Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

domingo, septiembre 29, 2013

Historia del Movimiento Obrero Sevillano-V

La lucha obrera de 1914 a 1923.

El regimen de la Restauración entra en crisis: primero serían los partidos, que serán manipuladas por Alfonso XII, al entrometerse impunemente en la actuación politica, después será la Constitución de 1875, a la que asestará un duro golpe el mismo rey, nombrando dictador al general Primo Rivera. Se vislumbra el final de la Monarquía, como efectivamente ocurriría en abril del 31. Desde el punto de vista socioeconómico la crisis se manifiesta con una serie de causas: a) La neutralidad en la primera guerra mundial había llevado a la formación de un nuevo capitalismo, de signo más burgués, y a un proceso inflacionista. b) La repercusión de estos cambios de una manera negativa en los obreros, cuyos salarios quedaron atrasados con respecto al indice de subida de los precios.

En Andalucía el índice de subida de precios. En Andalucía el índice 100 bajo a 71 en 1914 y en 1920 a 83. Estos datos son del Instituto de Reformas Sociales que no es del todo válido para el medio rural. c) El alto nivel de concienciación de las masas obreras, sobre todo por el papel de sus dirigentes, que apuestan fuerte en acciones sindicales, congresos, mitines etc... d) el triunfo de la revolución rusa de 1917 será un punto de referencia, ejemplificador, que fortalecerá la esperanza perdida en los años anteriores, por la política represiva de los gobiernos. e) La adjudicación de una conciencia obrera de clase, que en Andalucía va a llevar a un punto álgido de lucha, que podemos centrar entre la primavera de 1918 y el final de 1920

 En 1913 se había consultado la Federación Nacional de Agricultura, en Córdoba, en 1914 fue el año de mayor número de huelgas en el campo andaluz y sirvió de enlance entre el anarcocolevtivismo de la FTRE y el anarcosindicalismo de la CNT, además de para coordinar el movimiento del campo andaluz en zonas como Jerez de Frontera y Utrera, que fueron sus dos centros comarcales más importantes. El año 1915 fue el de mayor porcentaje de huelgas agrarias. No hubo una coyuntura económica especial sino la labor de los anarquistas. Seis municipios sevillanos y ocho gaditanos entraron en el conflicto, que obligó a ceder a los patrones porque la cosecha había sido excelente y tenían miedo a perderla.

Pero la victoria fue solo moral. En la conflictividad agraria, hasta el año 1918 se pueden encontrar fuerzas comunes en toda la región: las huelgas no eran espontáneas sino organizadas, en los congresos y federaciones, en esto se diferencian de los primeros años del siglo. En cuanto a los móviles de los conflictos los había de los más varíados: desde la mejora puntual en el trabajo y su retribución hasta la revolución social. Coincidían en:a) que la contratación se hiciera con los centros obreros y no con los obreros particularmente, lo cual significaba el reconocimiento a sus institucione;b) el aumento de los salarios y el ajuste de la jornada; c) el que no hubiera destajos, en esto coincidían siempre plenamente.d) el trabajo de los forasteros y los parados sería negociado a través del centro obrero y entre esté y los patrones.

Hasta 1918 las huelga fueron pacíficas y terminaron con la victoria obrera casi siempre, aunque la patronal se resistía a eliminar los destajos con el cierre patronal(no encargando los propietarios las peonadas necesarias) y los incendios de cosechas, de las que muchas se contabilizan en la provincia de Sevilla en dicho año.

Es que la coyuntura económica se hacía crítica al final de la primera guerra mundial. En la conflictividad urbana se plantea la cuestión entre clase obrera asociada y clase patronal asociales, y no entre obreros y patrones. En las grandes ciudades como Sevilla, el movimiento de las mujeres es fuerte por la crisis de subsistencia y la lucha dura contra los patronales, ejemplo de ello es la huelga de agosto del año 1918 en dicha ciudad. Sin duda los conflictos huelguísitocs estaban en estrecha vinculación, ese año y el siguiente, con el fin de la guerra y la coyuntura económica andaluza.

¿Hugo Chavez fue Bonapartista?

Comentarios sobre las ideas de Heinz Dieterich considerando al gobierno de Chávez carismático y bonapartista Por: Ángel Miguel Rengifo | Domingo, 17/07/2011

 Entender a Heinz Dieterich, el que se vende como pitoniso político y  experto en socialismo, es problemático. Pareciera que su conocimiento de la historia es magro y su capacidad de análisis, o sea, la destreza  de asociar fenómenos distantes en el tiempo y el espacio, para explicar fenómenos actuales, es  casi nula. 

Pareciera
también que es un amargado contrarrevolucionario, enmascarado en una fraseología usada por los revolucionaristas: los teóricos revolucionarios de tertulias etílicas. No sé cuál fue su intención al recurrir a citas de escritores revolucionarios (no digeridas) y a términos peyorativos  para calificar al gobierno de Chávez de carismático-bonapartista. 

Lo que si sé, es que ABC de España utilizó ese artículo, calificando a Heinz Dietrich  como asesor político de Chávez y señalando a Aporrea como fuente informativa. El mencionado diario utilizó el artículo como una muestra de las contradicciones ideológicas en el proceso revolucionario venezolano. 

Es decir, dardos contra el gobierno de Chávez, como parte de la campaña mediática internacional contra nuestro país. En su artículo,Líderes políticos: casualidades históricas Heinz Dieterich dice: “Todo sistema de conducción de Estado es un sistema de dominación política que se constituye sobre tres tipos de influencias: las circunstancias objetivas del momento, la intervención de las masas y el carácter de los líderes, que forman parte de los eventos casuales que aceleran o desaceleran los procesos objetivos”. 

Debemos aclarar que en la naturaleza está ausente la casualidad. Existe la ignorancia de los seres humanos, que le atribuye a la casualidad, fenómenos que son expresiones de asociaciones fenomenológicas que escapan a la comprensión humana. Entre la miríada de fenómenos incomprensibles para muchos, tenemos el comportamiento humano, individual y colectivo.

 La conducción de los Estados bajo la égida del Imperialismo moderno es un buen ejemplo para explicar la no casualidad en los fenómenos sociales. Gran parte de las circunstancias objetivas actuales, que podemos referirlas específicamente a los aspectos económicos generales y particulares, son creadas conscientemente desde 1919 por los poseedores de grandes capitales en el mundo, cuando comenzaron a dirigir la política mundial. 

 Ese año un grupo de influyentes banqueros, abogados, políticos y académicos – todos ellos participantes de las conversaciones entre los Aliados vencedores y las Potencias Centrales derrotadas en los campos de batalla europeos - reunidos en el Hotel Majestic de París, tomaron una decisión trascendental: formar un "banco de cerebros"; una suerte de club de gente comprometida con el desarrollo capitalista,  desde el cuál diseñar un nuevo orden mundial que debía acomodarse a los intereses colonialistas anglo-norteamericanos de entonces, que difieren muy pocos de los actuales. 

Esto es, elaborar políticas para impedir cambios sociales revolucionarios en los diferentes países del mundo. En Londres, este “pozo del conocimiento” se denominó Royal Institute of Internacional Affairs (RIIA), mientras que en los Estados Unidos tomó el nombre de Council on Foreign Relations (CFR), con sede en la ciudad de Nueva York. Ambas organizaciones portaban un claro sello ideológico del socialismo gradual como eje de control colectivo, mediante el uso de los medios de comunicación masivos para habituar a la gente a la sumisión imperialista. 

Esta era una idea propugnada por la Sociedad Fabiana financiada por el Round Table Group del magnate sudafricano, Cecil Rhodes y la familia de financistas cosmopolitas Rothschild, que actualmente monopolizan el mercado del oro y controlan gran parte del mercado energético. Al CFR también le aportarían su apoyo y financiación las más ricas y poderosas familias estadounidenses como Rockefeller, Mellon, Harriman, Schiff, Kahn, Warburg, Loeb y Carnegie (ésta última, particularmente a través de su organización precursora del CFR, la Carnegie Endowment for International Peace). 

 El objetivo principal en 1919 era contrarrestar los efectos del Marxismo- leninismo instalado en Rusia en 1917. La irradiación revolucionaria desde Rusia hacia Alemania, Italia y España tenía signos inequívocos, que presagiaban una secuencia de revoluciones que convertirían a todos los países del mundo  en socialistas, orientados por la doctrina marxista-leninista que antagonizaba mediante la prédica y la acción revolucionaria, la acumulación de capitales por unas minorías, en perjuicio de las grandes mayorías. 

Por ello no es una casualidad el ascenso del Partido Nacional Socialista Alemán y el liderazgo de Hitler, tampoco el ascenso de Mussolini al poder en Italia ( un antiguo socialista) quien se enfrentaba a los comunistas italianos, y mucho menos la guerra civil española cuya cabeza más visible representando al fascismo era Francisco Franco, quien gobernó a España hasta 1975. Tampoco fue casualidad la II guerra mundial iniciada en 1939, cuyo objetivo era destruir a la URSS y reafirmar el control de los países petroleros afectos al Islam por Inglaterra y USA. 

Así mismo, la guerra fría iniciada después de derrotada la Alemania Nazi y que tuvo una inflexión con la caída de la Unión Soviética , porque se mantiene contra todas las naciones que intentan liberarse de la dependencia neocolonial, pero con recurrencias armadas a pequeños países con el propósito de amedrentar a las masas. Las políticas económicas diseñadas en el CFR y el RIIA, en la actualidad, tienen efectos previsibles en las naciones que tienen los recursos primarios  y son sometidos a la explotación imperialista neocolonialista. 

 La influencia determinada por la intervención de las masas en una forma de dominación política, tampoco es casual. Si las masas se sienten satisfechas y tienen confianza en que los cambios políticos actúan y actuarán a favor de ellas, hay apoyo  de las masas al líder y su gobierno. Caso de las masas populares con el gobierno de Hugo Chávez. Si los pobres no se sintieran satisfechos con el accionar del gobierno y no tuvieran confianza en que los cambios políticos se traducirán en realidades que actuarán a favor de ellos, no habría apoyo a Chávez y su gobierno, como ocurre con los gobiernos de Grecia, España y Chile. Cuando las manifestaciones de desagrado popular son reprimidas violentamente, no es casual que las masas finalmente respondan a la violencia gubernamental con la violencia popular. 

 Heiz Dietrich dice que el modelo de conducción política de Hugo Chávez es un modelo de dominación carismática y bonapartista. La palabra carisma, se refiere especialmente a la cualidad de ciertas personas de motivar con facilidad la atención y la admiración de otros, gracias a una cualidad "magnética" de personalidad o de apariencia. Los líderes políticos, militares, religiosos, artísticos etc. que tienen carisma, lo fortalecen hablando y creando realidades y más esperanzas, para conglomerados humanos.

 Cuando el aspecto creativdel líder no aparece, pierde su acción carismática o porque se transforma a los ojos de quienes le escuchan en un hablador de pendejadas. Miranda no fue por casualidad un líder carismático y a muchos aún se nos humedecen los ojos de emoción cuando hablamos de él, no sólo por lo que dijo, sino por lo que hizo. Igualmente sucede con Simón Bolívar. 

Y eso ocurre con Chávez. Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba fueron líderes políticos que en algún momento fueron carismáticos para amplios sectores de la población venezolana. Pero como no crearon nada, no pasaron de ser unos habladores de pendejadas y estoy seguro que las generaciones futuras ni siquiera los nombrarán. Nadie duda del carisma de Hugo Chávez, pero su proyección universal no se debe sólo a su carisma, ni a su capacidad oratoria, sino en su capacidad creativa de concretar en  hechos sus planteamientos teóricos mediante la creación de Misiones dirigidas a dar poder al pueblo. 

 Como recordatorio las subdividiremos en tres grandes grupos: Las educativas que van desde instruir analfabetas (Misión Robinson), dar educación básica (Misión Ribas) y preparar a los beneficiados a estudios universitarios (Misión Sucre), aunados a la creación de cientos de centros educativos, desde preescolares llamados Simoncitos, hasta universidades cuya acción llega hasta los municipios más alejados de los centros del saber.

 2. El segundo grupo sería en los aspectos de Salud y alimentario, así como de servicios básicos. Estas misiones han dotado a las zonas pobres de ambulatorios eficaces (Misión Barrio Adentro I), servicios médicos asistenciales especializados (Barrio Adentro II), construcción de nuevos centros hospitalarios y mejoramiento de los existentes (Barrio Adentro III) y las Misión Milagro que le ha devuelto la vista a miles de personas invidentes por cataratas y  otras patología oculares. 

La Misión Mercal , que permite la mejor distribución y almacenamiento de alimentos a más bajos precios que los mercados y supermercados privados y la Gran Misión Vivienda Venezuela que está dotando de viviendas dignas a toda la población venezolana pobre. 3. Misiones misceláneas que incluye la mejora de las condiciones de las etnias minoritarias y marginadas, representadas en los indígenas(Misión Guaicaipuro). 

Agilización del tramite de los documentos de identidad del ciudadano común, cuya deficiencia había sido crónica en el país desde hace muchos años (Misión Identidad). La promoción de las actividades agrarias, dándole créditos, maquinarias y entrenamiento a los campesinos pobres, en el momento que se desarrolla una crisis alimentaria mundial (Mision Agro-Venezuela). Todos estos son hechos reales que indudablemente producen manifestaciones de amor y agradecimiento, nunca vistas, del pueblo excluido desde siempre, hacia un líder político que los entiende y los trata como iguales, sin ninguna manifestación demagógica. 

 Por otra parte tenemos la política exterior que se concreta en el ALBA, UNASUR y TELESUR que son realidades que lo convierten en el líder indiscutible de la integración de los países sudamericanos y caribeños. Por todo esas realidades, los pobres del mundo adoran y veneran a Chávez, porque con ellas, les ha demostrado que salir de la pobreza y la dependencia económica sólo es posible en revolución y que el Imperialismo es un tigre de papel. El Bonapartismo es una expresión usada para referirse a la manera de gobernar Luis Napoleón, sobrino del emperador Napoleón Bonaparte. 

A este hombre lo apoyaron los monárquicos, el clero y la burguesía francesa para ganar las elecciones presidenciales en diciembre de 1848 en la cual sólo votaban los hombres que supieran leer y escribir, dejando de lado a los analfabetos que constituían más de la mitad de la población de Francia y a las mujeres alfabetas. Su gobierno se caracterizó internamente, por restablecer el esplendor y el progreso, incorporando a Francia a la Revolución Industrial. Esto profundizó el apoyo de la burguesía, que recibió poder y privilegios, al mismo tiempo que la clase obrera se sumía en la miseria.

 Ante el reclamo de la concesión del sufragio universal, y para impedir la propagación de estas ideas, restringió la libertad de prensa. Como el período presidencial era de cuatro años, da un golpe de Estado y lo aumenta a 10 años, sometiendo luego esta decisión a un plebiscito el cual ganó. Luego da otro golpe de Estado, proclama el segundo Imperio y se corona Emperador con el nombre de Napoleón III. Y también somete esta decisión a un plebiscito que gana ampliamente. 

En esos momentos la burguesía y los “socialistas” consideraban a las elecciones y a la democracia representativa (como lo ha sido a lo largo de la historia)  como un ejercicio democrático del pueblo, independientemente que hubieran exclusiones, fraudes y un alto porcentaje de abstención. 

 Pienso que Heiz Dietrich cuando se refiere al bonapartismo de Chavez se refiere a los sufragios en los cuales se consolidó el poder de Chávez: El referéndum para aprobar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se establecen los cambios revolucionarios, entre ellos el establecimiento de una democracia participativa y protagónica para el pueblo; el referéndum revocatorio, convocado por la oposición y que se convirtió en aprobatorio, y el referéndum donde se estableció la elegibilidad indefinida del Presidente de la República.  En todos los casos la participación de la población pobre fue determinante. 

 El colofón del artículo es un dechado de inconsistencia teórica sobre política. Dice que la “parálisis de la dialéctica entre superestructuras y bases sociales, han causado deformaciones estructurales en ambos modelos de construcción revolucionaria, refiriéndose a la revolución cubana y a la venezolana. Y agrega: “...parte de esas deformaciones revolucionarias son atribuibles a la praxis de los líderes...

En Venezuela la energía unidireccional del Sol ha quemado los posibles retoños revolucionarios de la sociedad civil y convertido el Estado en un ente con considerables tendencias caoticas”. La conformación estructural de un modelo revolucionario no lo conoce nadie, porque se va construyendo a medida que avanza el proceso de cambio. ¿Sobre que bases se puede decir que el modelo de construcción revolucionaria en Venezuela tiene deformaciones provocadas por la praxis de Chávez”’ La verdad es, que nadie puede negar que las interacciones entre el pueblo venezolano y la superestructura del Estado, encabezada por Hugo Chávez, están dando forma al modelo estructural revolucionario en Venezuela. Esas interacciones han dado pie a un rápido y rico aprendizaje para el pueblo y  los actores políticos desde el gobierno.

 Para todos es hoy claro que actuando juntos gobierno y pueblo somos invencibles. Las expresiones más concretas de esta aseveración son:
 1.- La unión Fuerza Armada pueblo.
 2.- Las actuaciones de los ministros durante la ausencia de Chávez.
 3- La participación de las comunidades en la auto-construcción de casas en los barrios y el campo venezolano, dentro de la Gran Misión Vivienda Venezuela, para cambiar ranchos por viviendas dignas y 
4.-La solución del problema del Rodeo II por la participación directa de los familiares de los internos privados de libertad. Si actuar conjuntamente gobierno y pueblo como una unidad, es una deformación revolucionaria atribuible a la praxis de Chávez, bienvenidas las deformaciones revolucionarias que le dan prioridad a los pobres.

Conflicto Breznev-Kossyguin

Las primeras tentativas de reforma las emprendió Khruschev en 1957. Intentaban en esencia operar una descentralización de las decisiones económicas. Se supri­mieron gran número de ministerios nacionales Y se crea­ron un centenar de sovnarjoses o consejos económicos regionales. Los resultados fueron decepcionantes en extremo. Rápidamente se dió cuenta de que no se con­seguía sino desplazar los problemas Y añadir a ello un desorden general. En nada cambiaban los métodos organizativos y sólo se lograba crear el malestar entre la dirección central, que se veía privada de una parte de sus poderes, cuando no se mostraba contraria a irse de las provincias. También se decidió, a partir de los años 1961-62,considerar la toma de medidas más radicales y extensi vas.Ciertos fragmentos de las discusiones que durante algún tiempo se mantuvieron entre los economistas, Se hicieron públicas. El 9 de septiembre de 1962 aparecieron en Pravda, el célebre artículo del profesor Liberman, "Planificación, beneficio y precio"que proponía el  reemplazo de los "índices" tradicionales por el índice del rendimiento.

Kruschev, utilizó en dos ocasiones los servicios de Liberman, en septiembre de 1962 y después en septiembre de 1964. El segundo artículo se titulaba modestamente: "Algo más sobre la planificación, el beneficio y las pri­mas", ¡Como si no hubieran transcurrido dos años desde la aparición de su primer texto!. Dos años que habían estado marcados por luchas muy severas tanto en la di­rección del partido como entre los prácticos de la eco­nomía, entre los que aceptaban y los que rehusaban la introducción de nuevos métodos.. ¿Pero en qué consis­tían estos nuevos métodos? Esencialmente en una suavi­zación de la planificación, lo que conllevaba: Mayor autonomía de las empresas. 2) La sustitución de los " índices" tradicionales por el "índice" de rendimiento. 3) El desarrollo de las primas y de las diferentes formas de participación en los resultados. 4) Revisión del sistema de los precios. 5) La descentralización del sistema de créditos.
Los reformistas, entre los que hay que colocar a Kossyguin, se defendían de la acusación de querer cuestionar los principios fundamentales de la economía sovietica. La planificación debía conservar su carácter imperativo y las opciones que llevaba consigo sólo podían ser tomadas por la dirección del partido. No era cuestión dejar decidir a las empresas la naturaleza de su producción y ampliar sus actividades a dominios no previstos por la planificación. Sin embargo, el problema estaba centrado en saber si los directivos de los ministerios debían ser tan precisos y tajantes como en el pasado, o si no valía más tener en cuenta los intereses de la empresa y reformar el sistema de planificación de manera que coincidieran estos intereses y los de la sociedad entera.

Ahora bien, ¿cuales pueden ser los "intereses" de una empresa sovietica? Los reformistas responden: producir de la manera racional posible los mejores productos posibles, de forma que se satisfaga a los clientes y se aseguren los beneficios más importantes que permitirán distribuir en su entorno unas primas más elevadas. La relación entre el beneficio obtenido y los capitales próductivos utilizados se elevara y las recompensas atribuidas a la empresa será importantes. Esto significa que después de haber obligado a una empresa a realizar un conjunto de fabricaciones específicas en unos plazos determinados, los ministerios industriales le dejarán la elección de los metodos de producción y la autorizarán para que establezca contratos con sus diferencias clientes.

¿Significa esto un abandono de los principios socialistas y una vuelta parcial a los mecanismos capitalistas? No, escriben los reformistas-y entre ellos el profesor Liberman- porque por una parte, el beneficio no va ligado a los intercambios considerados(que nunca han dejado de existir en la URSS) y por otra, lo esencial de los beneficios logrados continuará siendo recogido por el Estado. Se trata simplemente de establecer la gestión de las diferentes unidades económicas sobre su rendimiento(y no a partir de los "indices" habituales) y de crear nuevos estimulos materiales al ir ligada la atribución de primas a la importancia de este rendimiento. Las empresas no pueden disponer esto libremente y la adquisición de cualquier parte del capital colectivo por personas privadas está totalmente prohíbido.

Estas tesis inspiradoras de las reformas de 1965, van a tropezar con una fuerte resistencia, y es que los cambios propuestos cuestionan en la practica los controles ejercidos por el partido. Hasta ese momento, sus miembros tenían por misión vigilar, hasta los minimos detalles, la actuación de los directivos de la maquinaria económica. A sus ojos, estos directivos presentaban un contenido político: traducían en términos concretos la línea del partido. Había pues que explicarsela a los trabajadores y vigilar que los responsables de las empresas la aplicasen escrupulosamente. En la vida cotidiana siempre existian desviaciones, pero el partido siempre encontraban los medios para ponerles fin.

¿Quien se convertirá en la autoridad de los cuadros del partido para la dirección de las empresas de una región o de una ciudad? ¿Y quien tendrá peso en el interior de las empresas? Los directores y los ingenieros ya no se estremecerían ante ellos; los obreros no tendrían que hacerles discursos. Si los rendimientos conseguidos son importantes, las primas serán interesantes y Moscú se mostrará satisfecho. Y sólo en el caso de que las cosas marchasen mal se reclamaría a los funcionarios del partido para que se ocuparan de ellos....o al menos para que enviaran a un tecnico que resolviera el problema.

Tambien Kruschev, y después de él Kossyguin, se verán obligados a transigir. Pondrán en marchas reformas, porque de todas modos hay que relanzar la economía, pero mostrarán prudentes y cuidarán los intereses del partido. Dos empresas de la confección,"Bolchevitichka" en Moscu y "Maiak" en Gorki, servirán de cobayas en 1964. Sin esperar las directrices del ministerio de Industria Ligera, estas dos unidades pilotos estableceran contratos con diferentes almacenes.

Estos contratos precisan la cantidad  y sobre todo la calidad(teniendo en cuenta las demandas de la clientela) de las mercancias que deberan ser entregadas. Los precios se establecen por mutuo acuerdo pero no deben alejarse demasiado de los precios fijados nacionalmente.
Despues las dos empresas someten sus proyectos de actividad al ministerio, que las inscribe en el marco de la planificación general. La administración puede pedir la modificación de algunos contratos pero esta vez sus directivos son mucho más flexibles. "Bolchevitchka" y "Maiak" son libres para escoger las técnicas de ejecución que les parezcan mejores. No se les impone ninguna "norma" en lo concerniente a la mano de obra y las materias primas(no obstante los "bonos de compra" sigue siendo dados por el ministerio puesto que la experiencia se ejecuta sobre los almacenes, y no sobre los fabricas textiles). Al final se juzgan los resultados por la ejecución del plan de producción, pero también en función de los rendimientos obtenidos. Se les obliga a caminar por una via que tiende según una formula de Nemtchinov, "a sustituir el plan-mandato por el plan-deber."

Resistencia de la dirección del partido.
La dirección central sólo acepto esta reforma bajo la presión de los hechos económicos y no sin oposición.
Los sovnarjoses regionales fueron suprimidos y los ministerios industriales nacionales restablecidos(muy a menudo bajo la dirección de sus antiguos titulares) Baibakov, al que Kruschev habia desplazado en 1957, vuelve a ser el presidente del gosplan. Las reglas que se habian fijado para la "renovación sistematica de los cuadros" fueron prácticamente abandonadas, pero, por encima de todo, el partido reafirmara sus derechos a la intervención y a la supervisión.


No era todo esto lo que querían los reformistas. Michel Tatú ha referido maravillosamente la lucha que con este motivo se desarrolló durante la primavera y el verano de 1965 entre el presidente del congreso, Kossyguin, y el secretario del partido Brezhnev, es decir, los dos hombre que algunos meses antes se habian aliado para derribar a Kruschev. Tomando la palabra antes los principales colaboradores del gosplan. Kossyguin declaraba en marzo de 1965: "Debemos liberarnos completamente(...) de todo lo que ataba a los trabajadores de la planificación y les obligaba a establecer los planes de una manera diferente a lo que exigían los intereses de la economía(...) Examinando numerosas cuestiones importantes, nos encontramos a menudo prisioneros de unos cánones que nosotros mismos hemos fábricados y que despúes de mucho tiempo, hay que reemplazar por principios nuevos que respondan a las modernas condiciones del desarrollo de la producción".

Pravda(que dependia directamente de la dirección del partido) público un gran artículo del "teórico" Stepanov(entonces redactor jefe del Kommunist) en el que se reafirmaba con firmeza el primado de la ideología. Stepanov decía en resumen, que no se trataba sólo de realizar una producción determinada, sino de saber por qué medio iba a obtenerse.
Y añadia que en este terreno podía seguirse a los que Lenin llamaba los "negociaciones cabecillas" y que habia que "tener en cuenta ante toda la elaboración ténica de todos los principios del comunismo, de las vias que se siguen y de los medios por los que se edifica."

Algunos días más tarde, el secretario de la organización de Lenigrado, Popov, escribía a su vez en Pravda "El dirigente del partido es un funcionario político, y aborda la solución de las tareas de la producción de otra forma, y actúa con otros metodos que los dirigentes economicos. Los refuerza, los completa, pero no los sustituye en modo alguno(...) La promoción de espcialistas en la dirección de los organismos  del partido no significa que pueda relajarse la atención en torno al trabajo político y a la organización del partido, renunciar a las tradiciones, formas y métodos de la dirección del partido ya probados y verificados por la vida".

Esto réplica dibujaba la grandes líneas del deseado compromiso. Se transigia en dejar más libertad a los técnicos de la economía y a los directores de empresa con la condición de que los hombres del partido pudieran conservar el derecho a intervenir en la gestión ecónomica y en  caso de conflicto, tuviera la última palabra. Los reformistas replicaron a su vez por el canal de Izvestia(que, en tanto organo del gobierno, se revela en principio al servicio de Kossyguin). Convertirán en irrisorias las "campañas de emulación" que los funcionarios del partido continúan organizando impertubablemente. Defenderán a los directores de las fábricas que en su inmensa mayoría sólo podían ser considerados, afirmaban, como "negociantes". Recordarán por fin que Lenin jamás había opuesto interes material y entusiasmo.

Al término del largo enfrentamiento, en el otoño de 1965, se adoptó la reforma. Tenía mucho menos alcance de lo que los reformistas deseaban. El rendimiento fue adoptado como uno de los criterios que permitían juzgar la gestión de una empresa, pero no era el único.
La parte de los beneficios dejados a disposición de los directores (y retribuidas bajo la forma de primas) fue aumentada, pero las alianzas directas entre las empresas sólo eran autorizadas en cierto número de casos.
Los suministros y productos continuaban  siendo objeto de una distribución administrativa. La ordenación de los precios que encabezaba toda reforma fue aplazada para el año 1967.Mientras tanto, algunas disposiciones fueron inmediatamente tomadas en el terreno de los precios agricolas: se acordaron primas para las entregas sobre las cuotas previstas.

A pesar de las concesiones hechas a los campesinos, la relación entre los precios industriales y los agrícolas resultaban desfavorable para estos últimos, lo que explica en parte el debil rendimiento de la producción de los koljoses. En 1970, el 36% de los recursos de las familias campesinas provenían siempre de las parcelas individuales, y solamente el 37% de las rentas distribuidas por los koljoses.(Los salarios exteriores del Estado y los fondos sociales representaban el resto).

Las relaciones entre el salario obrero más bajo y el más elevado era de 1 a 3 a principios de los años 50. Fue de 1 a 2 a partir del XX congreso (1956) y despues, de nuevo se convirtio en 1 a 3 en 1966