Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

miércoles, febrero 29, 2012

La contrarreforma laboral

Jose Espinar Lort. Nerja,Malaga.
Como ya se estaba más que anunciando la reforma laboral o decretazo del señor Rajoy ha puesto de manifiesto un recorte sin precedentes en los derechos de todos los trabajadores españoles desde la aprobación de la Constitución de 1978. Asi, por ejemplo, no ha hecho falta que el Gobierno español, como el griego, se comprometa con Bruselas en despedir a 15.000 empleados públicos, la propia naturaleza de la reforma ahora emprendida permitirá que tanta Ayuntamientos, Diputaciones, comunidades autónomas, Administraciones central o empresas públicas puedan acogerse más facilmente a un ERE,lo que, sin lugar a dudas, propiciará que el número de empleados públicos que cesen en sus puestos por causas objetivas supere los del país heleno, eso sí, de manera más sutil.

La reforma está planteada para crear empleo, pero ¿que tipo de empleo? Si nos detenemos en analizar la propuesta para uno de los colectivos más castigados por la crisis, personas con discapacidad reconocida podemos concluir que la precariedad en la forma contractual es la nota dominante, dado que si desmenuzamos el texto aprobado en lo que se refiere a la contratación de discapacitados en aprendizaje o formación, tenemos que se mantiene que no hay limites de edad para contratar a este colectivo, pero, además, y aquí está la novedad, una vez expirado el primer contrato formativo, al mismo trabajador se le pueden realizar sucesivos contratos formativos en otra actividad laboral u ocupación, sin limite alguno, es decir, puede permanecer gran parte de su vida laboral en formación por el simple hecho de tener una discapacidad.

Asi, y sí continuamos extrayendo conclusiones de esta contrarreforma -más que reforma-laboral vemos cómo los trabajadores nos encaminamos a una relación de dependencia con la empresa, quedando siempre a la arbitrariedad del empleador por razón de la productividad, organización o cualquier otra causa, por lo que es ahora cuando todos los trabajadores debemos decir al Gobierno que no todo vale y a cualquier precio para salir de esta crisis.

España:Ni copago, ni privatización Sanidad

Políticos y empresarios, aprovechando la crisis creada por el capital, vuelven a ponerse de acuerdo para aplicar un nuevo recorte.

Utilizando la falsa idea de que el sistema sanitario público es insostenible porque los pacientes abusan de él, quieren introducir el copago, es decir volver a pagar-ya pagamos con los impuestos- cada vez que se utilicen ciertos servicios sanitarios.

Ocultan que:
El Estado español dedica mucho menos dinero a sanidad que la media de Europa-

Los estudios demuestran que en los países donde se aplica el copago no se han conseguido disminuir el gasto y ha empeorado la asistencia a las person as con menos recursos, ancianos y pacientes crónicos.

¿En que podría consistir el copago?
En pagar para poder recibir atención sanitaria, conviertiéndola así en una mercancia, en lugar de en un derecho:
Cada visita al medico de cabecera o pediatra-
Para ser atendido por un especialista.
Por ir Urgencias.
Pensionistas: un porcentaje en farmacia.
Por cada día de ingreso en un hospital, o por las pruebas que allí se realicen, o la comida...
No cubrir ciertas prestaciones sanitarias(pruebas, tratamientos,...), debiendo pagar para recibirlas (o suscribir una póliza de seguro privado, como actualmente el dentista o el podólogo).

Razones para no aceptar el copago

Afectará negativamente a la población con ingresos más bajos y a la más necesitada de atención sanitaria, incrementando las diferencias de esperanza de vida (que ya es de 16 años entre barrios de una misma ciudad).

Si las personas con bajos ingresos no pagasen p.ej. las de renta inferior al salario minimo-633 €/mes-) aún seria enorme el numero de ciudadanos con serios problemas para poder acceder al sistema sanitario. No olvidemos que un 63% de los trabajadores son mileuristas.

Esto supondía la "clasificación" como pobres de una parate de la población, con las consiguientes consecuencias discriminatorias.

Se tendría que crear una estructura burocrática para realizar los cobros que podría resultar más cara que lo que se pretende recaudar.

En Urgencias, dejas en manos del médico la decisión de cobrar o no, le convierte en un policia.

Hay dinero suficiente para mantener y mejorar la sanidad pública.

Se han inyectado 230.000 millones de € para la banca publica.

Cada año dedicamos unos 60.000 millones de € para la sanidad pública, mientra que el fraude fiscal hace que año Hacienda deje de ingresas 90.000 millones de €, dinero suficiente para financiar otro sistema sanitario.

La supresión del impuesto de Patrimonio ha supuesto dejar de ingresas 1.800 millones (cantidad similar a la que dedica a sanidad Castilla-La Mancha).

Las cuotas de IVA dejadas de ingresas en 2008 suponen más de 17.000 millones(cantidad superior a lo que gastan en sanidad Madrid y Catalunya).

En 2009 las grandes fortunas tuvieron unos beneficios de 6.800 millones (cantidad similar al gasto sanitario de Madrid)

Por no seguir con: la eliminación del Impuesto de Sucesiones (3.000 millones), los gastos militares(18.900 millones),...

!!Ya esta bien de tomaduras de pelo¡¡
En un país en el que el fraude fiscal de los ricos y las profesiones liberales es escandalosa, en el que los empresarios declaran ganar menos que sus asalariados, en el que quienes sostienen los servicios públicos son los trabajadores, ¿Como se atreven a plantear como una medida necesaria la instauración de copagos?

Alternativas frente al copago:
Farmacia
Compra centralizada y dispensación en los propios centros de los medicamentos mas precritos.
No autorización de medicamentos que no demuestren mejoras.
Reducción de los beneficios de las multinacionales y farmacias.
Prohibición de la formación médica por los laboratorios privados.
Vuelta a Manos Públicas de los centros ya privatizados.

Utilización de los recursos públicos al 100%
Funcionamiento de Quirofanos y alta tecnología mañana y tarde.
Reducción/eliminación de los conciertos con la privada.
Reducción del aparato burocratico y de gestión. Las transferencias han creado 17 sistemas de salud distintos, con una nueva casta de poder nombrada por afinidades políticas, que ha disparado el gasto, sin mejoras en la calidad y sin acercar la sanidad a los pacientes.

Copago y privatización: dos caras de la misma moneda
La privatización de centros sanitarios se están produciendo en todas las puntos del Estado; su objetivo: desmontar los sistemas públicos, obligar a los de siempre a pagar de nuevo y traspasar a empresas privadas las partes rentables.
Difundiendo la falsedad de que la sanidad pública es ineficiente y no rentable, políticos y empresarios están transformándola en un negocio seguro.

El 15-M en la encrucijada-IIIyfinal

3. La izquierda y el 15M: hacia un matrimonio más feliz.
El 15M ofrece la posibilidad de confluencia entre «dos izquierdas» cuyo mutuo aislamiento desarmaba cualquier tentativa de cambio social emancipador. Por un lado, la izquierda política, que, encerrada en su propio ghetto, raramente salía de sus eternas disputas endogámicas (o, peor aún, de las instituciones). Por el otro, la izquierda social, con incidencia y práctica en los barrios, pero de limitadas posibilidades por su carencia de una estrategia global de transformación. Las posibilidades de un éxito transformador pasan porque la izquierda política aprenda a trabajar con la izquierda social sin tratar de dirigirla, pero que, a su vez, dicha izquierda social sepa enmarcar su praxis en un horizonte de superación del capitalismo, horizonte lejos del cual sólo colocará tiritas sobre la herida.

Lo que la izquierda puede aportar al 15M es su propia experiencia. Así, los militantes de la izquierda pueden contribuir al movimiento con las habilidades organizativas y el compromiso personal que se les presupone al formar parte de estructuras permanentes. Como rezaba un artículo reciente: «Si el movimiento 15M viera quebrada su continuidad por la inexperiencia política de sus integrantes no sólo sería responsabilidad de éstos, sino también y, sobre todo, de aquellas organizaciones de la izquierda que prefirieron contemplar desde el balcón su fracaso; porque su alejamiento de la sociedad les impidió entender un proceso social sin precedentes en los últimos treinta años»25. Además, la izquierda política posee una capacidad de análisis y de definición estratégica esenciales para la continuidad del 15M. La clarificación de los objetivos y del programa político del movimiento es una de las tareas de las que pende el éxito o fracaso del mismo.

Otra asignatura pendiente es el fortalecimiento de aquellos objetivos y tácticas del 15M que tienden puentes con la clase trabajadora. En este sentido, gozamos de una oportunidad excelente a partir de la extensión barrial: «ubicar la organización y las acciones de lucha geográficamente en los barrios populares (…) supone un salto cualitativo de extraordinaria importancia»26. La lucha contra los desahucios y el apoyo a las familias expulsadas de sus hogares no sólo han producido solidaridades y simpatías entre las clases populares, sino que, además, ha devuelto el protagonismo a la lucha como herramienta viable (socialmente aceptada y útil) frente a la injusticia. De este modo, cuando se actúa contra los desahucios, se suelen conseguir aplazamientos pero no revocaciones de la orden judicial. Las familias saben que, antes o después, serán expulsadas de sus hogares por la policía y los jueces, pero no están dispuestas a irse sin dar antes la batalla27. El mismo protocolo de actuación contra el desahucio puede ser eficaz frente a los ERE’s y a los despidos masivos.
En cualquier caso, el 15M ha redescubierto la lucha y la solidaridad como herramientas viables –y aceptadas socialmente- contra la injusticia. Al mismo tiempo, la represión policial para garantizar los desahucios supone una importante pedagogía social, al desactivar el fetichismo del Estado, desenmascarando su carácter de clase, no neutral, sino al servicio de intereses capitalistas

No hay camino: se hace camino al andar

Más allá de la pasión que suscita este tipo de conflictos sociales, de los deseos y fantasías que estimulan, en este artículo reivindicamos un análisis materialista del proceso de acumulación de fuerzas sociales al que asistimos, aún a sabiendas de que es pronto para alcanzar conclusiones de peso. Este análisis se basa en la coyuntura de crisis actual, en las dinámicas estructurales en las que se inserta y en el estudio de las propias peculiaridades del proceso. Sólo una observación relativamente desapasionada de los acontecimientos del 15M nos permitirá entender su potencial y limitaciones, y ello condicionará, precisamente, el acierto de nuestra táctica. Como diría Maquiavelo, la fortuna nos viene dada, pero siempre nos queda el empleo de la virtud.

Aunque todavía es pronto para evaluar el impacto del movimiento de «l@s indignad@s», consideramos que uno de sus logros ha sido aglutinar las «dos almas» de la izquierda de este país; por un lado, la izquierda social, por otro, la izquierda política. A pesar de las contradicciones y conflictos que esta unión conlleva, no podemos dejar de lado el enorme potencial transformador de dicha confluencia. Por otro lado, el 15M, como respuesta a la crisis, ha tenido un efecto revelador, clarificador de verdades, destructor de mitos: el sistema representativo es elitista y responde, en última instancia, a los intereses de la oligarquía económica; la policía y el sistema judicial no son neutrales; el Estado asistencial no es una conquista irreversible; el capitalismo, como sistema social, no promueve el bienestar general… Por fin, la generación de contrapoderes, la lucha y la organización fuera de las instituciones se han revelado como las herramientas más eficaces para la resistencia y la transformación de la sociedad.
Somos muchos los que, en el 15M, entendemos que estamos ante una importante oportunidad para construir una fuerza social de confrontación del capitalismo globalizado; somos muchos los que no nos conformamos con arrancar meras concesiones institucionales o socialdemócratas a la oligarquía económica y política. Sin embargo, también un sector conservador pugna por encauzar el proceso. El 15M se enfrenta a una encrucijada. De nuestra implicación y compromiso con el 15M dependerá, en buena medida, la dirección y estrategia que éste adopte. Implicación que no significa desplegar una actitud dirigista, paternalista y destructora; sino una participación honesta desde nuestra experiencia práctica, de igual a igual con el resto de «indignad@s», sin renunciar a nuestro programa superador del capitalismo, pero siendo respetuosos con los ritmos y sensibilidades del movimiento.
Es el momento de que el 15M se defina, exponiendo a la luz sus objetivos y métodos de lucha. Una vez pase el reflujo estival, jugaremos una batalla decisiva: que el movimiento de «l@s indignad@s» quede en el recuerdo como una lluvia de primavera, o que, como dice Carlos Taibo, se convierta en una activa red de asambleas que plante cara a los poderes establecidos y lo haga desde la contestación al capitalismo, la sociedad patriarcal y el productivismo; desde la solidaridad internacionalista con los países del Sur28.¿Acaso nos queda otra que intentarlo?

Tabla 1. Los principales hitos del Movimiento 15M.
Fecha
Principales Acontecimientos
7 de Abril
—Manifestación en Madrid, Juventud Sin Futuro: «Sin trabajo, sin pensión, sin miedo». La manifestación tiene cierta aceptación en Madrid y se dan una serie de actos fragmentarios en otras capitales de provincia.
15 de mayo
—Manifestación convocada por Democracia Real Ya. A pesar del silencio de los medios dominantes, la manifestación es un éxito en todo el Estado.
17 de mayo
—De madrugada, la policía desaloja la acampada en la Puerta del Sol, Madrid.
—Las acampadas en plazas públicas se extienden por todo el Estado.
18 de mayo
—La Junta Electoral Provincial de Madrid prohíbe la concentración por estar en campaña electoral. Las concentraciones se celebran por doquier y la policía no interviene. Estamos a 4 días de las elecciones autonómicas y locales. En los días que siguen, se celebrarán concentraciones a las 20:00 en plazas centrales de las capitales de provincia.
19-21 de mayo
—La Junta Electoral Central declara ilegales los actos y manifestaciones convocados para los días 21 y 22 (jornada de reflexión y electoral). Concentraciones multitudinarias de las 20.00h. en adelante.
22 de mayo
—Las concentraciones y acampadas prosiguen al margen de los resultados electorales.
23 de mayo
—Las acampadas deciden mantenerse.
26 de mayo
—La Asamblea General de la Acampada de Madrid, decide 4 líneas programáticas de trabajo (reforma de la ley electoral, participación ciudadana, separación de los poderes, etc.). Estas reivindicaciones de mínimos no llegarán a cuajar en el resto del Estado, que mantiene también las reivindicaciones sociales y económicas de los 8 puntos propuestos por Democracia Real Ya!
—A esta altura de los acontecimientos, se empieza a fraguar la organización embrionaria del movimiento: la división del trabajo en comisiones de la Asamblea General.
—El movimiento va definiéndose en tres brazos: el 15M –el conjunto de los participantes-, Democracia Real Ya! y las acampadas. Es importante distinguir entre estos tres actores.
27 de mayo
—Los Mossos d’Esquadra y la Policía Local de Barcelona intentan desalojar la acampada de Plaça Catalunya por la fuerza. Dejan más de un centenar de heridos, algunos hospitalizados graves.
—Las acampadas y concentraciones se mantienen. Se produce una oleada de solidaridad con «l@s acampad@s» de Barcelona.
—Críticas en los medios al Conseller Felip Puig por la dura intervención de los Mossos.
28-29 de mayo
—Se decide mantener la mayoría de las acampadas, incluida la de Sol en Madrid.
—El movimiento –copiando la decisión de Madrid- decide extenderse por los barrios. Por ejemplo, en Sevilla, se impulsan las Asambleas de Barrios,la Comisión Coordinadora de Barrios y las marchas descentralizadas.
29 de mayo
—Manifestación multitudinaria en Sevilla, a pesar de ser la única convocada ese día a nivel estatal.
—Continúan las acampadas. Las concentraciones se reducen a determinados días de la semana.
—Se mantienen las Asambleas Generales del 15M.
5 de junio
—Reunión en Madrid de una cincuentena de acampados para analizar y coordinar el movimiento.
—Se plantea realizar una gran marcha estatal hasta Madrid. Esta marcha culminaría el día 23 de julio. Se propone realizar una manifestación estatal el 19 de junio.
9 de Junio
—Carga policial en las Corts Valencianas.
—Se abre paso el discurso criminalizador del movimiento. Rubalcaba anuncia mano dura.
11 de junio
—Concentraciones en los Ayuntamientos por la constitución de los plenos.
12 de junio
—Se levanta el campamento de Sol y otros en el Estado.
—El movimiento comienza a funcionar de manera generalizada por Comisiones y Asambleas de Barrio.
15 de junio
—Concentración en el Parlament de Catalunya contra los recortes sociales incluidos en los Presupuestos. Se obstaculiza la entrada de los parlamentarios
—Los partidos condenan las interpelaciones e increpaciones a los parlamentarios.
—Los medios diagnostican la decadencia y ruptura del movimiento. Comienza una brutal campaña de criminalización.
19 de junio
—Manifestaciones multitudinarias en todo el Estado. La estrategia de criminalización ha fracasado.
El 15M ante su encrucijada
1. Informe de Economía Crítica Nº 7, «La crisis en el Estado español: el rescate de los poderosos», Seminario de Economía Crítica Taifa, mayo de 2010.
2. Plataforma de Afectados por la Hipoteca, julio, 2011.
3. Lacalle, D.: «Trabajadores Precarios: trabajadores sin derechos», El Viejo Topo, Madrid, 2009.
4. Sobre el workfare, o las prestaciones sociales vinculadas a las contribuciones o cuotas del trabajo frente al universalismo en la prestación: Jessop, B., «From Thatcherism to New Labour: Neoliberalism, Workfarism and Labour market regulation», Sociology Papers,Lancaster University, UK, 2003.
5. Creo que esta frase sintetiza a la perfección la perplejidad de la izquierda ante la deriva económica y la inexistencia de un movimiento de masas potente. La frase proviene del ya citado Informe Nº 7 del Seminario Taifa, pp. 18-19.
6. Sobre los actores originarios del 15M en Madrid: «El 15M sacude el sistema», por Josefa Elola, El País, 22/05/2011; y «La Ola que llevó al 15M», en Público, Pere Rusiñol, 26/06/2011.
7. http://www.democraciarealya.es/?page_id=234
8. Por ejemplo, «No son antisistema», de Berna González Harbour, El País, 20/05/2011. Este artículo presupone que la principal motivación del 15M es la desafección hacia la clase política. Otro artículo que asigna el mismo discurso anti-político al 15M: «La manifestación en 50 ciudades que el domingo reunió a un heterogéneo grupo de personas, del ‘nini’ al ejecutivo de una empresa internacional, con un adversario común: los políticos», en «Movimiento 15-M: los ciudadanos exigen reconstruir la democracia», de Soledad Alcaide, 17/05/2011, El País.
9. Castells, «Internet y la Sociedad Red», Universitat Oberta de Catalunya, Lliçó inaugural del programa de doctorat sobre la societat de la informació i el coneixement, http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/m_castells8.html.
10. En Público: la protesta del 15M en portada los días 19, 20, 21 y 22 de mayo, http://www.publico.es/estaticos/pdf/?mes=201105. En El País: 200 noticias relacionadas desde el 15M, http://politica.elpais.com/tag/movimiento_15m/a/. En El Mundo: 246 noticias relacionadas, http://ariadna.elmundo.es/buscador/archivo.html?q=Indignados+15M+.
11. A modo de ejemplo: comunicado del PCPE (Partido Comunista de los Pueblos de España) sobre el movimiento 15M.
12. Antona Martínez, D.: «El PSOE, el PP y el 15M ante una segunda transición: el caso del mayo francés», Rebelión, 06/07/2011.
13. Gutiérrez, P.: «De mayo a mayo», Kaosenlared, 7-06-2011.
14. Díez, A.: «Una grave crisis de legitimidad», en el artículo Cinco intelectuales analizan el 15 M, Blog La Pupila Insomne, 28-05-2011.
15. Alba Rico, S.: «La repolitización es una revolución», en Cinco intelectuales ante el 15M.
16. Gramsci, A.: «Análisis de las situaciones. Relaciones de Fuerzas», en La política y el estado moderno, Ed. Diario Público, 2009.
17. A este respecto, recomendamos un artículo de opinión muy cortito pero de enormes potencialidades como plan de estudio del 15M: Sergio Almisas Cruz, «La historia y el 15M. Sobre la teoría y práctica militante», Kaosenlared, 27-06-2011. «El movimiento 15-M debe estudiarse desde un punto de vista histórico, entendiendo que el cambio en la historia es fruto de las contradicciones surgidas en el seno social».
18. Punto 2 de este artículo. Sobre la caída en la capacidad adquisitiva de la clase trabajadora desde los años noventa: Alberto Garzón Espinosa, Evolución de los Salarios en España (1978-2010), Blog Pijus Económicus: http://www.agarzon.net/?p=949.
19. Laclau, E.: La Razón Populista, FCE, Buenos Aires, 2005, p. 102.
20. Fernández Liria, C.: «Algunos también somos comunistas», Rebelión, 20-05-2011.
21. Calle, Á.: «Los nuevos movimientos globales», Papeles de la CEIC #7, marzo de 2003.
22. Calle, Á.: «Nuevos movimientos globales. Tiempos de reflujo y sedimentación», en La política en la red: anuario de movimientos sociales / coord. por Pedro Ibarra Güell, Elena Grau, 2005.
23. Frabetti, C.: «Ya podemos hablar de un gran cambio social», en Cinco intelectuales analizan el 15M.
24. Una reflexión interesante sobre los aprendizajes organizativos: «Cuando no hay organización se reproducen estructuras primitivas que concentran el poder, como el poder carismático momentáneo (por ejemplo, que hable más quien grita más)» en Soraya González Guerrero, «¿Las Asambleas masivas pueden ser inteligentes?», Diagonal, nº 152, 13-06-2011. La ausencia de instrumentos organizativos adecuados más que reproducir estructuras primitivas, lo que reproduce son desigualdades preexistentes o de partida (en poder, recursos económicos, intelectuales, etc.) que no son nada primitivas.
25. Medina, M: «Las organizaciones de la izquierda política y el 15M», Canarias Semanal, Rebelión, 22-06-2011.
26. Íbid.
27. Caso de desahucio en Macarena, Sevilla, 16-07-2011. «El 15M logró aplazar la expulsión de la familia». http://www.elcorreoweb.es/sevilla/126837/m/moviliza/desahucio/macarena
28. Taibo, C.: «El otoño del movimiento 15M», Kaosenlared, 23-06-2011.

Colombia: entrevista con los fogoneros

La situación en Colombia, el papel que juega el presidente Santos

y la resistencia del pueblo colombiano, son analizados por Ingrid Storgen

Entrevista realizada por la organización argentina Fogoneros a Ingrid Storgen, integrante de Amigos de la Paz en COLOMBIA y en el MUNDO.

Storgen se expresa en torno a distintos temas sobre la situación política colombiana, la lucha del pueblo, los presos políticos…

FOGONEROS ¿Qué intereses defiende el presidente Santos en Colombia?

Ingrid: El presidente Santos responde a los mismos intereses que su antecesor, es decir, los intereses de la oligarquía y de las burguesías, y a los dictados de Washington. No olvidemos su desempeño como Ministro de Defensa y el brutal ataque a la soberanía del hermano pueblo ecuatoriano, cuando ordenó la descarga de toneladas de bombas de altísimo poder destructivo en Ecuador. En esa agresión, el 1° de marzo de 2008, muere el Comandante Raúl Reyes, miembro del Secretariado de las FARC-EP junto a 22 compañeros y compañeras. Ese operativo fue lisa y llanamente una violación del derecho internacional, además de la violación del territorio hermano. Y Juan Manuel Santos fue quien realizó el trabajo sucio, anunciando con gran sonrisa la “hazaña” lograda gracias a la colaboración gringa. El campamento donde se encontraba Reyes estaba situado a 1800 metros de la frontera con Colombia, en Sucumbíos. Santos no responde sino a los intereses de la oligarquía colombiana, guerrerista y criminal como su antecesor Uribe. Tengamos en cuenta su negatividad a sentarse en mesa de negociación con la guerrilla, considerando que la gravísima situación colombiana sólo puede resolverse por medio de conversaciones y nunca incentivando más guerra. No obstante ello, es evidente que este engendro se nutre de esa guerra fratricida de la misma manera que se han nutrido los gobernantes anteriores. Al menos no me queda ninguna duda al respecto. Para tener otra visión y bien reciente, no olvidemos el juego perverso que realizó hace pocos meses, cuando mediante una acción sucia a la que extraña e incomprensiblemente se prestó el presidente Chávez, ordenó la detención del compañero director de ANNCOL, Joaquín Pérez Becerra, colombiano exiliado y nacionalizado sueco. Presenciamos entonces una nueva violación al derecho humano internacional que le fue pisoteado al compañero Joaco y que lo mantiene encarcelado y con un juicio amañado próximo, y cuya vida pende de la decisión de la ¿justicia? Colombiana ya que el compañero podría ser extraditado a USA con las imaginables consecuencias que ello implicaría. Santos representa el mismo estigma perverso para Colombia y jamás hará nada en favor del pueblo.

FOGONEROS ¿Cuál es la situación actual del movimiento obrero y campesino?



Ingrid: Colombia tiene una histórica tradición de lucha que mantienen los movimientos. Por supuesto no resulta fácil su tarea en medio del brutal Terrorismo de Estado que padece el pueblo, pero lo importante es que la lucha de los compañeros no cesa. No lograron que el terror se instale aunque no dudan en echar mano de cuanto espanto puedan ejecutar. Son constantes las persecuciones, las estigmatizaciones, detenciones y continúan con la política aberrante de los “falsos positivos”. No es fácil ser opositor en Colombia, con el crimen mafioso gobernando, pero la voluntad de los compañeros de estos movimientos no decae. La moral de los compañeros y compañeras es digna de admiración y apoyo y si me permiten una observación les diría que resulta imprescindible la solidaridad internacional. Los crímenes que se cometen día a día en Colombia deben ser repudiados y denunciados desde cualquier punto del planeta. Colombia representa un país geopolíticamente exacto para los intereses del imperio, no olvidemos las bases allí instaladas y que apuntan directa y efectivamente a la región. Pero repito, los movimientos estudiantiles, obreros y campesinos, pese a la disparidad en la correlación de fuerzas respecto a las herramientas con que cuenta el Estado, son un ejemplo a seguir y a apoyar.

FOGONEROS ¿Como fue la ultima lucha estudiantil?

Ingrid: No podemos hablar de la “última lucha estudiantil” en Colombia ya que la lucha se plantea día a día. Los estudiantes ven vulnerados sus derechos a la educación libre y en defensa de esos derechos continúan movilizados. Fácil es imaginar que tampoco esta es una lucha fácil, la represión es constante y los jóvenes están expuestos continuamente, cuando no, masacrados. El gobierno busca abrir las puertas a mayor privatización. La reforma de la ley 30 de 1992 es una puerta de acceso hacia la profundización de la selectividad para el alumnado así como apunta a grandes negocios de la burguesía, lo que llevará al endeudamiento de las familias de bajos recursos y de la clase media para poder brindarles educación y formación a sus hijas e hijos. Contra todo esto es que los estudiantes se mantienen en lucha y continuarán alertas. Por ello es que no podemos hablar de la “ultima lucha” sino de la movilización permanente. Vale resaltar que la reforma fue presentada por Santos y su trama se fue tejiendo desde el gobierno anterior.

FOGONEROS ¿Cual es la situación de las FARC y del ELN?

Ingrid: La situación de ambas organizaciones es de lucha armada constante contra el estado y contra el para-militarismo y el narcotráfico, llamado narco-para-militarismo, verdaderas lacras que actúan en concomitancia con el estado. Si bien cada organización mantiene su independencia respecto a la otra, el respeto está instalado y cada cual persigue su proyecto a su manera. Criterios propios que muchas veces se unen en acciones. Todos los miembros de las dos estructuras saben muy bien que la lucha es una sola, contra las políticas genocidas y contra la entrega del país tal como se viene dando desde hace tantas décadas. No existe enemistad ni agresión entre una y otra, el verdadero enemigo es uno sólo: El estado colombiano. Los presos políticos, los torturados, los perseguidos, los asesinados, los falsos positivos son las víctimas que ambas organizaciones padecen en ese camino de odio marcado por el estado. No hay dudas al respecto contra el querer de la oligarquía, quien desde sus medios de comunicación distorsiona la realidad y le apuesta a la confrontación entre las dos organizaciones populares hermanas.

FOGONEROS: ¿Situación de los presos políticos en el país?



Ingrid: Para hablar de la situación de los presos políticos se necesitaría años de charla. Ellos y ellas viven en estado deplorable. Hay hacinados en las cárceles hombres y mujeres en peores condiciones que los animales. Conviven entre paramilitares y narcotraficantes, o entre criminales de altísima peligrosidad (aunque al nombrar a los anteriores ya estaba mencionando a estos últimos) lo que hace que muchas veces sus vidas pendan de un hilo. No tienen acceso a comida digna, medicinas ni atención sanitaria, encontrándose en esa situación tanto hombres como mujeres. Muchos y muchas están con gravísimas enfermedades y sin visitas médicas y mucho menos medicinas. La comida es pésima y muchas veces hasta les “sirven” materia fecal en sus platos, entre los “alimentos” que en realidad dejan de serlo. Muchos fueron trasladados a zonas lejanas al domicilio de sus familiares, lo que produce que no puedan recibir visitas ni tengan contacto con sus seres queridos, rompiéndose así el vínculo familiar. Ese es un atentado rotundo a sus derechos humanos y nadie levanta su voz por ellos y ellas. Hay pequeños de dos años que viven la misma situación de encierro que sus madres, tal vez bajo el criterio de que esos niños serán los “terroristas” de mañana… Es muy triste que más de 7500 personas padezcan situación de espanto como las que están padeciendo. Su situación fue denunciada por el mundo, sin embargo no hubo cambios de ningún tipo, o mejor dicho, los cambios son siempre para peor. Este es otro tema por el que pedimos a los luchadores del mundo colaboración y apoyo para denunciar en todo lugar donde sea posible y donde no, tratar de instalarlo también. Cada día aumenta la población carcelaria y con ello podemos asegurar que aumenta el horror. Es muy triste saber que seres humanos padecen semejante olvido, semejante atentado a sus derechos humanos. Duele mucho, compañeros, saber que hay hombres y mujeres dentro de un infierno programado y sostenido por el propio estado. De paso es interesante recordar que la guerrilla está realizando UNILATERALMENTE y en perfecto estado de salud, la entrega de prisioneros de guerra en su poder (algunos se atreven, descolocadamente denominar rehenes de las FARC…), mientras que en los últimos días se produjo, en cárceles del estado, la muerte de dos guerrilleros. (Recordemos de paso la parodia de la liberación de Ingrid Betancourt, tomando al mundo de idiota, absurda caricatura de la pobre “rehén” quien se veía flaca y desmejorada en cautiverio, pero que al descender del avión disfrazada como aparato con el peto de la Cruz Roja, descendió rozagante, maquillada y peinada tal vez en algún instituto de belleza en medio de la selva…

FOGONEROS ¿Cómo se está conformando el poder popular como alternativa a gobiernos como el de Santos?

Ingrid: El campo popular se moviliza, es perseguido, es estigmatizado, es acusado de “terrorista”, pero no cesa su tarea por la liberación. Las injusticias que se plantean en Colombia exigen lucha permanente, no existe otra salida para terminar con tanto odio institucionalizado. Cuando hablamos de lucha no necesariamente hablamos de armas, la lucha debe ser política y es política en todas sus formas. El pueblo colombiano está harto de ver mancillados sus derechos básicos, su dignidad pisoteada. La tierra colombiana está llena de fosas comunes donde yacen los cuerpos de luchadores y de gente que tal vez no lo fuera sino que fueron señalizados como tales por error. Hasta eso se da en Colombia ¿quién puede explicar que cuerpos despedazados de niños se hayan encontrado en esos huecos de horror? Sabemos que las elecciones no son sino una caricatura de la verdadera democracia, que sólo obtienen el poder con bajísimo porcentaje del padrón electoral. El pueblo en general no confía en el acto electoral y eso se refleja en los recuentos de votos. Hace falta trabajar mucho la conciencia de los habitantes de Colombia, lograr que se pierdan los miedos y que se comprenda que la situación de esta tierra sólo podría cambiar con voluntad política. No es por medio de la guerra que llegarán los verdaderos cambios, esto lo repiten incansablemente las guerrillas, pero vemos que tanto Uribe como hoy Santos, se niegan a entablar los diálogos mediante los cuales se pueda proyectar una Nueva Colombia, una Nueva Patria sin marginados y sin excluidos, donde no existan tan pocos que tienen tanto y tantos que no tienen nada. La lucha es dura, no se logrará la victoria de hoy para mañana pero ha de llegar un día. La voluntad del campo popular movilizado está dispuesta a seguir el camino emprendido, no claudica ni se entrega. Hay otra Colombia posible, se va por ella y se esta construyendo… Compañeros: agradezco profundamente este reportaje y su posterior difusión. Sólo quisiera agregar abusando de su buena voluntad, el pedido de acompañamiento a la lucha del pueblo colombiano.El pedido de libertad de los prisioneros y prisioneras políticos.Y muy puntualmente, en estos momentos, la solicitud de liberación de los compañeros Joaquín Pérez Becerra, ciudadano sueco, sobreviviente de la Unión Patriótica que aún guarda en su retina la visión de sus compañeros asesinados así como la imagen de su compañera de vida. Un hombre cuyo único delito fue crear una agencia informativa que grita al mundo los crímenes que se cometen en la tierra que lo vio nacer para luego expulsarlo. Un hombre detenido “extrañamente” en patria hermana. Bolivariano confeso, quien respaldara desde el espacio por él creado, al gobierno del presidente Hugo Chávez. En estos días comenzará el juicio contra su persona y trae consigo una chorrera de mañas incomprensibles. Esperemos que la justicia prime y cese su condena aberrante. Y el otro es Julián Conrado, guerrillero colombiano también apresado en Venezuela. Cantautor, hombre que disparó su fusil con balas de poesía. Bolivariano también. Julián está muy enfermo y tampoco tiene acceso a atención médica. Solicitamos a ustedes también repudio por la extradición a los EE.UU de Simón Trinidad, comandante de las FARC-EP y de la guerrillera Sonia, así como el pedido de regreso al hogar y que se los juzgue desde allí. Ambos, en el imperio amoral, están purgando su condena por luchar por una patria libre de injerencias foráneas. Casi nada… Desde su espacio combativo, compañeros, en una Argentina con tradición de pueblo solidario, levanten junto a nosotros su voz por esta Colombia desangrada, víctima de un Terrorismo de Estado apoyado, sostenido, financiado y dirigido por EEUU y por el MOSSAD.

No tengo dudas, compañeros FOGONEROS que ustedes comprenden perfectamente que las bases que los gringos instalaron en esta tierra sangrante, apuntan a cada uno de los pueblos de la región. Y no dudarán en ir por ellos cuando lo crean necesario… Agradecemos la oportunidad que nos dan de manifestar públicamente, como hace tanto venimos haciéndolo, que estamos en lucha por la NUEVA COLOMBIA LIBRE.

Chile:Rompiendo con los mitos del neoliberalismo

Un balance a seis meses de movilizaciones estudiantiles en Chile
Camila Vallejo
Luego de seis meses de movilizaciones, extenuantes tomas de liceos y universidades e innumerables paros y marchas, cabe realizar un primer balance de lo realizado. Porque más allá del futuro del actual proceso, en estos meses se han develado un sin fin de profundas contradicciones dentro del sistema político y económico chileno, y se pueden realizar las primeras aproximaciones en torno a lo conseguido y lo aún por conseguir.

El mito de Chile, ese que nos hablaba del crecimiento económico sostenido, de la pobreza en retroceso, de la estabilidad de las instituciones y del país “en vías de desarrollo”, se ha fracturado luego que los estudiantes saliéramos a las calles a exigir reformas estructurales en la educación; y es que si existe algún consenso entre todos quienes hemos sido parte del proceso, es que nuestro país no estaba preparado para afrontar a una de las movilizaciones más importantes que recuerde nuestra historia reciente.

De partida, el consenso tácito de una educación inclusiva y como herramienta de movilidad social, pilar fundamental de la educación en tiempos del neoliberalismo, se vino abajo. El modelo chileno fue durante muchos años ejemplo de una educación “moderna”; una educación que permitía ampliar la cobertura sin perder estándares de calidad y en donde las grandes mayorías podían aspirar a un aumento de su nivel de ingreso; pero lo que no se mencionaba es que el modelo educativo chileno, no era sino un componente más del sistema neoliberal impuesto en Chile hace ya 30 años y que por tanto su desarrollo tenía por objetivo consolidar económica y socialmente a este sistema imperante.

Consolidar económicamente a través del lucro en la educación superior y en la educación básica y media, a través de la fuga de fondos fiscales a la banca privada para cubrir la demanda y a través de todos los mecanismos que impliquen la mercantilización del proceso educativo, pero además de la consolidación económica, el mito de la educación chilena se basa en la justificación social de su existencia. De mostrarse como la única alternativa de movilidad social en un sistema económico excluyente y que no permite la solidaridad.

Durante 30 años, la justificación a las privatizaciones, a la pobreza y a la desigualdad, fue la esperanza del ascenso individual sustentado en el acceso a la educación superior. “Esforzarse para llegar a la universidad, o juntar plata para pagar la U”, fueron temáticas recurrentes en cada una de las familias chilenas que veían en sus hijos y en las infinitas posibilidades que les daba el mercado educacional, una oportunidad de dejar de ser lo que eran.

Pero todo tiene su límite y los hechos hablan por sí solos. El mito se comienza a derrumbar cuando ya no estamos todos seguros de que la educación permita movilidad social, cuando el colegio particular subvencionado ya no permitía ingresar tanto a la educación superior como aparentaba, cuando las deudas educacionales empezaron a absorber el ingreso familiar, cuando el cartón universitario se fue desvalorizando a propósito de un mercado desregulado y cuando ser un profesional dejó en parte ser sinónimo de ganar plata.

Que estas movilizaciones hayan nacido a partir de los problemas educacionales no es casualidad, puesto que la educación es uno de los nudos centrales del sistema neoliberal, y cuando se empiezan a cuestionar una de las justificaciones centrales del sistema político-económico, es natural que todo el resto comience a tambalear.

El asunto entonces, pasa de ser un problema gremial a un problema estructural. Las demandas de los estudiantes también pasan a ser demandas profundamente políticas, nos tachan de sobreideologizados y un sin número de epítetos similares, pero ni el Gobierno ni el Parlamento entregan posibilidades de solución al conflicto. El problema entonces, pasa a ser también un problema de la democracia en Chile.

Las instituciones políticas chilenas no habían sido puestas en jaque como lo son ahora en los 20 años de Concertación. La necesidad de la reconciliación nacional, la política de los consensos y el binominalismo parlamentario omitieron en todo este tiempo el discutir problemáticas de fondo dentro de los límites de nuestra democracia. Mantuvieron un status quo cómodo para ambas coaliciones y generaron los aseguramientos necesarios para que en esos años nada cambiara.

El llamado relato concertacionista bastó para mantener durante 20 años el sistema en una quietud al amparo de una transición a la democracia, pero no pudo hacerle frente a la necesidad de transformaciones político-sociales que Chile necesitaba, dejando el camino libre a la derecha y a Sebastián Piñera para hacerse del gobierno.

Lo demás ya es conocido, el mito de la democracia chilena comenzó a desmoronarse cuando Chile se dio cuenta que ni los 20 años de Concertación ni los que pudiera estar la derecha permitían que se resolvieran los problemas más urgentes de nuestro pueblo. Que el problema entonces no era quién encabezara las instituciones democráticas, sino que siempre fueron estas instituciones democráticas el problema.

Las movilizaciones han demostrado algo que muchos sectores vienen planteando desde el mismo retorno de la democracia: el contrato que nos impusieron para regular las relaciones sociales dejó prácticamente sin ningún poder a la sociedad civil. Pues si Chile fuese un país realmente democrático no hubiera sido necesario llevar más de seis meses movilizados para dar respuestas a las demandas estudiantiles que alcanzan más de un 75% de respaldo popular.

La clase política en su conjunto está absolutamente cuestionada. El Parlamento binominalizado no ofrece las garantías para dar un debate representativo del sentir nacional; el Ejecutivo ha perdido toda legitimidad con un Presidente con estándares de aprobaciones tan bajos que en otros países se traduce en salidas anticipadas del Gobierno; el empresariado ve con desesperación cómo sus nichos de negocios y enriquecimiento se han visto cuestionados por una movilización que exige sus derechos. Mientras tanto, un pueblo despierta y se moviliza en unidad tomando conciencia de que sus derechos no se negocian.

El mito de Chile se está cayendo a pedazos día a día, marcha a marcha, cacerolazo a cacerolazo. Los grandes consensos nacionales ya no son tan sólidos como antes y el pueblo se está dando cuenta de que hay posibilidades de un Chile distinto al que le presentaron en estos años de tiranía y Concertación. El pueblo de Chile se dio cuenta que lo que le presentaban como verdad era solo un mito, y se está dando cuenta que ese mito se llama neoliberalismo.

Seguiremos batallando por conseguir las justas demandas que las grandes mayorías necesitan y sabemos que aún nos queda mucho para conseguir los objetivos trazados como movimiento, pero por lo menos queda la satisfacción de haber ya conseguido calar hondo en el sentir nacional, de haber aportado como estudiantes a romper con los mitos que no nos permitían pensar en un país distinto, y de haber aportado al comienzo de la Primavera del Pueblo de Chile.

viernes, febrero 24, 2012

El contrarrevolucionario troskismo

Los análisis de las distintas sectas y grupúsculos troskistas evidencian una vez más la naturaleza demagógica y profundamente contrarrevolucionaria del troskismo. Véamos varios ejemplos en orden cronológico.

El 4 de noviembre un tal Rubén Tzanoff del "Movimiento Socialista de los Trabajadores" de la Argentina saluda la contrarrevolución que destruyó la RDA como un hecho "esencialmente" positivo "ya que derrumbó el viejo orden mundial de la postguerra". Es decir, la creación de un mundo unipolar en que el imperialismo asesino se lanzó a explotar, saquear, oprimir y colonizar el antiguo campo socialista y el Tercer Mundo y aumentó la explotación de los obreros en las metrópolis imperialistas es algo "positivo" ya que, según este sujeto, "significó una tremenda liberación de fuerzas".

El 5 de noviembre Oscar Alba del "Movimiento Al Socialismo" argentino estima que en el socialismo real los pueblos son aplastados "por las orugas de los tanques rusos" en una metáfora propia de la emisora de la CIA Free Europa y de la Liga Anticomunista Mundial. Para este individuo la contrarrevolución en Alemania de 1989 no fue obra del imperialismo y de sus aliados con Gorbachov al frente sino obra de "una multitud con mazas y picos" que "echaron abajo el siniestro Muro".

También el 5 de noviembre una secta troskista estealemana ,"Bund Sozialistischen Arbeiter", asume su participación en la lucha contrarrevolucionaria contra el "régimen estalinista" mientras insulta como "funcionarios despreciados" a los camaradas Erich Mielke, jefe de la STASI, y Kurt Hager, jefe de la propaganda, ambos encarcelados cuando esta banda troskista y sus amos imperialistas tomaron el poder en la RDA.

El 6 de noviembre la web del "Nuevo Partido Anticapitalista" francés heredero de la LCR, publica las declaraciones de un troskista de la RDA que clandestinamente conspiró contra el socialismo. Bernard Gehnke, que así se llama, saluda la caída del Muro como la "caída necesaria y legítima de la dictadura estaliniana" que abrió el camino al imperialismo alemán, a la destrucción de los derechos de los trabajadores de la RDA y a la restauración capitalista. Este criminal saluda a los traidores dentro del PSUA como "renovadores demócratas". Al igual que el difunto jefe de su corriente política, el "Secretariado Unificado de la IV Internacional", Ernst Mandel, considera a la contrarrevolución como una "revolución democrática".

El 9 de noviembre la jefa de la troskista "Lutte Ouvriére" francesa Arlette Laguilier señala que el Muro antifascista que defendió la Paz y contuvo al imperialismo durante 28 años, fue "un muro con alambres cortando en dos una ciudad y separando familias, era ciertamente una infamia". La RDA socialista, según ella, "no tenía nada que ver con el comunismo...Era un régimen de opresión contra la clase obrera".

El 11 de noviembre el jefe de la corriente troskista "Militant" Allan Woods utiliza el mismo adjetivo que su camarada/enemiga Laguillier para definir a la STASI:"infame". Es solidario con los traidores contrarrevolucionarios al enfilar su artillería contra el camarada Erick Honecker que era, según él, un "viejo estalinista" que "se oponía de manera implacable a la reforma". Tenía que haber capitulado como hizo su maestro Trosky. Al menos tiene un punto de honor al separarse de Ernst Mandel y considerar la caída del Muro de Berlín una "contrarrevolución".

El 12 de noviembre Luis Oviedo del "Partido Obrero" de Argentina niega la intervención del imperialismo en los hechos al señalar que "el Muro cayó como resultado de un levantamiento popular".

El troskismo contribuyó a la lucha anticomunista desde dentro del campo socialista, saludó y saluda 20 años mas tarde la victoria contrarrevolucionaria que permitió una ofensiva imperialista a escala mundial sin la menor autocrítica, después apoyó el desmembramiento de Yugoslavia y los bombardeos de la OTAN. Hoy respalda la campaña anticomunista lanzada por el imperialismo en crisis. El ex secretario de Estado Henry Kissinger acaba de declarar al diario francés Le Figago que los neoconservadores de su país piensan como troskistas. En realidad es al revés, los troskistas piensan como neoconservadores y sirven al mismo amo: los monopolios imperialistas.
Gran artículo - El contrarrevolucionario troskismo.
por Admin el Sáb Nov 21, 2009 1:08 am
Los análisis de las distintas sectas y grupúsculos troskistas evidencian una vez más la naturaleza demagógica y profundamente contrarrevolucionaria del troskismo. Véamos varios ejemplos en orden cronológico.

El 4 de noviembre un tal Rubén Tzanoff del "Movimiento Socialista de los Trabajadores" de la Argentina saluda la contrarrevolución que destruyó la RDA como un hecho "esencialmente" positivo "ya que derrumbó el viejo orden mundial de la postguerra". Es decir, la creación de un mundo unipolar en que el imperialismo asesino se lanzó a explotar, saquear, oprimir y colonizar el antiguo campo socialista y el Tercer Mundo y aumentó la explotación de los obreros en las metrópolis imperialistas es algo "positivo" ya que, según este sujeto, "significó una tremenda liberación de fuerzas".

El 5 de noviembre Oscar Alba del "Movimiento Al Socialismo" argentino estima que en el socialismo real los pueblos son aplastados "por las orugas de los tanques rusos" en una metáfora propia de la emisora de la CIA Free Europa y de la Liga Anticomunista Mundial. Para este individuo la contrarrevolución en Alemania de 1989 no fue obra del imperialismo y de sus aliados con Gorbachov al frente sino obra de "una multitud con mazas y picos" que "echaron abajo el siniestro Muro".

También el 5 de noviembre una secta troskista estealemana ,"Bund Sozialistischen Arbeiter", asume su participación en la lucha contrarrevolucionaria contra el "régimen estalinista" mientras insulta como "funcionarios despreciados" a los camaradas Erich Mielke, jefe de la STASI, y Kurt Hager, jefe de la propaganda, ambos encarcelados cuando esta banda troskista y sus amos imperialistas tomaron el poder en la RDA.

El 6 de noviembre la web del "Nuevo Partido Anticapitalista" francés heredero de la LCR, publica las declaraciones de un troskista de la RDA que clandestinamente conspiró contra el socialismo. Bernard Gehnke, que así se llama, saluda la caída del Muro como la "caída necesaria y legítima de la dictadura estaliniana" que abrió el camino al imperialismo alemán, a la destrucción de los derechos de los trabajadores de la RDA y a la restauración capitalista. Este criminal saluda a los traidores dentro del PSUA como "renovadores demócratas". Al igual que el difunto jefe de su corriente política, el "Secretariado Unificado de la IV Internacional", Ernst Mandel, considera a la contrarrevolución como una "revolución democrática".

El 9 de noviembre la jefa de la troskista "Lutte Ouvriére" francesa Arlette Laguilier señala que el Muro antifascista que defendió la Paz y contuvo al imperialismo durante 28 años, fue "un muro con alambres cortando en dos una ciudad y separando familias, era ciertamente una infamia". La RDA socialista, según ella, "no tenía nada que ver con el comunismo...Era un régimen de opresión contra la clase obrera".

El 11 de noviembre el jefe de la corriente troskista "Militant" Allan Woods utiliza el mismo adjetivo que su camarada/enemiga Laguillier para definir a la STASI:"infame". Es solidario con los traidores contrarrevolucionarios al enfilar su artillería contra el camarada Erick Honecker que era, según él, un "viejo estalinista" que "se oponía de manera implacable a la reforma". Tenía que haber capitulado como hizo su maestro Trosky. Al menos tiene un punto de honor al separarse de Ernst Mandel y considerar la caída del Muro de Berlín una "contrarrevolución".

El 12 de noviembre Luis Oviedo del "Partido Obrero" de Argentina niega la intervención del imperialismo en los hechos al señalar que "el Muro cayó como resultado de un levantamiento popular".

El troskismo contribuyó a la lucha anticomunista desde dentro del campo socialista, saludó y saluda 20 años mas tarde la victoria contrarrevolucionaria que permitió una ofensiva imperialista a escala mundial sin la menor autocrítica, después apoyó el desmembramiento de Yugoslavia y los bombardeos de la OTAN. Hoy respalda la campaña anticomunista lanzada por el imperialismo en crisis. El ex secretario de Estado Henry Kissinger acaba de declarar al diario francés Le Figago que los neoconservadores de su país piensan como troskistas. En realidad es al revés, los troskistas piensan como neoconservadores y sirven al mismo amo: los monopolios imperialistas.

El conflicto sirio en Internet: ¿dónde está la verdad?



Saif al Islam luce tranquilo y conversa con sus captores

Según el portal algeria isp hay una conversación entre Saif al Islam y los combatientes del CNT que lo capturaron al sur de Libia. Saif luce adolorido pero estaba tranquilo intercambiando con ellos. El acusó a los mercenarios de Misrata y Benghazi por sus crímenes y cuando empezó a hablar sobre Francia y Sarkozy se corta el video. ¿Se estaría refiriendo al financiamiento de la campaña electoral de Sarkozy por parte de Gaddafi?


lunes, febrero 13, 2012

Sevilla:La “marea violeta” inunda las setas

Crónica.- Tal y como estaba previsto, el viernes 10 a las 19:30 una marea de gente vestida de negro y con bufandas moradas inundaba el espacio de la Plaza de la Encarnación, como respuesta contundente a la convocatoria que desde las asociaciones feministas de Málaga se había extendido al resto del país, para protestar contra los recortes económicos y sociales de las políticas de igualdad que va a sacar adelante el gobierno.
Entre numerosas pancartas y banderas de distintos colectivos, podía verse una tela morada ondeando, símbolo de la marea con la que se ha denominado a esta iniciativa.
Además del lema oficial, “Ni un paso atrás en políticas de igualdad. Movilízate contra los recortes”, podían leerse otras muchas consignas, como “robas mi dinero y legislas con el clero”, “mi útero es mío, aborto libre gratuito”, “sí al derecho a decidir, no al cambio de ley del aborto”…Además de leer el manifiesto contra la ofensiva patriarcal de los gobiernos conservadores, se hizo hincapié en la importancia del apoyo a las víctimas de la violencia de género, así como una correcta delimitación de la ley de dependencia. Asimismo, se criticó la reacción machista del nuevo gobierno al llevar a cabo recortes en las ayudas y el hecho de que las mujeres ocupen los puestos de trabajo que perciben los salarios más bajos, y se reivindicó el derecho a una maternidad libre, ante lo cual la concurrencia respondió con el consabido grito de “nosotras parimos, nosotras decidimos”.
Desde el megáfono se instó a las asistentes a que aprendan a unirse y movilizarse, y se recordó la convocatoria para el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, contra el recorte de derechos, en una manifestación que partirá a las 19:00 desde la Plaza Nueva hasta la Plaza de la Encarnación.
Para finalizar la intervención, se invitó a una concentración pacífica y espontánea frente a la sede del PP, para protestar contra la nueva ley del trabajo. Sin embargo, la mayoría de los asistentes prefirió permanecer en la plaza, ya que, como dijeron miembros de las Setas Feministas, la concentración no pretendía ser partidista y hay que recordar que no sólo este gobierno ha recortado derechos a las mujeres. Desde la misma fuente se declararon contentos con el resultado de la convocatoria, que había resultado más abultado que en ocasiones anteriores.
Reproducimos aquí el manifiesto leído en la concentración:
MANIFIESTO: MAREA VIOLETA CONTRA LA OFENSIVA PATRIARCAL DE LOS GOBIERNOS CONSERVADORES
Ante las medidas tomadas unilateralmente por los gobiernos de las Comunidades Autónomas gobernadas por partidos conservadores de derechas QUE:
REDUCEN los presupuestos destinados a Políticas de Igualdad, la Ley de Autonomía Personal y la Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos.
ROMPEN los acuerdos con las organizaciones de mujeres mediante los que se venían prestando servicios tales como Centros de Información de la Mujer, Asesoría Jurídica, Casas de Acogida para mujeres víctimas de violencia, etc.
ELIMINAN las subvenciones destinadas a los Ayuntamientos para el mantenimiento de los Centros Municipales de Atención a las Mujeres.
DESMANTELAN los Institutos de la Mujer, utilizando su estructura para promover estereotipos sexistas patriarcales y modelos de familia tradicionales.
INCUMPLEN las leyes de igualdad en cuanto al uso del lenguaje no sexista y a la obligación de los poderes públicos de integrar la igualdad real de mujeres y hombres en todas sus políticas.
Todo ello supone una violenta agresión a los avances logrados durante toda la democracia en la lucha por los derechos para las mujeres.
Estas medidas están teniendo como consecuencia directa el despido de profesionales cualificadas que venían desarrollando durante años su trabajo en los diferentes recursos de igualdad, prestando un servicio de calidad y compromiso con la igualdad.
Para firmar este manifiesto: plataformaviolenciacero@hotmail.com


Chipiona:principio y fin de la huelga

Derechos y deberes
Diario de Chipiona
El Ayuntamiento de Chipiona tras tres días de iniciarse la huelga continúaba en la búsqueda de soluciones. El Alcalde, Antonio Peña mantuvo un primer contacto con las empresas,Althenia y FCC; proponiendo una importante reducción en el coste del servicio, pero respetando en todo momento los puestos de trabajo. El coste que tenía el contrato en esos momentos de la negociación no eran asumibles para las arcas municipales, cuatro millones de euros anuales más intereses por la deuda con la empresa que podía ascender a dieciocho millones de euros. Chipiona tenía que pagar mensualmente unos quinientos mil euros por la recogida de basura, cifra muy dispar a la de localidades vecinas como Sánlucar y Rota las cuales no superan los doscientos mil euros mensuales.

A una semana de inciada la huelga (23 de enero), el Alcalde de Chipiona respondía a las manifestaciones de U.G.T en las que estos últimos pedían que se rescatará al servicio. Antonio Peña en respuesta a esta solicitud respondía que, también esa era la solicitud respondía que, también esa era la intención municipal, pero lo impedia la existencia de un contrato que obligaba hasta 2014 y, si se rompía unilateralmente, había que asumir la indeminización correspondiente, además de saldar la elevadísim deuda pendiente, el lucro cesante. Posteriormente habría que tratar de prestar el servicio, algo casi imposible porque todos los medios materiales son propiedad de la empresa.

Ante la persistencia de la huelga y la acumulación de residuos, el primer edil puntualizó que el Ayuntamiento de Chipiona no había aumentando en ningún momento los servicios mínimos, ni se había inmiscuido nunca, pero tiene la obligación de exigir a la empresa que se cumplan los servicios mínimos que se acordaron en el SERCLA, informó igualmente que en esos momentos, se estaban recogiendo 750 kilos diarios con un sólo camión que tiene capacidad para llevar de cinco a diez mil kilos de basura.

El Ayuntamiento de Chipiona, puntualizo que tenía que tomar medidas, porque igual que se trabaja por el mantenimiento de los puestos de trabajo, también hay que tener en cuenta a los ciudadanos que están sufriendo la situación que provoca la huelga con civismo y coherencia. Lo lógico, concluyó, es que, al final, tanto el Ayuntamiento, como la empresa y los trabajadores cedan.

A su vez el grupo municipal de I.U. mediante nota de prensa manifestó que su apuesta pasa por la creación de una Empresa Municipal de Servicios para la recogida selectiva de basura y limpieza viaria.

Tras las reuniones mantenidad entre el Alcalde y la Delegada de Hacienda con los representantes de los trabajadores y la empresa; el gobierno municipa, junto a Izquierda Unida y sindicatos acordaron el rescate parcial del servicio de limpieza viaria, concretamente la limpieza viaria no mecanizada.

En el acuerdo final, Izquierda Unida ha exigido que se contemple la creación de una Empresa Municipal de Servicios que se encargaría de la recogida selectiva de basura y de la limpieza viaria, y que una vez se haya extinguido el contrato con la unión temporal de empresas: FCC y Althenia. S.L.,está empresa asumiría a todos los trabajadores de la limpieza de la UTE Chipiona.

Izquierda Unida defendía que el Ayuntamiento debe hacerse cargo de los servicios básicos de manera inexcusable para que las empresas no especulen con necesidades tan básicas como la recogida de basuras o el agua.

Fin a la huelga de limpieza viaria.
Finalmente el Ayuntamiento logró una importante rebaja en el contrato con UTE Chipiona y mantiene todos los puestos de trabajo. El acuerdo alcanzadod permitió que finalice la huelga que se prolongaba desde hacía diez días.

15-M en la encrucijada-II

Fin de la hipnosis y estallido social.
La mañana del 15 de mayo era una mañana dominical como cualquier otra. Aunque el país contara con más de 4 millones de parados y un retraso inminente en la edad de jubilación, nadie preveía «rupturas» en la cohesión social. La misa dominical se producía como todos los domingos. Sin embargo, la manifestación del 15M, al lema de «¡Democracia Real Ya! No somos mercancías en manos de banqueros y políticos», puso sobre la mesa que existía un amplio descontento en la sociedad, particularmente entre los jóvenes.

El movimiento 15M irrumpía en escena de forma totalmente inesperada. Su antecedente más inmediato: el movimiento Juventud Sin Futuro, que había convocado una serie de protestas en abril de 2011, aunque estas sólo tuvieron trascendencia en los centros universitarios y en Madrid. De forma paralela, la plataforma Democracia Real Ya se organizaba en Internet con el objeto de convocar una manifestación unitaria en respuesta a la crisis. Junto a DRY empezaron a movilizarse distintas entidades que habían actuado contra la crisis anteriormente: Juventud Sin Futuro, ATTAC, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Estado de Malestar, ADESORG (asociación de desempleados o la Coordinadora de Barrios y Pueblos Contra la Crisis de Madrid6. Numerosas asociaciones, entidades y foros virtuales se fueron sumando a la iniciativa lanzada por DRY.

DRY crece en Internet como la espuma: en las redes sociales virtuales se abren espacios de distintas ciudades, se crean grupos de acción en las capitales de provincia, se hacen pegadas de carteles y reparto de panfletos... La táctica del movimiento se inspiraba en las revueltas del Norte de África y sus lemas eran lo suficientemente amplios como para generar simpatías entre los diversos grupos sociales que padecen y luchan contra la crisis. En esa misma dinámica integradora, el discurso radical permitió que entidades que previamente habían movilizado contra los recortes sociales, se sumaran a la protesta. Y es que una de las claves del 15M, su inteligencia inicial, residió en haber aglutinado a las numerosas estrategias de resistencia frente a la crisis que actuaban de forma dispersa, a la vez que se sumaban nuevos activistas «indignad@s» ante la situación.

El mensaje de Democracia Real Ya! giraba en torno a dos ideas. Por un lado, la denuncia de las limitaciones de una democracia liberal sometida a los designios de los mercados y los poderes económicos. La realidad de clase del poder político se ha desvelado por completo en los años de la crisis. En segundo lugar, DRY presentaba una serie de reivindicaciones políticas, económicas y sociales, de corte reformista, que clamaban por una salida redistributiva a la crisis. Estas propuestas estaban estructuradas en torno a los famosos 8 puntos: eliminación de privilegios a la clase política, medidas contra el desempleo y por el reparto del trabajo, derecho a la vivienda, servicios públicos de calidad, control de las entidades financieras y banca pública, fiscalidad progresiva, ampliación de las libertades y de la participación ciudadana y, finalmente, reducción del gasto militar7. Por más que los medios de comunicación de masas se cebaran con la cuestión de la desafección política y la corrupción8, el movimiento nace con planteamientos de carácter económico y social.

Tras la exitosa manifestación del 15 de mayo, el día 17 se consolidaba la Acampada de Sol en Madrid y, acto seguido, se extendían las acampadas por todo el Estado. Este hito marca un punto importante en la evolución del movimiento: a partir de ahora, podemos hablar, por un lado, del 15M (que sería, con cierta ambigüedad, el movimiento en su conjunto), de las acampadas en las plazas y de la plataforma Democracia Real Ya. Aunque las fronteras entre un brazo y otro del movimiento son muy difusas y permeables –no había un reparto de tareas, claro-, las Asambleas y comisiones surgidas alrededor de las acampadas serán el esqueleto articulador del movimiento. Al principio, el panorama organizativo era enormemente confuso y conflictivo. Sin embargo, la estructura dio un salto cualitativo a través de las Comisiones y Asambleas de Barrio, soporte del movimiento en la actualidad (al menos en las grandes ciudades), una vez los campamentos han sido desmontados.
No nos detendremos aquí en analizar la evolución del 15M de manera detallada, los principales hitos mediáticos aparecen en la tabla-cronología anexada al final. Así, aunque el movimiento se ha desarrollado de un modo diferente en cada territorio, no podemos eludir el liderazgo de Barcelona y, especialmente, de Madrid en el cauce de los acontecimientos. Este liderazgo se deriva, entre otras razones, del seguimiento y la difusión que los medios de comunicación han realizado sobre esas ciudades, en detrimento de otros territorios. De este modo, el movimiento ha tendido a hacer seguidismo de las convocatoriasy propuestas emanadas de Madrid.

III. Medios de comunicación: del fetichismo tecnológico a una comprensión equilibrada de las nuevas herramientas comunicativas.
La convocatoria del 15M se realizó, inicialmente, a través de Internet, las redes virtuales (Facebook o Twitter) y el boca a boca entre los movimientos sociales preexistentes. El uso de plataformas en Internet como medio de comunicación ha servido tanto para difundir masivamente las grandes convocatorias (manifestaciones y concentraciones) y distribuir la información de un territorio a otro, como para dar cauce a la participación. En este sentido, Internet ha facilitado un tipo de comunicación reticular que minimiza los costes (en tiempo y recursos) dela participación y de la difusión de información. Asimismo, la red ha posibilitado la comunicación entre los grupos locales y las estrategias más globales –estatales en nuestro caso-, y lo hace en un tiempo record9. Es innegable que el movimiento 15M ha absorbido estas ventajas tecnológicas.
Aproximadamente un mes antes del comienzo, los grupos Facebook pasaron de ser cámaras de eco cerradas en sí mismas, a cámaras expansivas con una alta resonancia. Además de las condiciones objetivas –la crisis económica, los constantes recortes sociales y la precariedad de las capas populares- que constituían un catalizador importante, hubo una serie de decisiones tácticas que activaron extraordinariamente la movilización. En primer lugar, los grupos locales de Facebook se fueron interconectando entre sí; se fueron abriendo blogs locales. En segundo lugar, se impulsó una línea de acción muy inteligente: desde los grupos organizadores de DRY se hizo un listado de entidades sociales y de medios de comunicación, y se difundieron las convocatorias a través de dichas vías «tradicionales». Como consecuencia, se multiplicó la resonancia de los foros virtuales y el alcance social de las convocatorias.
De un modo inesperado, los nuevos medios –Internet- facilitaron la apertura de un espacio dónde confluían los nuevos «indignad@s» fruto de la crisis, con movimientos sociales y políticos consolidados. La insistencia en el carácter unitario –incluyendo una excesiva censura de banderas y símbolos de organizaciones políticas- facilitó la convergencia en las calles. En definitiva, redes virtuales y redes activistas conformaron el círculo virtuoso de la movilización; las unas y las otras fueron necesarias para multiplicar la resonancia del 15M y provocar el éxito de la protesta.
No obstante, los medios de comunicación tradicionales (prensa escrita, TV y radio) han sido también cruciales para propagar la onda expansiva y la continuidad. En este sentido, la manifestación del 15M y, sobre todo, el intento de desalojo violento de la acampada de Sol (17/05/2011) fueron los acontecimientos que catapultaron al movimiento en los grandes medios. Después de esto, el movimiento no será una protesta aislada más. Los mass media le darán una extensa cobertura10 y esto retroalimenta al movimiento: las acampadas se propagan y la actividad se acelera. La cobertura de los grandes medios supuso que los actores de base reforzaran su percepción colectiva de éxito y de unidad a nivel estatal. El papel amplificador de los «viejos» medios es innegable.
Necesitamos aún tomar distancia y recopilar muchos más datos para formular un juicio equilibrado sobre el papel de los nuevos y viejos medios de comunicación en el 15M. No obstante, la primera tarea que tendrán que afrontar los comunicólogos será desprenderse del fetichismo de la tecnología que se ha instalado en la prensa oficial. Al igual que las hoces y los martillos no hicieron la revolución por sí solos, tampoco los ratones, cables y teclados han organizado este incipiente movimiento de protesta.
IV. La izquierda ante el 15M.
Desde el ámbito de la izquierda radical, el 15M ha suscitado diferentes interpretaciones, una vez superada la sorpresa inicial. Podemos hablar de tres grandes posturas (aún a riesgo de reducir la diversidad en los planteamientos). En primer lugar, nos topamos con un sector minoritario caracterizado por el inmovilismo: el 15M es un movimiento reformista y, por tanto, no merece nuestra implicación. El segundo sector, se encontraría en el extremo opuesto: el 15M es un proceso revolucionario en sus etapas primigenias; a esta hipótesis la llamaremos el optimismo ingenuo. Por último, habría un enfoque realista que sitúa al 15M en su contexto histórico, en la relación de fuerzas coyuntural y valora su oportunidad, sus causas y limitaciones. Si bien estas tres aproximaciones son «tipos ideales» sobre los que organizar el debate, con matices, representan los discursos y prácticas que la izquierda ha movilizado alrededor del 15M. De un modo u otro, todos nos movemos en este triángulo de hipótesis.
1. La hipótesis inmovilista.
La primera aproximación, como decíamos, es la hipótesis inmovilista. Según ésta, el movimiento de l@s indignad@s es una reacción desviada ante la coyuntura de la crisis económica. Esta reacción no atacaría a los fundamentos del sistema capitalista y, por tanto, ha de ser desechado. Por ejemplo: dado que «las movilizaciones iniciadas el 15M responden a una estrategia de bajar la presión a la olla social y evitar respuestas de contenido clasista», consecuentemente, el papel de la izquierda consiste en «ayudar a que este movimiento –de confusos orígenes- no distraiga a la clase obrera y evitar que actúe ayudando a bloquear el avance de una posición de confrontación con las raíces profundas de la crisis capitalista»11. Esta postura es errónea porque desconoce la dinámica y los ritmos –lentos- de los procesos de acumulación de fuerzas contestatarias. En segundo lugar, esta hipótesis es errónea por evolucionismo: porque parte de la premisa de que existe una única vía histórica hacia la transformación social. Cualquier proceso de cambio social que no siga los patrones establecidos (tipo revolución rusa) es defenestrado como desviación o distracción. Sin embargo, a pesar de idealizaciones posteriores, todas las revoluciones de la historia se han engendrado en el caldo de cultivo de estallidos sociales contradictorios. Sería un error abstraerse de los mismos por su carácter conflictivo, siendo más interesante la participación desde posturas de confrontación del orden social.
Además, y como veremos más adelante, el 15M tiene entre sus líneas centrales la lucha contra los desahucios, los ERE, el paro o los recortes sociales que afectan sobre todo a las capas populares. Estos objetivos cortoplacistas ponen de manifiesto que los planteamientos de tipo sindical tienen cabida en el movimiento 15M. El avance de una estrategia de confrontación con el orden político y social dependerá de la relación de fuerzas que haya dentro del propio 15M.
No obstante, como aspecto positivo del enfoque inmovilista, podemos destacar que nos advierte sobre un posible escenario futuro: que el movimiento quede en una explosión social coyuntural sin consecuencias para la relación de fuerzas sistémica (véase, por ejemplo, las protestas contra la guerra de Irak). También nos previene de que la diversidad social o el carácter interclasista del movimiento puede derivar en la imposición de una agenda de objetivos mínimos institucionalistas (reforma del sistema electoral,leyes anticorrupción o separación de poderes), en detrimento de una agenda social o una estrategia anticapitalista.
2. El optimismo ingenuo.
La segunda interpretación del 15M insiste en que se trata del comienzo de un proceso revolucionario: the Spanish Revolution. Esta perspectiva viene caracterizada por el optimismo: «el 15M está agrietando y abriendo brechas en el edificio institucional heredado del franquismo y apunta cada vez más, como lo hizo en su tiempo el mayo francés, al corazón del sistema»12. No faltan las comparativas con el mayo del 6813 o las alusiones a la profunda crisis de legitimidad que supuestamente denota el sistema.14
El enfoque del optimismo ingenuo desconoce que el movimiento de los indignad@s aún no ha alterado ninguna de las instituciones o procesos fundamentales del Estado (no ha caído el gobierno, no se han producido reformas de calado político, económico o social); ni siquiera podemos decir aún que hayamos desestabilizado seriamente las relaciones de poder (no olvidemos, por ejemplo, la abrumadora victoria electoral del PP en las elecciones municipales, las altas tasas de participación electoral o la especulación con la deuda y los recortes del gasto…). Por tanto, es demasiado ambicioso aventurar una situación revolucionaria en el conjunto de protestas a las que asistimos. Tampoco el programa del 15M apunta a ello. Como mucho, podemos afirmar, con Santiago Alba Rico, que «la repolitización es una revolución», que «lo que el 15M ha puesto en marcha es un gigantesco proceso de aprendizaje político y organizativo»15. Sin duda, este proceso, con estas dimensiones, es una novedad en nuestra historia reciente.
3. La alternativa: el 15M como proceso de acumulación de fuerzas, como construcción de una nueva fuerza social.
Como alternativa a los dos enfoques anteriores, disponemos de una interpretación más realista que toma en consideración tanto la coyuntura actual como las tendencias históricas a medio-largo plazo, las estructuras sociales, lo orgánico, que diría Gramsci16. Una lectura equilibrada del 15M se asentaría, pues, sobre un análisis del movimiento histórico coyuntural y del movimiento orgánico, sopesando ambos elementos. Sin estos equilibrios complejos, tendemos a dejarnos llevar por la coyuntura (la hipótesis optimista del 15M) o en el inmovilismo (exageración de las tendencias históricas o estructurales). Algunos artículos recientes han abordado el movimiento de los «indignad@s» desde esta perspectiva17; nuestra propuesta pretende, precisamente, profundizar en esa línea interpretativa.
V. Una propuesta de análisis.
1. Un estallido de coyuntura.
El 15M ha puesto de manifiesto, en primer lugar, que existe una bolsa importante de descontento social. Efectivamente, en los últimos dos años, se han producido reformas que han empeorado la situación de las clases populares y la clase trabajadora asiste al deterioro de sus condiciones de vida (la pérdida constante de capacidad adquisitiva, entre otros ya vistos en el apartado 218). También las clases medias ven peligrar su situación de estabilidad y protección; más aún en el caso de los jóvenes. Entre estos últimos, ha emergido la conciencia de ser una generación perdida: «Somos la primera generación que vamos a vivir peor que nuestros padres», se escucha a menudo. El movimiento de «l@s indignad@s» tiene un carácter interclasista –si bien dentro de las clases populares, es muy heterogéneo internamente, dada la propia heterogeneidad de los afectados por la crisis.
A la composición, se suma también la diversidad en los objetivos políticos: hay quienes hacen énfasis en los problemas económicos y sociales, en los fundamentos capitalistas de esta crisis, y quienes están más preocupados por la corrupción o el elitismo del sistema político. Esta diversidad dota al movimiento de una enorme capacidad integradora, pero también, de una laxitud que puede devenir talón de Aquiles. La inexistencia de un corpus programático o ideológico ampliamente compartido es un obstáculo al establecimiento de una táctica unitaria potente.
En este aspecto, el 15M se asemeja a los movimientos populistas, tal y como los define Ernesto Laclau:
la unificación de una pluralidad de demandas en una cadena equivalencial; la constitución de una frontera interna que divide a la sociedad en dos campos; la consolidación de la cadena equivalencial mediante la construcción de una identidad popular que es cualitativamente algo más que la simple suma de los lazos equivalenciales.19
Aquí, la identidad popular funciona como un significante que tiende al vacío y ello es así porque toda unificación populista acontece en un terreno social sumamente heterogéneo en el que el líder es la individualidad unificadora. En el caso del 15M, no hay una personificación de la unidad (no hay amado líder), sino que hay un conjunto de enemigos más o menos definidos que generan equivalencia e identidad (en negativo). Estamos, por ahora, ante un movimiento marcadamente defensivo y «conservador». Como argumenta Carlos Fernández Liria, nuestras reivindicaciones (vivienda, salud, trabajo, pensiones) se han vuelto conservadoras, reactivas y moderadas a la luz del revolucionismo de la propia clase capitalista.
Más allá de la coyuntura: ¿La emergencia de una brecha en la hegemonía neoliberal?
Desde un punto de vista orgánico o estructural, hay que situar al 15M en el contexto de rearme de la clase capitalista posterior a la crisis de los 70. Este proceso se aceleró con la caída de la URSS y el bloque del Este, y la decadencia del Welfare State. En Europa, se consolida la hegemonía del neoliberalismo y la expansión de los procesos de acumulación de capital sobre nuevas áreas territoriales y sectoriales (los servicios a las personas, por ejemplo). La institucionalización y desactivación del movimiento obrero combativo (sindical y político) allanaban el camino hacia la victoria capitalista. Es el fin de la historia de Francis Fukuyama.
A finales de los años 90, surgen las primeras reacciones frente a este proceso: el movimiento antiglobalización21. La protesta de Seattle (1999) inaugurará un ciclo de encuentros y movilizaciones internacionales promovidos por ONG’s, los llamados «nuevos movimientos sociales» (feministas, ecologistas, etc.), el movimiento obrero (sindicatos y partidos) y redes de conocimiento crítico como ATTAC. Los caracteres más destacados del movimiento antiglobalización fueron su capacidad para aglutinar a distintos sectores del activismo, con una dimensión internacional. Sin embargo, en 2005, había entrado en clara fase de reflujo.22
El 15M abre un nuevo ciclo de protestas, por ahora circunscrito al Estado español; aunque no podemos negar la influencia simbólica de las movilizaciones en el Mundo Árabe. En este sentido, el 15M ha supuesto la rearticulación del espacio de resistencia contra la -no tan nueva- estrategia adoptada por el capital: el neoliberalismo. Frente a ello, estamos asistiendo a la construcción de un gran movimiento social contra-hegemónico, un proceso de acumulación de fuerzas extraordinario, con movilizaciones de masas no vistas desde la Transición. Este proceso evidencia dos cuestiones: en primer lugar, que la hegemonía capitalista y su discurso neoliberal dan muestras de ineficacia relativa en países de la periferia europea como España (o Grecia). En segundo lugar, que la paz social que se inaugurara con la «Transición española» denota algunos síntomas de agotamiento.
El movimiento 15M está suponiendo, como decía Santiago Alba Rico, una enorme maquinaria de politización de un sector importante de la población joven española. Son los supuestos «hijos de la democracia» los que están gritando «¡lo llaman democracia y no lo es!». Así, los mitos fundadores que se establecieran en la Transición basados en los Pactos de la Moncloa, la CE/1978 y la entrada de España en la UE denotan cierto desgaste. Aunque no podemos exagerar: aún siguen siendo eficaces entre la mayoría de la población (así lo denotan los procesos electorales, por ejemplo).
No obstante, el proceso de politización es uno de los vértices más interesantes del 15M. En palabras de Carlo Frabetti: «aunque es pronto para hacer un pronóstico político en sentido estricto, creo que ya podemos hablar de un gran triunfo social.

Decía Marx que el resultado más importante de una movilización es la manera en que transforma a quienes participan en ella. Y después del 15M, muchos jóvenes –y no tan jóvenes, ya no serán los mismos»23. Este tipo de acontecimientos «traumáticos» provocan la aparición de nuevas culturas políticas, de pautas de comportamiento político de larga duración. En este sentido, las prácticas asamblearias, las técnicas de racionalización de la participación, la horizontalidad, el trabajo de autoorganización en comisiones24, incluso los enfrentamientos esporádicos con la policía son aprendizajes y bagajes para una nueva subcultura política de carácter contestatario. La peculiaridad es que este proceso está abarcando a un grupo social enorme y muy heterogéneo (también en cuanto a clase social), sin que hubiéramos visto algo similar desde los 70.

Estamos, pues, ante un proceso de acumulación de fuerzas contestatarias con sus propias contradicciones y conflictos internos, pero con un potencial extraordinario de cara a la modificación del curso de los acontecimientos. Ello dependerá, en buena medida, de las decisiones y la responsabilidad de la propia izquierda.