Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

viernes, septiembre 23, 2022

Nueva movilización de los barrios obreros de Sevilla

 Hojas de debate.

La Plataforma Vecinal Barrios Hartos convoca para mañana sábado, 10 de septiembre, una manifestación en Sevilla bajo el lema «En defensa de los barrios obreros» a las 11.30 de la mañana con inicio en San Bernardo y final en Plaza de España.

En rueda de prensa del pasado 26 de agosto, ofrecida desde los encierros mantenidos en los últimos meses contra los cortes de luz por falta de inversiones de Endesa, la representación de las diferentes asambleas vecinales expusieron la situación actual del conflicto que les enfrenta a la multinacional eléctrica, al mismo tiempo que anunciaron la convocatoria de una manifestación para el próximo 10 de septiembre que transcurrirá por las calles céntricas de Sevilla bajo el lema «En defensa de los barrios obreros».

Los objetivos de esta nueva movilización se centran en reclamar a Endesa inversiones suficientes en nuevos transformadores y adecuación de las infraestructuras de electricidad, para poner término definitivamente a los cortes de luz que sufr 

ulares. Pero Los objetivos de esta nueva movilización se centran en reclamar a Endesa



para denunciar también la situación de desamparo en que se encuentran por la carestía de la vida, el deterioro de la sanidad y la educación públicas, así como la subida desproporcionada de la factura de la luz y la nacionalización de las eléctricas, entre otras reivindicaciones. Asimismo, formulan un llamamiento a toda la clase obrera sevillana a la salir el sábado 10 de septiembre a las calles para frenar los ataques que están sufriendo a manos de un sistema que sólo trabaja para el beneficio de una minoría social.

En la rueda de prensa se expuso que la intensa lucha vecinal desarrollada en los últimos meses ha logrado doblegar a Endesa, obligándola a salir del inmovilismo y de la actitud insultante contra los barrios obreros en lucha. Endesa ha tenido que ponerse manos a la obra rindiéndose ante la evidencia de tener que mantener de manera eficiente unas infraestructuras con décadas de sostenimiento precario y parcheos, mientras los portavoces de la Junta de Andalucía se han dedicado a descalificar a los vecinos, replicando los argumentos iniciales de Endesa y afirmando que las instalaciones «son de calidad». Prueba de esta mentira es que Endesa ha tenido que movilizar recursos para la instalación de 12 nuevos transformadores.

La representación vecinal expuso que están ante un logro histórico de la lucha colectiva, pero con el compromiso de seguir en la batalla y sobre todo presionando para que ninguna zona se quede atrás: los barrios de Palmete, Las Candelarias, Pajaritos, Madre de Dios y San Jerónimo aún esperan su turno. Esta lucha no terminará mientras todas las zonas no estén cubiertas con plena garantía en el suministro eléctrico que corresponde. Zonas como Bellavista, donde ha habido actuaciones, reclaman conocer los detalles de las actuaciones que se han llevado a cabo.

La Plataforma Vecinal Barrios Hartos expuso en la comparecencia que la lucha de estos últimos meses ha logrado dar visibilidad a un problema que constituye una vulneración de derechos fundamentales, al mismo tiempo que rompieron la dinámica de dejadez y abandono de Endesa a estos barrios populares. La movilización ha contribuido también a combatir el inhumano olvido de las administraciones públicas hacia estas barriadas. De igual forma, se ha conseguido parar el intento de criminalizar los barrios por parte de Endesa y el gobierno de la Junta de Andalucía. No pocos representantes políticos «han quedado retratados del lado de los negocios privados», actuando como auténticos voceros de los intereses de la multinacional Endesa.

El inicio de obras de infraestructuras por Endesa en estos barrios es consecuencia directa de la acción colectiva vecinal que se ha venido desarrollando con ocupaciones en centros públicos y manifestaciones organizadas mediante asambleas vecinales soberanas. A través de esta lucha, el vecindario ha tomado conciencia del poder de la organización y de la necesidad de una solidaridad que supere las diversidades que pudieran estar presentes en este colectivo.

Advirtieron que tanto Endesa como las administraciones «se olvidaran de los barrios obreros en el momento en que abandonemos la lucha» lo que nos obliga, indican desde la Plataforma, a seguir haciendo presión, a continuar la lucha mediante nuevas acciones de protesta.

La Plataforma Vecinal de Barrios Hartos da por finalizado los encierros pero lo hacen siendo «conscientes de nuestra fuerza colectiva y de que tenemos que permanecer unidos y organizados. Seguimos vigilando a Endesa, no nos confiamos de sus promesas… estamos decididos a extender el movimiento vecinal que presenta Barrios Hartos».

«Ni un paso atrás. Organización y lucha.» El sábado 10 de septiembre todas y todos a la manifestación. La lucha continúa

«En el Donbass la mayoría se considera de nacionalidad rusa»

Las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, y las provincias ucranianas de Jerson y Zaporiyia, realizarán un referendum entre el 23 y el 27 de septiembre para definir su anexión a la Federación Rusa. Lo analizó Patricia Lee Wynne, jefa de redacción de la agencia Sputnik mundo.

La periodista señaló que «nunca se cumplieron los acuerdos de Minsk», que buscaban evitar una escalada bélica, y fueron firmados por representantes de Ucrania, Rusia, Donetsk y Lugansk. En ese sentido remarcó que no se respetó la decisión de autonomizarce de ambas repúblicas populares, y que desde ese momento son reprimidas por los gobiernos en Kiev.

En ese sentido, recordó el lugar que tienen sectores neonazis en la gestión ucraniana.

Según Lee Wynne, nunca hubo posibilidad de negociación ya que «Ucrania es la punta de lanza de Occidente».




Cuba:Discurso sobre el proyecto constitucional de 1977

 Informe presentado a la Comisión por Blas Roca Calderio, miembro del buró político del comité central de partido pág. 179-88.

Memorias Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Editado por el Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.La Habana, 1976

Año del XX Aniversario del Granma.

Compañeros, pasamos a examinar la cuestión relativa al Proyecto de Constitución.

Quiero exponer brevemente algunos aspectos del proceso de discusión de este Proyecto para información de ustedes. Casi todo ha sido publicado, pero no está de más recordar algunos aspectos.

Blas Roca Calderio

El proyecto fue discutido en asambleas, reuniones de núcleos, reuniones de Comités del Partido, asambleas de los sindicatos, reuniones de los CDR, de la FMC, de la ANAP, de la UJC, la FEU, la FEEM, en las unidades militares y del MININT y en lasmisiones nuestras en el extranjero.

En las reuniones en que se discutió el Proyecto participaron, según las estadísticas, 6.291.981 ciudadanos, aunque algunos, al participar en más de una reunión, resultan contados varias veces. No obstante, se puede decir que prácticamente toda la población mayor de 16 años del país ha participado en la discusión de este Proyecto.

Se presentaron propuestas de modificaciones 12.883.No se trata de que sean 12.883 modificaciones diferentes, muchas fueron iguales, pero se repitieron aquí, aquí y aquí. Alguien no las ganada en un lugar e iba al otro y allá proponía, y al otro y al otro.

Los votos que sumaron a favor de las proposiciones hechas-claro, en unos menos, en otros más-, pero el total de votos por modificaciones fue de 685.764; además, se propusieron 2.343 ediciones de cuestiones que no figuraban en absoluto en el Proyecto y que no tenían base en algún Artículo. Estas lograron una votación total de 91.861 ciudadanos.

Se solicitaron 84 aclaraciones, por las que votaron 1 198 ciudadanos.

En lo posible se respondieron algunas de las aclaraciones que se pedían, otras no era posible.

Por la aprobación del Proyecto tal como estaba, sin modificaciones, votaron más de 5 millones y medio de ciudadanos.

Como ustedes pueden ver por los números, estoestá corroborado.

Ahora, votos de quienes votaron absolutamente en contra de todo el Proyecto, tuvimos 68 en las asambleas; y se abstuvieron de vota es decir, no quisieron votar ni a favor ni en contra del Proyecto.983 ciudadanos. Ese es el resultado de la discusión, el resultado numérico, digamos, de la discusión del Anteproyecto de Constitución.

Tenemos aquí los datos numéricos de la discusión en el Partido, en los sindicatos, en la FMC, en la FEEM, en la FEU, en la UJC y también en las unidades militares, pero creo que esto no nos dará nada el recordarlo.

Ahora, entre las proposiciones que se hicieron hay una que fue muy repetida y por la que votaron en distintas formar una 400 mil ciudadanos. Quiere decir que tuvo un gran apoyo en la votaciones, no un apoyo mayoritario en el total de votantes, pero si un gran apoyo en las votaciones, pero si un gran apoyo. Cuando 400 mil personas votan por una cosa quiere decir que tiene apoyo, que hay apoyo para eso. Esta proposiciones se refería el cambio de nombre de la Republica.

Se presentaron 7 nombres diferentes como proposiciones.

El nombre más repetido y que más votos obtuvo fue el nombre de Republica Socialista de Cuba. Ese fue el nombre más repetido.

Otros nombres propuestos fueron: Republica de Girón Cubana, Archipiélago Socialista de Cuba, Republica Democrática de Cuba, Republica Latinoamericana Socialista de Cuba, Republica Democrática Popular.

Bien, nosotros en la Comisión Redactora del Anteproyecto de Constitución, no obstante el número de personas que habían votado por este nombre y que no es incorrecto(es decir, Republica Socialista de Cuba es un nombre correcto aceptable), nosotros propusimos rechazar es aceptable). Nosotros propusimos rechazar este nombre y dejar el nombre de República de Cuba. Vamos a explicarle a ustedes las razones por las cuales nosotros tomamos esa determinación que fue aprobada posteriormente por la Comisión Preparatoria Central y como tal figura en el Anteproyecto de Constitución que será Proyecto una vez que lo apruebe el Congreso para someterlo al voto del pueblo.

Nosotros rechazamos la proposición de que se cambiara el nombre de República de Cuba por Republica Socialista de Cuba por las siguientes razones:

1. El nombre de República de Cuba tiene sus raíces en la tradición progresista y patriótica de nuestro pueblo y no es incongruentes en ninguna medida, con nuestro sistema social.

Si nos llamáramos Reino de Cuba, imperio de Cuba del Caribe o algo así, podríamos cambiar el nombre porque es incongruentes ser Imperio o Reino, pero ser Republica no se incongruente con nuestro sistema actual.

2. Porque en el Artículo 1 se define, conforme a la teoría marxista-leninista, de una manera muy clara, el tipo de nuestro Estado (socialista). Se dice que es un Estado (socialista).Se dice que es un Estado socialista. Y además, la forma que ya va en el nombre, es Republica. Por su forma nuestro Estado es una República, por su tipo es un Estado socialista. Y eso está enteramente y claramente definido en el Articulo 1 del Anteproyecto de Constitución.

3. Porque añadir al nombre el calificativo de socialista, que ya consta al determinarse el tipo de Estado, seria redundante, pues tendríamos que decir la Republica Socialista de Cuba es un estado socialista de obreros y campesinos. Seriaredundante, seria repetir. Pero no solo eso: repetir se puede y las redundancias a veces son absolutamente indispensables. Pero no es eso, es que añadir ese solo de modificaciones secundarias que no tenemos por qué embarcarnos en ellas con tantas cambiar monedas, cambiar relaciones, veinte mil problemas. Solamente con cambiar los papeles que tenemos en el país con el nombre de República de Cuba, significaría una tarea grande y tenemos muchas cosas que hacer para estarnos metiendo, por gusto, en estas cuestiones.

Esas son las razones por las cuales nosotros no acogimos la proposición de que se adoptara el nombre de Republica Socialista de Cuba.

Pensamos que nuestro nombre, Republica de Cuba, es bonito, responde a nuestras tradiciones históricas, es el nombre de Céspedes, de Martí, de todos nuestro patriotas cercanos y queridos y no tenemos por qué cambiarlo(Aplausos).

La segunda proposición, es el orden de las que tuvieron más partidaria, fue de declarar en la Constitución que el idioma oficial de Cuba es el español. También la rechazamos.

¿Por qué la rechazamos? Es verdad que esto figura en la Constitución de 1940, por primera vez en nuestra historia. En la constitución de 1940 se incluyó que el idioma español es el oficial de la Republica. En aquel momento, la fracción de los comunistas que trabajaban en la Asamblea Constituyente dio una batalla por este artículo, y los mismos que antes dieron la batalla ahora dicen que no debe ponerse en la nueva Constitución. ¿Por qué? En 1940 nosotros teníamos que defender nuestro idioma de la invasión norteamericana, que paso a paso pretendía imponernos su idioma como una de las formas más de penetración y dominación en nuestro país.

Entonces era la cuestión de los letreros por todas partes, los nombres de los comercios por todas partes, la jerga norteamericana establecida en nuestro país, etc. Había que defender el idioma. Y como no teníamos otros campos donde defenderlos y estábamos en la Constituyente, allí planteamos la cuestión del idioma y defendimos el idioma.

Hoy no tenemos en absoluto esa situación. Hoy el país enteramente soberano, enteramente independiente, enteramente libre domina su idioma.

¿Cuánto idiomas tenemos aquí? Bueno, tenemos el oriental y tenemos el habanero, que desde luego, es otro idioma, podemos decir, esto en broma, ¿no? Porque en realidad tenemos un solo idioma. Es verdad que hay algunas palabras que en Oriente tienen un significado y en La Habana otro, pero son cosas insignificantes.

En la Habana le dicen escaparate a lo que se un armario, donde se guarda la ropa, eso es verdad, le dicen sillón en lo que uno se balancea, al balance le dicen sillón. Como ven esas son cosas insignificantes, en realidad tenemos ningún otro idioma que necesite protección, ni que necesite en general ninguna defensa. No estamos en la situación de otros países en que se hablan diversos idiomas y haya que declarar uno oficial para todo el Estado. Nosotros no tenemos eso.

En nuestro Estado, en nuestra Republica ser habla un solo idioma: por tanto, en realidad no hace ninguna falta poner en la Constitución, sobre todo en la Constitución, que el idioma oficial es el español. Esas son cuestiones de relaciones internacionales, etcétera, de las leyes, que no tienen ninguna trascendencia como para llevarlas a la constitución.

Por eso nosotros propusimos, y fue aceptado en la Comisión Preparatoria Central, que no se incluyera este artículo.

Estos dos artículos fueron los más debatidos, los que tuvieron más apoyo, y yo creo que es conveniente que ustedes comprendan por que no se aceptaron esos artículos.

Hubo muchas proposiciones sobre el Preámbulo de la Constitucion.Se acogieron tres proposiciones nada más, de las varias que se hicieron. Las tres proposiciones que se acogieron fueron: primero, incluir una mencióna los aborígenes, bastante discutida, etc.; había quien proponía mencionar a Hatuey y a Guama en el preámbulo de la constitución de hacer una exaltación de la lucha de los aborígenes. Desgraciadamente en las tradiciones Revolucionarias de nuestro país no se puede tomar como ejemplo la resistencia de los aborígenes a la colonización española.

Como ustedes saben los indios nuestros estaban en un estadio bastante más atrasado que los de otras regiones de América, prácticamente desarmados con macanas y flechas de poco alcance, que era lo que tenían, no usaban veneno ni nada de eso.

Por eso, en medio de todas aquellas proposiciones y deseando acoger algo que recordara una parte de la historia de Cuba, que es la de la época anterior a la colonización, nosotros acogimos esta proposición modificándola con respecto a lo que habían planteado los compañeros y se acogió la expresión de ¨los aborígenes que prefirieron el exterminio a la esclavitud¨; esto fue cierto, es decir, los aborígenes se acabaron, se exterminaron; en realidad quedo muy poco de ellos, fueron eliminados prácticamente de nuestra composición nacional. La composición étnica de nuestro país proviene, en general y fundamentalmente de españoles y africanos. Esos son los orígenes étnicos reales de nuestra nacionalidad.

Y la Constitución no debe falsear una cosa de esas que queda ya para siempre, y queda como algo establecido que después los historiadores y los estudiosos tendrían que siempre tomar en cuenta. 

Esa fue la primera proposición acogida. La segunda fue la siguiente: se planteaba varias proposiciones, decenas de proposiciones acerca de incluir, en varias formas y en diversos sitios, referencias a los que habían luchado después de la victoria de la Revolución. Entonces redactamos un párrafo general que comprendiera a todos los que no pudieran suponerse que no estaban incluidos en los párrafos anteriores. Y propusimos que se formulaba así: “por los que con el sacrificio de sus vidas defendieron la revolución, contribuyendo a su consolidación”- Parece que esta forma general ya elimina toda posibilidad de que alguien si siente excluido del texto de la constitución, aunque en los primeros párrafos nosotros pensábamos que habíamos logrado incluir a todos, que no se quedara nadie, que todo el mundo estuviera comprendido.

Ese es el segundo cambio que se introdujo en el Preámbulo.

El tercero fue un cambio de ordenación, como ustedes habrán visto al comparar el texto que tenían en el anteproyecto que se sacó a discusión y el texto que tienen ahora.

Habrán visto que hay un cambio, yo creo que mejor ordenados los distintos párrafos del Proyecto, termina justamente en una forma adecuada con el último párrafo. Yo creo que esmás fácil que cada uno consulte el orden de los párrafos en ambos textos que dar aquí una explicación.

Ahora, entre las proposiciones de cambio del Preámbulo vinieron muchas, muchas otras proposiciones. Todo el mundo quería incluir a alguien en el Preámbulo, incluir algo, alguna ciudad un hecho memorable. Son valiosas, es decir, son justas, son correctas estas proposiciones. Pero si nos ponemos a incluir todo, el Preámbulo pierde completamente su carácter; ese debía ser una cosa concisa, breve, que recogiera la generalidad. Pero con una larga enumeración pormenorizada entonces si había el peligro, de que se quede alguien, que debe ser enumerado, fuera. Mientras que de ese modo general no se queda nadie, esta todo el mundo comprendido, y hemos recogido lo esencial: lo demás es obra de los historiadores, de la divulgación, del estudio, de la investigación, etcétera, no propiamente del Preámbulo de la Constitución.

Entre estas proposiciones que nosotros rechazamos al Preámbulo, yo quiero referirme solo a una. Tuvo poco apoyo, surgió en muy pocos lugares, pero incluso los periodistas y hasta los visitantes usan la expresión, y yo quiero referirme aquí a ella para que ustedes comprendan por que no se acogió.

Se propuso incluir, anteponer al nombre de Martí el calificativo de “Apóstol¨, nosotros rechazamos eso, porque creemos que no es conveniente incluir en el texto de nuestra constitución la denominación de apóstol referida a Martí, aunque como pueden ver en nuestra prensa su uso es muy corriente. Esa expresión de “MartíApóstol¨, obra de Mañach, nació en un momento histórico en que se pretendía deformar a Martí, escamotear el sentido revolucionario de su acción y de su pensamiento. Otros lo llamaron el “Santo de América”, el “Místico del deber”. Esas expresiones no se han propagado mucho, pero están por ahí, y en cualquier momento salen a flote.

Martí no fue el “Místico del deber”, ni el “santo de américa”, ni apóstol, nada de eso.

Martí fue un joven, que casi niño, abrazo la causa de la independencia y la libertad, fue el organizador incansable de las fuerzas independentistas, el forjador de su unidad el propagador del programa de la independencia, de la Republica Democrática y de las transformaciones sociales correspondientes a la realidad nacional e internacional de su época: fue el que vio el futuro triunfo del mundo del trabajo, que ya es realidad en nuestro país.

Advirtió el peligro y las consecuencias del imperialismo que se gestó en su tiempo. Fue en síntesis el valeroso organizador y fundamentador de la guerra necesaria en la cual y por la cual dio su vida (aplausos).

Se propuso en el preámbulo incluir el llano en el punto en que decimos “La Revolución del Moncada, del Granma, de la Sierra, de Giron”.

Nos parece a nosotros que en esas palabras está encerrado todo el sentido de la Revolución. Si se dice quees la revolución del Moncada, no hay que añadir otra cosa: si se dice que es la revolución del Granma, no hay que añadir otra cosa, queda claro: si se dice que es la revolución de la Sierra, todo el mundo entiende cual es la revolución. Se propuso agregar el llano, después de la Sierra; se podría agregar de la Sierra, del llano y de la huelga general porque termino con la huelga general de enero. Se pudieron poner muchas cosas, pero todas esas cosas son accesorias, son parte, pero se integran perfectamente estos nombres. Yo creo que con estos nombres esta dicho todo.

En la exposición de Fidel se habló del llano, de la clandestinidad.: en el discurso ayer de Fabio se habló del llano, de la clandestinidad.

Se habla de todo eso, y eso es lógico; pero a la hora de poner en pocas palabras, la identificación de la Revolución, en el Preámbulo de la Constitución, a nosotros nos parece que debe eliminarse todo aquello que no sea lo que la identifiquen simple y sencillamente con solo enunciarlo.

Por eso ,¿Girón por qué lo incluimos, aunque es posterior? Porque Girón es el momento en que con los fusiles levantados y resueltos a dar su sangre, como la dieron los combatientes, proclamaron el carácter socialista de nuestra Revolución (Aplausos).

Otras proposiciones fueron hechas, puede que la gente a ustedes que son de la Comisión les preguntan. Se propusieron también muchas especificaciones sobre los símbolos nacionales y hubo bastantes proposiciones con poco apoyo, pero bastantes proposiciones en número, que proponían cambiar los símbolos, adoptar otros símbolos. Algunos proponían cambiar la bandera actual por la bandera de Céspedes; otros proponían que en el escudo se pusieron al llano; otro proponían que se pusiera un machete y un fusil; otros proponían que se pusiera una fábrica de azúcar y una mata de caña; otros proponían…veinte proposiciones… nosotros propusimos rechazar todas las proposiciones. También habíamuchas proposiciones de que se pusieron las franjas que tiene la bandera, las cosas que tiene el escudo, todo eso.

Nosotros preferimos utilizar las menos palabras para definir nuestros símbolos nacionales en la constitución, porque la idea fundamental-y lo dice el artículo- es que son los actuales símbolos los que quedan vigentes como símbolos de la Patria. Para eso no hacen falta muchas palabras, con solo dar un detalle, un rasgo, el más característico y el más original de nuestros símbolos nacionales, quedaba completo. No hacía falta poner otras cosas.

Nosotros no aceptamos ningún cambio en los símbolos nacionales también por otras razones. Esos símbolos son símbolos que tienen ya cien años de existencia, nacieron con las luchas de la independencia de nuestro país: es cierto que la bandera de Narciso López, que es la que nos rige hoy, fue engendrada no con idea de independencia, sino con idea de anexión. Eso es cierto. Pero también Martí dijo que esa bandera de origen oscuro fue lavada por la sangre derramada en los campos de la Revolución (Aplausos).

De modo que esa es nuestra bandera, ¿Paraquécambiaría?¿Para quédejársela a los apátridas que se han ido de aquí, y que vengan ellos a reclamar “Nosotros si somos los de la bandera?” esa bandera nuestro solo a nosotros pertenece. Solo a los que han dado la sangre de verdad por la independencia y la soberanía de la patria, que hace realidad los ideales con que se levantó esa bandera por primera vez en los campos de nuestro país (aplausos)

Por eso se mantienen estos símbolos y se rechazan los otros.

Otras cosas fueron pequeñas: introducir la mariposa como símbolo nacional, el tocororo como ave-sobre todo los estudiantes que habían ido a los museos y visto el tocororo parece que se inspiraron en el- Eso no es cosa de la constitución; esos no son problemas de la constitución; no son propias de las normas jurídicas superiores que han de consignarse en la Constitución.

Después se modificaron a tenor con las proposiciones varios Artículos. No hay entre las modificaciones hechas muchas que sean de gran trascendencia, que cambien algo esencial del contenido general de la constitución. Si ustedes han visto un proyecto y otro y han las cuestiones que fueron cambiadas. En realidad unos sesenta y cinco artículos han sido modificados. Algunos una palabra, algunos una simple cuestión de cambio de redacción, no me voy a referir a los que solo tienen cambio formal, sino más bien a aquellos que tienen alguna importancia.

Al artículo 10, se le introdujeron varios cambios teniendo en cuenta las discusiones actuales en organismos internacionales acerca de la extensión de la soberanía y los derechos de los estados sobre las aguas marinas adyacentes al territorio y a la plataforma, aunque esto ya se t tuvo en cuenta en la primer redacción, se introdujeron cambios paradarle mayor precisión. El artículo 10 tenía dos párrafos y ahora tiene cuatro. Se le añadió lo relativo y ahora tiene cuatro. Se le añadió lo relativo a la plataforma insular y además de la definición del “territorio nacional integrado por la Isla de Cuba, la Isla de Pinos, las islas y cabos adyacentes”, se la agrego “las aguas interiores”. Esta es una nueva terminología que se está usando internacionalmente y se consideren aguas interiores las comprendidas entre dos salientes de la costa, esas se consideran aguas interiores y por tanto se miden de otro modo.

“El mar territorial que fija la ley y el espacio aéreo que sobre los mismos se extiende¨.

Este es un cambio que tiene cierta importancia. Pero se le agrego a esto” sobre los recursos naturales y vivos del lecho y subsuelo marino y los existentes en las aguas subyacentes inmediatas a las costas fuera del mar territorial , en la extensión que fija la ley conforme a la práctica internacional.

Después se modificaron a tenor con las proposiciones varios Artículos. No hay entre las modificaciones hechas muchas que sean de gran trascendencia, que cambien algo esencial del contenido general de la constitución. Si ustedes han visto un proyecto y otro y han las cuestiones que fueron cambiadas. En realidad unos sesenta y cinco artículos han sido modificados. Algunos una palabra, algunos una simple cuestión de cambio de redacción, no me voy a referir a los que solo tienen cambio formal, sino más bien a aquellos que tienen alguna importancia.

Al artículo 10, se le introdujeron varios cambios teniendo en cuenta las discusiones actuales en organismos internacionales acerca de la extensión de la soberanía y los derechos de los estados sobre las aguas marinas adyacentes al territorio y a la plataforma, aunque esto ya se t tuvo en cuenta en la primer redacción, se introdujeron cambios paradarle mayor precisión. El artículo 10 tenía dos párrafos y ahora tiene cuatro. Se le añadió lo relativo y ahora tiene cuatro. Se le añadió lo relativo a la plataforma insular y además de la definición del “territorio nacional integrado por la Isla de Cuba, la Isla de Pinos, las islas y cabos adyacentes”, se la agrego “las aguas interiores”. Esta es una nueva terminología que se está usando internacionalmente y se consideren aguas interiores las comprendidas entre dos salientes de la costa, esas se consideran aguas interiores y por tanto se miden de otro modo.

“El mar territorial que fija la ley y el espacio aéreo que sobre los mismos se extiende¨.

Este es un cambio que tiene cierta importancia. Pero se le agrego a esto” sobre los recursos naturales y vivos del lecho y subsuelo marino y los existentes en las aguas subyacentes inmediatas a las costas fuera del mar territorial , en la extensión que fija la ley conforme a la práctica internacional.

Después, también en el 15, por ejemplo se le hizo también un cambio para incluir la Plataforma insular, que se refiere a la misma cuestión.

En el 20 ustedes habrán notado cambios que tienen cierta coincidencia, el 20 y el 21.Se también. Es decir, en el 20 se plantea la cuestión de las cooperativas, la asociación de los campesinos para fines de la producción agropecuaria, como a la obtención de créditos, y entonces¨el Estado apoya la producción cooperativa de los pequeños agricultores, así como la producción individual…” eso cambia la antigua formación “que contribuye al auge de la economía nacional”, “El Estado promueve la incorporación de los agricultores pequeños, voluntaria y libremente aceptada por estos, a los planes y unidades estatales”

Es decir, se aclara mucho que la incorporación a los planes es sobre la base voluntaria, de la voluntariedad. Ustedes oyeron el discurso de Fidel ayer, donde se refirió precisamente a esto, y entro en mucho detalles.

Y el 21, en el seguro párrafo, hay una modificación que puede parecer pequeña, pero tiene mucha importancia, y es la siguiente: este párrafo decía que se prohíbe el arrendamiento tal y tal en general. Le hemos agregado “a particulares”, para que quede claro que se puede arrendar y se puede hacer cualquier forma de cesión de su derecho al Estado, pero a particulares no. Es a particulares a los que se les prohíbe. Fue la intención desde antes, pero surgió en la discusión que podía inducir a confusión, y entonces para que no haya confusión se aclaróeso. Por eso es importante, Esa sola palabrita ahí tiene importancia.

Después, los artículos 29 y 30 tienen modificaciones de importancia. La redacción queda más clara ahora. Se agrega que “son cubanos los nacidos en el extranjero de padre o madre cubanos que se hallen cumpliendo misión oficial”. Sin mástrámites: son cubano. Los que no se hallencumpliendo trámites para ser ciudadanos cubanos, pero estos no.

Y se agregan este inciso, que los que habiendo sido privados arbitrariamente de su ciudadanía de origen obtengan la cubana por acuerdo expreso del consejo de estado. Sinmástrámite. A la Makeba se le entrega su ciudadanía; a un chileno que privaron allá arbitrariamente de la ciudadanía se le hace ciudadano cubano. Sin mástrámite. Ese es el sentido de esta incorporación.

Después de eso, ya las otras modificaciones que vienen aquí son menores y prácticamente de pura formal. Incluir algo que se haya quedado, como es lo relativo a los internados.

Ahora, aquí hay después de eso, como cosa importante realmente que deba se señalada, lo referido al artículo 69. El artículo 69, como ustedes han visto, difiere del artículo que salió en el proyecto que se discutió. Es bueno que tengan presente eso, porque el artículo 49 dice ahora:

“La Asamblea Nacional del PoderPopular se compone de diputados elegidos por las Asambleas Municipales del Poder Popular en la forma y en la proporción que determina la Ley”

Esta es una modificación. Antes, habíamos establecido en el Proyecto que “La asamblea Nacional del Poder Popular se compone de diputados elegidos en la forma y en la proporción que determina la Ley”. Quedaba sin aclarar cómo se elegía.

Esto obedeció en realidad a que al principio estuvimos discutiendo bastante las formas de como se iban a elegir esos diputados, y al fin y al cabo llegamos a la conclusión de que debían elegirse en las Asambleas Municipales del Poder Popular. Es decir, cada Asamblea Municipal va a elegir el número de diputados que corresponden al Municipio. Lo va a elegir. Los puede elegir de su seno; es decir, de entre los delegados que ya están allí, o los puede elegir fuera de su seno, actuando de hecho como un colegio de compromisarios que eligen en un segundo grado a los diputados.

Esto llevo precisamente a modificar el Artículo 139, en el proyecto decía “eligen de su seno”, y entonces se le quito “de su seno”, o sea, “a través del voto secreto de los delegados a las Asambleas Provinciales del Poder Populares”. Se eliminó “de su seno”, para que ellos pueden elegir de su seno a los demás. Y entonces los delegados a la Provincia, que en el Artículo 115 se les autorizaba a elegir fuera de su seno a los miembros del Comité Ejecutivo que pasaban a ser delegados de la Asamblea, seeliminó eso. Ahora como que la Asamblea Municipal ya puede elegir fuera de su seno a estos, ya vienen como delegados a la Asamblea Provincial, y en la Asamblea Provincial se eliminó, como ustedes ven, el segundo párrafo que establecía que, cuando elegían a los Comités Ejecutivos, pues los incorporaban como miembros de la Asamblea.

No, son delegados a la Asamblea Provincial solo los que elige la Asamblea Municipal; y de ahí hayque sacar los miembros del Comité Ejecutivo.

Eso es en general. Esas son las modificaciones más importantes sobre las que creo debía llamarse la atención de ustedes a fin de que puedan dar las explicaciones que les pidan.

Yo creo que los demás del Proyecto están claro. Las demás modificaciones que se hicieron estas claras, son relativamente poco importantes…Y ahora a nosotros nos toca discutir, ya, si estamos de acuerdo con esas modificaciones, si estamos de acuerdo con el proyecto de constitución como estáhecho, nos toca discutir el Proyecto de resolución.

Sin embargo, si hay compañero que quieren hacer preguntas, plantear algún problema, esta es la oportunidad de hacerlo; si no lo hacen ahora, después no andan por la calle planteando problemas(Risas). Así que si alguien quiere alguna aclaración…¿Ustedes estudiaron el Anteproyecto? Ustedes sabían que venían a esta Comisión y estudiaron el anteproyecto. Así es que pueden ahora plantear lo que estimen pertinente.

En cuanto al texto del Proyecto de Ley de Transito Constitucional, ustedes lo conocen.

Eso no se sacó a discusión popular porque es un aspecto puramente técnico; es decir, la Constitución no puede entrar a regir toda el mismo día. ¿Por qué? Entre a regir un día, pero entonces no está funcionando la asamblea nacional, no está funcionando las asambleas municipales y provinciales, todo eso va entrando gradualmente. Pero para que entre en vigor, tienen que estar primero vigente el artículo que lo autoriza; por eso hay distintas fechas para entrar en el. Como que después de aprobada esta constitución algunas de las leyes vigentes entran en contradicción con la constitución, habría que autorizar también la cuestión de que están vigentes solo en lo que no contradicen a la constitución, pero lo que contradiga la constitución: fuera la ley, por que la constitución es superior a toda ley.

Así que ese es el sentido de la ley de tránsito constitucional, ese es el sentido que tiene, en breves palabras. Como es su asunto técnico, pues no consideramos necesario someterlo a discusión popular. Se sometió a discusión de todas las asesorías de los Ministerios, de todo el que tenía alguna idea técnica de esto, que hacía falta. Ahí en la Ley se autoriza que ya, antes de establecer los Poderes Populares, en el actual Poder Local, vaya ajustándose a la nueva división político-administrativa que se organiza en mayo. Así es que los viejos municipios desparecen, los nuevos municipios, ya el Poder Local actual, la administración local actual, empieza a funcionar.

Empiezan a funcionar también las administraciones de las nuevas provincias cuando entren en vigor, eso se autoriza para ir ya arreglando las cosas de tal modo que cuando entren a funcionar los Poderes Populares, ya haya menos dispersión y todo estámás organizado.

Ese es el sentido de la ley de tránsito constitucional.

Ustedes la han visto. Si no tienen objeciones sobre ella, si alguien no tiene alguna objeción, podemos darla por aprobada también. ¿De acuerdo? (Aplausos).

Entonces pasamos al Proyecto de Resolución sobre los órganos del poder popular.

Como ustedes saben, no hubo específicamente una tesis que se discutiera previamente; pero ustedes, en las provincias, han discutido bastante acerca de las experiencias del Poder Popular en Matanzas, lo que henos logrado, y que nos va a servir ahora para organizar los órganos del poder popular en todo el país, tal como establece la constitución.

Aquí están relacionados las principales experiencias que deben ser tenidas en cuenta en el trabajo, ahora cuando se organicen los Poderes Populares. Creo que está bastante amplio, que está bastante detallado, que no hay mucho; si hay algunos problemas, pues los compañeros pueden expresarlo, los compañeros puedenexpresar las opiniones que tengan acerca de este problema: preocupaciones, preguntas. Etcétera: el compañero Rizo responderá a todas las preguntas y cuestiones que se hagan al respecto.

No hay, yo creo, ningún problema aquí, y todas son experiencias que habrá que aplicar, etcétera. Y la resolución del congreso sirve para eso, para dar ya las opiniones oficiales sobre lo que hemos hecho.

Hay algunas aspectos que ustedes no deben olvidar: la experiencia de Matanzas ha tenido puntos que no se han aclarado, evidentemente, porque ha sido una isla en medio de un océano; es decir, todo el resto del país con otra organización, y esta con una organización diferente; esa discordancia entre las demás organizaciones y las relaciones con los organismos centrales ha sido realmente un problema que ha limitado en algunos aspectos algunas de las cuestiones que debíamos examinar en el Poder Popular. Pero de todos modos si se puede decir en muy pocas palabras lo que ha significado esto: podemos decir que ha sido un pleno éxito la experiencia del Poder Popular en Matanzas. Hemos comprobado que las ideas que tenemos acerca de la forma de organizar los poderes populares y su funcionamiento esta correcta y que podemos aplicarla sin problemas.

Empezando por las elecciones, fueron un éxito, la nominación de candidatos, toda la movilización esa, fue de verdad exitosa, con un gran entusiasmo de masa.

Las elecciones en una segunda vuelta, mantener el mismo tanto por ciento prácticamente que en la primera, es de verdad un éxito tremenda; es decir, la gente no se desaniman sino que va con más animo a participar otra vez en la elección para decidir entre dos quien de los dos es el que va a salir. Y realmente se logró mucho éxito en esto.

El trabajo es duro, el trabajo que nos queda ahora, la delimitación de circunscripciones en todos, los municipios, el establecimiento…

Eso sí deben aprenderlo bien: que hay que trabajar duramente, desde el principio, para empezar a preparar las condiciones a fin de poder tener las elecciones en octubre y poder constituir definitivamente los órganos del poder popular.

Hay otro aspecto que es un éxito tremendo, es decir, la atención que se les ha dado a los problemas locales, a los problemas de la gente, a los problemas de la educación, a los problemas de la salud, a los problemas del transporte; lo que se ha hecho en Matanzas, es realmente notable y se ve la eficacia de estos órganos del poder popular, de estar allí cerca de la gente bajo la vigilancia constante del vecino del elector que va a estar constantemente sobre estos Órganos del Poder Popular; eso asegura una administración, un gobierno realmente eficiente.

Esa es la principal virtud de estos órganos, aparte de que hecho de que las mismas masas los eligen, de que ya son los órganos definitivos de nuestro estado socialista, le da unaconnotación muy alta, una forma democrática muy avanzada, una forma de relación de las masas con las decisiones estatales, directa, inmediata y sistemática, que es lo que nos había faltada hasta ahora

Por eso a mí me parece que podemos en realidad, dar aprobación a esto si ustedes no tienen ninguna objeción. 

ACTA 189-92

En el palacio de la revolución a los diecinueve días del mes de diciembre del año del primer congreso del partido comunista de cuba, y siendo las ocho y cincuenta y cinco de la mañana, se constituye en sesión plenaria la comisión del prime congreso del partido comunista de cuba encargada de la republica de cuba y el proyecto de ley de tránsito constitucional, así como los proyectos de resoluciones sobre la constitución y ley de tránsito constitucional y sobre los órganos del poder popular.

A esta comisión asistieron doscientos sesenta y dos delegados, y once invitados, estando ausentes justificados diez delegados, teniendo el quórum necesario para iniciar sus trabajos.

La comisión fue presidida por el compañero Blas roca, actuando como vicepresidente los compañeros RaúlRuiz, Israel becerra, armando torres, Julián rizo, enrique hart y Santiago cuba. Como secretario, el compañero FélixPérezMilán.

Además fueron elegidos para integrar la presidencia los compañeros Roberto Hernández, Amalia Bencomo, Cirilo González, Luis buch, juan escalona, angel navarro, tomas cardenas, miguel Martínez, facundo Martínez, guido Menéndez, magdalena varona duque de estrada, Joséaraña buro, Guillermo Benítez, hedíFernández, jorgelina mejías reyes, Gilberto HernándezMartin, Aracely santana y Gudelia García.

La comisión de documentación estuvo integrado por los compañeros Evaristo Saavedra, Luis Felipe matos, juan fe González, VicenteÁlvarez crespo, Joséquín tela, Héctor estada y Luis sola que la presidio.



Luego de elegirse por unanimidad la presidencia y la comisión de documentación, el compañero Blas roca informo sobre el proceso de discusión del anteproyecto de constitución, las modificaciones propuestas y el examen que se hizo de las mismas.

Además señalo que, en números redondos, cinco millones y medios de cubanos votaron por la aprobación total de la constitución, sin modificación: 68 ciudadanos votaron en contra, y 993 se abstuvieron.

Se aceptaron por la comisión 65 proposiciones de adiciones y modificaciones de redacción al anteproyecto original.

Se presentaron diversas proposiciones con respecto al nombre de la republica. Lamás repetida y que más apoyo tuvo fue el de Republica socialista de cuba.

A este respecto se explicaron las distintas razones por las cuales se considera que no era necesario cambiar el nombre de nuestro país; razones fundamentalmente de tipo histórico, político y revolucionario y, ade

más, de carácter material y organizativo, que se consignan en el proyecto de resolución.

Otro de los artículos que obtuvo determinados apoyo fue el artículo referente a la inclusión del idioma español como oficial en nuestra constitución. A ese respecto se explicó que en la constitución de 1940 los participantes que aparecieran en nuestra constitución el idioma español como el idioma oficial, como un medio de evitar la transculturización y la invasión del idioma ingles en aquella época; para que hoy no es necesario, toda vez que ya aquella situación no existe, y en nuestro país no se habían diversas lenguas, ya que tenemos un solo idioma, que es el idioma que había nuestro pueblo: el español.

Hubo diversas proposiciones sobre el Preámbulo de la constitución, de las cuales se acogieran tres.

La primera: incluir la mención a los aborígenes en la expresión “los aborígenes que prefirieron el exterminio a la sumisión”.

La segunda proposición fue la inclusión de un párrafo que expresa “por los que con el sacrificio de sus vidas defendieron la revo9lucion, contribuyendo a su definitiva consolidación”

Otra de las modificaciones aceptadas fue un reordamiento de los párrafos a fin de que el pensamiento de Martí antecediera inmediatamente el articulado.

El compañero Blas Roca explico, además, que hubo proposiciones acerca de calificar a Martí como el apóstol lo cual se rechazó por cuanto no sería propio de nuestra constitución socialista incluir una denominación que si bien está muy extendida en la literatura histórica y política, surgió en un momento en que se pretendía disminuir el sentido profundamente revolucionario del pensamiento y la acción de Martí, a quien se nomino, también “Místico de deber “y “santo de América”.

La revolución ha restablecido elpapel histórico de Martí autor intelectual delMoncada, dándole su verdadera contenido revolucionario, antiimperialista y patriótico.

Explico, además, por que se rechazaron las propuestas de cambio de los símbolos de nuestro país. Nos pronunciamos por el mantenimiento de nuestros actuales símbolos nacionales que han guiado a nuestro pueblo en estos cien años de lucha.

Las modificaciones más importantes introducidas al articulado fueron las siguientes:

Se hizo más precisa la definición del territorio, las aguas y el subsuelo sobre los cuales ejerce soberanía el Estado.

Los artículos 20 y 21 fueron reordenados, a fin de que quedara más claro lo referente a la organización de cooperativas y sociedades, en las cuales pueden integrarse los campesinos sobre la base estricta de la voluntariedad.

En el artículo 21, segundo párrafo, se precisó la redacción de modo que quede claro que se prohíbe el arrendamiento, etc., a los particulares, pero no cuando la cesión se hace alEstado o a las empresas o planes estatales.

En el artículo 29 se precisa que los nacidos en el extranjero de padre o madre cubana en misión oficial en el extranjero, son, naturalmente, ciudadanos cubanos.

En el artículo 30 se añade el inciso c) para dejar claro que se otorga la nacionalidad a los revolucionarios que hayan sido privados arbitrariamente de su ciudadanía, como puede ser el caso de algún chileno que arbitrariamente por la Junta le sea retirada su ciudadanía, y como lo fue el caso de la compañera Miriam Makeba, que por su lucha contra el Apartheid y por los derechos de su pueblo fue privada de su ciudadanía, y el Gobierno Revolucionario le otorgo la ciudadanía cubana.

En el artículo 69 se definió que las asambleas municipales del poder popular eligen a los diputados y se modificaron los artículos 115 y 139, a tono con esa disposición. En este aspecto se explicaron las razones que motivaron el eliminar que fuera desu propio seno la elección de los miembros de las asambleas del Poder Popular a los distintos niveles.

Se preguntó posteriormente por la Presidencia si había opiniones que añadir, proposiciones, adicionales, modificaciones o aclaraciones.

Pidió la palabra el compañero Andrés Sabio Benavides, de la provincia de La Habana. Hablosobre el preámbulo de la misma, solicitando aclaración sobre el párrafo donde se habla de “aborigen”, por la confusión de sumisión o esclavitud. Esto fue aclarado perfectamente.

Posteriormente, el compañero Heliodoro Martínez Junco, delegado de La Habana, hizo referencia en su intervención el artículo 8 en el inciso b), en que se refiere el enfermo que no tenga atención médica, proponiendo modificar el mismo y que se refiera a la salud, a la prevención, por ser las razones por las cuales lucha nuestra sociedad.

El compañero Blas Roca explico que es así por la proyección internacional e incluso latinoamericanistaque tiene nuestra constitución. Que ahí se expresan casos que en Cuba ya están resueltos y que es un mensaje que debemos hacer llegar a los otros pueblos de América latina y del mundo.

Posteriormente pido la palabra el compañero José Martínez Navas, de la delegación de oriente, solicitando aclaración sobre si en las asambleas municipales del poder popular se presta también juramento, ya que aparece en el Artículo 106 referente a la constitución de la asamblea nacional del poder popular que la misma prestara juramento.

El compañero Blas Roca explico que lo mismo se expone en la Nacional debido a la relevancia que esta tiene, pero que en el orden formal todo el mundo presta su juramento al tornar posesión de cualquier cargo en nuestro país.

El compañero HéctorGarcía Vidal, de la Habana, pide que se aclare más el inciso K) del artículo 105, para que no haya dudas de que el orden interior corresponde a los Poderes populares.

El compañero Blas aclaro que la precisión de los detalles de este tipo es cuestión de leyes, y que, además, en el propio inicio del artículo 105 se deja claramente definido que es sobre las competencias legales de cada cual.

El compañero Armando Pérez Pinto, de la delegación de la habana, señala en relación con el artículo 145 la posibilidad de incluir además de la jornada laboral de ocho horas, las de 6 horas, las de 4 horas, etc…, en atención a las condiciones de trabajo, y a la participación de los planes que se tienen con respecto a la mujer trabajadora; y además el propio compañero armando Pérez pinto señalo algunas dudas en relación con el artículo 69, relacionados con el 106 y 139, que le figuraba que aparecían contradicciones con el mismo.

El compañero Blas Roca como Presidente responde que sobre el 45 no es posible garantizar en estos momentos un horario inferior a 8 horas; que lo que se trata es de garantizar que sea la jornada máxima.

Sobre la propuesta del artículo 69, explico que no había contradicciones con el artículo 106 y con el 139, ya que esto correspondía con la programación para la realización de las distintas actividades previstas.

Luego se dio una explicación por la presidencia de las razones por las cuales el anteproyecto de ley de tránsitoconstitucional no se llevó a discusión pública, ya que este es un texto eminentemente técnico.

Más tarde se hace por la presidencia una aclaración de lo que significa una ley de tránsito constitucional.

Luego de las consultas, aclaraciones, dudas y las respuestas efectuadas por la presidencia, se aprobó por unanimidad el anteproyecto de constitución, y la ley de tránsito constitucional, aprobándose por unanimidad además por la comisión del primer congreso del partido comunista de cuba, elevar a la consideración de la plenaria del congreso el proyecto de resolución sobre la constitución de la republica de cuna y ley de tránsito constitucional.

Posteriormente se pasa a la discusión del proyecto de resolución sobre los órganos del poder popular, lo cual ha sido una experiencia que se ha llevado a cabo en la provincia de matanzas durante los años 1974 y 1975. Se hace una explicación de lo que esto ha significado en el proceso revolucionario de nuestro país, y además, como experiencia para la institucionalización y el verdadero ejercicio del poder popular. Luego de esto, sacado a votación es aprobado por unanimidad el proyecto de resolución sobre los órganos del poder popular, en la comisión del primer congreso del partido comunista de cuba.

Y no hablando otro asunto que tratar por la comisión del primer congreso del partido comunista de cuba, el compañero presidente de por terminada la reunión a las 11:42 a.m. de la fecha señalada en el encabezamiento de esta acta.

Palabras de Blas Roca Calderio, miembro del Buró Político del comité central del partido, al presentar laresolución sobre constitución y ley de tránsito constitucional 193-96

Compañero Fidel Castro; 

Compañeras y compañeros de la presidencia;

Compañeras y compañeros todos:

Cumplo el encargo de presentarles el proyecto de resolución sobre el anteproyecto de constitución de la república.

Dicho anteproyecto, elaborado en cumplimiento del acuerdo conjunto del Buró político del comité central del partido y el comité ejecutivo del consejo de ministros, fue sometido a discusión pública y popular a partir del 10 de abril, ciento seis aniversario de la primera constitución cubana, aprobada en Guáimaro por los delegados del pueblo de Cuba en Armas, encabezados por Carlos Manuel de Céspedes e Ignacio Agromonte.

Discutieron el anteproyecto los núcleos y Comités del Partido, los comités de base y organismos de dirección de la unión de Jóvenes Comunistas, las secciones sindicales y los sindicatos, los comités de defensa de la revolución, las organizaciones de la asociación nacional de agricultores pequeños, de la federación de mujeres cubanas, de la federación estudiantil universitaria, la federación de estudiantes de la enseñanza media, las unidades de las fuerzas armadas revolucionarias y del ministerio del interior, nuestras misiones en el extranjero.

De los 6216000 participantes en las asambleas y reuniones en que se discutió el anteproyecto, cinco millones y medio votaron por mantenerlo sin modificaciones; seiscientos mil en conjunto votaron por unas u otras modificaciones o adiciones; solo 68 votaron en contra y 983 se abstuvieron de votar. Estas cifras demuestran la amplitud de la discusión y el interés tan extenso y profundo que despertó en todo nuestro pueblo y la aprobación entusiasta que dio al anteproyecto.

La discusión del anteproyecto por los militantes comunistas y por todo el pueblo contribuyo a perfeccionarlo, pues en el nuevo examen a que losometió la comisión preparatoria central se acogieron, total o parcialmente, modificaciones propuestas al preámbulo y a 60 de sus 141 artículos, la mayoría de forma, ordenamiento o redacción.

De las modificaciones propuestas al preámbulo se acogieron tres: la mención de los aborígenes; un párrafo referido a todos los que con el sacrificio de sus vidas defendieron la revolución y el cambio de orden de los acápites intermedios. Se rechazaron aquellas que tendían a incluir fechas, nombres y hechos que si bien son memorables no convienen con la concisión y el carácter sintético y generalizador que debe tener un texto como el de preámbulo de la constitución. Una proposición, con muy escaso apoyo, de nominar apóstol a martí fue rechazada porque, aunque a veces usamos de esa expresión, esta no debe figurar en un texto como la Constitución Socialista de nuestro país, ya que dicha denominación, con otras como Místico del Deber y el Santo de América, nació en unmomento histórico en que se pretendía deformar a Martí, escamotear el sentido revolucionario de su quehacer y de su avanzado pensamiento político y social, privarlo de su profunda vigencia que permite calificarlo de autor intelectual del Moncada. Martí fue el joven que casi niño abrazo la causa de la independencia y la libertad. Fue el organizador incansable de las fuerzas independentistas, el forjador de su unidad, el propagador del programa de la independencia, de la república democrática y de las transformaciones sociales correspondientes a la realidad nacional e internacional de su época; fue el que previo el entonces futuro y ya presente triunfo del mundo del trabajo, advirtió el peligro y las consecuencias para los pueblos, del imperialismo yanqui que se gestó en su tiempo; fue, en síntesis, el valeroso organizador y fundamentador de la revolución de su época, de la guerra necesaria, en la cual y por la cual dio su vida.

Muchas de las proposiciones demodificación o de adiciones al articulado del Anteproyecto han sido rechazadas porque se referían a cuestiones que corresponden a la legislación corriente y no al texto constitucional. Las mismas deberán ser tenidas en cuenta en la labor de los órganos correspondientes del estado.

Otras, aunque concernientes propiamente al texto constitucional, fueron rechazadas por no concordar con los criterios fundamentales que se siguieron al redactar el Anteproyecto. Mencionamos a continuación las principales de estas.

Hubo varias proposiciones tendentes a modificar los símbolos nacionales o a introducir más especificaciones de los mismos en el texto constitucional.

Estas proposiciones son rechazadas ya que el criterio ha sido mantener, como símbolos de la república, la bandera, el himno y el escudo actuales, que, en lo fundamental, son representativos de las tradiciones patrióticas y revolucionarias de nuestra nación.

Otras proposiciones se referían al nombre de la Republica. Entre los varios nombres propuestos, el más repetido y que tuvo más partidarios fue el de Republica Socialista de Cuba.

Estas proposiciones no fueron aceptadas por las siguientes razones1) porque el nombre de República de Cuba tiene sus raíces en la tradición progresista y patriótica de nuestro pueblo y no es incongruente con nuestro actual sistema social 2) porque el Articulo 1 define, conforme a la teoría marxista-leninista, el tipo-socialista-y la forma-republica-de nuestro estado 3) porque añadir el nombre el calificativo de socialista, que ya consta al determinarse el tipo de Estado, seria redundante e implicaría tramites y modificaciones en elementos ajenos a la Constitución que no parece conveniente emprender por una cuestión puramente formal, como sería el cambio de nombre.

No fue acogida la proposición de añadir un artículo que consignara el idioma oficial de la Republica, pues en nuestro país se habla un solo idioma y no es necesario, y como ocurre en países en que se hablan diversas lenguas, consignar a uno, en la Constitución, como oficial.

Las disposiciones transitorias, que regulan la oportunidad y el orden en que deben ir entrando en vigor los diversos artículos de la Constitución, hasta quede constituida y en funciones la Asamblea Nacional del Poder Popular, así como la vigente temporal de normas jurídicas anteriores a la aprobación de la Constitución, han sido objetos de un Proyecto de Ley de Transito Constitucional a fin de que el texto de la Constitucional Socialista esté libre de aditamentos llamados a desaparecer en un lapso relativamente breve.

Nuestro maestro, guía y jefe, el compañero Fidel, en su vigoroso informe central, ha destacado la importancia que en el proceso de perfeccionamiento institucional de nuestro Estado Socialista tiene la Constitución, la trascendencia de los derechos que consagra, la obligación en que estamos todos de cumplir y aplicar sus preceptos que se corresponden con la realidad de las transformaciones producidas por la Revolución, consoliden jurídicamente sus logros, sirven a su desarrollo y al beneficio del pueblo.

La constitución ha sido discutida, perfeccionada y aprobada por la masa en las asambleas en que han actuado como legisladores de sus propias normas jurídicas. Las propias masas serán las que en el Referendo, con su voto libre, igual y secreto, aprobaran la Constitución, como norma jurídica suprema de nuestro país, capaz de servir al perfeccionamiento de nuestra democracia socialista, a la creación de mecanismos que garanticen de manera sistemática la participación de las masas en las decisiones estatales, lo que contribuyen a la elevación de la conciencia política e ideológica de los ciudadanos, de su conciencia de ser dueños y responsables de sus destinos y de los destinos del país, al afianzamientode la legalidad socialista, que garantiza los derechos de todos y a todos obliga el cumplimiento de sus deberes.

El proyecto de Resolución fue examinado en la Comisión correspondiente del Congreso, integrada con delegados de todas las provincias, la cual recomienda su aprobación.

RESOLUCIÓN

El primer congreso del partido comunista de cuba considera que el texto perfeccionamiento por la comisión preparatoria central con los aportes de la discusión pública y popular del anteproyecto de constitución, fundamentado este en los principios del marxismo-leninismo, sirve a la firme decisión de nuestro partido y nuestro pueblo trabajador de dotar a nuestro país de una constitución socialista que, por corresponder a las realidades y necesidades de la construcción del socialismo, sea normal inviolable para la actuación de todos, tanto de los órganos del Estado, sus dirigentes, funcionarios y empleados, como de cada ciudadanoen particular; sea fundamento seguro del ascenso y consolidación de la legalidad socialista.

Considera, asimismo, que el Proyecto de Ley de tránsito constitucional contiene las disposiciones transitorias indispensables para regular la oportunidad y el orden en que deben entrar en vigor los diversos artículos de la constitución y señalar las normas anteriores a su aprobación que conservan vigencia temporal.

El Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, en consecuencia, da su aprobación al texto perfeccionado del anteproyecto de constitución y recomienda que sea publicado oficialmente como proyecto de constitución de la república y sometido mediante referendo al voto universal, libre y secreto de los ciudadanos, junto con el Proyecto de Ley de Transito Constitucional; que el Referendo se organice de modo que todos los ciudadanos con derechos al sufragio tengan la oportunidad de votar en el, para lo cual deben establecerse colegios electorales no solo en razón del domicilio, sino también del lugar donde se encuentren los electores: albergues de las brigadas, unidades militares y del Ejercito Juvenil, centros docentes de internados, barcos de pesca y mercantes, misiones en el extranjero,etc.; que el Referendo se celebre el domingo 15 de febrero, de modo que la constitución queda proclamarse solemnemente el 24 de febrero, ochenta y un aniversario del inicio de la guerra revolucionaria por la independencia nacional organizada por José Martí, cuyo anhelo de que la ley primera de la republica sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre preside nuestra constitución, como norma de nuestra sociedad socialista y principio siempre presente en todo el desarrollo de nuestra revolución.

Palabras de Julián Rizo Álvarez, Miembro del comité central del partido, al presentar la resolución sobre los órganos del poder popular 197 207

Compañero Fidel Castro;

Compañeros de la Presidencia;Compañeros invitados;

Compañeros Delegados;

Por encargo de la Comisión que examino y aprobó el Proyecto de Resolución sobre los órganos del poder popular, doy lectura a esta.

Resolución

INTRODUCCIÓN

En cumplimiento de una decisión de los organismos superiores del Partido y del Gobierno ha tenido lugar en la provincia de Matanzas, en el transcurso de los años 1974 y 1975 la experiencia de constitución y funcionamiento de los órganos del poder pop

El objetivo central de esta experiencia ha sido el de obtener respuestas, avaladas por la práctica, en relación con las formas concretas que estos organismos del poder estatal deben tener en nuestras condiciones específicas, poner a prueba sus mecanismos de funcionamiento y disponer de los elementos de juicio necesarios para su extensión a todo el país. Se trataba, por tanto, de comprobar en nuestra situación: la combinación más adecuada de la centralización y la descentralización administrativa y las reglas básicas que deben normar las relaciones de las instancias inferiores del Poder Popular con los ministerios y demás organismos centrales; los mecanismos que posibilitan institucionalmente la participación de las masas en el gobierno de los asuntos sociales y en la solución de los múltiples problemas que afectan a la localidad: los mecanismos de participación de la comunidad en la planificación y control de sus recursos: las diferentes actividades y regulaciones que requieren los procesos de nominación de candidatos y de elección de los delegados a las Asambleas y de los miembros de los comités ejecutivos de los órganos del poder popular; la determinación de las estructuras administrativas más adecuadas; la delimitación de las funciones y de las relaciones habituales de trabajo entre el Poder Popular, el partido, la UJC y las organizaciones de masas.
Julian Rizo Alvarez 

La experiencia ha significado unpaso de transcendental importancia en el camino de la institucionalización del país y en la búsqueda de las formas definitiva que asumirá nuestro estado obrero y campesino, y ha demostrado-una vez más- que la participación de las amplias masas en el gobierno de los asuntos de la comunidad permite mejorar la gestión y el control real de las actividades estatales, posibilita la eliminación del exceso de personar y constituye la vía más eficaz en la lucha contra todas las formas de burocratismo.

El Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba ha evaluado los principales logros y deficiencias que han tenido lugar en las diferentes fases de la experiencia realizada; durante la creación de las condiciones previas necesarias para la elección de los delegados y para el establecimiento de los Órganos del Poder Popular; en el curso del proceso electoral y de constitución de las asambleas, comité ejecutivos y aparatos administrativos de dichos órganos, y por último, en la fase de su funcionamiento y de sus relaciones de trabajo con las demás instituciones estatales, políticas y sociales.

Al analizar la experiencia obtenida se ha tomado en consideración que en sus resultados se han visto afectados por la presencia de un conjunto de factores, entre los que se encuentran:

El carácter aislado-limitado a una sola provincia-del funcionamiento de los órganos del poder popular durante la experiencia y los inconvenientes que ello trae aparejados.

El hecho de que los mecanismos de dirección administrativa y de planificación del país y el sistema de información y control vigentes no se ajustan a la situación que plantea la existencia de los órganos del poder popular y de sus mecanismos de descentralización.

La inexperiencia de los cuadros de dirección del partido y del poder popular en sus diferentes instancias y en general de todos los compañeros que, de una u otra forma, participaron en la orientación de la experien

cia, en todo lo relativo al funcionamiento de estas instituciones estatales.

La ausencia de hábitos en el uso y manejo de los derechos y mecanismos establecidos para la participación de las masas lo que motivo que no fuesen plenamente utilizados por los delegados y la población;

La existencia de determinados dificultades de índole organizativa y administrativa, derivadas de la realización de las transferencias de las actividades y unidades de los organismos centrales al poder popular a mediados de año, en el curso de la ejecución del plan técnico-económico; del hecho de haber sido estructuradas las direcciones administrativas y confeccionadas sus plantillas de personal después del traslado de las actividades y unidades a manos del poder popular, y de que la dirección de economía, responsable de las tareas de contabilidad, tuvo que ser organizada en el transcurso de la propia existencia.

A partir de lo anterior y teniendo en cuenta, además que el proceso de extensión de los Órganos del Poder Popular a todo el país se realizara vinculado y simultáneamente a la aplicación de una nueva división político-administrativos y al proceso de implantación gradual del sistema de dirección y planificación de la economía, hechos que introducen cambios y nuevos elementos en el funcionamiento de todos los órganos estatales, el primer congreso del partido comunista de cuba acuerda la presente resolución contentiva de las recomendaciones que considera necesario tomar en consideración en la importante tarea de constituir los órganos del poder popular en todo el país, para lo cual estima necesario, además, la creación de una comisión nacional de constitución de los órganos del poder popular subordinada al más alto nivel del partido y del gobierno, encargada de coordinar los trabajos que, en relación con ello, deben cumplimentar las organizaciones políticas y de masas del país y los diversos organismos del estado en sus diferentes instancias; de establecer las interrelaciones entre las múltiples actividades a desarrollar; de asegurar la uniformidad necesaria en los procesos que se llevan a cabo en las distintas provincias y de controlar todo lo relativo al cumplimiento del correspondiente plan de ejecución.

PREPARACIÓN DE CONDICIONES

La implantación del Poder Popular en todo el país requerirá la realización de un estudio sobre los aspectos demográficos, territorial y económico con el fin de darles cumplimiento a las siguientes tareas:

a) precisar los límites de los territorios en que reside la población que aparecen controlada en los registros de direcciones que están a cargo de las organizaciones de base de los CDR y de la ANAP, los cuales sirven de fuente primaria para la confección de los listados de electores y para el estudio previo que exige el proceso de creación de las circunscripciones electorales.

b) Conocer la cantidad exacta depoblados y bases campesinas existentes de cada uno de los municipios, la cantidad de población en cada uno de estos, su ubicación geográfica y sus posibilidades de comunicación para poder determinar la conformación de las circunscripciones.

c) crear las circunscripciones electorales para lo cual deberán tenerse en cuenta las normas sobre las cuales fueron organizadas las circunscripciones electorales ordinarias en la experiencia de la provincia de Matanzas.

Además deberán crearse circunscripciones especiales en las unidades militares de las FAR y del EJT, así como también en los centros de enseñanza media de carácter interno.

d) Determinar la ubicación, cantidad, tipo, instancia de dirección y organismos central del Estado al que están subordinadas las unidades existentes en el territorio correspondientes a los futuros nuevos municipios, y el destino de sus producciones o servicios, con el fin de decidir la subordinación o no de estas a losórganos locales del poder y precisar la instancia a que serán subordinadas.

e) determinar las empresas de carácter local y las unidades que las integraran, según el Sistema de Dirección de la Economía.

f) Determinar la estructura del aparato de administración de los órganos locales del Poder Popular, a partir de los criterios generales existentes al respecto, de los resultados de la experiencia de Matanzas y teniendo en cuenta las peculiaridades económico-sociales de cada localidad.

g) determinar el personal que ocupara los diferentes cargos en las plantillas de las direcciones administrativas que se crearan en las provincias y municipios, priorizando el completamiento de las dependencias económicas. Deberán tenerse en cuenta la necesidad de trasladar hacia los municipios a personal procedente de los actuales aparatos regionales, que desaparecen, y de los provinciales ya que los municipios, porlo general, serán mayores que los actuales realizan las referidas instancias.

h) Actualizar o elaborar por parte de los organismos correspondientes los inventarios de fondos básicos y de rotación, las plantillas de personal y los documentos que no se determinen.

Para propiciar la mejor coordinación de las actividades que requieren la participación de las masas deberán realizarse-en coordinación con los CDR y la FMC-, los ajustes necesarios para hacer coincidir la estructura territorial de sus organismos inmediatos superiores a las organizaciones de base con las circunscripciones electorales.

Los cuadros de dirección del Partido, de la UJC y de las organizaciones de masas deben ser instruidos previamente con el fin de llevar a cabo las tareas que requieren todo el proceso de preparación de condiciones para dejar constituido el Poder Popular.

A los militantes del Partido y de la UJC y a los integrantes de los organizaciones de Masas, particularmente los miembros de los CDR y de la ANAP, deberán preparárseles para la realización de las tareas que a sus respectivas organizaciones les corresponde desarrollar en cada paso del proceso para la constitución del Poder Popular.

PROCESO DE ELECCION DE DELEGADOS

Para organizar todo lo relativo al proceso de nominación de los candidatos y de elección de los delegados y diputados deben crearse comisiones electorales las cuales deben estar integradas, en cada instancia, por un representante de los organismos dirigentes del Partido-quien la presidirá- y por representantes de la UJC y de las organizaciones de masas.

La nominación de candidatos a delegados deberá efectuarse en reuniones de vecinos donde las masas, espontaneas y libremente, realicen sus propuestas. Estas reuniones se celebraran como norma, una por cada CDR o base campesina existente dentro de la circunscripción dada y agruparan a todos los vecinos en edad electoral que habitan en el territorio que es atendido por la correspondiente organización de base de los CDR o de las ANAP, independientemente de que militan o no en dichos organizaciones. Cada reunión de vecinos nominara un candidato. Los militantes del Partido y de la UJC, presentes como vecinos, deben formular sus proposiciones a título personal y nunca como representantes de sus respectivas organizaciones.

En estas reuniones podrán proponerse a vecinos de toda la área de la circunscripción. Los vecinos deberán elegir de su seno, con anticipación, al que debe presidir la reunión de nominación de candidatos. Los así elegidos deben ser preparados previamente para llevar a cabo esta labor.

En todas las circunscripciones se nominaran siempre, como mínimo, dos candidatos.

Teniendo en cuenta las posibilidades de que existan por lo regular varios candidatos en cada una de las circunscripciones electorales, cuando ninguno de ellos obtenga la mayoría de vot0os en la primera elección, se efectuará una segunda vuelta electoral entre los dos candidatos que hayan alcanzado mayor votación.

CONSTITUCIÓN DE LAS ASAMBLEAS Y ELECCION DE LOS COMITES EJECUTIVOS.

Las asambleas Municipales del Poder Popular se integraran por los delegados electos directamente por la población de cada circunscripción. Estas Asambleas deberán tener, como mínimo, 30 delegados.

Las Asambleas Provinciales y al Asamblea Nacional se integraran respectivamente por delegados y diputados elegidos po0r las asambleas municipales, en reuniones especiales convocadas al efecto en las que funcionarán como Asamblea sedecompromisarios, Se considera recomendable que en cada municipio se elija un delegado a la Asamblea provincial por cada 100 habitantes y fracción mayor de 2.000; y un diputado por cada 20.000 habitantes y fracción mayor de 4.000.como delegados a laasamblea provincial y como diputadas a la asamblea nacional podrán ser elegidas también personas que no sean delegados a las asambleas municipales y aun cuando no residan en el municipio dado.

Las candidaturas para los comités ejecutivos del poder popular serán presentadas a la asamblea correspondiente por una comisión presidida por un representante del órgano dirigente del partido de la instancia dada y formada, además, por representante de las direcciones de la UJC, la CTC, la ANAP, los CDR y la FMC. En todos los casos las candidaturas deberán tener un 25% más de proposiciones que candidatos por los cuales se puede votar.

Los cargos de los comités ejecutivos en los órganos locales del poder estatal serán integrados por miembros profesionales y no profesionales. Solamente los miembros profesionales de estos comités deberán quedar encargados de atender direcciones administrativas.

El partido prestara atención preferente e a las propuestas para presidente del comité e ejecutivo dada la importancia, magnitud y complejidades de las tareas que serán atendidas por quienesocupen este cargo de jefe de gobiernos en las distintas instancias.

La asamblea deberá ejercer un control riguroso sobre la labor que despliega su comité ejecutivo, sus correspondientes direcciones administrativas y los funcionarios de estas y sobre el desarrollo de t odas las actividades de producción y de servicios de la localidad para lo cual deberá utilizar ampliamente las comisiones de trabajo y tomar las medidas necesarias par a el perfeccionamiento e las actividades de dichas comisiones.

Los comités ejecutivos, por su parte, deberán:

a) trabajar con observancia estricta del principio de la dirección colectiva combinada con la responsabilidadindividual de cada uno de sus miembros en las tareas específicas que atiende.

b) apoyarse en las comisiones de trabajo para ejercer su control sobre la administración, los funcionarios de esta, sobre las empresas locales de producción y servicios y también sobre las empresas nacionales ubicadas en el territorio sobre el cual ejercen jurisdicción.

c) garantizar el adecuadofuncionamiento o de las direcciones administrativas y evitar suplantar sus facultares y responsabilidades y las de los funcionarios que en estas labran;

d) asegurar una preparación adecuada de sus reuniones y de las sesiones de la asamblea de manera que garanticen su calidad y eficiencia.

e) facilitar a los delegados la necesaria información para que estos puedan cumplir adecuadamente sus responsabilidades y, en las rendiciones de cuentas ante sus respectivos electores, puedan exponer con amplitud y profundidad las decisiones adoptadas por los órganos del poder popular y brindar respuestas satisfactorias a los problemas planteados por la población.

LAS COMISIONES DE TRABAJO

Estas comisiones que han de crearse por ramas de la producción y los servicios y actividades de otro orden estarán integradas por delegados o diputados y por personal con conocimientos y experiencia de las actividades respectivas.

Deberán ser presididas por uno de los diputados o delegados que las integran y formar parte de ellas el mayor número posible de personas. El trabajo en las comisiones posibilitara la vinculación permanente de los delegados y de un número cada vez mayor de personas del pueblo en las labores del poder estatal.

El Poder Popular deberá crear también comisiones para controlar aquellas actividades fundamentales que se realizan en su territorio y que, sin estarle subordinadas, requieren de su apoyo.

Las Asambleas y sus Comités Ejecutivos antes de aprobar la creación de las comisiones de trabajo velaran por que al volumen y complejidad de las actividades justifiquen su creación. Asimismo garantizaran que el número, calificación y experiencia de sus integrantes se corresponden con las labores a realizar, y que nunca actúen en funciones administrativas, sino solo en tareas de comprobación, control, estudio y asesoramiento.

LOS DELEGADOS Y SUS TAREAS. EL DELEGADO EJECUTIVO.

El delegado es el representantes de los electores, no es el dirigente de estos, ni de las unidades de producción o servicios existentes en su circunscripción.

El delegado debe mantener un contacto directo, cercano y constante con el pueblo, ofrecerle explicación a sus inquietudes, atender a sus quejas, sugerencias y críticas y, a partir de ello, su tarea más importante debe ser la de aportar iniciativas que ayuden a solucionar los problemas que plantean las masas que representa.

En aquellas poblaciones o barrios de grandes ciudades con un volumen apreciable de habitantes y de actividades de producción y servicios y en aquellos poblados que se encuentren relativamente aislados, se hace necesario sus circunscripciones como delegado ejecutivo que, en representación del órgano municipal del poder estatal, atienda todo lo relativo a la administración de las actividades de producción y servicios de estas comunidades.

Este delegado ejecutivo puede ocupar dicha responsabilidad con carácter profesional o no profesional, según la magnitud de asuntos a atender, y deberá contar con comisiones que lo auxilian en su labor, integradas por los restantes delegados de la comunidad dada y por representantes de las organizaciones de masas del lugar,.

Como norma debe observarse el `principio de que los delegados elegidos en las circunscripciones electorales de cada municipio, no ocupen cargos profesionales de responsabilidad provincial o nacional porque ello dificultaría la posibilidad real y practica de mantenerse vinculadasdirecta y constantemente con sus electores,.

En aquellos casos en que un delegado a una asamblea municipal resulte elegido o designado para un cargo de nivel provincial o nacional resulta aconsejable que los electores de la circunscripción dada elijan en sustituciónsuya a otro delegado.

SOBRE LA RENDICION DE CUENTAS Y LA REVOCACION DE MANDATOS.

Estos dos mecanismos en el funcionamiento de los Órganos del Poder Popular constituyen dos pilares fundamentales en la manifestación concreta de los principios del centralismo democráticos, de la participación real y de las facultades de decisión de las masas en los asuntos del poder estatal.,

Debe ser una preocupación constante y de primer orden para el partido el aseguras que los procesos de rendición de cuentas de los delegados ante sus electores y en general en cada instancia, se efectúen regular y sistemáticamente, desprovistosde toda formalismo rutinario y de modo tan que se garantice la real y efectivas participación de las masas y la libre expresión de sus criterios y proposiciones.

De igual manera el partido debe velar por que las masas en las circunscripciones electorales y los delegados en las diferencias instancias puedan ejercer a plenitud, cada vez que lo consideren necesario, el derecho a revocar a los representantes que han elegido para unos u otros cargos.

Debe asegurarse que, sin excepciones, se cumpla el principio de que solo los electores pueden revocar a sus elegidos y garantizarse que en todos los casos el sometido a proceso de revocación tenga la oportunidad de expresarse libremente ante la asamblea de los que eligen.

PROCESO DE TRASLADO DE ACTIVIDADES.

Deben ser transferidas a los órganos provinciales y municipales del Poder Popular las unidades de producción o servicios de importancialocal, cuya radio de acción no rebasa los límites del municipio o la provincia en que estos órganos tienenjurisdicción. Entre estas unidades y actividades se encuentran: los servicios de Salud Pública; las actividades educacionales de carácter municipal y provincial; las unidades gastronómicas como cafeterías, restaurante, hoteles y centros recreativos; el transporte municipal y provincial; los servicios comerciales y comunales; la red de comercio minorista; el control, distribución, mantenimiento y reparación de viviendas; los servicios de correos, telégrafos y distribución de la prensa; las actividades deportivas, culturales y recreativas; el acopio y distribución mayorista de viandas, frutas y vegetales; de algunos tipos de industrias de carácter local y otros tipos de unidades y actividades de características similares.

También deberá estudiarse la conveniencia o no de transferir a los órganos locales del poder popular otros tipos de actividades como: lo relativo a la planificación, distribucióny control territoriales de los recursos laborales y otras funciones relacionadas con la fuerza de trabajo: las funciones de las actuales delegaciones del instituto de planificación física; algunas unidades de construcción de viviendas y unidades de carácter local pertenecientes al ramo de la industria de materiales de construcción; algunas funciones de las delegaciones de ministerio de justicia como las de registro de propiedad, registro civil y las comisiones de recurso de alzada; los comités militares; algunas actividades del ministerio del interior como las de prevención y extinción de incendios; los almacenes regionales y provinciales mayoristas de comercio interior; y otros tipos de unidades y actividades que por su carácter local pueden ser transferidas a los órganos municipales o provinciales del poder popular.

Antes de efectuarse el traslado de actividades a los órganos locales del poder popular deberá quedar preparada con suficiente antelación toda la documentación necesaria.

El primer organismo en transferir sus actividades a los órganos locales del poder popular deberá ser la coordinación nacional de administraciones locales por ser el único organismo con aparato económico en sus representacionesmunicipales a partir de cual se facilitara la formación y desarrollo de las dependencias económicas municipales del poder popular.

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La estructura administrativa de las instancias locales del Poder Popular no necesariamente debe reproducir, mediante Direcciones Administrativas, la estructura nacional del aparato de Gobierno. Teniendo en cuenta las características locales y las exigencias que plantea en su aplicación el Sistema de Dirección de la Economía, se garantizara la organización y dirección más racional de las actividades económicas subordinadas a cada instancia del Poder Popular.

Las Direcciones Administrativasserán dirigidas y controladas por la Asamblea y el Comité Ejecutivo de su instancia, ante los cuales rendirán cuentas en la forma y periodicidad que se establezca.

Las actividades de carácter productivo y de servicios subordinadas a los órganos locales del Poder Popular se organizaran en empresas acorde a los principios del Sistema de Dirección de la Economía. Cada empresa será centro contable, de pago y estadístico ajustándose en estos aspectos a las regulaciones que se establezcan.

Las Direcciones administrativas serán el órgano inmediato superior de dirección y control, de las empresas a ellas subordinadas.

En cada instancia del Poder Popular se creara una dependencia para la administración interna del aparato de dirección y administración. Que será a su vez centro de pago, contable y estadístico y que atenderá todo lo relativo al personal, recursos de oficina y otros medios correspondientes al Comité Ejecutivo y a todasy cada una de las direcciones administrativas de la instancia dada del Poder Popular.

Se deben crear las condiciones para la elaboración y ejecución del presupuesto del Poder Popular en cada instancia. Las actividades a ser financiadas totalmente por vía presupuestaria, subordinadas a los órganos locales del Poder Popular, obtendrá su financiamiento en todo o en parte por el presupuesto de la instancia dada y se organizaran en centros garanticen en el cumplimiento de sus funciones, la mayor racionalidad y eficiencia en la utilización de los recursos. Estos centros mantendrán relaciones de compraventa con las empresas abastecedoras constituidas acorde con el Sistema de Dirección de la Economía y serán centros contables, de pagos y estadísticos. Su organización debe basarse en el principio de la dirección centralizada conjugada con una relativa autonomía económica operativa.

Las Direcciones Administrativasserán centros de consolidación y análisis de la información estadística de la actividad que dirigen y, a su vez, responsables de entregar la información correspondiente a su nivel superior.

Los sistemas de estadística y contabilidad, así como la metodología y organización de la planificación que se adopten, tendrán en cuenta las características y necesidades de los Órganos del Poder Popular en las diferentes instancias, limitando la información a rendir a la estrictamente necesaria para el cumplimiento de las funciones que corresponden a cada instancia y eliminando las duplicidades innecesarias.

La organización del aparato administrativo deberá garantizar la mayor rapidez y agilidad en el cumplimiento de sus funciones con el mínimo de personal.

En las instancias provincial y municipal existirá una dependencia que planifique, analice y controle, en su conjunto, las actividades económicas subordinadas al Poder Popular. Asimismo, en el nivel provincial (y en el municipal cuando sea conveniente) existirá una dependencia que asumirá la tarea de centro de elaboración, análisis, compatibilización y control, a nivel territorial, de los planes de la economía nacional. Estos órganos de planificación funcionaran bajo el principio de la doble subordinación: a la Asamblea y Comité Ejecutivo del Poder Popular de su instancia en lo administrativo y a la Junta Central de Planificación en los funcional y metodológico.

Las Direcciones Administrativas funcionaran bajo el principio de la doble subordinación: a la Asamblea y Comité Ejecutivo de su instancia en lo operativo-administrativo y lo órgano superior en lo normativo-metodológico.

La instauración del Poder Popular en todo el país origina la desaparición de la Coordinación Nacional para la Administración Local. Deben determinarse, mediante su estudio, aquellas actividades actualmente regidas por esta, que requieren mantener un organismo nacional rector, definiéndose para ellas el organismo que asumirá dicha función.

RELACIONES CON LOS ORGANISMOS CENTRALES Y LAS EMPRESAS DE SUBORDINACION NACIONAL.

El proceso de descentralización que implica la transferencia a los órganos locales del Poder Popular de actividades y unidades de producción y servicios y la creación de empresas de subordinación local, debe estar acompañado de un reforzamiento del papel de la planificación y del control sistemático por parte de los organismos centrales del Estado. Estos deberán mantener, con relación a las direcciones administrativas de los órganos locales del Poder Popular y sus empresas, facultades y responsabilidades en los aspectos siguiente:

-Normas, procedimiento y principios metodológicos.

-Asesoramiento técnico.

-Formación de cuadros especializados y ubicación de personal técnico deficitario.

-Investigación y experimentación.

-Planificación y estadísticas.

-Inspección y control.

A partir de la experiencia sobre la aplicación de los acuerdos de relaciones establecidos para la provincia de Matanzas, se elaboraran las regulaciones legales que normaran las facultades y responsabilidades de los organismos centrales y aquellas que corresponde a los órganos locales del Poder Popular, sus dependencias administrativas y empresas locales.

Las decisiones adoptadas por los organismos centrales del Estado en uso de sus facultades en relación con las actividades subordinadas a los órganos locales del poder deberán tramitarse a través de la instancia provincial de estos últimos, la cual será la encargada de cumplir y hacer cumplir, en el área de su jurisdicción,esas decisiones.

Los organismos centrales del Estado que transfieren totalmente sus actividades a los órganos locales del Poder Popular no requerían de delegaciones provinciales.En los casos enque la transferencia de actividades será parcial, podrán mantenerse delegaciones provinciales pero solo a los efectos de la planificación, control,etc…, de las empresas de subordinación nacional.

Las relaciones entre las direcciones administrativas del Poder Popular y las delegaciones de los organismos centrales y empresas de subordinación nacional serán solamente de ayuda, coordinación e información.

Previa consulta de las propuestas con los organismos centrales correspondientes, las Asambleas Provinciales designaran a los directores provinciales de las direcciones administrativas y los Comités Ejecutivos consultaran igualmente el nombramiento de personal para ocupar determinados cargos, en los cuales se considere conveniente y se establezca la participación del organismo central.

Los órganos locales del Poder Popular deberán cooperar y apoyar en el cumplimiento de sus planes a lasempresas de subordinación nacional. Para la realización de esta labor se auxiliaran de las comisiones de trabajo creadas al efecto.

Las empresas nacionales organizadas según el Sistema de Dirección de la Economía deberán contribuir al desarrollo de la comunidad con la cual se relacionan directamente, mediante aportes a su presupuesto, lo que coadyuvara a fortalecer el interés de estas comunidades en el trabajo eficiente de dichas empresas.

La existencia del Poder Popular, la gradual implantación del Sistema de Dirección de la Economía y la nueva división político-administrativa provocan cambios sustanciales en los métodos y formas de dirección, teniendo lugar una descentralización territorial y administrativa de la gestión estatal y económica, lo que hace aconsejable que, en la medida en que estas transformaciones se vayan produciendo y cuidando siempre de no afectar la marcha de las actividades, cesen en sus funciones los actuales consejos provinciales y susComités Ejecutivos y se convierte en innecesaria la existencia de los cargos de delegados de los viceprimeros ministros en las provincias, en la mayor parte de los casos. Será necesario examinar con cuidado, teniendo en cuenta todos los factores concurrentes, y determinar si se hace necesario que en el caso de algunos sectores se mantenga el cargo de delegado provinciales de Viceprimer Ministro.

A fin de mantener las coordinaciones requeridas las delegaciones de los organismos centrales que permanezcan en las provincias y las empresas de subordinación nacional que estén ubicadas en ellas serán atendidas por el miembro del Comité Ejecutivo Provincial del Poder Popular que controla el funcionamiento de las direcciones administrativas con actividades similares a las dirigidas por la delegación de que se trate o realizadas por las empresas nacionales dadas, o serán atendidas por otros miembros del Comité Ejecutivo a los que se les asigne esa responsabilidades.

RELACIONES CON EL PARTIDO, LA UJC Y LAS ORGANIZACIONES DE MASAS.

Los órganos y organismos de dirección del partido, sus militantes y sus organizaciones velaran por que sean utilizados los mecanismos, métodos y procedimientos propios del partido en las relaciones de este con las instituciones estatales. Estas relaciones deben desarrollarse sobre la base de la más adecuada delimitación de las facultades, responsabilidades y funciones que a cada cual le corresponden. Ha de tenerse presente que los Órganos del Poder Popular son la máxima autoridad estatal en los territorios en que ejercen su jurisdicción y los encargados de las administración pública.

El partido orientara, impulsara y controlara las tareas de los órganos estatales, controlara la política de promoción y formación de cuadros que realicen y trabajara por el perfeccionamiento de los mecanismos del Estado, pero nunca deberá suplantar a este en sus facultades y funciones.

La constitución de los Órganos del Poder Popular y la descentralización de las funciones estatales que ello implica determinaran cambios en las relaciones habituales de trabajo que han venido desenvolviéndose entre el Estado de una parte y la UJC y las organizaciones de masas de la otra. En particular los Comités de Defensa de la Revolución, han venido cumpliendo algunas tareas que, por su naturaleza, en parte son de carácter estatal.

La creación del Poder Popular permitirá a los Comités de Defensa de la Revolución concretar sus esfuerzos en la elevación de la educación política e ideológica de las masas: en la movilización de la población para la realización de obras en beneficio de la comunidad; en importantes y decisivas tareas de apoyo para el funcionamiento del Poder Popular; en las tareas relacionadas con la salud pública, la vigilancia revolucionaria, el ornato público y otrasmuchas de gran significado en el desenvolvimiento social.

El partido debe velar por que las relaciones entre los Órganos del Poder Popular, la UJC y las diversas organizaciones de masas se desarrollen normal y coordinamente acorde con las funciones, tareas y responsabilidades que a cada una de estas instituciones le corresponde cumplir dentro de la estructura de dirección de nuestra sociedad.

El Congreso encarga al Comité Central del Partido, mantenerse atento al cumplimiento de estas directivas y hacer, en cada ocasión, las recomendaciones que fueren necesarias a los fines de adecuarlas a las exigencias concretas que plantee en su implementación el proceso de extensión de los Órganos del Poder Popular a todo el país.