Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

jueves, noviembre 20, 2008

Ruanda, 13 años después de la guerra.

Testimonio

Situación geográfica y número de habitantes
Ruanda es un pequeño país de 26.338 km2, situado en el centro de África, comparte su frontera al sur con Burundi, al noroeste con la RD Congo, al norte con Uganda. Se calcula que está habitado por unos 8.500.000 habitantes, con una densidad de población de 323 h/Km2. Hay tres etnias en el país, los hutu que representan 85% de la población, los tutsi 15 % y los Twa 1%.

Algunos datos de su historia reciente
Antigua colonia Belga, obtuvo la independencia en 1959 y celebró sus primeras elecciones en 1962 ganadas por Gregorio Kayibanda perteneciente a la etnia mayoritaria hutu.

En 1973 hubo un golpe de estado militar y tomó el poder otro hutu, Juvenal Habyarimana que estuvo al frente del país hasta 1994, fecha de su asesinato.
En octubre de 1990, los tutsi de la diáspora (exiliados de 1959-1962 y 1973), organizados para revindicar el derecho de volver a su país, lanzaron un ataque de gran envergadura, con la ayuda de Uganda.

Entre 1990 y 1994 el país vivió una gran inestabilidad caracterizada por ataques esporádicos, grandes desplazamientos de la población, asesinatos de personas influyentes, líderes políticos y grupos de población.
El 6 de abril de 1994 el atentado al avión en el que viajaban los presidentes de Ruanda y de Burundi creó un caos total en el país que duró hasta primeros de julio, en que el ejército tutsi tomó el poder.

Mucho se ha hablado y escrito sobre lo que pasó en Ruanda durante esos años y más concretamente en esos “tres meses negros de su historia”, pero no siempre la verdad ha sido protagonista de la información. La única verdad que ha desafiado todas las falsas informaciones, la que ha conmovido al mundo, ha sido el inmenso sufrimiento del pueblo ruandés, y en esto los dos bandos, tutsi y hutu, están de acuerdo. Donde sigue habiendo grandes discrepancias es en asumir la responsabilidad de esta catástrofe. Sería demasiado ingenuo culpar al grupo étnico mayoritario hutu, que es lo que se intenta hacer, dejando de lado la responsabilidad de los países que han apoyado a uno u otro bando: EE UU, Inglaterra, Canadá, Francia…

Pero dejemos de lado toda esta maraña política para los entendidos. Actualmente se publican muchos análisis sobre este acontecimiento, que nos pueden ayudar a hacer nuestra propia lectura de los hechos. En este terreno hemos avanzado, pues en los primeros años después de la guerra sólo podían expresarse los del bando de los ganadores y hoy hay otras informaciones que nos van iluminando esa verdad escondida que buscamos, tanto los ruandeses como los que amamos a ese país, para hacer justicia a los que tanto sufrieron y a los que todavía siguen sufriendo.

¿Qué vive hoy el pueblo ruandés 13 años después de este acontecimiento?
Los medios de comunicación presentan la imagen de Ruanda que transmite el gobierno actual: un país que se va levantando después del genocidio y que gestiona muy bien el tema de la reconciliación; un país que está adquiriendo una economía sólida y una estabilidad social y política que puede ser un ejemplo para muchos países. Piensan del mismo modo los que nos visitan superficialmente o los que viven en Ruanda lejos de la realidad del pueblo: comerciantes, diplomáticos, miembros de ONG, funcionarios de Organismos Internacionales etc. Este grupo de personas vive o se mueve en el Kigali moderno que realmente ha cambiado mucho en estos últimos años. Es la capital de las nuevas construcciones, de las calles asfaltadas, de los jardines y de las papeleras; la de los nuevos


barrios ricos, que son el orgullo de unos pocos y la vergüenza de los más inteligentes, porque delatan la corrupción y el robo que se vive en Ruanda.
La otra imagen es la de los barrios periféricos de Kigali y las zonas rurales, que representan alrededor del 85% de la población, donde la gente malvive en la pobreza extrema, la injusticia y el miedo.

Los que conocen está realidad son los ruandeses que la viven día a día, los extranjeros que están más cercanos al pueblo (misioneros, algunos miembros de ONG y de organizaciones de defensa de los Derechos Humanos, algunos diplomáticos y funcionarios de Organismos internacionales), y los que visitan el país con el deseo de descubrir la verdad que vive el pueblo.

La pobreza
El gobierno ruandés tiene un programa de lucha contra la pobreza del que se habla mucho en los medios de comunicación y en los foros internacionales. Este programa atractivo hace entrar mucho dinero en las arcas del Estado pero, desgraciadamente, este dinero no se invierte en hacer mejoras para el pueblo. Es el dinero que se emplea para decorar el escaparate que es Kigali, que sirve para enriquecer a unos pocos y sobre todo para fortalecer al gobierno presentando una imagen positiva del país ante la comunidad internacional.

Mientras tanto la máquina que produce pobreza trabaja a toda velocidad, es decir: la privatización, el aumento del coste de la vida, el sistema de impuestos, la mala gestión del dinero público, etc. Este sistema sí que determina la vida de la mayoría de los ruandeses y los está sometiendo a una pobreza extrema.

Yo, en los muchos años que he vivido en Ruanda, nunca he visto al pueblo ruandés tan pobre como en la actualidad. Los centros de nutrición (que ya existen pocos porque el Gobierno considera que no son necesarios) están llenos de hambrientos: niños y adultos, mujeres y hombres. La gente muere de hambre porque no tiene qué comer; de malaria porque no puede pagarse un tratamiento; los niños no van a la escuela porque no pueden pagarla, aunque el gobierno sigue diciendo, en su discurso oficial, que las escuelas son gratuitas para todos.
Algunos ejemplos:
1•
Un albañil gana 700 francos ruandeses al día -menos de 1 €- y, con ese sueldo, pueden comprar 2 Kg. de alubias o 1,5 Kg. de azúcar.

La escuela primaria es gratuita para todos los ruandeses según el discurso oficial del Gobierno pero los padres tienen que pagar lo que pidan las escuelas para pagar a los maestros, para reparar las escuelas, para comprar un vehículo etc, de otro modo, expulsan al niño.

Está prohibida la venta ambulante en Kigali y más del 60% de sus habitantes no tienen trabajo. La gente tiene que vender en los mercados donde pagan más en impuestos que las ganancias que obtienen.

En Kigali no se puede circular en bicicleta y hay gente que emplea la bicicleta para ganarse la vida transportando personas o mercancías.

No se puede andar por Kigali con zapatillas de goma por no dar una mala imagen. Han metido gente en los calabozos por ir en bicicleta o con zapatillas de goma, sobre todo cuando se preparan fiestas o hay reuniones internacionales etc.

En las colinas la situación es todavía más dramática porque hay menos medios y menos testigos. Ahora no hay relación entre los que viven en las colinas y los que gobiernan. La vida en las zonas rurales se hace insoportable.

La injusticia
La injusticia, el deterioro de los Derechos Humanos, es una situación que se ha hecho crónica en la sociedad. En los primeros años de la posguerra todo estaba permitido, la venganza, el atropello del vencido, las acusaciones falsas…, eran moneda corriente y se consideraba que había que tolerarlas porque la sociedad estaba traumatizada. Pero las prácticas injustas se han hecho cotidianas, sobre todo cuando el que está maltratado es un hutu. En la actualidad un hutu no tiene derecho a defenderse ni a pedir defensa. Si sufre persecución o atropellos por parte de quien sea, es normal porque es un genocida. Si alguien le acusa o le maltrata, él se lo ha buscado. La única protección que puede buscar el hutu es no llamar la atención de nadie, ni para bien ni para mal: si le va mal es porque se lo merece y si le va bien (trabajo, buena posición) es porque ha robado y el que quiera le puede denunciar con la garantía de ganar.
2
Las cárceles
Las cárceles en Ruanda siguen abarrotadas y las condiciones de vida no mejoran. Al contrario, cada vez son más precarias. Las familias de los presos tienen que aportar un suplemento de comida para que estos no mueran de hambre; comprar los medicamentos cuando están enfermos y soportar las vejaciones que les quiera inflingir el funcionario que los recibe cuando van a visitarlos.

Los Gacaca (léase gachacha), -tribunales populares que el régimen actual recuperó de la tradición ruandesa para dar una respuesta al colapso que sufre el sistema judicial desde el 94-, no han solucionado el problema de las cárceles, al contrario, lo han agravado más. Como es un tema muy extenso y muy complicado para explicarlo en este pequeño artículo, me voy a limitar a dar cifras.
En el conjunto del país:
1•
250.000 personas se han visto forzados a abandonar Ruanda.

170.000 han sido encarceladas.

170.000, que ya han sido juzgadas y puestas en libertad, siguen sufriendo amenazas de encarcelamiento y viven en el terror

7.225.000 ruandeses están expuestos a que los llamen en cualquier momento y a vivir situaciones injustas y penosas.

El miedo
El miedo es compañero de camino de los ruandeses.

Se levantan con miedo de afrontar un nuevo día, ¿encontraremos algo para comer?, ¿perderé el trabajo?, ¿expulsaran a mi hijo del colegio?, ¿me convocaran al gacaca? Y se acuestan con miedo, ¿vendrán a buscarme?, ¿me denunciará el vecino?
Esta situación que se ha creado en Ruanda y que se agudiza cada vez más: pobreza, injusticia, miedo, no es sólo el resultado de una situación de posguerra. Si fuera así iría disminuyendo a medida que pasa el tiempo y que el país se va organizando. Tampoco se explica sólo por la falta de interés de los políticos por el pueblo, que además contrasta con el discurso que ellos lanzan al mundo.

Para mí y para muchos que vivimos en Ruanda desde hace años y sobre todo para la mayoría de los ruandeses, es una estrategia bien estudiada por el régimen actual para someter a la mayoría de la población. Los dirigentes actuales saben que el pueblo no los quiere y sobre todo el grupo hutu que son los más maltratados y que representan el 85% de la población. No pueden hacerlos desaparecer físicamente a todos, sería demasiado costoso y demasiado llamativo, por tanto la única manera de controlarlos es someterlos, anularlos. Como hemos ido describiendo, son muchas las estrategias que emplean para paralizarlos, disminuirlos y excluirlos y que se podría resumir en la demonización: hutu igual a genocida.

Constatamos que los tutsi, venidos del exterior, no han cambiado su mentalidad, siguen pensando como antes de 1959. Pretenden -como lo hicieron durantes siglos, hasta la emancipación del pueblo hutu en los años 60- que sean sus esclavos.

Las autoridades ruandesas, no sólo temen al grupo hutu, temen a toda persona, grupo o institución que ellos consideren una amenaza para mantenerse en el poder. Es en este marco donde se puede situar la propaganda negativa contra la iglesia católica. No se trata de borrar las equivocaciones, los errores e incluso los crímenes que pudieron cometer los cristianos antes, durante y después de “esos meses negros de su historia”.
Pero lo que sí es una verdad conocida de todos es que, los cristianos no hicieron más daño que los componentes de otras iglesias o grupos religiosos, tal como nos quieren hacer creer. Lo que realmente preocupa al poder actual es que la estructura y la organización de la iglesia católica, no le permite controlarla y dominarla desde dentro, como lo está haciendo con muchas iglesias presentes en Ruanda y también con el Islam. Por eso la manera de debilitarla es desacreditarla, castigarla, aterrorizarla. Esta es la manera de actuar del FPR, cuando alguien (persona o institución) dificulta la ejecución de su programa: quitarlo de en medio y la manera de hacerlo se elegirá, en cada caso, para garantizar la eficacia y la buena imagen que se transmite al exterior.

¿Se ve algún signo de esperanza en Ruanda?
A pesar de todo lo dicho y lo mucho que queda sin decir, sí que se vislumbran algunos signos de esperanza. Unos nos vienen del exterior y otros del interior del país.
3
Fuera del país la verdad se va abriendo camino. Hoy se escribe con más objetividad sobre lo ocurrido desde 1990 hasta nuestros días. Muchos estamos convencidos de que la responsabilidad del genocidio no recae solamente sobre un solo grupo étnico.
Por ejemplo: el libro “Ruanda Historia Secreta” escrito por un antiguo miembro del ejército del Frente Patriótico Rwandés (FPR), Abdul Ruzibiza, cuenta las estrategias que utilizó el FPR entre 1990 y 1994 hasta conseguir el poder, que es lo que siempre buscó. Este libro ha sido, para muchos, una revelación patética del papel que jugó el ejército, llamado de liberación, en la preparación y en la ejecución del genocidio ruandés. Para los que estábamos en ese momento en el país, la lectura de este libro nos confirma en la verdad que ya conocíamos y nos hace bien que esta verdad sea publicada por un testigo. Siento que este libro no se haya publicado todavía en español pues creo que aclara muchas dudas y es un signo de esperanza el que un tutsi, miembro del FPR, haga esas declaraciones tan valientes sabiendo que pone su vida en peligro.

Igualmente la Encuesta del juez francés Bruguière, deja clara la responsabilidad del FPR en el asesinato del Presidente ruandés Habyerimana y, como consecuencia, en el desencadenamiento del genocidio. Esta verdad, conocida por todos y que el FPR ha querido ocultar y sigue negando, ya es pública aunque sigue habiendo un grupo que no la quiere aceptar porque no interesa.

También la Justicia española se moviliza. En 2005 la Audiencia Nacional presentó una Querella contra varios altos mandos militares del ejército actual, inculpándoles de haber asesinado a nueve españoles, misioneros y cooperantes. Esperamos que esta Querella salga de nuevo en los próximos meses y ojalá que la verdad se siga abriendo camino.

Hay grupos y personas que en el exterior luchan por que la verdad del conflicto ruandés se vaya reconociendo, pero son muchos los intereses de las grandes potencias que están en juego y a las que no les interesa de ninguna manera que se aclaren las cosas.

El presidente Paul Kagame es una marioneta en manos de los EE.UU. Ruanda es un punto estratégico en África, es el país vecino de la República Democrática del Congo, tan codiciada por sus riquezas. Los EE.UU. están ya bien instalados en Ruanda (satélite del Karishimbi, próxima construcción del aeropuerto internacional en el Buguesera, construcción de la nueva embajada de EEUU y la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) en Kigali).

Dentro del país, los que hemos vivido muchos años con los pobres no desesperamos, porque justamente ellos son los que nos han enseñado a descubrir los signos de esperanza. En Ruanda sigue habiendo signos de vida que nos hacen presagiar un futuro mejor.

Hay hombres y mujeres, tutsi y hutu, que no sostienen al gobierno actual y lo manifiestan como pueden. Varios altos cargos han desertado porque no quieren colaborar con un sistema injusto, otros dentro del país dicen lo que piensan y los unos y los otros saben que exponen sus vidas.

Hay una red solidaria entre muchos ruandeses que les permite afrontar las dificultades que encuentran cada día. La gente que sale del país no podría hacerlo sin esta ayuda preciosa que se prestan unos a otros, dentro y fuera del país.

Como siempre, desde que conozco Ruanda, hay gente de las dos etnias, que viven bien entre ellos, gente que perdona, que comparte, que se ayuda, que se quiere… Estos son los que, a pesar de las fuerzas negativas, hacen el gran milagro de la subsistencia cotidiana, los que apuestan por la vida.
Nuria Camacho
RUANDA: PIONERA MUNDIAL EN GASTOS MILITARES
Según un reciente informe de la CIA, Ruanda se encuentra entre los primeros puestos mundiales de países que más gastan en compra de armamento. En 2006 destinó 13,30% de su Producto Interior Bruto (PIB).

Para tener una idea de la monstruosidad de estos gastos, los EEUU gastaron en el mismo período, 4,06% de su PIB, China 4,30%, mientras que la media mundial se sitúa en el 2,00%. Con este arsenal Ruanda se puede permitir desorganizar a los países vecinos impunemente: en 2006, Burundi destinó 5,90% de su PIB; Uganda 2,40% y la República Democrática del Congo 2,10%.

Hay que saber también que estos gastos militares en Ruanda se hacen en detrimento de su población. Siendo un país agrícola, en el que 80% de sus habitantes se dedica a cultivar, el presupuesto acordado al Ministerio de Agricultura para 2007 es de 19,542 billones de francos rwandeses, frente a los 43,02 para los gastos militares y 35,84 billones para los servicios de seguridad.

martes, noviembre 18, 2008

Las verdades sobre lo que pasa en el Congo


Luis Angel Aguilar Montero

Quiero denunciar hoy uno de los mayores ejemplos de hipocresía mundial con la terrible situación de la República Democrática del Congo (RDC), de la que tan poco se habla, y que está agravándose con un nuevo drama, alentado -esta vez- por la traición de los propios cascos azules y los intereses geoestratégicos de las grandes potencias del Norte EEUU, Reino Unido, Bélgica, Francia y Holanda.



Hace unos años murieron 4 millones de congoleños en el quinquenio 1998-2003 –hoy se habla de 5- y prácticamente no nos enteramos. ¿A nadie le extraña que la mayor cantidad de muertos tras la II Guerra mundial y las mayores atrocidades acaecidas desde los terribles campos de concentración nazis, hayan sido prácticamente ignoradas por los medios de información?



Esta semana y según las fiables informaciones que nos llegan y que casi exclusivamente difunden los Comités del África Negra y EURAC (una interesante red europea de ONG para con el África central que cuenta con 46 organizaciones de 12 países europeos), la situación en Kivu Norte es catastrófica. Las tropas de L. Nkunda, un guerrillero renegado que utilizan como paramilitar desde Ruanda, han tomado hoy la ciudad de Goma. Gran cantidad de la población se ha visto obligada a huir (Hoy de habla ya de 200.000 desplazados nuevamente en la RDC). Se han producido incursiones de batallones ruandeses por la frontera. Y en medio de todo esto la MONUC (la misión de paz de las NNUU para el congo) está ayudando y facilitando el avance del guerrillero Nkunda y la incorporación de tropas ruandesas, En Goma y en Bukavu, las dos capitales mas importantes del este del Congo, se han producido manifestaciones muy numerosas de la población pidiendo que la MONUC abandone el Congo ya que han llegado a la conclusión de que son tropas internacionales que están allí para apoyar una nueva invasión ruandesa.



Dos titulares que no vamos a leer en ningún medio oficial:
Como en la anterior guerra, los MCS nos intentan presentar el problema como una guerra tribal, y del resto, de las verdaderas causas o bien se silencia o se miente interesadamente. A modo de ejemplo os pongo dos titulares basados en informaciones reales y fidedignas que me juego lo que queráis que no leeréis en ningún periódico oficial:
* “Helicópteros de Naciones Unidas han disparado contra las fuerzas del ejército
congoleño”
* “Las fuerzas de paz en el Congo disparan y matan a tres manifestantes.”



Sin embargo si podemos leer los mismos cuentos de siempre y así ayer mismo el diario “Público” contaba el desastre defendiendo al guerrillero renegado como hacedor del alto el fuego y facilitador del pasillo humanitario, y hoy mismo “El País” decía lo siguiente en su editorial: “De nuevo, el foco de una guerra regional que en realidad nunca ha cesado del todo es una madeja de agravios tribales y étnicos e intereses económicos a cuyo frente está el odio entre tutsis y hutus, la enemistad inextinguible entre Congo y su vecina Ruanda y el control del lucrativo comercio del mineral del estaño... “EL PAIS” 31.10.08”.




Desenmascarando la verdad de los actores en 10 claves:
Pese a que en Rebelión o Umoya podéis encontrar algunos buenos artículos sobre el tema, me atrevo a continuación a hacer un pequeño esquema o guía para no iniciados con el fin de ayudar a la ubicación de quienes son los que ganan, los que pierden y los responsables del asunto.
Lo que pasa: Nueva guerra en el congo. Intento de invasión de Rwanda con el apoyo de las grandes potencias del Norte.



El trasfondo: Un capitulo mas de la guerra que llevan a cabo los Estados Unidos para dejar fuera a China del acceso de los recursos minerales
Lo que se cuenta: guerras tribales entre “Hutus” y “Tutsis”, las luchas por el estaño, y –como consecuencia- una gran crisis humanitaria.



La realidad: La gran riqueza de minerales preciados del Congo (En especial el coltán, el tantalio, los diamantes y otros minerales) es el motivo de codicio y por lo que el ejercito rwandés quiere anexionarse esta riquísima zona del Congo.



Los ganadores: Las multinacionales europeas y americanas que están expoliando el congo y les pagan a cambio entre un 5 y un 12% de lo que sacan.
Los que quieren ganar: Además de la dictadura rwandesa, China que es la única que ha firmado socorrer la maltrecha economía del gobierno congoleño, aunque a cambio de los minerales que necesita para su tecnología, eso sí pagando un 30% de lo que saca.



Los perdedores: Todo el pueblo congoleño (niños esclavos, mimas, torturas, violaciones de mujeres,... muertos y desplazados), su presidente Kabila democráticamente elegido hace dos años y África en general.



Los responsables directos: Esas grandes potencias del Norte que son EEUU, Reino Unido, Bélgica, Francia y Holanda, que apoyan a la dictadura ruandesa, quien a su vez financia guerrillas que pretenden desgastar a un gobierno congoleño que ha firmado importantes contratos mineros con China.



Papel de la ONU: La misión de paz de las NNUU para el congo, la MONUC con sus 17000 hombres, de la que dimitió tras solo 2 meses en el cargo su jefe, el teniente español Díaz de Villegas, lejos de proteger a la población está apostando por una parte, la de los ganadores.
¿Qué podemos hacer? Informarnos de una manera fidedigna (no vale el País, ni Público...); Denunciar la postura irresponsable de la comunidad internacional y la traición de la MONUC, y presionar a nuestro gobierno para que no se alinee con la barbarie interesada y denuncie la situación.

Negro futuro el del Congo, como negro es el de todo el continente. Algunos dicen que la esperanza para evitar esta nueva guerra es que gane Obama. Yo solo creo que hay que denunciar la postura irresponsable de la comunidad internacional y la traición de la MONUC.



(*) Luis Ángel Aguilar Montero es miembro de la coordinadora estatal de CCP y coordinador provincial de Izquierda Unida en Albacete.

"llevaron el pais a la quiebra"

Entrevista con James Petras

Guillo Pistonesi



*Realizada en el programa radial Pateando el Tablero, Buenos Aires, Argentina
Guillo Pistonesi: ¿Cómo estas James?




James Petras: Estamos bien aquí, con una afirmación de nuestro análisis sobre el sistema capitalista, en particular de los Estados Unidos, con los últimos acontecimientos. Han confirmado lo que hemos pronosticado hace tiempo.



G.P.: ¿Alguna vez viviste una crisis de esta envergadura?



J.P.: Bueno es lo más profundo en toda mi memoria. Como yo nací al fin de la Gran Depresión no tengo bien claro lo que pasaba en los 30. Ya tengo 72 años y esto es lo más grave que viví frente al colapso total del sistema financiero y la incapacidad de gobierno de reavivarlo.



G.P.: Hace alrededor de 6 años el Secretario del Tesoro Paul O´Neill, decía en referencia a la crisis que tenía como eje a la Argentina, que no iban a malgastar el dinero de los plomeros y carpinteros norteamericanos en gente que se ufanaba de no tener industrias ni progresar. No iban a salvar a los bancos que se hundían entonces. Ahora hay un paquete de alrededor de 700
Mil millones de dólares, para salvar a los bancos. ¿Cuál es tu lectura de esto?




J.P.: Primero hay que analizar estructuralmente el problema. Hace años que hemos visto dos aspectos de la clase dominante que son muy importantes en lo que esta pasando. La ascendencia del capital financiero vinculado con la especulación y las grandes estafas por un lado, y por el otro tenemos la ascendencia del sector militarista del imperialismo. Es muy importante
porque hay imperios como Europa y China capitalista que están extendiendo sus alcances a partir de inversiones, comercio y otros instrumentos mientras los Estados Unidos han enfocado toda su expansión a través de instrumentos militares, guerras, invasiones, ocupaciones.





Entonces estos dos sectores, financistas especuladores y militaristas dominan y dictan el uso del
presupuesto norteamericano y las actividades económicas que dominan en su conjunto. A partir de eso tienen influencia desmesurada sobre las políticas, regulaciones e incentivos de gobierno.






El problema es que a partir de su control total del gobierno han hecho medidas que facilitan la elaboración de toda una serie de estafas, haciendo circular papeles sin respaldo, inventando paquetes financieros a vender en todo el mundo a partir de hipotecas y otros instrumentos que realmente están vacíos. Por eso digo que son enormes estafas, enormes ganancias, enormes salarios multimillonarios que son el producto de esta ascendencia y en el otro lado una serie de guerras con enormes costos y beneficios tanto para la industria militar como los beneficios al expansionismo sionista.



Y estos factores, militarismo, finanzas especulativas, influencias bélicas pro sionistas, esta configuración, ha generado la desregulación, los incentivos a la especulación que han llevado al país a la quiebra. Y digo a la quiebra y no crisis porque el conjunto de las instituciones financieras, nos implemente una u otra, sino el sistema como lo han dicho los principales actores, incluso el ministro de hacienda, dice que el problema es sistémico.



G.P.: Qué fuerte lo que decís, que es una quiebra. Ahora cuando las acciones por ejemplo de la banca de inversión estaban por las nubes con ganancias extraordinarias, estas no se repartían entre el pueblo norteamericano y ahora quieren hacerle pagar al todos los trabajadores y el pueblo norteamericano una cifra sideral para salvarlos.



J.P.: Sí. Y el hecho más importante es que el 90% del público Norteamericano está en contra de este proyecto de financiar a los estafadores. Un congresista mencionó que las cartas contra el acuerdo con el ministro están100 en contra y una a favor. Es decir 99% del público que escribe o llama alos congresistas denuncian cualquier esfuerzo por facilitar y regalar dinero de los pagadores de impuestos a las multinacionales.



No es simplemente 700 mil millones. El plan de salvar, por ejemplo al SeguroA&G es de 85 mil millones, y a las grandes hipotecas también en banca rota,significa mas de 5 trillones de dólares. Imposibles, no digo que toda las hipotecas son tóxicas pero un porcentaje de los 5 trillones también están en cuestión. Es decir, tenemos aquí una doble duplicación de lo que es la deuda
pública de los Estados Unidos. En una semana duplicamos la deuda de 200 años de historia



G.P.: Vos decías que el 90% del pueblo norteamericano está en contra de este salvataje. Sin embargo vemos que el partido demócrata que tiene mayoría enlas cámaras en el Congreso Norteamericano se aprestaría a votar este plan de salvataje. ¿Cómo se explica?



J.P.: Porque no tenemos democracia. Los congresistas demócratas responden a los que financian sus campañas, los principales voceros del acuerdo reciben grandes sumas de Wall Street para sus campañas electorales y responden más a los que financian sus campañas que a los que los votan a sus candidaturas.



Hay una gran divergencia entre el pueblo que vota a los demócratas y los representantes que responden a Wall Street. No hay correlación entre quienes financian a las candidaturas y el pueblo que representan. Y en eso hay que ser claro. Las decisiones sobre la economía en este momento, las propuestas están hechas por personas que representan directamente a, por ejemplo,
Goldman Sachs. El Sr. Paulson era gerente y tiene inversiones de millones en Goldman Sachs. ¿Cómo puede tomar decisiones alguien que va a apoyar o entregar dinero del gobierno a su propia empresa?
G.P.: En los últimos tiempos hubo muchas ejecuciones de viviendas. ¿El plan que se discute en el Capitolio incluiría un salvataje a todos aquellos que no pueden pagar sus hipotecas?



J.P.: Nada. Esa es una de las quejas que uno escucha de la gente que está criticando este proyecto. ¿Por qué no usan este dinero para salvar a los que no pueden pagar los hipotecas con los intereses variables? ¿Por qué sólo utilizan el dinero para salvar a los corruptos especuladores y estafadores y no hay ningún fondo para quienes están perdiendo su casa? Esa es una de las puntas de lanza del descontento popular. El contraste en el uso del dinero
para salvar o comprar todos los activos tóxicos que no tienen ningún valor.



Por eso no hay posibilidad para que el mercado salve al mercado. Es algo reconocido que los capitalistas son incapaces en este momento de evitar el colapso del sistema. Por eso necesitan atraer al gobierno y todo el tesoro del país para tratar de recuperar el capitalismo quebrado, no tiene el capitalismo los recursos para salvarse. Punto.
G.P.: Que paradoja que aquellos que se vanagloriaban toda la vida del libre mercado ahora tienen que apelar al Estado para salvar sus negocios.



J.P.: Sí. Incluso un político de porquería como Sarkozy, declaró ayer que e s pura espuma decir que el mercado en si mismo puede regular el capitalismo, que el mercado es capaz de superar sus problemas. Todos los exponentes de la teoría del libre mercado en Financial Times, Wall Street Journal gritan ahora sobre la necesidad de la intervención estatal.
G.P.: ¿Cómo está viviendo el pueblo norteamericano, los trabajadores, esta crisis? ¿Ya se empezaron a vivir los efectos de la recesión?



J.P.: Sí. El primer resultado de la recesión es que ha bajado el consumo.
Ya sea en la compra de artículos electrónicos, el consumo de comida, etc. Se ha eliminado la costumbre de salir por las noches, comer afuera, el recreo, los viajes, las vacaciones. El consumo de todo lo que no es absolutamentenecesario ha caído radicalmente.



También vemos que mucha gente esta tratando de hacer doble jornada de trabajo. Como no hay ninguna dirección sindicalcapaz de hacer la más mínima movilización, la gente busca soluciones individuales con una bronca generalizada pero no organizada. La gente que ha perdido su trabajo está buscando trabajos en negro, cualquier tipo de trabajo. Hemos visto un tremendo aumento del trabajo informal, de cualquiertipo que te puedas imaginar. Además, yo creo que hay un disgusto y una alineación total a las elecciones y el proceso político aquí.



Vamos a ver una abstención de más del 50% en las próximas elecciones.
Por otro lado, uno encuentra mucha inseguridad entre los trabajadores privados que sufren en silencio este gran problema de la recesión. Han aumentado los trabajadores registrados por desempleo y se han agotado el pago de un subsidio por desocupación. Hay mucho miedo, eso es lo que puedodecirte. Miedo de que cualquiera pueda perder su trabajo. Y perder el trabajo significa perder cualquier plan de salud. Y si pierdes el plan de salud, vas a la bancarrota. Porque en este momento con la crisis financiera nadie puede conseguir crédito si no tiene un trabajo bien pago.
Aumenta tremendamente la gente que va a hospitales a ser tratada en lo que se llama "emergencias". Esperar 4, 5, 6 hs. por cualquier problema de salud, si tienes suerte con algunos interinos que recién terminaron las escuela de medicina.



G.P.: Estamos en medio de esta crisis que se augura que se va a profundizar...
J.P.: Estamos recién en el comienzo. Ahora afecta al sistema financiero pero nadie duda que va a perjudicar a todo el sistema productivo porque no hay crédito. No hay forma de financiar cualquier inversión, si no se tiene autofinanciamento, todos van a la bancarrota.



G.P.: Hay muchos que sostienen, particularmente muchos de los que vienen del progresismo, que lo que entró en crisis es el neoliberalismo y no el capitalismo. ¿qué pensás?



J.P.: Bueno eso es muy artificial y falso por el simple hecho de que entre los involucrados en el sector financiero se incluyen las grandes industrias como General Electric. ¿Qué creen?, ¿que Goldman Sachs y Morgan viven aparte de lo que es lo que ellos llaman el "capitalismo productivo"? ¿Y cómo explican que el capitalismo productivo está ahora perjudicado precisamente



porque han invertido en los bancos, han cruzado los directorios, han colaborado en la guerra que está perjudicando el presupuesto, etc. Esta es una crisis del capitalismo, porque son visibles los efectos de la crisis financiera sobre el capitalismo productivo.



El capitalismo manufacturero no ha tomado posiciones críticas a este acuerdo. Incluso ahora General Motorspide lo mismo que Goldman Sachs y los demás. General Motors pide 25 mil
millones de dólares para evitar la bancarrota en la industria de
automóviles, Ford, Chrysler también. Entonces hemos visto cómo el sector financiero es una extensión del capitalismo "normal" y no algo perverso.



Es simplemente la culminación del capitalismo y ahora que interviene el estado no se puede llamar neoliberalismo. Ahora el neoliberalismo como se entendía en el pasado no existe. Sí existía en el pasado. El estado era el arquitecto de lo que llaman el neoliberalismo. Es el estado el que generó todas las regulaciones permitiendo los instrumentos y estafas. No existía el libre
mercado, ni antes, no ahora ni en el futuro. Siempre el capitalismo en todas sus formas, manufacturero o financiero siempre utilizaba los presupuestos, los impuestos y los incentivos para generar su expansión, mucho más de lo que la gente que habla del neoliberalismo quiere reconocer.



Y las regulaciones que proponen ahora son ineficientes porque el problema no es simplemente buenas o malas regulaciones, sino que son los capitalistas que controlan las inversiones los que determinan quién va a regular a quién, a qué costo y para el beneficio de quien.



G.P.: Esta claro que para el pueblo y lo los trabajadores norteamericanos la crisis recién comienza y que van a haber más penurias. ¿Qué opinas que pasará con el resto de los pueblos del mundo, particularmente para América Latina?



J.P.: A causa de la crisis y la recesión, los Estados Unidos han bajado sus importaciones de Asia. Por ejemplo, en el trimestre pasado las exportaciones de Japón a Estados Unidos bajaron un 25%. Estados Unidos empieza a bajar sus importaciones porque los consumidores no compran, las industrias no importan, etc.
En la medida en que China y Asia bajan sus exportaciones a Estados Unidos, van a bajar sus importaciones de soja, de minerales, etc. de América Latina.



La recesión, sino hablamos de depresión norteamericana, va a tener un efecto sobre Asia y a partir de Asia va tener un tremendo efecto sobre el modelo agro-mineral exportador en Argentina, Brasil, Chile, etc. Hay que pensarlo como una cadena que empieza con la depresión norteamericana. Hay una posibilidad de que el efecto no sea tan profundo en el grado que China pueda reorientar su economía hacia la producción para el consumo interno.



Entonces, seguiría creciendo a partir de la producción para el mercado interno. Pero eso implicaría una revolución social en China porque las masasen China, que tienen muy bajos ingresos, no pueden consumir y sin tener ningún plan de salud, sin tener educación pública gratuita, no hay eso ahora en China (por eso la gente no puede consumir porque bajo el capitalismo en China ahora todo hay que pagarlo, medicina, educación, etc.) En la medida en la que no haya una transformación social en China para aumentar el poder de consumo y el poder de ingresos de las masas, China no puede reorientar su economía hacia adentro porque hay cientos de millones de chinos que viven en la pobreza.



Esta posibilidad de reemplazar las altas importaciones de América Latina no creo que sea factible dada la composición de clase de
Los gobiernos de China, India, Japón.



G.P.: Te agradecemos mucho por este diálogo, muy interesante. Siempre conversamos con vos sobre lo que pasa en Medio Oriente, en América Latina, ahora estamos hablando con vos sobre lo que está sucediendo en el corazón del capitalismo, en los Estados Unidos. Muchísimas gracias.
J.P.: Un placer. Sigan adelante, la lucha se va a profundizar. Como decía, estamos en el comienzo de esta catástrofe y como decía el Financial Times" las convusiones del capitalismo de los Estados Unidos"... utilizan nuestro lenguaje la misma prensa financiera. (risas). Un abrazo, chau.
Las caidas económicas en Europa y EE.UU. van a terminar provocando una gran crisis en América Latina



Efraín Chury Iribarne entrevista a James Petras :: Lula ha hecho un gran esfuerzo para integrar a Brasil en la economía mundial, a costa de la economía interna, y ahora el pueblo va a sufrir las consecuencias. Uruguay tal vez caerá por debajo de cero y Argentina igual, con lo cual entrarían en recesión Comentarios para Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras.



- Empecemos con la situación actual, ¿qué se puede decir del mundo en plena crisis económica?
- Estamos en el comienzo. Yo creo que iremos mucho más allá de la crisis financiera, la quiebra financiera. Ahora estamos entrando en la recesión con posibilidades de ir hacia una depresión. Eso es lo primero. Tenemos la tormenta perfecta, donde hay una convergencia entre quiebras financieras
De los Bancos más importantes junto con el retroceso de los principales sectores económicos en su conjunto.



En segundo lugar, esta quiebra con crisis es a largo plazo. No es algo que vaya a haber una recuperación en dos o tres años. En tercer lugar, es una crisis que va afectar todos los países del Tercer Mundo que han tomado el camino de exportadores de agro minerales. Ya los precios están cayendo verticalmente.



Hoy en día el petróleo está a 86 dólares por barril, desde el tope de 145 dólares ha caído casi a la mitad y todavía sigue bajando y va a caer más, por el hecho de que las economías de Europa, Estados Unidos, Asia, van a bajar las importaciones y van a afectar gravemente las economías en América Latina, África, Asia que dependen de este rubro.



En cuarto lugar, creo que los efectos de las caídas económicas en Europa, en Estados Unidos y Asia van a terminar provocando una gran crisis en América Latina. Dentro de seis meses los gobiernos que ponen el énfasis en el mercado mundial van a sufrir enormes golpes. Esos gobiernos van a clamar que hay que poner disciplina, orden. Van a cargar toda la crisis sobre los empleados y obreros y luego cortarán los gastos sociales.
Esa es el pronóstico que tengo sobre esta situación. Quiero enfatizar que estamos sólo al comienzo, y esto se va a profundizar, afectará a toda la economía y a todos los países en el mundo.



¿Afectará más a los países que cumplieron a rajatabla con lo que se les indicaba desde el poder central desde Estados Unidos o desde Europa?
Me refiero a países como Uruguay que abrió su mercado, que estuvo al servicio de los EEUU.
- Obviamente los países menos diversificados, los países más integrados en los mercados que están cayendo, los países que han dejado de lado el desarrollo del mercado interno, esos países que han puesto el énfasis en las inversiones extranjeras y que han privatizado los programas económicos y sociales, van a ser profundamente afectados y van a demostrar el fracaso
total de la política de mercado.



Aquí en Estados Unidos por ejemplo, nadie, ni los más conservadores defienden el mercado libre. Se tienen que tragar el veneno de que es necesario que el gobierno intervenga para salvar a los capitalistas, porque el libre juego del mercado ha llevado a las quiebras. Y eso se va a multiplicar en Uruguay y en otros países.



Ahora todos los discursos de Astori, de Tabaré Vázquez, como papagayos repitiendo el discurso del libre mercado, la integración, la prosperidad, va a terminar como un chiste de mal gusto. Porque ya en Europa, Alemania intervino para salvar al segundo Banco más importante de hipotecas, los belgas intervienen, también en Francia, como Inglaterra y obviamente en
EEUU. Y eso va a pasar ahora en Uruguay y creo que hay pocas defensas porque el gobierno, muy imprudente, puso todos sus huevos en un solo nido y va a pagar un enorme costo.
El gran tema es ver si los sindicatos resistirán que el gobierno cobre por los platos rotos imponiendo recortes y despidos en el sector público y los sectores privados. Incluso la banca y los sectores exportadores también van a empezar a despedir obreros y reducir lo que pagan en impuestos al Estado.



Además la privatización de los fondos de pensiones va a costar caro a todos los jubilados. Cualquier pensión que dependa de casas de inversión privadas está perdiendo gran parte de su valor. Les cuento por ejemplo que aquí en EEUU, antes de ayer me llamaron desde los fondos de pensiones de los profesores, maestros y profesionales y me cuentan que desde enero de este
año, las pensiones han caído 25% y siguen cayendo. Esto quiere decir que cualquier pensionista ahora va a recibir 25% menos de los pagos de pensiones por el hecho de que los fondos de pensiones manejados por casas privadas invierten en la bolsa. No tienen protección del gobierno.



Gracias a Marx, los políticos aquí en los Estados Unidos que proponían privatizar el seguro social no lo hicieron, por la resistencia de muchos pensionistas. Los argumentos neoliberales eran "ganas más porque los sectores privados, Wall Street, sabe como invertir las pensiones y vas a duplicar la pensión que recibes del Estado". En realidad, ahora se demuestra lo contrario, mientras las pensiones estatales siguen recibiendo el mismo
importe, los fondos de pensiones han bajado 25% y siguen cayendo. Los pronósticos dicen que pueden seguir cayendo hasta un 50%.



Si un jubilado, un empleado público por ejemplo, ganaba mensualmente unos 400 dólares, próximamente se verá reducido a la pobreza absoluta. Ganará 200 dólares mensuales o menos.
- Claro, Petras es como pasa aquí. La gente que depende de las AFAPs -que el gobierno de Tabaré Vázquez sostiene a viento y marea- aquí le va a pasar lo mismo con las jubilaciones privatizadas.
- Absolutamente. Algunas pensiones incluso se fueron a la bancarrota, quiero decir que algunas personas y no son pocos, varios millones aquí en Estados Unidos, han perdido toda su pensión porque los fondos estaban invertidos en actividades financieras que fueron a la quiebra. Fíjate que a los 60 años,
65 años, pierdes toda tu pensión y vas a vivir de las migajas que ofrece el Estado para los pobres.
- Petras, veíamos hace un momento la caída de las acciones en Europa. La vieja Europa quedó al desnudo como demasiado dependiente de los EEUU en esta coyuntura.



- Quiero decir que es obvio que el detonante de la crisis viene de EEUU.
Pero necesitas dos para bailar, el otro son los bancos europeos que también inventaron sus propios instrumentos fraudulentos. Entonces no se debe simplemente ubicar la crisis en EEUU. Yo creo que la misma dinámica especulativa y fraudulenta, ocurre entre las instituciones europeas.
Hay detonantes en EEUU, pero también tenemos que decir que el capitalismo europeo adaptó el modelo anglosajón de capitalismo de buen grado.



Inglaterra, Sarkozy, incluso los alemanes, a pesar de que criticaban el exceso de especulación, cayeron en la misma política. Un financiero belga, holandés, francés, inglés, no es diferente del especulador de Wall Street.



Son parte de los mismos intereses y también de las mismas formas de conseguir ganancias fraudulentas.
- ¿Y qué pasa en la elección norteamericana con estos efectos? ¿Obama o Mc Cain?
- Ahora las encuestas indican que ha subido el margen de Obama, obviamente por la quiebra económica, y la tendencia del público es culpar a los republicanos, al Presidente Bush. También el hecho de que Mc Cain, tan estúpido, salga a tratar de defender la economía cuando el 90% o 95% de la población está diciendo que están sufriendo por la quiebra. Incluso eso de último momento, Mc Caín criticando el egoísmo de Wall Street, no tuvo
Mucho peso.



Ahora han lanzado la vicepresidenta histérica, la Sra. Sarah Palin, que acusa a Obama de estar asociado con terroristas porque hace 40 años uno de sus conocidos estaba involucrado con un grupo violento.
- ¿Esta es la señora que quiere invadir Rusia además?
- Sí. Ha utilizado un vocabulario extremista pero en general no ha tenido ningún efecto, aparte del que tenga entre su más incondicionales. Yo creo que es inevitable que gane Obama. Creo que las apuestas entre los grandes casas de apuesta en Las Vegas, dan un margen de 8 a 1 a las posibilidades que gane Obama.



- Te retomo el tema de los efectos de la crisis, porque aquí se niega que seamos afectados por la misma. Pero nos decías que los efectos de esta crisis va a llegar a la mesa de todos los uruguayos, de todos los argentinos, de todos los chilenos y de todos los latinoamericanos.



- Sí, obviamente. Ya que priorizan la exportación, dependen de eso, y los precios de la demanda están cayendo porque hay una recesión mundial, ahora particularmente en Europa, en EEUU y profundizándose. Los precios caen, la demanda cae y los ingresos en América Latina caerán.
Esa caída implica también despidos y un círculo vicioso, menos venta, menos ingreso, menos trabajo, etc. E indica que América Latina y particularmente Uruguay y Argentina, va a entrar en una recesión también. Depende en el grado de integración en el mercado mundial. Yo creo que los países más



globalizados como Uruguay van a sufrir más que economías algo más diversificados.
Brasil puede tener una caída mas severa que Uruguay. Lula ha hecho un gran esfuerzo para integrar a Brasil en la economía mundial, a costa de la economía interna, y ahora el pueblo va a sufrir las consecuencias. Además, creo que la popularidad que dicen que tiene ahora Lula del 80%, dentro de seis meses va a caer verticalmente y el crecimiento de Brasil va a descender
hacia el cero.



Uruguay tal vez por debajo de cero y Argentina igual, con lo cual entrarían en recesión.
Yo creo que también va a afectar a Venezuela. El problema es ver en qué grado hay reservas monetarias, un colchón para tratar de estimular la economía y compensar por las caídas. Si hay grandes reservas y si el gobierno es mínimamente astuto, podría manejar ese dinero para estimular alguna estabilidad en la economía. Muchos de los fondos de estabilización podrían ser usadas para minimizar el choque.
Extractado por La Haine

Todo sobre la crisis


Todo lo que usted quiere saber sobre el origen de esta crisis pero teme no entenderlo
Walden Bello Focus on the Global South

Todos nos hacemos estas preguntas sobre la actual crisis financiera: ¿ya pasó lo peor? ¿Qué causó el colapso del centro neurálgico del capitalismo global? ¿Fue la codicia? ¿Fue el de Wall Street un caso de alguacil alguacilado? ¿Fue falta de regulación? Pero ¿no hay nada más? ¿No hay nada sistémico? ¿Qué tiene que ver la crisis de sobreproducción de mediados de los años 70 con los acontecimientos recientes? ¿Qué pasó, pues? ¿Cómo trató de resolver el capitalismo la crisis de sobreproducción? ¿En qué consistió la reestructuración neoliberal? ¿En qué medida la globalización de los 80 y los 90 fue una respuesta a la crisis de los 70? ¿Por qué la globalización no pudo superar la crisis?.




¿Cuáles fueron los problemas de la financiarización como vía de salida a la crisis de sobreproducción de los 70? ¿Por qué la financiarización es tan volátil? ¿Cómo se forman, crecen y estallan las burbujas? ¿Cómo se formó la presente burbuja inmobiliaria? ¿Y cómo creció? ¿Cómo pudieron las hipotecas subprime degenerar en un problema de tales dimensiones? ¿Y cómo es posible que los titanes de Wall Street se desplomaran como un castillo de naipes? ¿Qué pasará ahora? Todos, en efecto, nos hacemos esas preguntas. Pero pocos pueden tratar de contestarlas con la insólita combinación de elegancia, profundidad, claridad y extremada sencillez del economista y politólogo Walden Bello. Y mucho menos en apenas 4000 palabras. El derrumbe de Wall Street no se debe solo a la codicia y a la falta de regulación estatal de un sector hiperactivo. Procede también, y sobre todo, de la crisis de sobreproducción que ha venido minando al capitalismo remundializado desde mediados de los 70.




Así ve esta crisis de fin de época Walden Bello. Muchos en Wall Street todavía están digiriendo los acontecimientos epocales de las últimas semanas: * Entre 1 y 3 billones de dólares de activos financieros evaporados. * Wall Street, nacionalizado, con la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro tomando todas las decisiones estratégicas importantes en el sector financiero, y a todo eso, con un gobierno que, tras el rescate de AIG, pasa a dirigir la mayor compañía aseguradora del mundo. * El mayor rescate desde la gran depresión, con 700 mil millones de dólares reunidos a la desesperada para salvar al sistema financiero global. Las explicaciones habituales ya no bastan. Los acontecimientos extraordinarios precisan de explicaciones extraordinarias. Pero antes… ¿Ya pasó lo peor? No, si algo ha quedado claro con los movimientos contradictorios de estas semanas en que, al tiempo que se permitía la quiebra de Lehman Brothers, se nacionalizaba AIG y se fraguaba la toma de control de Merril Lynch por el Bank of America, es que no hay una estrategia para afrontar la crisis; a lo sumo, respuestas tácticas, como bomberos que se pisan la manguera, abrumados por la magnitud del incendio.




El rescate de 700 mil millones de dólares de las obligaciones hipotecariamente respaldadas en poder de los bancos no es una estrategia, sino, básicamente, un esfuerzo a la desesperada para restaurar la confianza en el sistema, para prevenir la erosión de la fe en los bancos y en otras instituciones financieras y para evitar una afluencia masiva de retirada de fondos de los bancos como la que desencadenó la Gran Depresión de 1929.




¿Qué causó el colapso del centro neurálgico del capitalismo global? ¿Fue la codicia? La vieja y venerada codicia jugó su parte. A eso se refería Klaus Schwab, el organizador del Foro Económico Mundial, el jamboree de la elite global celebrado anualmente en los Alpes suizos, cuando dijo a su clientela en Davos este año: "Tenemos que pagar por los pecados del pasado". ¿Fue el de Wall Street un caso de alguacil alguacilado? Desde luego.




Los especuladores financieros rizaron el rizo hasta confundirse ellos mismos con la creación de contratos financieros más y más complejos, como los derivados, tratando de ganar dinero a partir de todo tipo de riesgos (incluidos exóticos instrumentos de futuros, como los credits default swaps o contratos de protección de derivados crediticios, que permitían a los inversores apostar, por ejemplo, a que los prestatarios de la propia corporación bancaria ¡no serían capaces de devolver su deuda! Tal es el comercio multibillonario no-regulado que acabó tumbando a AIG.




El 17 de diciembre de 2005, cuando la International Financing Review (IFR) anunció sus premios anuales del año –uno de los programas de premios más prestigioso del sector—, dejó esto dicho: "Lehman Brothers no sólo mantuvo su presencia global en el mercado, sino que dirigió la penetración en el espacio de preferencia… desarrollando nuevos productos y diseñando transacciones capaces de subvenir a las necesidades de los prestatarios… Lehman Brothers es el más innovador en el espacio de preferencia precisamente por hacer cosas que no pueden verse en ningún otro sitio." Huelgan comentarios.




¿Fue falta de regulación? Sí. Todo el mundo reconoce ahora que la capacidad de Wall Street para innovar y excogitar instrumentos financieros más y más sofisticados ha ido mucho más allá de la capacidad regulatoria del Estado, y no porque el Estado no fuera capaz de regular, sino porque la actitud neoliberal, de laissez-faire, imperante impidió al Estado diseñar mecanismos efectivos de regulación.




Pero ¿no hay nada más? ¿No hay nada sistémico? Bien, Georges Soros, que lo vio venir, dice que lo que estamos pasando es la crisis del sistema financiero, la crisis del "gigantesco sistema circulatorio" de un "sistema capitalista global… que está reventando por las costuras". Para seguir con la idea del archiespeculador, a lo que estamos asistiendo es a la intensificación de una de las crisis o contradicciones centrales del capitalismo global, cual es la crisis de sobreproducción, también conocida como sobreacumulación o sobrecapacidad.




Se trata de la tendencia del capitalismo a construir una ingente capacidad productiva que termina por rebasar la capacidad de consumo de la población debido a las desigualdades que limitan el poder de compra popular, lo cual termina por erosionar las tasas de beneficio. Pero, ¿qué tiene que ver la crisis de sobreproducción con los acontecimientos recientes? Muchísimo.




Pero, para entender la conexión, tenemos que retrotraernos a la llamada Época Dorada del capitalism contemporáneo, al período comprendido entre 1945 y 1975. Fue un período de rápido crecimiento, tanto en las economías del centro como en las subdesarrolladas, un crecimiento propulsado, en parte, por la masiva reconstrucción de Europa y del Este asiático tras la devastación de la II Guerra Mundial, y en parte, por la nueva configuración socio-económica institucionalizada bajo el nuevo estado keynesiano. Un aspecto clave de esta última fueron los severos controles estatales de la actividad de mercado, el uso agresivo de políticas fiscales y monetarias para minimizar la inflación y la recesión, así como un régimen de salarios relativamente altos para estimular y mantener la demanda.




¿Qué pasó, pues? Bien, este período de elevado crecimiento terminó a mediados de los 70, cuando las economías del centro se vieron inmersas en la estanflación, es decir, en la coexistencia de un bajo crecimiento con una inflación alta, lo que la teoría económica neoclásica suponía imposible. Sin embargo, la estanflación no era sino el síntoma de una causa más profunda, a saber: la reconstrucción de Alemania y del Japón, así como el rápido crecimiento de economías en vías de industrialización, como Brasil, Taiwán y Corea del Sur, añadió una enorme capacidad productiva e incrementó la competición global, mientras que la desigualdad social, dentro de cada país, y entre países, limitó globalmente el incremento del poder adquisitivo y de la demanda, resultando así erosionada la tasa de beneficio.




La drástica subida del precio del petróleo en los setenta no hizo sino agravar la cosa. ¿Cómo trató de resolver el capitalismo la crisis de sobreproducción? El capital ensayó tres vías de salida del atolladero de la sobreproducción: la reestructuración neoliberal, la globalización y la financiarización. ¿En qué consistió la reestructuración neoliberal? La reestructuración neoliberal tomó la forma del reaganismo y del thatcherismo en el Norte y del ajuste estructural en el Sur. El objetivo era la revigorización de la acumulación de capital, lo que se consiguió: 1) removiendo las restricciones estatales al crecimiento, al uso y a los flujos de capital y de riqueza; y 2) redistribuyendo el ingreso de las clases pobres y medias a los ricos, de acuerdo con la teoría de que se motivaría así a los ricos para invertir y alimentar el crecimiento económico.




El problema de esa fórmula era que, al redistribuir el ingreso en favor de los ricos, estrangulaba el ingreso de los pobres y de las clases medias, lo que provocaba la restricción de la demanda, sin necesariamente inducir a los ricos a invertir más en producción. De hecho, la reestructuración neoliberal, que se generalizó en el Norte y en el Sur a lo largo de los años ochenta y noventa, tuvo unos pobres registros en términos de crecimiento: el crecimiento global promedio fue de un 1,1% en los 90 y de un 1,4 en los 80, mientras que el promedio en los 60 y en los 70, cuando las políticas intervencionistas eran dominantes, fue, respectivamente, de un 3,5% y de un 2,54%. La reestructuración neoliberal no pudo terminar con la estanflación.




¿En qué medida la globalización fue una respuesta a la crisis? La segunda vía de escape global ensayada por el capital para enfrentarse a la estanflación fue la "acumulación extensiva" o globalización, es decir, la rápida integración de las zonas semicapitalistas, no-capitalistas y precapitalistas a la economía global de mercado. Rosa Luxemburgo, la celebrada economista y revolucionaria alemana, se percató de este mecanismo hace mucho tiempo, viéndolo como un mecanismo necesario para restaurar la tasa de beneficio en las economías metropolitanas. ¿Cómo? Ganando acceso al trabajo barato; ganando mercados, aun si limitados, nuevos; ganando nuevas fuentes de productos agrícolas y de materia primas baratos; y creando nuevas áreas para inversión en infraestructura. La integración se produce a través de la liberalización del comercio, removiendo los obstáculos a la movilidad del capital y aboliendo las fronteras para la inversión exterior.




China, ni que decir tiene, es el caso más destacado de un área no-capitalista integrada en la economía capitalista global en los últimos 25 años. Para contrarrestar sus declinantes beneficios, un considerable número de corporaciones empresariales situadas entre las primeras 500 del ranquin de la revista Fortune han trasladado una parte significativa de sus operaciones a China, a fin de aprovechar las ventajas del llamado "precio chino" (las ventajas de costes derivadas de un trabajo barato chino aparentemente inagotable).




A mediados de la primera década del siglo XXI, entre el 40 y el 50 por ciento de los beneficios de las corporaciones estadounidenses dimanaban de sus operaciones y ventas en el exterior, y señaladamente, en China. ¿Por qué la globalización no pudo superar la crisis? El problema con esta vía de salida del estancamiento es que exacerba el problema de la sobreproducción, porque añade capacidad productiva. La China de los últimos 25 años ha venido a añadir un volumen tremendo de capacidad manufacturera, lo que ha tenido por efecto deprimir los precios y los beneficios.




No por casualidad, los beneficios de las corporaciones estadounidenses dejaron de crecer hacia 1997- De acuerdo con un índice estadístico, las tasas de beneficios de las 500 de Fortune pasó de 7,15 en 1960-69 a 5,30 en 1980-90, a 2,29 en 1990-99 y a 1,32 n 2000-2002. Dadas las limitadas ganancias obtenidas en punto a contener el impacto depresivo de la sobreproducción, ya a través de la reestructuración neoliberal, ya con la globalización, la tecera vía de salida resultó vital para mantener y elevar la rentabilidad.




La tecera vía es la financiarización. En el mundo ideal de la teoría económica neoclásica, el sistema financiero es el mecanismo, merced al cual los ahorradores, o quienes se hallan en posesión de fondos excedentes, se juntan con los empresarios que tienen necesidad de sus fondos para invertir en producción. En el mundo real del capitalismo tardío, con la inversión en industria y en agricultura arrojando magros beneficios por causa de la sobreproducción, grandes cantidades de fondos excedentes circulan y son invertidas y reinvertidas en el sector financiero. Es decir, el sistema financiero gira sobre sí mismo.




El resultado es que se ensancha el hiato abierto entre una economía financiera hiperactiva y una economía real en estancamiento. Como bien observa un ejecutivo financiero: "ha habido una creciente desconexión entre la economía real y la economía financiera en estos últimos años. La economía real ha crecido, pero nada comparable a la economía financiera… hasta que estalló". Lo que no nos dice este observador es que la desconexión entre la economía real y la economía financiera no es accidental: que la economía financiera se disparó precisamente para hacer frente al estancamiento dimanante de la sobreproducción de la economía real.


¿Cuáles fueron los problemas de la financiarización como vía de salida? El problema de invertir en operaciones del sector financiero es que equivale a exprimir valor de valor ya creado. Puede crear beneficios, de acuerdo, pero no crea nuevo valor –sólo la industria, la agricultura, el comercio y los servicios crean valor nuevo—.




Puesto que los beneficios no se basan en la creación de valor nuevo o añadido, las operaciones de inversión resultan extremadamente volátiles, y los pecios de las acciones, las obligaciones y otras formas de inversión pueden llegar a divergir radicalmente de su valor real: por ejemplo, las acciones en empresas incipientes de Internet, que se mantuvieron por un tiempo al alza, sostenidas principalmente por valoraciones financieras en espiral, para luego desplomarse. Los beneficios dependen, entonces, del aprovechamiento de las ventajas ofrecidas por movimientos de precios que divergen al alza del valor de las mercancías, para vender oportunamente antes de que la realidad fuerce la "corrección" a la baja para ajustarse a los valores reales.




El alza radical de los precios de un activo, mucho más allá de los valores reales, es lo que se llama la formación de una burbuja. ¿Por qué la financiarización es tan volátil? Con la rentabilidad dependiendo de golpes especulativos, no resulta sorprendente que el sector financiero vaya de burbuja en burbuja, o de una manía especulativa a otra.




Puesto que está sostenido por una manía especulativa, el capitalismo inducido financieramente no ha dejado de batir registros en materia de crisis financieras desde que los mercados de capitales fueron desregulados y liberalizados en los 80. Antes de la actual debacle de Wall Street, las más explosivas fueron la crisis financiera mexicana de 1994-95, la crisis financiera asiática de 1997-1998, la crisis financiera rusa de 1996, el colapso del mercado de valores de Wall Street de 2001 y el colapso financiero argentino de 2002.




El antiguo secretario del Tesoro con Bill Clinton, un hombre de Wall Street –Rober Rubin—, predijo hace cinco años que "las crisis financieras futuras serán con casi toda seguridad inevitables, y podrían llegar a ser hasta peores." ¿Cómo se forman, crecen y estallan las burbujas? Sirvámonos, a modo de ejemplo, de la crisis financiera asiática de 1997-98. * Primero: balanza de pagos y liberalización financiera impuestas por el FMI y el Departamento noteamericano del Tesoro. * Luego, entrada de fondos extranjeros en busca de rápida y elevada rentabilidad, lo que significa que entraron en el Mercado inmobiliario y en el Mercado de valores.




* Sobreinversión, lo que llevó al desplome de los precios en el Mercado de valores y en el Mercado inmobiliario, lo que, a su vez, condujo al pánico y a la coinsiguiente retiada de fondos: en 1997, en unas pocas semanas 100 mil millones de dólares abandonaron las economías del este asiático. * Rescate de los especuladores extranjeros por parte del FMI. * Colapso de la economía real: la recesión se extiende por todo el Este asiático en 1998. * A pesar de la desestabilización a gran escala, todos los intentos realizados para imponer regulaciones nacionales o globales del sistema financiero fueron rechazadas con razones puramente ideológicas. Volvamos a la presente burbuja.




¿Cómo se formó? El actual colapso de Wall Street arraiga en la burbuja tecnológica de fines de los 90, cuando el precio de las acciones de las empresas incipientes en el mundo de Internet se disparó, para luego desplomarse, resultando todo ello en la pérdida de activos por valor de 7 billones de dólares y en la recesión de 2001-2002. Las laxas políticas monetarias de la Rerserva Federal bajo Alan Greenspan estimularon la burbuja tecnológica, y cuando está colapsó dando paso a la recesión, Greenspan, tratando de prevenir una recesión duradera, rebajó en junio de 2003 los tipos de interés a un nivel sin precedentes en 45 años (al 1%), manteniéndolo en ese nivel durante más de un año. Con eso lo que consiguió fue estimular la formación de otra burbuja: la burbuja inmobiliaria.




En fecha tan temprana como 2002, economistas como Dean Baker, del Center for Economic Policy Research, alertaron sobre la formación de una burbuja inmobiliaria. Sin embargo, en fecha tan tardía como 2005 el entonces presidente del Consejo Económico de asesores de la Presidencia de la nación y actual presidente de la Reserva Federal, Bern Bernanke, atribuía el incremento de los precios de la vivienda en EEUU a "unos fundamentos económicos robustos", y no a la actividad especulativa.




¿A quién puede sorprender que el estallido de la crisis subprime en verano de 2007 pillara a este hombrecito con la guardia totalmente baja? ¿Y cómo creció? Oigámoslo de boca de uno de los propios jugadores clave en los mercados, de George Soros: "Las instituciones hipotecarias animaron a los hipotecados a refinanciar sus hipotecas aprovechando la revalorización experimentada entretanto por sus casas. Rebajaron sus criterios de préstamo e introdujeron nuevos productos, como hipotecas a interés variable, hipotecas que 'sólo servían intereses' y 'ofertas promocionales' con tipos de interés para partirse de risa. Todo eso animó a especular con la vivienda. Los precios de las casas comenzaron a subir a un ritmo de dos dígitos.




Eso sirvió para retroalimentar la especulación, y el alza de los precios inmobiliarios consiguió que los propietarios de casas se sintieran ricos; el resultado fue el boom consumista que ha sostenido a la economía estos últimos años." Observando las cosas más de cerca, se ve que la crisis hipotecaria no resultó de una oferta superior a la demanda real. La "demanda" estaba, por mucho, fabricada por la manía especulativa de promotores y financieros empeñados en conseguir grandes beneficios a partir de su acceso al dinero foráneo que inundó a los EEUU de la última década.




Ingentes volúmenes hipotecarios fueron agresivamente ofrecidos y vendidos a millones de personas que, normalmente, no habrían podido permitírselo ofreciéndoles unos tipos de interés ridículamente bajos, ulteriormente ajustables para sacar más dinero de los propietarios de casas. ¿Pero cómo pudieron las hipotecas subprime degenerar en un problema de tales dimensiones? Porque los activos pasaron entonces a ser "segurizados": quienes habían generado las hipotecas, procedieron a amalgamarlas con otros activos en complejos productos derivados llamados "obligaciones de deuda colateralizada" (CDO, por sus siglas en inglés), lo cual resultó relativamente fácil dado que trabajaban con diversos tipos de intermediarios que, sabedores del riesgo, se deshacían de esos títulos de valores lo más rápidamente posible, pasándolos a otros bancos e inversores institucionales.




Esas instituciones, a su vez, se deshacían del producto, pasándolo a otros bancos y a instituciones financieras foráneas. Cuando aumentaron los tipos de interés de los préstamos subprime, de las hipotecas variables y de otros préstamos inmobiliarios, el juego tocó a su fin. Hay cerca de 6 millones de hipotecas subprime, el 40% de las cuales entrarán en impago en los próximos dos años, según estimaciones de Soros. A los que hay que añadir otros 5 millones de impagos en los próximos 7 años, derivados de los tipos hipotecarios variables y de otros "préstamos flexibles".




Pero los títulos, cuyo valor se cuenta por billones de dólares, ya se han infiltrado como un virus en el sistema financiero global. El gigantesco sistema circulatorio del capitalismo global ha sido fatalmente infectado. ¿Pero cómo pudieron los titanes de Wall Street desplomarse como un castillo de naipes? Lo que ocurrió con Lehman Brothers, Merrill Lynch, Fannie Mae, Freddie Mac y Bear Stearns fue, simplemente, que las pérdidas representadas por esos títulos tóxicos rebasaban por mucho sus reservas, lo que condujo a su caída. Y más caerán, probablemente, cuando sus libros de contabilidad, que en los que ahora esos títulos figuran en el Haber, se corrijan para reflejar el actual valor de esos activos.




Y muchos otros les seguirán, a medida que vayan quedando expuestas otras operaciones especulativas, como las centradas en las tarjetas de crédito y en las diferentes variedades de seguros contra riesgos. AIG cayó por causa de su gigantesca exposición en el área no-regulada de los contratos de protección crediticia derivada (credit default swaps), unos derivados financieros que permitían a los inversores apostar dinero a la posibilidad de que las empresas no pudieran devolver los préstamos. Tales apuestas sobre impagos crediticios representan ahora un mercado de 45 billones de dólares, un mercado, como dicho, que carece de toda regulación.




La ciclópea dimensión de los activos que podrían quedar dañados en caso de que AIG colapsara fue lo que movió a Washington a cambiar de idea e intervenir para rescatarlo, luego de haber dejado caer a Lehman Brothers. ¿Qué pasará ahora? Puede decirse sin avilantez que habrá más bancarrotas y más nacionalizaciones e intervenciones públicas, desempeñando las instituciones y los bancos extranjeros un papel auxiliar del gobierno de los EEUU. Que el colapso de Wall Street irá a más y prolongará la recesión norteamericana. Y que la recesión en EEUU se comunicará a Asia y al resto del mundo, que sufrirá también una recesión, si no algo peor.




La razón de esto último es que el principal mercado exterior de China son los EEUU y que China, a su vez, importa materias primas y bienes intermedios –de los que se sirve para sus exportaciones a los EEUU— de Japón, Corea y el Sudeste asiático. La globalización ha hecho imposible el "desacoplamiento". Los EEUU, China y el Este asiático andan ahora como tres prisioneros atados a una misma cadena. ¿Y en suma? El desplome de Wall Street no sólo se debe a la codicia y a la falta de regulación estatal de un sector hiperactivo.




El colapso de Wall Street hunde sus raíces en la crisis de sobreproducción que ha sido la plaga del capitalismo global desde mediados de los 70. La financiarización de la inversión ha sido una de las vías de escape para salir del estancamiento, siendo las otras dos la reestructuración neoliberal y la globalización. Habiendo resultado de poco alivio la reestructuración neoliberal y la globalización, la financiarización pareció atractiva como mecanismo de restauración de la rentabilidad.




Pero lo que ahora ha quedado demostrado es que la financiarización es una senda peligrosa que lleva a la formación de burbujas especulativas, capaces de ofrecer una efímera prosperidad a unos cuantos, pero que terminan en el colapso empresarial y en la recesión de la economía real.




Las cuestiones clave son éstas: ¿Cuán profunda y duradera será esta recesión? ¿Necesitará la economía de los EEUU generar otra burbuja especulativa para salir de esta recesión? Y si tal es el caso, ¿dónde se formará la siguiente burbuja? Algunos dicen que la próxima surgirá en el complejo militar-industrial o en el "capitalismo del desastre" sobre el que escribe Naomi Klein.




Pero eso es harina de otro costal. Walden Bello, profesor de ciencias políticas y sociales en la Universidad de Filipinas (Manila), es miembro del Transnational Institute de Amsterdam y presidente de Freedom from Debt Coalition, así como analista senior en Focus on the Global South. Traducción para http://www.sinpermiso.info:/ Ricardo Timón y Mínima Estrellav

Sobres los debates en Venezuela

Se puede ser marxista y leninista y no estar en un PC. Pero, además y serlo y en Venezuela, apostar por la vía venezolana al socialismo, representada por Hugo Chávez Se puede pensar que es todo un atrevimiento opinar o meter baza sobre un debate o polémica, que se esta dando estos días en Venezuela y siempre habrá alguna o alguno, que piense, que, al fin y al cabo se trata de una discusión entre venezolanos y que mejor hacemos los europeos en organizar la revolución aquí, que meter la nariz en procesos mas avanzados que los nuestros.

Pero al final, las polémicas y los debates en Venezuela, no solo importan a los venezolanos, de la misma forma que las discusiones en Euskal Herria, interesan a la totalidad de los revolucionarios, como nos afecta a todas y todos lo que ocurre en Nepal, Irak, Chechenia o Cuba.

Los debates y polémicas en la izquierda revolucionaria, es de incumbencia de todas y todos los revolucionarios del mundo y no es poco agria la que se esta dando estos días en la Republica Bolivariana. Y de este debate, en mi modesto entender, se deberían estar sacando conclusiones desde ya, independientemente del resultado final de los acontecimientos en Venezuela.

Decía el otro día el presidente Chávez, que el PCV y el PPT eran partidos contrarrevolucionarios y que serian eliminados del mapa político, no se si eran esas exactamente sus palabras. Contraataca, sobre todo el Partido Comunista Venezolano, dando cuenta de su larga trayectoria revolucionaria, es el partido mas antiguo de Venezuela, y que a ellos nadie les iba a sacar del mapa ni a dar lecciones de ética revolucionaria.

Y todo este movidon, debido a que en las próximas elecciones, se presenta por un lado el PSUV de Chávez y por otro el PCV, debido a una falta de entendimiento, que ya viene desde un año para aca, desde que el PCV se negó a disolverse y a entrar como tal en las filas del nuevo partido.

Las razones por las que el PCV, presenta sus propios candidatos es que en determinados lugares, el PSUV presenta candidatos, a juicio del PCV, reaccionarios o arribistas. O las dos cosas. Desde el reconocimiento de que Chávez, padece una incontinencia verbal, que a veces le lleva a decir cosas, que el mismo sabe, que no son ciertas (el PCV ni es contrarrevolucionario ni va a ser barrido del mapa) no es menos cierto, que la postura del PCV, no esta favoreciendo precisamente los intereses de la revolución bolivariana.

La revolución popular, bolivariana y socialista del pueblo venezolano y del PSUV, seguro que tiene taras, carencias, seguro que en el trayecto hacia el socialismo, en esta etapa concreta cuenta con aliados poco recomendables, pero la revolución, tiene fijados unos objetivos estratégicos, que no dan lugar a la duda. Construir el socialismo y la soberanía popular y nacional en Venezuela.

A ese proyecto esta moralmente obligado aunirse el PCV, sin sectarismos, sin dogmatismos maximalistas y teniendo en cuenta, no sus años de existencia (que si, son muchos) sino su peso real en la sociedad venezolana y con una lectura de la realidad sociológica del país, lo mas acertada posible, para que pueda salir adelante un proyecto revolucionario, que lleve al país al socialismo.

Al socialismo no se va a golpe de proclama, ni a golpe de autoseñalarse como el más inmaculado en valores revolucionarios. Al socialismo se va, con trabajo diario con las masas, con medidas que favorezcan a las mayorías populares, desvinculándose del imperialismo y creando nuevas alianzas en el campo internacional, con un trabajo de brega, que no de lugar a la duda y que vaya rompiendo las viejas relaciones capitalistas y con lecturas de la realidad del país donde pretendes construirlo, no con medicinas de otros lugares en otra época.

Todas las criticas, legitimas que se puedan hacer desde el PCV al gobierno Chávez, son perfectamente aplicables a la RP China y su peculiar partido comunista y es curioso, como el PCV, telegrafió al PC Chino felicitándole por su vía ( al menos vía discutible ) al socialismo

¿Hablamos de contrarrevolucionarios y tendencias capitalistas en China? ¿Que posturas tenia el PCV ante el burocratismo de los países del este? Seguidísimo total y critica 0, que contrasta, con un mirar con lupa, al gobierno revolucionario de Hugo Chávez. Es cierto, que el PCV tiene muchos años de existencia, tan cierto, que nunca jamás ha sido capaz de hacer la revolución, ni siquiera de aproximarse. Algún fallo habrá habido por su parte, pero la realidad de Venezuela hoy, es una revolución en marcha. Dijo Fidel, visitando el Chile de Allende, que si alguien podía hacer la revolución en Chile, ese no era otro que Allende.

El y solo el, acompañado de su pueblo. Me da la sensación, que si algún día, Venezuela, da pasos efectivos en la construcción del socialismo, será de la mano del PSUV y de Hugo Chávez. Esa es su apuesta histórica y su opción más real. Lo demás dogmas que no van con la realidad venezolana, sociedad perfectamente leída por el comandante Chávez, buen conocedor de su pueblo. Y ese es el cruce de caminos en el que esta el PCV. O con la revolución en marcha, sabiendo que tiene mucho que aportar con todo su bagaje histórico e ideológico…..o poco a poco se ira desligándose de la realidad y las masas, que harán revolución sin el, y se hará un partido perfectamente prescindible al proceso.

Y el compañero Chávez…pues no, el PCV no es contrarrevolucionario, sepamos diferenciar el enemigo del amigo con el que no estamos de acuerdo. Se puede ser marxista y leninista y no estar en un PC. Pero, además y serlo y en Venezuela, apostar por la vía venezolana al socialismo, representada por Hugo Chávez y su PSUV, siempre mejorable y criticable, pero desde la lealtad. Se puede ser marxista, leninista, internacionalista y en esta polémica, apostar por el PSUV y esperar que el PCV sepa rectificar errores, abandonar dogmas e incorporarse a la revolución bolivariana del pueblo aportando su bagaje ideológico. Así sea

jueves, noviembre 13, 2008

Carta abierta de un comunista al PCE-IU

.En esta carta no mencionaré nombres. No es necesario. Que se sientan aludidos los responsables de la situación actual de Izquierda Unida, los que lleváis el timón, y los que permitís que el timón mantenga el rumbo. Hablo en mi nombre, pero con la certeza de quien no hace más que repetir un sentimiento extendido entre la militancia, entre los comunistas y entre los miles y miles de personas que han perdido la ilusión en el proyecto de Izquierda Unida. Y la han perdido porque durante los últimosaños girasteis el timón hacia el espacio libre que dejó libre el PSOE, hacia las aguas pantanosas de la socialdemocracia que nunca debimos surcar, y en las que aún estamos encallados.
Nadie duda de vuestra buena fe, pero tampoco de vuestro error y de vuestra traición. Una traición a todas las luchas que han forjado nuestra historia y que muchos de vosotros abandonasteis, quizá resignados o quizá aburguesados.

Decidnos dónde quedaron las luchas por una sociedad nueva, contra el capitalismo y por la República. Aquellas que abandonaron ayer aquellos "hombres de Estado", y que hoy vosotros, ciegos, sordos e incapaces ni siquiera reconocéis. Esas luchas que hoy resucitan y que no queréis afrontar. Vosotros, principales responsables de que muchos compañeros, impotentes, resignados, tiren la toalla y abandonen la lucha - o ante tanta inoperancia, la hagan por su cuenta - marchaos. Responsables de no saber mostrar a la sociedad otro camino que no sea el de la resignación a regirse por las leyes del mercado y el capitalismo, dirigentes de Izquierda Unida, marchaos y dejad paso a quienes harán lo que vosotros habeis sido incapaces de hacer.

¿Acaso alguna vez pensasteis unir a la izquierda con un discurso “verde”, ecosocialista y moderado? ¿creísteis que con salir en la foto de las pancartas os ganaríais la confianza y el respeto de la izquierda transformadora y anticapitalista? ¿qué habéis conseguido con ese discurso socialdemócrata? Únicamente sembrar dudas, desconfianza y seguir fragmentando a la izquierda real en España. Habéis sido incapaces de elaborar un discurso claro, revolucionario - si es que la palabra aún está en vuestro vocabulario - y realista con el que conectar con esa izquierda; un discurso fruto de impregnarse en ella y actuar con ella, y un discurso con el que representarla. Y también, un discurso con el que conectar con esa masa social que no cree en la política como instrumento para cambiar las cosas, con los incrédulos y con los resignados. Pero para eso se necesita una forma distinta de hacer política, radicalmente distinta.

El cáncer de la burocracia y de la caza de cargos se come a Izquierda Unida. Nos sobran “políticos profesionales” y no son más burócratas lo que necesitamos. Por tanto, nuevas generaciones de “políticos profesionales”, ¡absteneos si no queréis un final aún más indigno, para la coalición y para vosotros! Todo está cambiando. El auge de la izquierda nacionalista, fruto del españolismo rancio de los últimos años y de la ausencia de una fuerza política a nivel estatal que las represente, debe hacernos recapacitar sobre lo que debe ser un proyecto como el de Izquierda Unida. El doble - o triple - discurso de la coalición, en Madrid, en Euskadi o en Catalunya la empuja al abismo.

La vergüenza de una Ezker Batua, tan capaz de venderse al nacionalismo de Sabino Arana como de expulsar de su sede al Partido Comunista Euskadi nos sonroja. Al igual que nos han sonrojado, con más frecuencia de lo moralmente aceptable, determinadas actuaciones en gobiernos municipales, de IU en solitario o conjuntamente con el PSOE, en los que se han llevado a cabo políticas de privatizaciones, agresivas con los trabajadores y con actuaciones despreciablemente nepotistas.

¿Qué sanción merecen algunas de esas actuaciones que nos indignan y desprecian nuestra identidad? Ya es mucha la gente que no cree que el estado de Izquierda Unida sea recuperable. Su coma profundo, su falta de capacidad de ilusionar y de transmitir, así como su falta de discurso claro y comprensible parecen indicar que el futuro de la coalición quizá sea su desaparición.

Desde 1986 ha cambiado la realidad política, tanto en España, como en el mundo. La caída del llamado campo socialista, el auge y caída de Izquierda Unida casi al mismo tiempo que la aparición en escena del movimiento antiglobalización y el actual contraataque de la izquierda anticapitalista en América Latina y en algunos países de la vieja Europa, son elementos que, más allá de enriquecer a la coalición, la han aislado. Los burócratas siempre vais un paso por detrás, pero vuestro inmovilismo no ha sido capaz de paralizar las luchas, los movimientos y a los grupos que a lo largo de estos años han ido naciendo, creciendo y experimentando.

Quizá sea el momento de otra Izquierda Unida - las siglas son lo de menos -. Se cumplen todas las condiciones sociales excepto la de la voluntad política para conformar un frente anticapitalista y republicano a nivel estatal; movimientos en este sentido están sucediendo en Francia y en Alemania. Es posible que la razón de esa falta de voluntad sea mucho menos metafísica, y que no solo responda a que os habéis convertido en unos burócratas. Quizá la deuda millonaria de IU con los bancos sea parte de la explicación.

Una deuda tolerada - a IU y al resto de partidos -, a cambio de favores políticos, como es la ausencia de cualquier crítica hacia la banca - incluidas inversiones relacionadas con la guerra - o hacia el sistema "democratico" establecido.

El sistema no es cuestionado, ni el capitalismo mismo. Decidnos, ¿es esta dependencia la que os ata? ¿Es esa mano que os alimenta la que nos envenena? Dirigentes de Izquierda Unida: no escucháis a las bases ni a la izquierda militante, y no sois un referente para esa gente que cree que otro mundo es posible, y que actúa. Estáis donde estáis únicamente porque sois el sustento de quien decide que estéis.

Hasta ese punto de degradación hemos llegado. No necesitamos una izquierda "light", "reformista", "pro-psoe". El PCE, debe regresar con carácter de urgencia de dónde nunca debió moverse ni un milímetro. Debe refundarse como Partido comunista, tanto en el plano organizativo (partido de vanguardia, centralismo democrático...), como en el ideológico (socialismo científico, marxismo-leninismo, clase obrera...)

El PCE y la democracia interna en IU

C.C.27sept.

A medida que se van celebrando en IU las distintas asambleas locales, provinciales y de federaciones, previas a la IX Asamblea Federal, se van clarificando los papeles de uno u otro sector de entre los que se disputan el poder-control de la organización de izquierdas, y sobre todo en lo que respecta al PCE.

Cada vez queda más en evidencia la responsabilidad del PCE en la actual situación de IU. No es que otros no la tengan, pero tiene la de aquél partido un carácter especial, en cuanto a que es un partido que se dice comunista y es el heredero directo de aquel glorioso PCE revolucionario, marxista-leninista, que supo jugar un papel tan importante durante la República y la posterior guerra nacional revolucionaria contra el fascismo que se inició a partir del 18 de Julio de 1936. Lo que haga de negativo el PCE salpica de una u otra forma a los comunistas que no militamos en ese partido y estamos trabajando seriamente por la reconstitución del Partido Comunista de España, dado que tanto dentro de IU como -fuera de ella- la inmensa mayoría de los ciudadanos ven a los miembros del PCE como “los comunistas”.

El abandono de los fundamentos científicos del leninismo, la adopción de un funcionamiento contrario al centralismo democrático, el abandono de la línea revolucionaria a favor de la reformista –todo ello a raíz del famoso XX Congreso del PCUS-, y su consiguiente política de reconciliación nacional en vida de Franco y posterior defensa a ultranza de la restauración monárquica en la figura del Borbón, son como grandes piedras que lastran aún al PCE, pese a los nuevos ropajes republicanos y anticapitalistas con los que parece querer cubrirse en estos momentos de profunda crisis de IU.

Por deméritos propios, el PCE se encuentra en una verdadera encrucijada; se le presenta esta disyuntiva: o dentro de IU o fuera de IU. Pero esa disyuntiva no significa, fundamentalmente, que sea fruto de una transformación del PCE; que ese partido esté iniciando un período de transformación interna que le conduzca al abandono del profundo reformismo del que está impregnado hasta la médula.
Por si alguno dentro de IU no lo tuviera claro hasta ahora, todo el proceso de asambleas locales, provinciales y de federación que están teniendo lugar en IU de cara a su IX Asamblea Federal lo está aclarando aún más. El PCE, salvo ligeros retoques -casi cosméticos cabría decir-, sigue sin abandonar sus prácticas antidemocráticas que tanto daño han venido haciendo a IU desde su fundación.

En el trabajo unitario con otras personas y fuerzas políticas de izquierda, los comunistas hemos de demostrar, en la práctica, que somos los máximos defensores de la democracia interna; y este no ha sido ni es el caso del PCE dentro de IU. Esta actitud del PCE es una de las causas fundamentales del deterioro de IU. Todo su afán ha sido y sigue siendo el control de IU de cara a sus fines estrictamente electorales, en una perspectiva profundamente reformista, antirrevolucionaria, pese a las buenas intenciones que tengan muchos de sus militantes que se consideran -sinceramente- comunistas.

Todo su afán de cara a la IX Asamblea es conseguir el máximo número de delegados posible que apoye la máxima presencia del PCE en los futuros órganos de dirección de IU. Lo de menos para ese partido es que el proceso asambleario que se está llevando a cabo en IU sea lo más democrático y unitario posibles y que se puedan aprobar en él enmiendas a los documentos, que redunden en un fortalecimiento interno real de IU en los ámbitos local, provincial o de federación. Así, por ejemplo, no está mostrando, por lo general, el menor interés en que los tres documentos políticos que se están debatiendo sean votados en las asambleas de ámbito provincial o de federación, al menos en aquellos lugares donde no tienen una mayoría clara, y tampoco en que se conformen listas unitarias en base a los resultados de esas votaciones.

Hay que destacar, también, que en todo este proceder, el PCE se encuentra acompañado fielmente por su organización juvenil, la UJCE, que aporta su granito de arena en asuntos tales como la posibilidad de crear la organización juvenil de IU, a la que se oponen de forma abierta, pese a lo positivo que sería para IU tener su organización juvenil.

Pues bien, lo importante de conocer este comportamiento del PCE y su rama juvenil no estriba sólo en cuanto a IU se refiere. Lo verdaderamente importante es saber que esta actitud antidemocrática, que cercena el impulso transformador, de izquierda, de muchos militantes de IU, es la misma que tendría, lógicamente, fuera de ella en el caso de que en un momento determinado el PCE optase por impulsar de forma clara un proceso unitario de la izquierda fuera de IU; algo que no está totalmente descartado aunque parece que todavía no ven llegado el momento para ello.

En fin, es preciso seguir trabajando por construir la unidad de la izquierda; construcción en la que los comunistas hemos de poner nuestro máximo empeño, pero también hemos de poner nuestro máximo empeño en que esa unidad se base en un funcionamiento lo más democrático posible, que no ponga cortapisas a las ansias transformadoras de las personas que la conformen.

¡POR LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA!
¡POR UNA IZQUIERDA UNITARIA, POPULAR, DEMOCRÁTICA Y REPUBLICANA!
26 de octubre de 2008
COLECTIVO COMUNISTA 27 DE SEPTIEMBREComisión Permanente

Elecciones en Nicaragua


Observadores internacionales respaldan la transparencia de las elecciones municipales




Magistrados electorales de diversos países de América Latina, invitados por el Consejo Supremo Electoral, a supervisar las elecciones municipales de ayer en el país, negaron rotundamente que haya ocurrido alguna anomalía en el conteo de los votos y los resultados, como lo dijo uno de los candidatos perdedores que provocó actos terroristas en el país.Los observadores internacionales, miembros del Comité de Expertos Electorales de Latinoamérica, CEELA, del Protocolo de Quito (Ecuador) y del Protocolo de Tikal, avalaron la transparencia de todo el proceso llevado a cabo por las autoridades del CSE.

Además de calificar de profesional el trabajo administrativo del Consejo Supremo Electoral para organizar los comicios, los observadores señalaron que "en todas las rutas en que estuvimos constatamos en que la logística ha estado bien diseñada, bien administrada, dijo el observador Wilfredo Penco."

No encontramos ningún elemento donde se vulnerara el secreto del voto para los y las ciudadanos, y este es un principio sumamente importante para los procesos electorales, no hemos encontrado ningún elemento en el cual haya existido inducción, coacción, a los electoras y electoras", agregó.

Apuntó que ambos son elementos muy importantes para la observación de procesos electorales, "para asegurar de que haya efectivamente no sólo un voto secreto, sino un voto libre"."Esta misión de observación no encontró ningún hecho que pudiera ser constitutivo de fraude en ninguna parte de los puntos donde observamos", reiteró.Señalaron además, el reconocimiento por una alta participación de mujeres, de jóvenes, de discapacitados, a lo largo de todo este evento electoral, y esto es una felicitación a la sociedad nicaragüense.

Por fin se destaparon!
Por Consuelo Sandoval

Todo cambió cuando el Frente Sandinista perdió las elecciones en 1990.

Desde esa época, esos mismos ³revolucionarios², se apartaron, se fueron a estudiar a Harvard, y otros desde posiciones cómodas, placenteras y no tan públicas, prefirieron continuar obteniendo beneficios del nuevo gobierno.

Ya los sabíamos. Era previsible. Los líderes del ilegal Movimiento Renovador Sandinista se aliaron abiertamente al derechista Partido liberal Constitucionalista (PLC) que lleva como candidato a la Alcaldía de Managua a Eduardo Montealegre, acusado de corrupción. Creo que sellaron su sepultura política, lo cual, no ocurrirá con la mayoría de sus bases que buena parte está retornando a las filas del FSLN.

Esos que ahora nos desprecian y nos tildan de ³orteguistas² como si fuésemos una lacra, en la década de los años ochenta, se declararon revolucionarios y ostentaron cargos de importancia en el primer gobierno sandinista del comandante Daniel Ortega, a quién, entonces, le llamaban señor presidente.


Así quien no, si estaban gozando de las mieles del poder. Todo cambió cuando el Frente Sandinista perdió las elecciones en 1990. Desde esa época, esos mismos ³revolucionarios², se apartaron, se fueron a estudiar a Harvard, yotros desde posiciones cómodas, placenteras y no tan públicas, prefirieron continuar obteniendo beneficios del nuevo gobierno.

Hace pocos días, se quitaron la careta y quedaron al descubierto. Se unieron a los corruptos porque temen una nueva victoria electoral del sandinismo enlas elecciones municipales, pues están convencidos que los proyectos que impulsa el presidente Ortega en beneficio de los más pobres está calandoen la conciencia del pueblo.


En estas posiciones coinciden plenamente con sus correligionarios, los dueños de los grandes negocios de comunicación, uno de los cuáles, logró salir a flote con el apoyo político y financiero del partido que ahora rechazan.


La doble moral
Critican supuestos atropellos a la libertad de expresión, pero son incapaces de soportar, mucho menos defender, el derecho que tienen los periodistas que no piensan como ellos, y lo digo con conocimiento de causa porque fui despedida por éstos ³demócratas² debido a mi discrepancia consusposiciones derechistas.



Por décadas estos iluminados, han pretendido poner, juzgar y quitar gobiernos. Han intentado deslegitimar el triunfo electoral del presidenteOrtega, pero en noviembre del 2002, cuando hubo amagos de los liberalesporderrocar al ahora ex presidente Enrique Bolaños, La Prensa reconoció el derecho que tenía el líder sandinista de reelegirse como presidente de la república.
³Ortega sabe que sólo puede regresar al poder de saco y corbata, por la puerta ancha de una elección limpia y democrática y en hombros de una incuestionable mayoría electoral. Y para lograr ese propósito lo que menosle convendría es ayudar a Arnoldo Alemán y al Fiscal arnoldista a derrocaral Presidente Enrique Bolaños², señaló la publicación. Claro, en esa fecha,
no se imaginaron que Ortega volvería al poder.



Otro ejemplo de la doble moral de estos señores que defienden la carta democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el derechodelos ciudadanos a elegir libremente a sus autoridades, sugirieron a Bolaños propinar un golpe de Estado en la Asamblea Nacional, precisamente enmomentos en que se experimentó una crisis institucional de los poderes,peroademás celebraron el fallido golpe de Estado contra el presidenteconstitucional Hugo Chávez.



³¡Qué bueno que cayó Chávez!², tituló La Prensa, el día que el gobernante, electo democráticamente por el voto popular, fue depuesto temporalmentedelcargo, por fuerzas de la derecha venezolana, en abril del 2002.



³Ahora el régimen de Chávez ya no existe, se derrumbó estrepitosamente,mientras que LA PRENSA está presente como siempre lo ha estado durante los ultimos 76 años de la historia nacional e internacional, congratulándoseconla caída del atrabiliario dictador que vino a amenazarnos en nuestro propiopaís², destacó el diario en esa oportunidad.



Al fin y al cabo, no podemos esperar otra cosa, provienen de la misma familia que controlan los grandes medios de comunicación escritos que se autodenominan al ³Servicio de la Verdad y la Justicia² de losnicaragüenses,pero impiden a sus trabajadores organizarse en sindicatos, violando el principio constitucional del derecho de Asociación.



Se rasgan las vestiduras contra aquellas disposiciones gubernamentales que según ellos, no favorecen a los trabajadores, pero qué autoridad moral tienen, cuando a sus corresponsales les pagan migajas por nota informativa publicada, y ni siquiera los registran en el Instituto de Seguridad Socialacomo ocurrió con la joven María José Bravo, asesinada por las balas criminales de los que ahora son sus aliados, el PLC.



Tampoco se inmutan por las denuncias abiertas del personal periodístico femenino ante el acoso sexual que practican algunos jefes e hijos de Papá contra las jóvenes, sino pregúntenle a todas las que laboran en esas empresas.



Hablan de los supuestos vínculos del sandinismo con los ³terroristas² de lasFARC, pero se les olvida que apoyaron el terrorismo de Estado que practicó estados Unidos contra Nicaragua cuando minó el Puerto de Corinto, país quetambién acogió al criminal Luis Posada Carriles, quién en octubre de 1976 hizo explotar un avión, matando a 73 personas inocentes que viajaban en elvuelo 455 de Cubana de Aviación.



Hipócritas
Reclaman por la presunta violación de los derechos humanos en la hermana república de Cuba, pero callan por el ilegal encarcelamiento en EstadosUnidos, de cinco cubanos acusados de supuestas acciones de espionaje.



Estos mismos medios que hasta hace poco censuraban a las mujeres yorganizaciones que promovían el aborto terapéutico, ahora las defienden,lascatalogan como ³perseguidas políticas² y se solidarizan con esa práctica que decían repudiar.



Cosa parecida ocurre con el candidato a la Alcaldía de Managua, Eduardo Montealegre, quien se declaraba antiabortista, pero como se han convertido en correligionarios de los integrantes de estas organizaciones que en sumayoría forman parte del MRS, está obligado a solidarizarse con ellos porlasupuesta persecución gubernamental.



Son los mismos ONG que en la década de los ochenta defendíanvehementemente el proyecto revolucionario, perdieron el espíritu desolidaridad y abandonaron su supuesto compromiso con los pobres al mostrarse como personas codiciosas, individualistas, egoístas y la emprenden contra el gobierno porque les puso en riesgo sus negocios y sumodus vivendi.



Incluso, alguno que otro se declara ³perseguido², pero hasta hace seis meses muy contento recibió la orden ³Rubén Darío² de manos del ³dictador². Si tuviera un poco de vergüenza no hubiese aceptado la condecoración de su supuesto ³acosador².
Igual cosa ocurre con las organizaciones periodísticas que defienden a capay espada a los colegas que laboran en medios de la derecha, cuando consideran que se ³agrede².



¿Pero qué pasa con los hombres y mujeres de prensa ³oficialistas² que hansido víctima de los ³democráticos²?.
E sos representantes de los periodistas, se vuelven ciegos, sordos y mudos,porque fueron incapaces de pronunciarse cuando la persona que yoconsiderabahonorable, Carlos Mejía Godoy, agredió y pateó a Nelson Hurtado. Tampoco se pronunciaron por las lesiones que los ³democráticos², propinaron a AntenorPeña o cuando un sujeto del MRS, conocido como el Panadero, en una abierta actitud criminal, ayudó a volcar un vehículo del canal 4 de Televisión.
En conclusión, qué podemos esperar de personas que han vivido de la manipulación política e informativa, creyéndose los dueños de la verdad.



Estoy segura que sus mensajes no impregnará las mentes del pueblo pobre queno caerá en esas manipulaciones y votará en favor de los candidatos delgobierno que solamente beneficios les ha traído a sus familias con losproyectos del Hambre Cero, Usura Cero, Calles para El Pueblo, entre muchos.
fuente: el19digital.com