados Para Gobernar

PODEMOS: Por la Democracia Social

PRVZL: Proyecto Venezuela

PSOEV: Partido Socialista Organizado En Venezuela

UNTC: Un Tiempo Nuevo

URD: Unión Republicana Democrática

VDP: Venezuela De Primera
VP: