Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

miércoles, diciembre 30, 2009

lunes, diciembre 28, 2009

Resolución del 1º encuentro estatal de solidaridad con el pueblo sovietico

El día 14 de Noviembre de 2009 tuvo lugar en Madrid el Primer Encuentro Estatal de Solidaridad con el Pueblo Soviético. El desarrollo del encuentro se realizó en la Casa de la Paz.
En primer lugar valorar como positivo el hecho de realizar este encuentro y destacar que la participación aunque nutrida era la esperada dada la situación política de la izquierda en general y del movimiento comunista en particular en nuestro país.

El encuentro empezó con una intervención en la que se hizo una pequeña introducción sobre la solidaridad soviética en nuestro país que era realizada por la Casa de Amistad España- URSS de Barcelona y de Madrid, organizaciones que desaparecieron cuando la contrarrevolución triunfó en la URSS. Seguidamente se explicó el por qué de la creación de una Asociación de Amistad con Bielorrusia y las actividades que la misma ha realizado, con la realización en 2008 y 2009 de los actos de celebración del 9 de Mayo, Día de la Victoria en los cuales participó Serguei Skvortsov Primer Secretario del PCUS (no es el PCUS que dirigía Oleg Shenin). Pero a pesar de la importancia de solidarizarse con Bielorrusia , desde la asociación de amistad con la misma, se vio la necesidad de ampliar la solidaridad al conjunto de todo el pueblo soviético, de relacionarse con todos los comunistas y patriotas soviéticos de las otras repúblicas de la ex URSS así como aportar nuestra contribución a la lucha internacionalista. Por ello desde la Asociación de Amistad con la República de Bielorrusia de Catalunya se presentó una propuesta para el debate conjunto con los camaradas que participaron en el encuentro.

Leída la propuesta se continuó con un interesante debate sobre la necesidad y el por qué de la creación de una organización de solidaridad con el pueblo soviético. Una solidaridad que no sólo será moral si no también a otros niveles, incluida la solidaridad con los presos políticos que hoy están en la cárcel por luchar a favor del Socialismo y contra la represión que sufren los comunistas por parte de los regímenes mafioso- capitalistas que se instalaron en la ex URSS mediante un golpe de estado. También contribuir en la lucha internacionalista relacionándonos con aquellas organizaciones comunistas soviéticas que lo deseen y mantener las relaciones que hemos establecido con AKM-TR, PCUS, PCBRT, Mov. Ucraniano por la Unión Soviética y Mov. Por La Unión Soviética.

También se decidió tomar como referente internacional al Consejo Internacional de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Soviético cuya sede está en Toronto y se informó de la necesidad de subscribirse y solidarizarse con la revista Northstar Compass que es para nosotros la publicación del movimiento a nivel internacional.


Reafirmarnos en nuestra lucha contra el imperialismo, la OTAN y el fascismo en cualquiera de sus formas (desde el nazismo hasta el sionismo).

Apoyar al Pueblo Soviético en la lucha por el reestablecimiento de la URSS y el Socialismo en base a las enseñanzas de Marx, Engels, Lenin y Stalin. Defensa del estimado camarada Stalin como comunista consecuente y soviético que estuvo al frente de la construcción del Socialismo de la URSS y al frente en la lucha contra el fascismo en la Gran Guerra Patria, siendo la URSS el único país, junto al movimiento partisano encabezado por los comunistas, que verdaderamente triunfó en la II Guerra Mundial y liberó a la humanidad de la barbarie nazifascista.

Reafirmarnos en nuestra lucha por la Paz, la Amistad y la Solidaridad entre los pueblos.
Aunque en este encuentro no se creó aún la asociación, sí que se acordaron una serie de puntos, que son los siguientes:
1º- Elección de un nombre el cual será registrado, tras un breve debate se tomó la decisión por unanimidad de Asociación de Amistad Hispano – Soviética.

2º- Podrán ser miembros de la asociación todas aquellas personas que estén de acuerdo con nuestros principios, tanto si han nacido en nuestro país, o las personas nacidas en las repúblicas ex soviéticas o en cualquier otro continente que viven en nuestro país.

3º- Creación de un blog provisional y un mail de contacto. El blog será provisional hasta que en un futuro tengamos una web.

4º- Aprobación de unas líneas de trabajo que son:
a) Temas de la ex URSS

b) Cultura

c) La Solidaridad internacionalista de la URSS con la República Española.

5º- Nuestra asociación ha de ser un lugar de encuentro, debate y lucha conjunta de todos los comunistas independientemente donde militen, por lo tanto se velará por el mantenimiento de un ambiente de fraternidad y camaradería bolchevique.
6º- Nuestro himno es La Internacional.


Madrid 14 de Noviembre del año 2009
Primer Encuentro Estatal de Solidaridad con el Pueblo Soviético

Cuba:desemascarando a Yoanis Sanchez

o cuando la mentira se convierte en vicio.

Resulta molesto cuando -intentando hacer un trabajo serio y responsable, enfocar la mirada atenta a cuestiones que son, hoy día, de vida o muerte- debe una redactora ocupar su escaso tiempo con banalidades tales como las mentiras de una persona que ha puesto su mejor empeño en convertirse en una asalariada del imperio, o leer las reiteradas mentiras que contra nuestro país abundan en las ciber-carreteras.

Desde hace años, es para mí tarea común del día a día responder en Internet las dudas y absurdas recriminaciones que se difunden sobre nuestro país y el acceso a Internet: he tenido la oportunidad de dirigir el área informática de una institución de carácter nacional y, por ello, de conocer en carne propia lo que implican para la aplicación de las TICs en Cuba las restricciones del bloqueo; he participado en el Taller Regional IFLA/UNESCO de Internet para América Central y el Caribe, evento que se realizara los días 17 y 18 de noviembre de 2005 y en el que recibimos la visita del Sr. Stuart Hamilton, que a nombre de la Asociación de Asociaciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés) y de su Comité de Libre Acceso a la Información, estudió la situación de Cuba con respecto a su acceso a Internet… y salió completamente satisfecho de nuestro trabajo en este sentido. (Fue publicado un Dossier sobre este taller, en el número 99 de 25 de noviembre de ese año en el Boletín Librínsula de la Biblioteca Nacional José Martí, accesible en ).

He visto y comprobado el trabajo de nuestro Estado y Gobierno para insertar a nuestra Patria en el mundo de la computación, las tecnologías de la información e Internet: desde hace muchos años, se acomete el trabajo de llevar las fibras del cableado óptico hasta el último rincón del verde caimán antillano; se ha creado una inmensa infraestructura para llevar el conocimiento sobre computación e Internet a todos, desde los niños hasta los ancianos de la tercera edad… la alfabetización informacional es un hecho en Cuba… entonces es lógico preguntarse: ¿enseña alguien a leer a quien no quiere que se informe?? Sobre esto precisa Rosa Mirian Elizalde “¿Qué sentido tendría abrir en todos los municipios de la Isla Joven Clubes de Computación –centros comunitarios gratuitos- para aprender el uso de las máquinas computadoras, con acceso a Internet? ¿Por qué Cuba ha puesto en práctica tan ambicioso programa de capacitación, si su infraestructura de redes es aún precaria? ¿Por qué estos datos sencillos, verificables por cualquiera, jamás aparecen en las reseñas periodísticas que machacan insistentemente sobre las supuestas restricciones de Cuba al acceso a Internet? La respuesta es simple: el criminal, como siempre, quiere hacer pasar a la víctima como asesino”. [1]

“La Internet parece inventada para nosotros”, repetía un Fidel consciente de que la tecnología no es ni buena ni mala, si no poder en las manos de quienes la tienen, un poder que nunca es neutral”. [2]

Quienes se quejan, en público o en privado, de la imposibilidad de un acceso a Internet desde Cuba, harían bien en leer estas palabras de algunos conocedores de la materia:
Según Amaury E. del Valle, una de las voces más autorizadas en el periodismo cubano sobre el tema de Internet, “Cuba, un país con más de once millones de habitantes apenas tiene autorizados, vía satélite para Internet 65 Mbps de ancho de banda para la salida y 124 Mbps para la entrada” [3]. El 6 de febrero de este año, Boris Moreno Cordovés, Viceministro de la Informática y las Comunicaciones (MIC), en entrevista para Juventud Rebelde, confirmaba que las cifras actuales están en el rango de 180 megabytes de salida y otros 302 de entrada, “lo cual sigue siendo muy bajo para las necesidades reales” [4]

Nelson P. Valdés, Profesor Emérito de Sociología de la Universidad de Nuevo México, escribió en el año 2003: “Debe destacarse, sin embargo, que si bien el gobierno de los Estados Unidos eliminó la restricción principal que ejercía sobre la conexión cubana, no depende de Cuba conectarse a Internet a la velocidad que desee hacerlo o con tantos canales y proveedores Independientes como pueda elegir. Hasta el momento, cada vez que Cuba intenta añadir un nuevo canal a Internet, la contraparte estadounidense debe obtener la licencia apropiada del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. De modo similar, si una compañía norteamericana quiere abrirle un nuevo canal a Cuba o decide aumentar la velocidad de la conexión, se debe expedir una licencia”. [5] La situación, a pesar de los “cambios” continúa en el mismo punto, pues pese a supuestas autorizaciones del Gobierno Obama, ninguna empresa de este ramo se ha comunicado oficialmente con Cuba. Ver [6]

Si en estos momentos, con la infraestructura incompleta que tenemos, con una conexión satelital, se proporcionara un servicio de Internet al país de forma indiscriminada, posiblemente ninguno de los usuarios conectados podría abrir ni al menos una página al día… Pero, sin razonamientos lógicos, solamente siguiendo un guión montado –pago al contado, imaginamos- muchos “disidentes” reclaman un servicio de Internet para satisfacer sus necesidades personales. A ninguno de ellos les preocupa si hoy día el país –repetimos, con sus escasos recursos- garantiza el acceso a la información que precisan médicos, investigadores, intelectuales… ellos reclaman “su” Internet.

Sin embargo, estos “ciber quejosos” ostentan equipos con tecnología de punta, que van desde modernas laptops, grabadoras y cámaras de video a celulares de último modelo… No debe olvidarse que “[….] Mediante organismos gubernamentales como la USAID, el Plan Bush en el año 2004 destinó 36 millones de dólares para promover la subversión y apoyar materialmente a los grupúsculos contrarrevolucionarios, a los cuales dota de modernas tecnologías que niega al pueblo cubano en virtud del bloqueo.

Esta llamada “Comisión para una Cuba Libre” otorgó adicionalmente en el 2004 otros cinco millones para difundir una imagen negativa de la nación, primordialmente a través de Internet, presentándolo como un país que viola los derechos humanos, promueve el terrorismo, fomenta la desestabilización, realiza actividades de espionaje y desarrolla un programa de investigación de armas biológicas”, lo que configura lo que llama el autor “guerra asimétrica” [7]

Ya Fidel anticipaba en 1965, con su visión precursora: “la posibilidad de que nuevas herramientas electrónicas se estaban disponiendo para el mal y probablemente ya se usaban contra Cuba: ‘pero hay algo que los cerebros electrónicos del Pentágono no pueden medir, hay algo que sus computadoras no pueden calcular, y eso es: la dignidad, la moral, y el espíritu revolucionario de nuestro pueblo’, dijo, “unos meses después de la fecha en que se interconectaron varias computadoras en los laboratorios del Pentágono y nacía ARPANET” [2]

Para fomentar esta idea de Cuba como país que restringe el acceso a Internet, han surgido personajillos elevados al rango de “figuras”, a golpes de dólares y manipulaciones mediáticas: tuve la desdicha de participar, por primera vez en vivo y en directo, en uno de los perfomances de Yoanis Sánchez, la “bloguera estrella”, bautizada por esta redactora como la “Calandraca bloguera” por el parecido obvio con el animalejo, además de por las características corporales similares entre ambos vermes, por su “relevancia”: las dos sirven como carnada.

Allí, en Fresa y Chocolate, escuchamos mentira tras mentira, desde la supuesta censura a su sitio Generación Y (que es completamente replicado en otro, también a su nombre, y que promueve como una “voz cubana”, lo que demuestra la falacia de esa supuesta censura: ¿bloquear un blog, y permitir que su clon sea visible en todo su “esplendor”?, ¡totalmente carente de toda lógica!) Igualmente en su discurso refiere algunos sitios supuestamente bloqueados o censurados, entre otros el de su partner Claudia Codelo, “Octavo cerco”… que no muestra estar cercado ni siquiera por una cerquita peerles, como pueden comprobar en este print screen conseguido en mi Pc:

Igualmente pude revisar algunos de los vínculos que “ostenta” Yoani en su clon, como por ejemplo, Bloggers Cuba; Itinerario blogger (donde me divertí con las clases de ciberterrorismo desde su “sitiado hogar”: ¿cómo pudieron los 13 o 14 participantes burlar el “cerco policial” a su casa? ¿Subirían, tal cual ninjas modernos, los 14 pisos por las paredes exteriores de su edificio??); Desde la Habana (con la voz de alguien que reconoce haber estudiado, ser universitaria, tener carencias… que parece haber resuelto como “bloguera independiente”: ¿calandraca se baña, pero salpica?); el pretencioso y recargado Habanemia, y para no hacer larga la saga de los ciber-paraperiodistas o parablogueros, nada menos que ¡¡un blog alojado en elmundo punto es!! (¿Quién lo diría, verdad, Yohandry? ¡¡Hay blogs a los que El mundo no tiene Prisa en censurarlos como hizo a los nuestros…!!), desde el cual su autora exhibe la misma predilección que recién ha atacado a Yoanis de disfrazarse… y hasta pude visitar sin ser invitada el blog de otro ciberchancletero, que compite con Yoani en esto de los perfomances, aunque en vez de disfrazarse, éste se desnuda…


Un ejercicio de búsqueda bastante aburrido pero que demostró no sólo que la supuesta censura que recitara Yoanis en su bien aprendido discurso del jueves pasado es otra de sus mentiras, si no que lo identificado como “Blogs y sitios desde Cuba”, incluye sitios como el citado alojado en elmundo o el llamado convivencia, también con dominio situado en España...

Y, luego de esta exposición, de revisar los vínculos que cito, dígame, querido lector, si no coincide con las palabras de la periodista Rosa Miriam Elizalde, Editora de la página digital Cubadebate, que ponen broche de oro a este texto:
“Es algo agotador. Cuantos escribimos en la prensa cubana lo sabemos bien, y estamos acostumbrados, qué se le va a hacer si mucha gente se empeña en tomar la parte por el todo, la mentira por la norma, el absurdo por la divisa. […] Pero lo más agotador no es este goteo insoportable de lugares comunes, cosa que viene ocurriendo desde hace más de cuatro décadas con casi todo lo que huela a Cuba, y que más tarde o más temprano se desinfla como un globo de Cantolla. Lo más agobiante, y lo que día a día se extiende y crece, es lo que podría denominarse «corporativismo de la mentira», este modo frívolo de meter a todo un país dentro de la etiqueta de un prejuicio. Y esto no es solo nocivo y corrupto, sino irracional y fanático”. [8]

Léase además, sobre los parablogueros*, los siguientes artículos:
Cibercomando y Ciberdisidentes; más de lo mismo / Rosa Miriam Elizalde

Si los blogs son terapéuticos ¿quién paga la terapia de Yoani Sánchez? / Norelys Morales Aguilera
¿Quién le paga a la “extraordinaria” mercenaria Yoani Sánchez? / M. H. Lagarde

El descrédito de un premio y la alcancía de Yoani / Edda Diz Garcés

Bibliografía citada:
[1] Cinco estrategias en el 2006: El Ejército de Estados Unidos está a la ofensiva en Internet / Rosa Miriam Elizalde

[2] Fidel y el infinito / Rosa Miriam Elizalde
http://www.cubaperiodistas.cu/columnistas/rosa_miriam_elizalde/11.htm
[3] Estados Unidos bloquea Internet en Cuba / Amaury E. del Valle (Artículo con fecha 2 de noviembre de 2006.

Véase además, de este autor y bajo el mismo título:
http://www.sld.cu/servicios/temas.php?idv=14335&idl=14&page=9
http://www.sld.cu/servicios/temas.php?idv=14372&idl=14&page=9
[4] Internet es vital para el desarrollo de Cuba / Juventud Rebelde entrevista a Boris Moreno

[5] Cuba y la tecnología de la información / Nelson P. Valdés
[6]Cuba negó que negocie con firma de EEUU para Internet

[7] Ciberterrorismo Made in USA (Originalmente publicado en Juventud Rebelde, con fecha 16/11/2006)

[8] Mentiras corporativas / Rosa Miriam Elizalde


*Nota:
“Entre otros usos, el prefijo para se emplea para expresar cierto tipo de similitud, es decir, relación que se establece entre cosas que comparten atributos en común, pero que no llegan a ser iguales o idénticas; así, tenemos paraliteratura, paramédico o parafarmacia, que denotan realidades similares a la literatura, los médicos y las farmacias, respectivamente, pero, en el fondo, de categoría inferior. Esto hace que los términos formados con este prefijo adquieran un cierto matiz peyorativo o cuando menos connoten carácter de sucedáneo”.
El cajetín de la lengua / José Antonio Díaz Rojo
http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/paralimp.html

Uruguay: analisis de la derrota

Carta abierta a los compañeros
Un balance de la derrota del plebiscito para anular la ley de caducidad

por Rodrigo Alonso, Agustin Cano, Diego Castro, Ignacio Narbondo,
Gabriel Oyhantçabal, Sergio Sommaruga, Ramon Gutierrez.
La rabia convertida en estrategia
El dolor en maniobra organizada
Y esta lucha de abajo hecha conciencia
Gabino Palomares

El pasado 25 de octubre, además de realizarse las elecciones
presidenciales, los uruguayos votaron un plebiscito que definía la
continuidad o anulación de La Ley de Caducidad, una ley establecida en
1986, por la cual el Estado dejó impunes los crímenes de lesa humanidad
cometidos durante la última dictadura uruguaya. El 25 de Octubre el "SI a la Anulación" no alcanzó el 51 por ciento de los votos necesarios por lo que militares y policías implicados en violaciones de los derechos humanos seguirán sin ser juzgados. A continuación, un balance sobre las causas de la derrota.

SÍ: Porqué perdimos
La ansiedad por saber el resultado no esperaba ni por asomo un corolario adverso. Los mercaderes del rating, desesperados por traficar primicias alentaron un primer festejo al adelantar un "seguro" triunfo del SÍ.
Minutos después, asestaron un golpe seco destemplando al más fuerte. La sensación fue de dolor sin más. Pero el dato es el dato, y a la mañana se esperaba conocer la información oficial completa. Entonces una nueva oleada de mensajes entre compañeros anunció que Martínez Zimarioff, Ministro de la Corte Electoral, daba ganador al SÍ. La espera íntima de un
triunfo no fue capaz de prever tanta mezquindad en manos de un "señor de la justicia". La información era falsa: la derecha festeja distinto, hace tiempo sabemos que disfrutan del dolor ajeno. A diferencia de nosotros, no descansa ni desaprovecha la más mínima oportunidad para golpear y avanzar. Ellos, los más rancios defensores del statu quo, festejaron una vez más su
rango de ciudadanos AAA.

El estado de ánimo que se produjo es absolutamente entendible. Costó mucho llegar a esta coyuntura y era mucho lo que se estaba definiendo. La última gran victoria de la dictadura podía llegar a su fin y con ella se podían concretar un cúmulo muy significativo de objetivos largamente acuñados por el movimiento social. Se configuraba un punto de inflexión histórico favorable a los intereses populares, que, desde el punto de vista estratégico, iba mucho más allá que el propio e importante logro de la anulación.

La desazón es entonces comprensible, e inevitable en un primer momento. Pero luego al sentimiento de derrota se le debe anteponer la fuerza de la reflexión orientadora. Porque la frustración es ese lugar en el que nuestro corazón no sabe vivir y desde el que hay que salir bien y lo más rápido que sea posible.

Pocas horas después de conocidos los resultados primaron las reacciones espontáneas: lutos, marchas, concentraciones. Sin firma, ni organizadores.

Pero ¿Quién/es está evaluando lo que ocurrió? ¿Por qué ocurrió? ¿Cómo sigue la lucha por verdad y justicia? ¿Cómo se supera la situación coyuntural y se recomponen las fuerzas, sin perder lo que se acumuló? Queremos ser claros, no pasa por nosotros cuestionar la intención de estas iniciativas a las que en muchos casos adherimos. Tampoco tenemos pretensiones iluministas. Si nos parece imprescindible encarar un análisis explicativo de lo ocurrido para evitar la fragmentación y el debilitamiento de las movilizaciones, y fundamentalmente para proyectar cuál es la manera más eficaz de continuar esta pelea. No aprender de las
derrotas es la peor y más fatal de todas las derrotas, porque la lucha sigue.

Estamos convencidos que el resultado del plebiscito fue una derrota de la izquierda, no una victoria de la derecha. Es imprescindible esta dimensión del análisis. La inexistencia de la papeleta del NO impide que cualquier análisis serio sostenga que el pueblo uruguayo se pronunció por la ratificación de la ley de la pretensión punitiva del estado. Por el contrario, la única información que intenta conocer esta opinión en base a encuestas demuestra que menos de un 35% de orientales tenían decidido no poner la papeleta del SÍ, es decir expresamente querían mantener la ley de impunidad. Por otra parte, la derecha no creció electoralmente como para
justificar tal conclusión. El problema entonces no está en la superficie electoral.

Una mirada menos coyuntural muestra que el Frente Amplio confunde sistemáticamente acceder al gobierno con disputar el poder. Una izquierda con estas características podrá ser opción electoral a la derecha, pero ya no una alternativa al sistema. Esta es la base fundamental y profunda de la derrota.

Fue una derrota de la izquierda porque la máquina electoral es capaz de desdibujar todas las luchas de fondo. A excepción de algunos dirigentes y de buena parte de las bases, la gran mayoría de la dirigencia del FA vinculada directamente a la campaña electoral, evidentemente optó por evitar toda asociación de la fuerza política con el plebiscito, el que queda ausente del discurso y la propaganda. Se limitan a ensobrar... No cabe duda alguna que un posicionamiento claro y decidido del FA hubiera alineado una proporción superior de sus votantes, proporción que seguramente hubiera dado el triunfo al SÍ.

Sin embargo, lejos de la mera queja y de solamente buscar responsabilidades externas, creemos que es hora de pensar en serio acerca de este problema. Como nueva generación de militantes de izquierda no debemos ni podemos mirar para el costado

El factor FA en el resultado adverso no es el único ni necesariamente el de mayor peso como aprendizaje. Las debilidades que expresó la propia organización de la campaña por el SÍ, el escaso dimensionamiento temporal del trabajo propagandístico, la llegada tarde de muchos de nosotros, el descanso en las estructuras pre-hechas, fueron aspectos que también jugaron su papel. Subestimamos la fuerza del vacío generado por la institucionalidad política y mediática, nos embarullamos en nuestro propio ruido, nos ensalzamos en nuestros propios anhelos. Nos quitó rigurosidad para dimensionar el esfuerzo necesario, el tiempo necesario, los medios y
los recursos.

También es preciso evaluar el impacto de la inexistencia de la papeleta del NO, que es en sí misma una falta constitucional[1]. Su efecto más terrible fue multiplicar el vacío mediático del debate y ocultar a las figuras defensoras de esta ley, ya desgastadas y enjuiciadas popularmente.

Logró invisibilizarlas. Lejos de ser una acción inocua de la Corte Electoral, la inexistencia del NO, evitó la disyuntiva que trae aparejada la opción popular, elemento que sin dudas despierta la necesidad de informarse y tomar una decisión. No podemos saber cual hubiese sido el resultado, pero otra hubiese sido la campaña, otro el debate y otro el aprendizaje.

Por otra parte, la orfandad partidaria de la lucha por el SÍ nos muestra nuevamente la potencia de la movilización social comprometida. La campaña movilizó un número muy importante de compañeros orejanos, acercó a muchos jóvenes a la militancia social, generó nuevas organizaciones, dinamizó barrios y sindicatos, dio sentido acumulativo a muchas fuerzas dispersas.

Estas fuerzas desbordaron largamente la continentación partidaria, y explican en parte el incremento de 41,3 a 48% respecto del voto verde de 1989.

Enseña enormemente la potencia de la organización y movilización popular el resultado diferencial obtenido por los plebiscitos: el rosado acuñado por organizaciones sociales, con enrome esfuerzo de base desde su gestación y posteriormente en su propaganda arriba a un 48% de votos; el blanco, gestado en el parlamento, sin fuerza motora, arriba a un 37,4%.

Cabe destacar que parten de una base de opinión en primera instancia más desfavorable al voto rosado que al blanco.

Una mención particular merece el rol jugado por los medios de comunicación. Éstos, en su cargada agenda de "temas relevantes" jugaron su carta política con mucha precisión. La ausencia de debate público en la mayor parte de los medios de comunicación masivos acerca del plebiscito, generó un claro vacío informativo. Se hizo política expresamente en contra de este plebiscito llevando a una mínima expresión el abordaje de la campaña por el SÍ. La grosera falta legal, al no transmitir el Jueves 22 de octubre a las 22 la cadena nacional decretada por el Presidente de la
República, no hizo más que refrendar su accionar anterior y dar muestras de que la lucha contra la impunidad transciende la dictadura cívico militar, y tiene sus manifestaciones de poder antipopular impune cotidianamente.

Como generación nos llevamos un golpe duro, pero recogemos el guante en la medida que nos sentimos dentro de esta batalla, no fuera. Y la pelea continúa, porque hay razones, voluntades e instrumentos concretos, palpables para continuarla.
´
Es preciso mantener viva la movilización y exigir el cumplimiento del artículo 4º de la Ley de Caducidad, aprovechando el escenario que abre la declaración de inconstitucionalidad realizada recientemente por la Suprema Corte de Justicia ante el caso de Nibia Sabalsagaray. Ya hay varios casos presentados que traerán aparejados nuevos juicios y nuevas declaraciones
de inconstitucionalidad. Debemos despejar el terreno para abrir nuevamente el escenario de la nulidad. Tenemos más de un millón de voluntades en esta causa que hay que expresar en la calle en cada caso, en cada audiencia.

Es necesario seguir denunciando, reclamando y sobre todo concientizando, desde abajo y junto al pueblo, porque la derecha gana cuando la izquierda calla o cuando habla para no decir nada.

Más temprano que tarde el árbol retoña. La ley caduca caerá ya seca sin siquiera un vaso de irrigación dentro de la sociedad que se anime a defenderla. Porque es inconstitucional, ilegítima e inmoral. Porque no hay libertad sin justicia. A seguir luchando cada vez más preparados, más
comprometidos, más organizados.

Uruguay: la cultura plebeya camino del gobierno

Por Raul Zibechi
**************************************

ALAI AMLATINA El más que probable triunfo de José Mujica, quien será ungido presidente en la primera o segunda vuelta, o sea entre el domingo 25 de octubre y el domingo 29 de noviembre, es de algún modo la victoria de una manera plebeya de hacer política, en un país donde la cultura de las clases medias ostenta una potente hegemonía.

A diferencia de países como Bolivia y Argentina, donde la cultura popular del abajo siempre tuvo una fuerte impronta que marcó a fuego la historia reciente, en Uruguay desde comienzos del siglo XX se impuso un
modo poco estridente, pacato y medido de expresar las opiniones y movilizaciones de los sectores populares. Algunos han llamado “institucionalización” a esa cultura, en tanto otros han hecho hincapié en el predominio de una cultura política “amortiguadora” como forma de explicar las particulares configuraciones de un país donde las capas
medias no sólo han sido cuantitativamente importantes, sino que pronto se convirtieron en referencia obligada para el conjunto de la sociedad.


En este país, tener mucho está mal visto; mostrarlo supone un castigo social inevitable. De modo que los de arriba han sido desde hace mucho tiempo timoratos a la hora de alardear su riqueza. Y los de abajo, en contrapartida, siempre mostraron una tendencia a no considerarse como pobres sino como clases medias.

Dicho de otro modo, en Uruguay nunca existió una oligarquía, o sea una clase que siendo económicamente dominante sea a la vez políticamente gobernante. Ese dato crucial, hizo posible no sólo que surgiera una elite encargada de administrar la cosa pública sin relación material
directa con la burguesía, sino que los de abajo tuvieran la capacidad de influir en ese sector. El batllismo fue la expresión política más acabada de esa estructura socio-política que diferenció al Uruguay al punto de convertirse, mas en el imaginario que en la realidad, en la Suiza de América.

José Mujica aspira a hacer batllismo desde el gobierno. O sea, a implementar modos de conciliación de clases, en la tradición de la política que impregna a todos los partidos uruguayos. Sin embargo, lo que lo diferencia del resto de los candidatos –tanto de derecha como de
izquierda- es que, al decir de un político, es el político más parecido al uruguayo medio. En Mujica se siente reflejados los pobres de la ciudad y del campo, pero también una parte considerable de las clases medias que han trabajado duro para forjar o sostener su condición, en un
período en que el ascenso social está vedado para las mayorías.

El indudable fervor que recoge Mujica no deviene de un programa de gobierno. Está influido, eso sí, por la gestión de Tabaré Vázquez que, guste o no, ha realizado una gestión considerablemente mejor que los gobiernos anteriores, cuestión no demasiado difícil por cierto. El apoyo a Mujica tiene una buena dosis de identificación afectiva con el candidato, lo que supone fidelidades mucho más sólidas y duraderas que los apoyos de carácter racional. Este es un primer cambio, de larga
duración en la política uruguaya.

El triunfo de Mujica frente a Astori en las internas de junio, pese a que el ex ministro de Economía contaba con el apoyo de Vázquez y de los medios, fue la victoria de un estilo de hacer política, pero mirado desde la gente supuso una evidente identificación con un pasado, y un
presente, de hacer política pegado a la gente. O, por lo menos, esa es la percepción de buena parte de quienes lo apoyan.

Algunos dirán “populismo”, pero se equivocan. El vocablo nubla la comprensión, impide ver la realidad, la enjuicio en base a consideraciones desde arriba que suponen que el caudillo puede modelar la realidad social y cultural a su antojo. No. La irrupción de Mujica en la política uruguaya, a mediados de la década de 1990, supuso un aire fresco en un sistema que pedía a gritos algún tipo de renovación. De hecho, los principales políticos en el Uruguay pos dictadura fueron los mismos que diez o quince años antes. Cero renovación.

Por último, hay que mirar no hacia el estrado sino hacia la calle, hacia la gente, para comprender lo que está sucediendo en Uruguay. La novedad mayor de esta campaña es que las extensas estructuras políticas del Frente Amplio, cientos de comités de base que llegan a todos los barrios
y todos los rincones del país, han sido neutralizadas por iniciativas espontáneas, por convocatorios a través de Internet y celulares sin pasar por las lentas y pesadas orgánicas. Los grandes actos siguieron siendo importantes, pero la novedad vino de ese tipo de convocatorias
inesperadas que algunos dirigentes atentos como Mújica supieron cazar al vuelo.

Por otro lado, mirando la calle pueden verse –como siempre- una abrumadora mayoría de clases medias apoyando al candidato del Frente Amplio. Pero esas clases medias no son las mismas que fundaron la coalición de izquierda casi cuatro décadas atrás. Se empobrecieron, sus
hijos y amigos emigraron, dejaron de soñar con la Suiza de América y en ganar campeonatos de fútbol. De alguna manera, se hicieron algo más plebeyas, lo suficiente como para apoyar a un candidato que encarna un modo no tan tradicional de hacer política.

- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la
Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.

Corea del Norte: entrevista con Alejandro Cao

El cuestionario íntegro a continuación (preguntas en negrita)….
Supongo que en España el acercamiento al mundo anticapitalista nos llega a todos a través de Cuba, tal y como me pasó a mí, por nuestra proximidad lingüística y latina. Sin embargo, tú te guiaste por otro camino

¿Cómo nació esa pasión por la cultura y política coreana?

A los 13 años ya estaba interesado en política. Sobretodo y como idealista (aunque pragmático) siempre he creído que igual que el sol sale para todos, no es justo que el 20% del mundo nade en la abundancia cuando el 80% intenta sobrevivir y difícilmente tiene acceso a alimentos o agua potable. Estudié la posibilidad del voluntariado social, pero profundizando en el problema y ante la situación reinante llegué a la conclusión que sólo en la lucha política se pueden resolver, de raíz, la corrupción y las desigualdades.





Mi inclinación natural fue hacia el socialismo, al estudio de los proyectos socialistas que se llevaban a cabo en otros países como la ex-URSS, Cuba o China. Pero la curiosidad y atracción natural hacia Asia me condujo hacia el país del que no existía documentación, de la nación que estaba vetada incluso en muchos de los círculos Comunistas en la España de los 90, la época de la Perestroika y la ‘mea culpa’ donde la mayoría renegaba de la bandera roja para migrar en masa hacia la política burguesa y ‘bien vista’.



Por coincidencias del destino, cuando tenía 16 y mientras militaba como Comunista en España, tuve la posibilidad de acudir a una exposición de Corea del Norte en Madrid organizada por los delegados de la Organización Mundial de Turismo. Allí me crucé con personalidades sindicales como Marcelino Camacho. Para mi sorpresa el Embajador Norcoreano me trató con gran humildad y dedicó su tiempo a resolver mis dudas y facilitarme decenas de libros, música y otros materiales del país.



Mi forma de ser, disciplinada y tal vez con cierto carácter a la ‘Vieja Usanza’ coincidió plenamente con la personalidad Coreana. Fue una simbiosis no sólo ideológica sino espiritual.
He leído que eres descendiente de los barones de Lés, Condes de Argelejo y marqueses de Rosalmonte. No sé si es cierto, pero de serlo, pero ¿Qué giro puede dar en la vida de un descendiente de la aristocracia para convertirse en el primer extranjero que se convierte en representante del gobierno coreano? No sé si fue un hecho concreto, una visión o un proceso largo.
Aunque siempre tuve muy claro que mi ideología regiría mi lucha en la vida, el proceso de asimilación del socialismo Coreano y sobre todo, la aceptación por parte del pueblo y Gobierno de Corea del Norte fue un largo proceso.



A mucha gente le parece singular y complicado que un español pueda ser representante de Corea del Norte. Todavía más extraño le pareció al pueblo coreano, entender y aceptar a un Español como hermano y camarada ideológico. Algo que no tiene precursores en la historia del país y que de hecho no se contempla en su Ley. El Gobierno hubo de realizar una excepción para otorgarme el cargo honorario



Es cierto que soy el descendiente primogénito de todos esos títulos, pero mi padre, aunque pasó una infancia rodeado de sirvientas, nunca ha creído en la diferenciación social y ha sido siempre un obrero. Esto influyó en mi educación y juventud. Creo firmemente que un país debe preservar su cultura, creo en valores como el honor, la lealtad y la disciplina, esta debe ser mi parte de herencia aristocrática.



Entiendo que manejarás el coreano a la perfección (he leído que incluso escribes poemas) ¿cómo lo aprendiste y qué clase de literatura produces? En este sentido ¿Qué significa tu nombre en coreano y quién te lo puso?



Mi coreano es todavía muy básico. Aprendo en el poco tiempo libre que tengo.



Mis amigos alaban mi pronunciación, que junto a mi sentido musical me ha convertido en un cantante popular en la Televisión de Corea.



Acabo de imprimir en Bangkok mi primer libro en inglés ‘Korea, The Songun Citadel’. Espero poder hacer algo en español cuando regrese en invierno. Escribo poemas y artículos en inglés para los periódicos principales como el ‘Rodong Sinmun’. Cada vez las entrevistas con medios nacionales o internacionales me ocupan más tiempo, sobre todo cuando surgen noticias importantes y los periodistas quieren conocer la opinión oficial de la RPDC.



Mi nombre coreano (Cho Sun Il) significa ‘Corea es Una’. Me lo puso mi gran amigo Cho Il Min, Delegado del Frente Democrático Nacional Anti-imperialista, quien representa a los Coreanos que escaparon del Sur para vivir en el Norte. De esta forma también compartimos el apellido CHO, significando que somos de la misma familia.



Me llama la atención la carrera política que has podido desplegar en Corea. Me sorprende que en Corea, un lugar históricamente conocido como “Reino Ermitaño” y celoso de sus costumbres, un español haya llegado tan lejos ¿Cuál es la responsabilidad de su cargo? ¿Cómo llegaste a ser el primer extranjero en ocuparlo?



Mi cargo es muy variado. Soy como un embajador del país pero a nivel internacional. Relaciones diplomáticas, culturales, empresariales, portavoz frente a medios, etc. Actúo como puente o puerta entre la RPDC y el extranjero. Mi ventaja es conocer muy bien ambos mundos y saber traducir cultural e ideológicamente entre ambas partes.



En Corea del Norte todos mis compañeros decían que era imposible que mi sueño de trabajar para el Gobierno se hiciera realidad, ya que no había precedente. Pero en ningún momento me desanimé y tenía siempre presente la frase de nuestro Líder Kim Jong Il ‘La palabra IMPOSIBLE no existe en coreano’. Así tras años de trabajo, en el 2002 recibí mi posición oficial como reconocimiento a mi labor.



Desde Corea ¿Qué idea se tiene de un país como España? Y particularmente, a través de tu experiencia y relación con Kim Jong-Il ¿Qué opinión crees que éste tiene de España?



La opinión sobre España es, en general, muy positiva. Tras varios años de contactos y relaciones hemos logrado que se desarrollen los encuentros y el Ministerio de Asuntos Exteriores Español incluya en su plan de Asia-Pacífico a la RPDC. En la parte española, Casa Asia está jugando un papel fundamental en este proceso.



Hay unas 2000 personas que hablan español y mucho interés por aprender el lenguaje. El futbol levanta pasiones y el Barça y Madrid son bien conocidos.



De todas formas hay mucho camino por recorrer. Las culturas y forma de pensar son muy diferentes y España se ha retraído de desarrollar relaciones para no enojar a EE.UU., pero como dice el refrán coreano ‘Camino empezado es mitad del camino recorrido’.



¿Alguna vez le has obsequiado con algún presente de nuestro país? ¿Le gustó?Sí, en varias ocasiones. Un mosaico de la Medusa (Copia del Museo Arqueológico en Tarragona), un cuchillo de caza con asta de ciervo o la reproducción de un cañón de defensa de las Canarias.
Todos le gustaron y ordenó ponerlos en el museo de amistad internacional que se encuentra en Hyangsan.



¿Cómo es el día a día de Alejandro Cao de Benós en Pyongyang? Supongo que el día de trabajo es largo, pero ¿en qué se puede emplear el tiempo de ocio en la ciudad?
Un año en mi agenda se divide 6 meses en Corea y otros 6 en el resto del mundo. Viajo muchísimo para atender conferencias y reuniones. También para organizar los visados o recibir a las delegaciones en Beijing.



Cuando estoy en Pyongyang y acabo el trabajo sobre las 22.30, si no tengo más reuniones vamos al pub-karaoke a tomar algo y cantar juntos. Otras veces al centro de salud (sauna, piscina, bar).
Si tengo un fin de semana libre y es verano vamos a Wonsan, a la playa. En invierno hace mucho frío, pero si no ha nevado todavía me gusta pasar un día en el templo budista, retirado en las montañas.



Cómo joven me gustaría saber que distingue a la juventud coreana de la española. No sé ¿Hay por ejemplo algún grupo musical o personaje que llegue más a este tipo de población?



La diferencia entre la juventud es radical. La educación: individualista en España y comunitaria en Corea. El respeto y los modales: en Corea hay clases de moralidad y civismo, los jóvenes participan regularmente en trabajo voluntario y ayuda al vecindario, se alistan en el ejército para defender el país, para construir casas o industrias. En España muchos jóvenes no tienen motivación ni reciben una educación apropiada. La publicidad les bombardea con el consumismo y la imagen, es una sociedad artificial donde parece ser que el único que triunfa es el que mejor coche o mayor cuenta bancaria tiene.



Como Corea del Norte no tiene influencia cultural extranjera no puedo encontrar un nexo común por grupos musicales o personajes. Nadie sabe quién es Michael Jackson o Madonna.



Sé por otros amigos interesados en el tema que Kim Jong-Il es un gran cinéfilo y que incluso ha escrito libros sobre cine ¿Cómo es Kim Jong Il en las distancias cortas?
¿Tiene algún otro tipo de afición ya sea de corte deportiva, .? ¿Has hablado con él acerca de estos temas o incluso compartido alguna afición?



Kim Jong Il es una persona muy ocupada y siempre entre el pueblo. Cada día visita factorías, escuelas o cooperativas. Al día siguiente se pueden ver fotos en la prensa de los lugares que visitó.



Le gusta mucho leer, música (clásica y ópera italiana) y montar a caballo. Es de carácter marcadamente militar pero muy humilde, no le gusta el protocolo o la adulación.



Apenas dedica tiempo para protocolo o atender personalidades extranjeras, por eso nos comunicamos regularmente pero es muy difícil estar con él. En mi trabajo regular reporto a nuestro Ministro y me encuentro más frecuentemente con el Presidente Kim Yong Nam.
Supongo que un extranjero, aunque no del todo infrecuente, será extraño para lo coreanos.





¿Cómo ven los coreanos a Alejandro Cao de Benós?



Como un Coreano más. En la calle me conocen como ‘Changunim Chonsa’ (Soldado del General). Mucha gente me conoce de la prensa y televisión, cuando estoy en el restaurante se acercan a brindar conmigo y algunas madres me dejan a sus bebes para hacerse una foto conmigo.



Entiendo que viajas de España a Corea con asiduidad ¿Cuál es la principal diferencia de tu vida en Cataluña a tu vida en Corea?



En Cataluña me relaciono poco socialmente comparado con Corea. Respecto a mi trabajo no hay mucha diferencia ya que gran parte de él lo puedo seguir por internet.



No sé si estás casado o has formado una familia. Pero ¿es posible poder casarse con una coreana siendo extranjero?



Es posible pero muy complicado. La mujer coreana no se fija en la belleza física o riqueza material, sino en el nivel ideológico de la persona.
Antes de casarse con una Coreana hay que ser aceptado como Coreano y demostrar el esfuerzo por el país y la comunidad.



Todos asistimos a campañas mediáticas contra la RDP de Corea ¿Cómo responde a las críticas de aquellos que acusan a Korea de dejar a sus ciudadanos que mueran de hambre mientras desarrolla un programa nuclear?
Estas críticas normalmente nacen de la ignorancia, o desde la posición de un ejecutivo sentado en su sillón y con los zapatos sobre la mesa.



Los ciudadanos de Corea no se mueren de hambre. Hubo graves problemas de alimentación del 1995 al 2000, yo he estado allí, pero afortunadamente ese período que llamamos ‘Ardua Marcha’ se acabó. Lo demás es propaganda. Incluido los recientes reportes del World Food Program que están dirigidos a incrementar su cuenta bancaria. Hace escasamente un año se tomaron imágenes por satélite que demuestran que las cosechas son las mejores en muchos años y con un poco de suerte alcanzaremos la autosuficiencia alimentaria en el 2012.



Respecto al programa nuclear es muy sencillo, ¿De que vale construir escuelas u hospitales si al día siguiente los van a bombardear y nadie va a impedirlo?
Sabemos que el arma nuclear es el efecto disuasorio que ha prevenido que los EE.UU. lancen una invasión como en Irak.
Esto quedó claramente demostrado durante la administración Bush. Gracias al poder nuclear, Corea fue retirada de la lista de ‘Estados terroristas’ y EE.UU. pasó de la política de ataque preventivo a las negociaciones.
Las armas protegen la paz, especialmente son el único escudo ante una potencia imperialista. Hay que recordar que los EE.UU. además han sido los únicos en usarla en la historia.



George Bush les incluyó en su lista negra pero realmente ¿Qué tiene Corea de “eje del mal”? ¿Cambiarán las cosas con Obama?



Corea no tiene nada de ‘Eje del Mal’. Corea es tan sólo una nación soberana con su propio sistema político que quiere que la dejen vivir en paz.



Obama empezó como Bush, con una posición de enfrentamiento y con muy poco conocimiento de la realidad Coreana. Esto ha empezado a cambiar desde la reciente visita-sorpresa de William Clinton. Si Obama se deja asesorar por personas como él, la situación cambiará radicalmente.



Tras la caída de los dos bloques y ser uno de los pocos, por no decir casi el único, país que defiende el modelo comunista, ¿Cuáles son las aspiraciones de Corea?



La RPDC se ha desarrollado como un fuerte modelo político y militar. Ahora el siguiente paso es convertirse en una potencia económica. La aspiración es convertirse en una nación próspera en todos los sentidos siguiendo la propia idea socialista, que llamamos Juche.



Las ONG acusan a Pyongyang de fulminar la oposición política. Corea del sur es un país que ejerce mucha influencia mundial, sin embargo ¿Hay oposición en Corea?
Algunas ONG no son otra cosa que elementos pagados por gobiernos con su propia estrategia política, que las usan como tapadera para perpetuar su propaganda entre el público o infiltrarse en determinados países para recoger información.



En Corea del Norte no hay oposición, pero sí diferentes maneras de pensar que están representadas dentro del Partido y parlamento.



Periódicos extranjeros y ongs le acusan de ser un mandatario a la manera de los reyes absolutistas, porque se conoce su cumpleaños como el día del Día del Sol o porque tiene calificativos como líder máximo o supremo.



¿Qué hace especial a Kim Jong Il?


Hay que entender la tradición y cultura Coreana, donde existe una tendencia a recargar todo poéticamente. También el concepto de sociedad basada en ‘familia’ respecto a la norma occidental de ‘individuo’. Esto se puede ver en toda Asia y es la razón de que se considere a Kim Jong Il como padre.

Kim Jong Il es especial porque ha dedicado su vida a servir al pueblo y siempre ha estado entre él, conociendo sus inquietudes y necesidades, a diferencia de muchos políticos en España que llevan una vida separada de la realidad llana.



Es único porque no se ha doblegado frente a la presión de las superpotencias, conservando la cultura tradicional y la igualdad.



Es impensable que en España exista un político tan querido por la gente, porque la corrupción, la diferenciación social, el inmenso escalón entre los poderosos y el pueblo convierten la política en un acto teatral, y en las calles seguiremos escuchando… ‘no importa quien gobierne, todos son iguales’



Como analista y miembro del Gobierno Coreano ¿Cómo cree que se desarrollarán los próximos años en Corea? ¿Qué sucederá cuando Kim Jong Il ya no pueda hacerse cargo de la nación?


Habrá un cambio grande a partir del año 2012. Muchos grandes proyectos se finalizarán en esa fecha, la economía se desarrollará mucho más rápidamente y eso validará el proyecto del comunismo y convertirá a Corea del Norte en un modelo para otros países.

Cuando Kim Jong Il no pueda continuar en su cargo no existirá substitución. El Líder nace y es proclamado por el pueblo, no puede crearse artificialmente o ser nombrado.
Tenemos un Presidente y Vicepresidente de la Asamblea Popular Suprema que son elegidos cada 4 años y continuarán dirigiendo la nación.

China:la emergencia de la clase obrera industrial y crisis internas

Iniciativa Comunista

Antes de la aparición crisis, y coincidiendo con los Juegos Olímpicos, la República Popular China sufrió una campaña mediática de acoso y sabotaje en el Tibet. El Dalai Lama siempre ha sido un baluarte de la CIA y ha estado financiado por los sectores más reaccionarios del mundo occidental. Nuestro rechazo al Dalai Lama no sólo se basa en razones históricas porque el Tibet sea China desde antes de que existieran las naciones europeas, sino que rechazamos su antiguo régimen porque manejaba a su antojo su feudo, siendo la esclavitud, el analfabetismo y el hambre, el pan de cada día.

Los países emergentes también se están viendo afectados por la crisis pero pueden afrontar otros mecanismos para combatirla. Brasil parece que apuesta por la energía, mientras que China está intentando pasar de una producción centrada en las exportaciones a otra que tenga como base la inversión en infraestructuras. También quiere impulsar el consumo a través de las ayudas directas a los más desfavorecidos. De todos modos, sus efectos también se están dejando sentir con millones de trabajadores volviendo al campo al cerrarse las fábricas en las ciudades.

China sigue creciendo a ritmos altos pero no suficiente para mantener el empleo. La República Popular afronta esta crisis con debilidades como su modelo exportador y la atávica bolsa de pobreza en el campo, pero también con potencialidades como su base industrial o su excedente de divisas que pueden utilizarse para políticas de gasto público. Esta crisis también tendrá un impacto en la correlación de fuerzas interna del Partido Comunista Chino, sin duda, es un escenario de emergencia de sectores de izquierda frente a los liberales que han ido ganando apoyos en las última década. Sin embargo, es la propia clase obrera industrial china quien debiera marcar el rumbo del país frente al interclasismo imperante en el Partido y liderar una nueva revolución socialista.

Recientemente ha habido un levantamiento de uigures en la región de Xinjiang. Este levantamiento aunque a ojos de la CIA se presenta con la misma funcionalidad que el independentismo feudal tibetano, presenta diferencias. China arrastra errores graves en su política exterior en relación al islamismo. Su herencia antisoviética llevó a China a apuntalar la caída del gobierno nacional popular de Afganistán beneficiando objetivamente a los talibanes y a un sector islamista reaccionario (Al Qaeda) que, en algunas coyunturas, ha sido subvencionado por la CIA para aislar a la izquierda revolucionaria árabe (Palestina, Egipto,...) así como para atacar a la antigua URSS y a China. Distinto es el antiimperialismo islámico de Hámas y Hezbolá -e incluso del teocrático Irán-.







La colaboración con el gobierno Bush en su guerra contra el "terror" ya supuso el remate para ganarse la animadversión de las masas musulmanas uigur, que vienen de una tradición revolucionaria cuando la II República de Turkestán Oriental se estableció con el apoyo de la URSS. Posteriormente esta II República, que ocupó la parte norte de Xinjiang, se integró pacífica y amistosamente con la nueva China Popular en 1949 tras varios movimientos de alianzas de los uigures entre los soviéticos, los del kuomintang y los comunistas chinos.

Varios aspectos de la política exterior china presentan signos reaccionarios, pero vistos conjuntamente, ésta supone un contrapeso al imperialismo norteamericano, no tanto por lo que "chocan", sino porque China apoya el empoderamiento del bloque regional bolivariano y otras potencias y países que disputan intereses directos con EEUU.

RDA:estado obrero y campesino-I

FUNDADA EL 7 DE OCTUBRE DE 1949 60º ANIVERSARIO DE LAREPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA

Por: Nina Hager,
Vicepresidenta del Partido Comunista Alemán (DKP).
Traducido por Petra Wegener.
Especial para Tribuna Popular.

En los últimos meses, en la República Federal Alemana (RFA), se está utilizando un gigantesco aparato propagandístico para recordarse del 60º Aniversario de la RFA.

Los 60 años de existencia de la RFA son pintados como una historia llena de éxitos puros, sin opción; mientras que la REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA (RDA) se pinta fúnebre, inmovilista y un país de injusticia, la "segunda dictadura".

En esta RFA, se hacen esfuerzos masivos para callar no sólo el pasado fascista sino también la responsabilidad que le corresponde al capital alemán por lo que se iniciara en 1933, por el 1º de Septiembre de 1939, tratándose -igualmente- de dejar de lado sus implicaciones y de silenciar las causas originarias de la división de Alemania.

La intención evidente: hacerle creer a todo el mundo que nunca existiera un Estado alemán, la RDA, donde la gente no tenía miedo de perder su de trabajo ó su vivienda, donde la educación no dependía del bolsillo, donde la política de paz y el antifascismo era razón de Estado.

Entre dos sistemas antagónicos Después de derrotado el fascismo alemán, en Mayo de 1945, se dividió Alemania en cuatro zonas de ocupación.

En las zonas de ocupación estadounidense, británica y francesa bastante pronto se emprendieron los pasos para restaurar el capitalismo, contándose con el apoyo de las potencias de ocupación. Durante la Guerra Fría, fueron EE.UU. y los otros países capitalistas punteros en aquella época, utilizando en Europa todo el potencial político y económico de Alemania Occidental en contra de la Unión Soviética y los países de Democracia Popular.

Más tarde -acompañando la fundación de la República Federal Alemana en 1949- los nazis de antaño volvieron a los cargos y funciones: en la industria, la política, en las estructuras jurídicas y militares, en los servicios secretos.

Diferente el desarrollo en la zona de ocupación soviética.
Conforme a las resoluciones del Acuerdo de Potsdam y apoyado por la Unión Soviética, se optó por una vía de desarrollo democrático-antifascista. Se efectuaron reformas fundamentales, más adelante determinantes para la construcción y la política de la RDA.



Entre ellas figuraron: la reforma agraria; la expropiación de los criminales nazi y de guerra de sus empresas; se transformaron en propiedad social los más importantes medios de producción; se ejecutó una reforma trascendental de la enseñanza escolar y la educación superior; la garantía legal de la total igualdad de género; se fijaron los derechos de las generaciones jóvenes; todo ello incluyendo que de forma sistemática se inculcaban y cuidaban las tradiciones antifascistas.

Se convirtieron en base de la nueva política exterior, el respeto consciente del Acuerdo de Potsdam, el reconocimiento de las fronteras resultantes de la II Guerra Mundial, la creación y mantenimiento de relaciones amigables con todos los países, sobre todo con la Unión Soviética, el compromiso de prestar la fuerza entera por la defensa de la Paz.

El 7 de Octubre de 1949 se fundó la RDA, hecho acontecido en condiciones políticas y económicas iniciales extremadamente complejas, como la ubicación en el límite entre dos sistemas sociales antagónicos. En los años subsiguientes la Unión Soviética y la RDA repetidas veces presentaron propuestas con vistas a una Alemania única, neutral, desmilitarizada.

Una experiencia socialista La RDA, más pequeña y económicamente mucho más pobre, en comparación con la República Federal, pudo existir y desarrollarse sólo con el apoyo de la Unión Soviética y de los países de Democracia Popular en desarrollo y, más en adelante, por ser parte de la comunidad de los países socialistas.

El Programa del DKP (por las siglas en alemán del actual Partido Comunista Alemán) dice al respecto de los logros y progresos de la RDA: "La República Democrática Alemana, bajo el liderazgo del Partido Socialista Unificado de Alemania (PSUA), le puso límites al poder del imperialismo alemán. Durante cuatro décadas en una parte de Alemania fue removido el dominio de los monopolios y de los bancos. La liberación del fascismo le abrió al pueblo alemán posibilidades favorables para la creación de un orden antifascista-democrático en toda Alemania. Sin embargo, esta oportunidad sólo se aprovechó consecuentemente en la parte oriental de Alemania o sea en la zona de ocupación soviética, que luego fue la República Democrática Alemana (RDA).

Con la RDA se constituyó en el territorio alemán una alternativa socialista al imperialismo alemán. La RDA, su antifascismo consecuente, su lucha por la paz, por la distensión y por el desarme así como la realización dederechos sociales elementales, forman parte de los logros más grandes del movimiento obrero alemán y son parte del patrimonio humanista en Alemania."

Derrota, memoria y certeza

Tanto más amargo el quebranto y la derrota del socialismo en Europa y el fin de la RDA. Decisivos para ello fueron el atraso económico y la productividad deficiente de la economía nacional de la RDA en comparación con la RFA. No obstante todavía en 1989 la RDA figuraba entre las 20 naciones industriales más fuertes del mundo.

De importancia esencial fueron una democracia deficitaria y otros aspectos más.

La razón interna principal para la derrota del socialismo real en Europa y también en la RDA consiste en el estancamiento creciente de las relaciones sociales. No se logró darle al Socialismo, en base a sus propios principios y de acuerdo al nivel de desarrollo alcanzado, empujes revolucionarios de desarrollo cada vez nuevos.

Desde mediados de los años 80, a más tardar, el desarrollo social estaba estancado.

En el verano de 1989, cuando el gobierno de la URSS, bajo Gorbachov, "desistió" de la RDA, el "destino" de ella quedó sellado.

Ya la unión monetaria y económica realizada a inicios de 1990 significaron la toma de posesión de la RDA por la RFA; la entrega de Alemania Oriental al gran capital.

Las cuestiones de poder y propiedad estaban resueltas en favor de los grandes monopolios, los bancos y las compañías de seguro.

El 2 de Octubre de 1990 la RDA se asoció a la República Federal Alemana acorde al Artículo 23 de la Constitución de la República Federal Alemana. Desde entonces, los que en la RFA están en el poder están haciendo todo lo posible por deslegitimar y difamar la RDA, para cambiar la historiografía.

No obstante, no han logrado ni extinguir la memoria, ni la certeza de que el Socialismo, sí es
viable.

Breve historia del Sahara Occidental

Portal Fuenterebollo/wikipedia
La primitiva población negra se replegó hacia el sur ante el avance de los bereberes blancos del norte, al que sucedió la penetración árabe desde el siglo VIII. Tras la guerra de África en 1860, España logró el reconocimiento de la línea costera saharaui. En la Conferencia de Berlín acerca de África, se le reconoció a España una extensión de desierto adyacente a su zona costera de Río de Oro.
Durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del XX, se llevan a cabo importantes expediciones científicas por parte de naturalistas españoles: Quiroga, Bonelli, Font Sagué, Hernández-Pacheco, Morales Agacino, etc. Estos investigadores fueron los primeros civiles en contactar con los saharauis y en alcanzar puntos del desierto hasta entonces desconocidos para los occidentales.
En 1920, la colonia se constituyó en el Protectorado del Río de Oro
En 1934 las tribus notables saharauis firmaron un acuerdo amistoso con España, tras el sometimiento amistoso se comienza a conocer como 'Sáhara Español', que incluye Sidi Ifni y la ciudad de Smara. Aunque España lleva muchos años en la región, en 1936 tendrá lugar la ocupación efectiva del territorio del Sahara por la administración española. Semara o Smara es una ciudad situada en el nordeste del Sahara Occidental. Fundada en 1898 por el jeque saharaui Ma El Ainin (1830 - 1910). El jeque convertido en Imán, pudo combatir a la ocupación española gracias a la ayuda de Mulay Abdu El Aziz ben Hasan, sultán de Marruecos. En 1910, el sultán retira su ayuda debido a las presiones francesas. El 30 de marzo de 1912, Mulay Abdu El Hafiz Bin Hasan, sultán de Marruecos (1908 - 1912) firmó el Tratado de Fez, gracias al cual se estableció el Protectorado de Francia y España sobre Marruecos. Por otro lado, los hijos de Ma El Ainin, a la muerte de su padre, continúan la lucha contra los europeos. En 1913, tras la ocupación de Francia, Smara es destruida prácticamente. Finalmente, es devuelta a España, con una resistencia que se fue diluyendo hasta desaparecer en 1920. La aplicación del Tratado de París (1920) establecía los límites definitivos del Protectorado de España. En 1934, representantes de las tribus saharauis firman un sometimiento amistoso con España, en virtud del cual se comienza a conocer como 'Sáhara Español', que incluye Ifni, la ocupación española de la ciudad de Smara. El 27 de noviembre de 1975, la ciudad de Smara es invadida por Marruecos, originando el éxodo de los saharauis hacía Argelia. Smara da nombre a una de las cuatro wilayas (asentamientos) en las que se estructuran los refugiados saharauis en Tinduf. El 14 de diciembre de 1955 España ingresa en la ONU, debiendo someterse a los principios de descolonización. La actitud del gobierno español es la de intentar eludir el problema. El 10 de noviembre de 1957, en el Ministerio del Interior de Marruecos, se crea la 'Dirección General de Asuntos Saharianos y Fronterizos', al frente del cual se coloca a Allal El Fassi, promotor de la idea del 'Gran Marruecos'. El 10 de enero de 1958, Ifni y el Sáhara Occidental se convierten en provincias españolas. España mantuvo la posesión de Ifni hasta 1969, a consecuencia de la Resolución 2072 de la ONU (1965), en donde se insta a la descolonización de Ifni y Sáhara Occidental. La posesión de Sáhara Occidental duró hasta que se organiza 'La Marcha Verde' y se firman los Acuerdos de Madrid (1975). En 1958 se inicia la silenciada Guerra de Sidi Ifni entre Marruecos y España. El Istiqlal, 'El Gran Marruecos' En 1959 acaba el conflicto bélico con los acuerdos de Angra de Cintra, fijando los límites del Sáhara Español y establecen la cesión a Marruecos de los territorios septentrionales de la zona del Río de Oro. En 1963 el Comité de Descolonización de la ONU incluía el Sáhara Occidental dentro de las regiones del mundo donde se tenía que conceder la independencia. En 1966 el Comité de Descolonización de la ONU estudia la autodeterminación del Sáhara. En 1967 España accede a organizar un referéndum para determinar la autonomía del Sáhara. Se crea la Asamblea General del Sáhara (Yamma). El 30 de junio de 1969 España entrega a Marruecos la ciudad de Sidi Ifni. La entrega fue firmada por el Gobernador General don José Vega Rodríguez y el general Oufkhir 'Ministro de Interior de Marruecos'. A principios de los años setenta, a petición de la población saharaui y de los organismos internacionales, se inicia el proceso de Autonomía del Sáhara Occidental. Se fija el Referéndum de Autodeterminación para 1975. El 17 de junio de 1970 tiene lugar un brote nacionalista en El Aaiún, capital del Sáhara. El ejército español responde masacrando a los manifestantes, con más de cuarenta muertos. Comienza la lucha por la autodeterminación que encabeza la Organización Avanzada para la Liberación del Sáhara, liderado por Brahim Asiri, de donde surgirá más adelante el Frente Polisario. En mayo de 1973 tiene lugar la 'Declaración de Argel' donde se reclama el fin de la presencia colonial española en el Sáhara. El 10 de mayo de 1973 nace El Frente Polisario (Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro), liderado por Mustafa Sayed. En 1974 España anuncia que en el primer semestre de 1975 se celebrará el Referéndum para la Autodeterminación del Sáhara Occidental. Finalmente, el Referéndum no se lleva a cabo. El 12 de mayo de 1975, una Comisión de la ONU se traslada al territorio saharaui y verifica que el Polisario es la única fuerza dominante en el territorio y que la inmensa mayoría del pueblo desea la independencia. El pueblo saharaui informa a la Comisión de Encuesta de la ONU sobre las amenazas que vierten Marruecos y Mauritania. El 16 de octubre de 1975, el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya condena las pretensiones de Marruecos y Mauritania sobre el Sáhara Occidental y reconoce el derecho a la autodeterminación saharaui. El 6 de noviembre de 1975 comienza la 'Marcha Verde', en donde unas trescientas cincuenta mil personas procedentes de Marruecos cruzan la frontera del Sáhara Occidental para ocupar el territorio. La operación es organizada por el rey marroquí Hassan II, aprovechando el estado terminal del General Franco, ofreciendo promesas que jamás cumpliría. El 14 de noviembre de 1975 se firma 'El Acuerdo de Madrid' entre España, Marruecos y Mauritania, excluyendo al Frente Polisario. En el acuerdo, España se compromete a descolonizar el Sáhara Occidental. En febrero de 1976, España retira sus últimos soldados y cede el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania. El 27 de febrero de 1976 se proclama la República Árabe Saharui Democrática (RASD), reconocida por setenta y cinco países de todo el mundo, en doce de los cuales existe una embajada. . El Frente Polisario declara la guerra a Mauritania y Marruecos. En abril de 1976, Marruecos se queda con las dos terceras partes del Sáhara Occidental y Mauritania se queda con la parte restante. Los refugiados saharauis se parapetan en campamentos en la región desértica de Tinduf (Argelia). Finalmente, la actividad del Frente Polisario acaba expulsando a Mauritania en 1979. En junio de 1981 Marruecos acepta la celebración de un Referéndum de Autodeterminación del Sáhara Occidental, que en el 2004 no ha tenido todavía lugar. En noviembre de 1981, la Comisión de Descolonización de la ONU aprueba una resolución para la Autodeterminación del Sáhara Occidental, en apoyo del alto el fuego y de la celebración de negociaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario.

viernes, diciembre 18, 2009

Debate sobre el Foro Social de Sevilla

Otro foro social es imposible y necesario (sobre foro social Sevilla 2009)

¿Quién puede y quién debe estar en un foro social? Una modesta valoración desde la inexperiencia y la perplejidad.

Daniel López
“La política empieza cuando uno se propone, no representar a las víctimas (…) sino ser fiel a los acontecimientos en los que las víctimas se pronuncian” A Badiou, ¿se puede pensar la política? (B Aires, Nueva Visión, 2007)

Han sido muchas y encontradas las impresiones que, en calidad de forero virgen e inexperto, he podido recabar de mi asistencia al foro social mundial sobre espiritualidades y éticas para otro mundo mejor posible, de reciente celebración en Sevilla. Mi propósito ahora es solo destacar, de entre ellas, las que todavía hoy, tras la vuelta a la rutina de mis precariedades cotidianas, me siguen despertando una sensación de malestar demasiado grande como para encerrarla bajo un manto de feliz olvido. Dicho con suma brevedad, un foro social no puede costar 23 euros.

Lo siento, señores organizadores y responsables de su implementación. Por supuesto que desecho por “imposible” (e impensable) la “posibilidad” de que el señalado acontecimiento haya supuesto ocasión directa de negocio para alguien (entendiendo que los negocios indirectos escapan al control de las buenas voluntades, y por tanto, a esta nuestra valoración –ética- de un encuentro sobre ética y espiritualidad) De modo que, supuesta la intencionalidad radicalmente altruista del comité, no puedo sino darle vueltas una y otra vez a cuál pueda ser el desglose en gastos de tan incómoda suma:
Si los conferenciantes cobran, aunque sólo sean dietas, es un escándalo que se debe denunciar, además con la suficiente urgencia, antes de que aquellos que pagamos sus lentejas de hoy por oír nuestro bien de mañana (y nuestro mal de hoy) creamos que a nuestro “imposible” ejercicio le está correspondiendo algún sacrifico de generosidad por parte de nuestros gurús. Sea como fuere, debe saberse y hacerse público.

Si algún miembro del comité permanente organizador ha cobrado, aunque sólo sea la dieta, es un escándalo que se debe denunciar también, además con la suficiente urgencia, antes de que los que pagamos sus lentejas de hoy, nos creamos ese imposible del poder metabólico del Amor. (O “poder transformador”, según rezaba en la Declaración de Sevilla, díptico que circulaba de forma “gratuita” entre los foreros y que se presentó como el ideario de dicho comité y, por extensión, de todos los asistentes).

Si algún tallerista ha cobrado, aunque sólo sean las dietas, es un escándalo que se debe denunciar también, antes de que todos los asistentes, una vez más, nos creamos el espejismo de que toda acción social transformadora sirve únicamente a la meta de dicha transformación.

La promoción y difusión de su labor en un entorno como éste, debería ser apreciada por los talleristas como su mejor contraprestación. Si no recuerdo mal, entre los objetivos más firmes del comité estaba el promocionar un verdadero intercambio, no ferial, de ideas e iniciativas. Unos mínimos capitalistas son inexcusables para criticar al capital, hasta ahí parece que todo forero de bien podría convenir. El problema es quién piensa, determina o establece el límite en que dichos mínimos dejan de resistir a la bestia y continúan dándole de comer. Mi respuesta personal, como excluido y subsidiado a la fecha en que escribo, es, además de las denuncias ya presentadas, que dichos límites deben ponerlos los limitados no los limitantes.

Por supuesto que, como juzgarán los sensatos, estamos pidiendo un imposible. Una fatua ocurrencia de algún demagógico demente ¿Un imposible? Desde luego, pero bien necesario. Un imposible capitalista para poder oír la verdadera indigencia o necesidad a la que me refiero. ¿Dónde quedan todos los colectivos que simplemente a nivel local apenas tienen un consumo de cuatro/cinco euros-día como máximo, seguramente mucho menos? Desempleados, jóvenes, pensionistas, importantes sectores de la inmigración… O dicho de otra manera, ¿Hasta cuando un foro social de profesores, técnicos sociales y otros especimenes de buena voluntad, sacando brillo dialéctico a su última fórmula para la esperanza, mientras disfrutan plácidamente del café, la charla de sobremesa y el aire acondicionado? ¿Queremos un foro-satélite de nuestras universidades-entidades-editoriales-y “egos” en general o un foro de esa muda necesidad por la que, según parece, peleamos? ¿Pero quienes nos escondemos tras este nosotros colectivo que por ciega inercia reitero? En el fondo, quizá sea ésta mi mayor inquietud, además de los prohibitivos 23 euros que adeudo.

Señores miembros del comité permanente, la amorosa humanidad o ciudadanía con mayúsculas a la que interpelan con su declaración y de la que se sienten partícipes, ¿acaso no entiende de clases sociales? ¿Acaso desaparecen con ocasión de su convocatoria los pobres y faltos de recursos?

¿Es ésa la prestidigitación que debe obrar el amor? Desde luego muy poco o nada amorosa resultaba la mirada de sus colaboradores-controladores de acceso, los cuales, amables y policialmente, te conducían a hacer el amoroso depósito el día de la inauguración. Señores miembros del comité permanente, una publicación de los gastos del foro silenciaría la maledicencia de algunos insatisfechos, pero, además, nos explicaría a sus excluidos, a los olvidados del foro, la legitimidad de esta su enésima exclusión.

De modo que los que necesitan el cambio no tiene foro y los que lo proclaman no lo necesitan. Si yo he podido vencer esta dialéctica con mi modesta deuda, y con la asistencia a un foro que por mi situación me estaba vetado ¿qué no podrían hacer ustedes?, es la pregunta que más me persigue, junto a la terrible inquietud sobre la fortuna contable de esos dichosos 23 euros. Pues hay quien habla de estos foros como el nuevo sujeto político del siglo XXI, y otras sentencias por el estilo, de ahí mi incertidumbre respecto al nosotros, que antes apuntaba ¿Están claras de verdad nuestras urgencias y nuestros objetivos? Señores organizadores, no lo sabremos mientras su rebeldía se siga pareciendo tanto a su conformismo. Mientras su otro mundo mejor posible se siga olvidando de los necesitados de un mundo real para los que otro mundo no sólo es imposible e impensable, sino, a juzgar por los precios, ni tan siquiera efable en un foro social como el de su organización. Por un foro colapsado, de imposible ejecución, demagógico, villano, canalla y verdaderamente de nadie. Un foro verdaderamente imposible Pero el foro que necesitamos los que necesitamos un foro, y, por tanto, el único foro necesario.

Igual, quién sabe, de sus sucesivos fracasos, de sus taras y malformidades, o de su insoportable olor a orín, conseguimos, poco a poco, dar de nosotros ese diálogo y acción conjunta- por más precaria que sea- digna de poder llamarse nuevamente política. Entretanto, señores miembro del comité organizador, acaso puedan dejarme esos 23 euros con los que poder saldar mi deuda. Daniel López

Manifiesto del desempleado

Porque no somos una cifra. Porque nadie lo es. Porque no somos el porcentaje que sirve al político de arma electoral. Porque somos ya el fracaso de toda política. Porque nada depende de nosotros. Porque nuestra dependencia es absoluta. Porque nadie nos necesita. Porque nadie nos utiliza. Porque somos ya los necesitados, los inútiles, los que no se consiguen vender. Porque nuestro tiempo se hace estúpido a fuerza de no tener valor. Porque se agota el valor en la derrota diaria. Porque somos ya, antes de cada partida, los derrotados. Porque nadie en el fondo sabe si existimos. Porque somos la ignorancia más necesaria. Porque nadie en el fondo sabe si comemos, ni qué o de qué.

Porque hemos dejado de comer. Porque ya nadie nos come. Porque nadie nos considera aquí cuando preguntan qué haces y respondemos nada, busco un empleo. Porque ya no estamos en ninguna parte. Somos los fuera de horario, los fuera de sitio y los fuera de reparto. Porque, no obstante, seguimos aquí: piedra en el zapato del político, pesadilla del empleado, cloaca de la patronal. Ausentes a fuerza de tanta hipócrita atención. Silenciosos en nuestra insufrible menesterosidad. Pero aquí, tu sombra o tu propio fantasma. Retornando al ritmo de cada ciclo económico, de cada final de contrato, de cada ajuste de recursos. Porque no podemos olvidarnos más.

Porque debemos aprovechar este momento “sin precedentes” para revelar nuestra inexistencia, nuestra inoperancia, nuestra disfunción, para rebelarnos. Porque no queremos un empleo. Porque nadie quiere un empleo. Porque nadie tiene un empleo. Porque todos fuimos empleados y tal vez volvamos a serlo. Del mismo modo que tú, empleado, me temes tanto como yo te deseo, o te deseaba. Porque volverán a desemplearte. Porque somos las dos caras del mismo recurso inhumano. Y porque, en definitiva, ni tú ni yo lanzamos nuestra moneda. Porque no queremos que nos orienten. Porque no necesitamos orientación. Porque estamos hartos de burócratas de medio pelo rentando nuestra disfunción. Hartos de formadores desinformados y de cursos para profesionales de la desocupación. Porque somos un mal necesario, nos sobran tantos posibilistas y tantos oportunistas bienhechores. Porque sabemos que no tenemos remedio. Porque somos la medicina secreta de esta enfermedad general. Y, sobre todo, porque somos parte de esa pequeña verdad diaria que sostiene tanta mentira general, queremos dejar constancia de lo siguiente:

Queremos el fin de toda complicidad con el mercado del trabajo. Sólo una ética de la desempleabilidad es capaz de frenar la inercia cómplice en la que nos embarcan las políticas laborales.

Una ética que se cimienta en el compromiso unánime, de todos y todas los des-empleados, en la lucha por el pleno desempleo.

Dicho objetivo, lejos de ninguna quimera, se basa en la radical inversión del objetivo político del pleno empleo: verdadera quimera ideológica de nuestras socialdemocracias.
Porque no hay mejor fianza del derecho que la vigilancia y el tesón que puede aportarle la lúcida actitud ética de sus beneficiarios. Consideramos que el derecho al trabajo (art.23 de la Declaración Universal de los derechos Humanos) necesita de esta ética del desempleo o de la desempleabilidad, como genuino lazo común de unión, de esfuerzo y de lucha por su real consecución.

Una ética que se concreta en lo siguiente: 1- El imperativo de no claudicar de nuestros valores, de nuestros intereses personales, de nuestra capacidad crítica etc. cada vez que se nos reincorpora a la población activa. La obligación de no perder nuestro rostro desempleado tras la forzada máscara empresarial.
2-El imperativo de no hacer gala, ni ostentación, ni lectura alguna de éxito tras la consecución de un empleo. O bien, tras el logro de alguna ventaja o mérito laboral, ascensión o subida salarial. Nosotros seguimos siendo siempre, porque fuimos y volveremos a ser, el derrotado en el proceso de selección, el olvidado por el jefe, el inhábil, el torpe, el que ahora ya no rinde, el que no sabe, el que no sirve etc.
3-La resistencia a cualquier tipo de mediación sindical. La desempleabilidad se construye desde el desempleo, por desempleados y para el pleno desempleo. La acción sindical comulga con el catecismo de la productividad y la empleabilidad. Es más, vive, y muy bien, a costa de ello. Una sociedad que necesita una bolsa permanente de inactivos jamás hará digna ninguna actividad. La desempleabilidad, por el contrario, aboga por la redefinición, la resignificación y lo que es más importante, por la autoafirmación de todos aquellos que, ahora mismo, en el preciso momento de expresión de este manifiesto, no tienen a nadie que tenga nada que hacer con ellos. Nuestro objetivo es convertir esta ruina en un motor de transformación moral. No se trata de ninguna receta de autoayuda. Se trata de sacudirnos, de una vez, toda la miseria y mezquindad de nuestros empleadores. En ese preciso momento en que nuestra complicidad con ellos debería, por el contrario, según la ética empleabilista, agudizarse.
Elegir el desempleo cuando más necesitados estamos de escapar de él, cuando ya nuestra vida se hizo caos, rutina de búsqueda enfermiza. Cuando somos un currículum, una lista, una llamada, una oferta cada vez menos sugerente, menos ajustada a nuestro perfil. Porque ya todo y nada, y nadie vale, y a nadie importa nuestro perfil, hecho de ilusiones frustradas. Cuando los días pasan y vuelven sin diferencia al mismo punto: al infierno virtual de la empleabilidad ¿A quién preocupa esto de verdad? ¿Quién va a devolvernos todo este tiempo? ¿Quién sostiene esta ingente angustia diaria? Sólo nosotros, los desempleados.

Sólo nosotros podemos ser la sede de nuestra esperanza: Ahítos como estamos de desesperación. Porque nadie es digno de nuestra situación, y, sin embargo, se quiere vestir de normalidad. Porque somos lo inhabitable, la intemperie, el más crudo exterior ¿sabemos lo que es poner el despertador cada noche para no llegar tarde a ningún sitio? ¿Salir a la calle a hacer nada y a buscarlo todo? ¿Volver a casa sin tener nada y continuar perdiendo y perdiéndonos? ¿Tener tiempo para todo, para todos, cuando ya nadie nos lo compra? Pero ¿quién tiene casa, comida, ropa o despertador si ya ha dejado de producir? ¿O hasta cuándo? Pues hasta aquí. Hasta ahora que rompemos la imagen invertida del bienestar en el que se miran nuestras mayorías.

Ahora que queremos y abogamos por la universal desempleabilidad. Por la infinita riqueza que anida en el resto inaprovechable de todas las plusvalías que somos, que son y que serán. Un último gesto, cínico, si se quiere, pero que de una vez hiera en el verdadero cinismo vigente. Porque nadie nos necesita decimos que no les necesitamos. Porque no somos sus empleos. Porque nuestra dignidad empieza donde aquellos terminan ¿o alguien piensa lo contrario? ¿y por qué envidiamos entonces al ocioso rentista, al aristócrata, al funcionario, al atracador de bancos, a la infinita pléyade de nuestros superiores, encargados, adjuntos etc. a todos los que, en definitiva, como en su día escribieran Marx & Engels, de verdad ganan porque no trabajan? Y si no los envidiamos, una de dos, o acaso la ética del desempleo ya ha hecho mella en nosotros, lo cual es de celebrar, o padecemos un masoquismo a la altura de la barbarie que habitamos. La desempleabilidad clama por la destitución de toda competitividad en materia de empleo. Por la afirmación de todo lo que nos niegan. Por el currículum de la miseria y de la escasez, pero también de la gratuidad y de la alegría. Porque queremos trabajar y comer, pero nada más.

Ni una sola cosa más de vosotros, los empleadores. La desempleabilidad quiere disolver hasta la más mínima complicidad con el orden de sus cosas. No quiere morder la mano que le da de comer. Quiere dejar de comer de su mano. No queremos vuestros departamentos de selección, ni a vuestros ejércitos de psicólogos mercenarios. Quiere una ley que prohíba este ejercicio. La desempleabilidad quiere la supresión del gasto de un sólo céntimo público en política de empleo que no se traduzca en trabajo real. La ética del desempleo quiere la desaparición inminente de las ETTs: terroríficas y terroristas agencias de precarización de nuestra ya imposible existencia social. Porque la lucha no puede ser más contra el desempleo, por parte de los empleadores y sus secuaces y sus rentistas advenedizos de todo color.

Sino desde nosotros, los desempleados, y desde el desempleo, como ese no-lugar social que todos temen, a todos conmueve, pero que nadie habita, contra toda su inmundicia ideológica. Quien nos ha robado el pan no nos puede también robar la palabra. Y la nuestra es unánime:
Sólo el pleno desempleo es lo deseable.
Sólo una situación donde cese este régimen selvático de lucha por la vida laboral hará posible la dignificación de todo trabajo, de toda actividad.

Porque el pleno empleo, hasta como fantasía ideológica que es, se levantaría necesariamente sobre nosotros: los desempleados. Todos somos en parte ya lo que más tememos, y acaso nunca seamos del todo lo que más deseamos. Pero es que nunca deseamos un empleo para gozar de una vida afín a la del empleador. Pero es que ya dejamos de temer nuestra condición desempleada. Porque es lo que somos, lo único que nos sostiene, y el único lugar que por no tener ya nada que guardar puede ofrecer a todos, empleados y des-empleados, una guarida.

Sólo la solidaridad en la común desempleabilidad puede afianzar lazos de convivencia genuina. Lo demás lo conocemos de sobra: corporativismo y verticalismo sobre una inmensa base anónima y grisácea. La misma masa que comparte sala de espera, miradas de sospecha y montaña de curriculum en cada proceso de selección. Insistimos: no queremos su empleo, pero sobre todo, no queremos tu mal. Por ello, esta es la única ética que podemos permitirnos ¿acaso la única posible? Amigo desempleado, tienes aquí una invitación a no desfallecer. Porque somos muchos, cientos, miles, millones, cada vez más, como tú. Y será cuestión de tiempo que muchos otros, empleados y desempleados, despierten. Porque no cabemos todos en ese paraíso. Porque no hay tal paraíso. Para que cuando nos vuelvan a necesitar, cuando nos vuelvan a emplear, algo ya haya cambiado. No nos olvidemos. Desempleados y desempleadas ¡Unámonos!

Cronica del Acto inaguracion de FOIC-Malaga

“Leopoldo del Prado” EN MÁLAGA
c/. Argentea, nº 6, local, 29006 MALAGA

En la tarde del sábado 19 de septiembre en Málaga nace un nuevo espacio al servicio del pueblo trabajador andaluz, movimientos sociales, sindicales, juveniles y culturales de la capital de la costa del sol. Así se quiso reflejar en el primer acto de presentación a camaradas, simpatizantes y amigos que compartieron con nosotros ese momento.

Abrió el acto el responsable político de Málaga, Manolo Picón con un motivo recuerdo al querido camarada Leopoldo del Prado con un emotivo minuto de silencio en recuerdo de unos de los grandes luchadores que ha dado Málaga que puso mucho empeño en fuera este local un revulsivo para levantar la dignidad y lucha de la clase obrera en esta capital andaluza. En su intervención expuso abiertamente la disposición del local de la Fundación Obrera de Investigación y Cultura “Leopoldo del Prado” para el conjunto de las gentes luchadoras de Málaga que, junto al PCPA y los CJC puedan servir para afrontar las futuras luchas que se avecinan y que requieren de un mayor compromiso de todos.

Le siguió en la intervención el camarada y compañero Fayed del FPLP (Frente Popular por la Liberación de Palestina) que como organización hermana marxista-leninista vio importante saludar la apertura del nuevo local en Málaga y antepuso este acto a una invitación a la fiesta del PcE en Córdoba pues creía importante estar en la inauguración del local de los revolucionarios y revolucionarias de Málaga.

El Responsable de los CJC, el camarada Roberto felicitó y apoyo el esfuerzo nuevo de la apertura de este local situado en el céntrico barrio obrero del Carranque con una muy buena situación en la ciudad malagueña para que sirva de apoyo al necesario tejido social autónomo de la clase obrera malagueña al que se le avecinan grandes luchas ante la ola conservadora y reaccionaria que quiere hacer que otra vez más seamos el pueblo trabajador quien asuma todo el peso de la crisis y llevar a una nueva vuelta de tuerca de ruina y explotación a nuestra clase.

A continuación el secretario general del PCPA, José Luis Caballero intervino tomando el compromiso de estar en este acto pese al haber tenido recientemente una afección fuerte que casi le hace no poder compartir con nosotros dicho acto. Explico las líneas de la dirección del PCPA después de su último Congreso en Brenes del pasado febrero. Recalco la apuesta fuerte de reconstruir y levantar puentes ante la necesaria reconstrucción del sindicalismo de clase a través del SAT y otras organizaciones sindicales en Andalucía con las que el Foro Sindical Andaluz lleva un trabajo de unión en la lucha ante las nuevas agresiones que se están planteando en el recorte de los derechos laborales y ante el masivo paro que está sufriendo el pueblo andaluz. Recalco que el sindicalismo combativo no se puede centrar en un sector particular del pueblo trabajador andaluz sino que tenemos que caminar en poder movilizar y organizar al conjunto de la clase trabajadora andaluza.

Para terminar el acto de inauguración la intervención política siguió a cargo del camarada Julio Díaz, responsable de organización del PCPE que traslado la alegría y saludo en nombre del Comité Central e hizo llegar también la del secretario general del PCPE Carmelo Suarez. En su intervención expuso la calamitosa actuación del gobierno de ZP que no llevaba una política errónea ni improvisada como le acusa la derecha más facha del reino de España, sino que el estado y su gobierno tiene una clara vocación de mirar por los intereses de la oligarquía y las multinacionales de este país, sino que pintan las tropas del ejército español en Afganistán sino es la de, además de ser el perro faldero del imperialismo yanqui de paso mirar por los intereses de las multinacionales como Repsol.

Expuso la situación de crisis que padece la clase obrera de los distintos pueblos del estado español y vio que no hay otra solución a sus intereses que la de la construcción del socialismo por parte de esta, y que el PCPE cada vez se pone en disposición de ello, buscando reclutar a la parte más combativa de la clase obrera para ser el Partido que tenga como objetivo la revolución y no anteponga fines electorales ni ser parte del sistema aun dejando sus principios y objetivos por el camino por tal de salir en la foto, en ello el PCPE será firme luchador del reformismo que se da en lo político y sindical que se da en el conjunto de la clase obrera, la izquierda y el movimiento obrero. Nos planteo que estamos en esos pasos de una larga marcha que rompa con el cerco de ruina y rutina que se ceba del pueblo trabajador y que requiere de un mayor compromiso de todos y todas los militantes del PCPE a disposición de todo aquel que quiera luchar en la trinchera revolucionaria de la liberación social de nuestra clase.

Tras estas intervenciones colectivamente cantamos con los puños con valor el himno de Andalucía y la Internacional Comunista. Dio paso entonces al encuentro más relajado con camaradas, simpatizante y amigos de un picoteo con refrescos, cervecillas y vino para lo que es ya un espacio más para la organización y la lucha del pueblo trabajador en Málaga.