Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

miércoles, mayo 29, 2013

Historia del Movimiento Obrero Sevillano-I

 libro Jose Díaz Ramos aproximación a la vida de un luchador
Mª Victoria Fernández Luceño

Universidad de Sevilla.Coleccion de bolsillo
Cuando José Diaz nació, la España de Restauración, la de Canovas, la Monarquía y el bipartidismo, la de la "Oligarquía y el Caciquismo" de Joaquin Costa, estaba en su peor trance.

Bajo la regencia de Mº Cristina de Borbon de un rey de diez años, era la España Problema, con una estructura agraria como en el Antiguo Regimen, con una incipiente industrialización burdamente traida de la Europa que había llevado a cabo la Revolución Industrial. El concepto de propiedad era burgues, la forma de utilizar el capital, los pocos que lo tenían, era financiera y colonialista. El Estado Liberal protegía la inversión en ferrocarriles, aunque no fueran necesarios porque la población española en su mayoria no necesitaba railes plantadas en el suelo, sino pan y justicia. Los trenes circulaban desde Madrid a las provincias, pero eran infrautilizados. La Revolución Industrial y burguesa en España fue exógena, superficial, incorrecta porque no se hizo con el ahorro del capital y modificando las estructuras socioecónomicos del país y la mentalidad de nuestro pueblo. Aqui lo que sí llego fue el cercamiento de los campos y la desaparición de las propiedades comunales de pueblos y ciudades. Pero no fue frecuente ni el correcto inversor en empresas que diera trabajo a la mano de obra excedente de los campos(y no por la mecanización sino por el control de la mortalidad, al remitir las epidemias y sobre todo la peste), ni el gran empresario que acelerara el proceso de industrialización. Si abundaban los especuladores, que conseguían enriquecerse con lo que hoy llamamos dinero negro y, entonces, estraperlo.

En 1900, en España, la población era de 18.616.630 habitantes, de los que la agricultura representaba el 66,34% de la activa; la industrial, el 15,99% y en el sector servicios se ocupaban el 17,77% de los trabajadores.

Andalucía tenía 3.549.337 que representaban el 19,7% del total nacional.

La propiedad de la tierra estaba en manos de unos pocos.

Debido a la falaz revolución burguesa española y al sistema político de la Restauración, proliferan los jornaleros sin trabajo y sin jornal en las ciudades y en los pueblos del sur, que son grandes como ciudadades, en donde viven en la miseria y en el hastío.

La sevilla de la restauración tenía 146.205 habitantes, en 1897, con un grado alto de analfabetismo(20 centros gratuitos de enseñanza y 78 privados en 1890) y tres grupos sociales que se forjaron entonces: el de la aristocracia que vive el esplendor momento de ser Sevilla la ciudad de los Montepensier; la clase burguesa que se hace a sí misma y goza de prestigio de ciudadanía, contando en su base con la burguesía media y baja; y, los más numerosos, los proletarios, mano de obra barata en un mercado facil, analfabetismo y propicios a seguir la ideologia anarquista 1.

En Sevilla habia un fuerte capital, una actividad agraria incrementada al final de siglo con una industria de transformación derivada de la anterior, pero, sobre todo, era la ciudad-mercado, centro de comercio, con un hitlerland amplio por el puerto sobre el río. Falto el empuje a la modernidad que sólo podía dar aquellos oligarcas que poseían el poder político y el capital.

De los 50.681h. que formaban la población activa en 1900(el 33,8% segun Gonzalez Dorado), el 38,5% se dedicaba al sector primario, el 27.5% al secundario y el 32,8% al terciario2.

La ciudad habia sacrificado las murallas historicas en el sexenio revolucionario del XIX para provocar el ensanche, pero éste no llego a materializarse sino que las primitivas y artisticas murallas de piedras y ladrillo y sus puertos serían sustituidas por el cinturo de raíles y estaciones de ferrocaril que comprimió aún más su casco antiguo, impidiéndole su expansión.

Fueron logros importantes la conducción de agua desde el manantial de Sta.Lucia, en Alcala de Guadaira(1882), el teléfono(1880), el tranvía eléctrico, el alumbrado público de farolas de gas(1900). La Compañía Sevillana suministraba electricidad a los pudientes y al muelle, en 1900.
1 Datos recogidos de la Historia de Sevilla en el Siglo XX. Braojos, Paría y Alvaro Rey, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Tomo I.1990
2. González Dorado: Sevilla, Centralidad regional y organización interior de su espacio urbano. Madrid, Servicio de Estudios del Banco Urquijo de Sevilla.1975

No hay comentarios :