Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

lunes, diciembre 02, 2013

Imagenes Ineditas en internet de la URSS


Enciclopedia Larrouse 1977

alrededor de Vorónesh
Moscú,palacio de las exposiciones permanentes

cultivos en la región del chernoziom
Bujara, calle de la ciudad antigua
Moscú vista nocturna de la plaza Roja
fortificaciones de Yalta junto al mar de Negro
Desfile del 1º de mayo de 1963.
Estación "Konsomólskaia" del metro de Moscú
Renovación de troncos sobre el Volga cerca de Kazán

Recolección de patatas en un Koljós.
Manifestación antisionista en Moscú (15 marzo 1969) 
Acto deportivo con ocasión del 1º de Mayo
El Koljós Lenin en Ucrania
El rio Amur en Jabárovski en la frontera con China
Odesa, la ópera.
 Presa de Kubishev
recolección del té, en Georgia

nave de cardas en el combinat textil de Jersón

Cadena de montaje en la fabrica de tractores de Cheliábinsk

Bailarines siberianos en Krasnoiarsk

Fábrica siderúrgica en Temir-Tau(Kazajastan)
Fiesta de los deportes(delegación de la R.S.F.S de Azerbaiján)
Depositos de petróleo en el mar Caspio

Mercado al aire libre en Sebastapol (Crimea)


autopista de acceso a Moscú
Leningrado, la perspectiva 25 de Octubre (ant.perspectiva Nevski)




                                 
                     















martes, noviembre 26, 2013

La Policía detiene a varios antifascistas en Sevilla a las puertas de sus casas


Los siete detenidos participaron en la contramanifestación antifascista, convocada el pasado 26 de octubre, con motivo de la protesta de la organización de carácter fascista Respuesta Estudiantil, que recorrió el centro de Sevilla
Francisco Artacho / Sevilla / 26 nov 2013
Publico

.Cordón antifascista que intentó impedir el paso a Repuesta Estudiantil.// CONTRAFOTO21
A lo largo de la mañana de hoy la Policía Nacional ha detenido a, al menos, siete personas en las inmediaciones de sus respectivos domicilios en Sevilla. Los detenidos participaron en la contramanifestación que el 26 de octubre se llevó a cabo en Sevilla en contra de la celebración de una manifestación de Respuesta Estudiantil, organización de carácter fascista. “Por el momento solo sabemos de estas cinco detenciones, pero no descartamos más, porque nos hemos ido enterando poco a poco“, explicaron a andalucesdiario.es fuentes de la Coordinadora Antifascista.

La Policía no ha ofrecido por el momento información sobre estas detenciones.


Según estas mismas fuentes, al menos uno de los detenidos fue identificado por la Policía Nacional en el transcurso de la tarde del sábado del 26 de octubre en el centro de Sevilla, que acogió la manifestación fascista, y que fue increpeda a lo largo de su recorrido por otra convocatoria, de carácter antifascista. Esa noche fue detenido un antifascista y no se produjeron heridos.

La actuación policial para evitar enfrentamientos sumió el centro de Sevilla en el caos, tras varias cargas y carreras protagonizadas por antifascistas y policías, que escoltaron la marcha de Respuesta Estudiantil.

Tres días después de la manifestación, el 29 de octubre, Respuesta Estudiantil anunció acciones legales contra los convocantes de la contramanifestación. En un comunicado los estudiantes fascistas pidieron la ilegalización de “todos estos grupos terroristas y la detención y puesta a disposición judicial de sus dirigentes e integrantes”. Por el momento se desconoce si las detenciones estás relacionadas con esta denuncia.

CONCENTRACIÓN A LA PUERTA DE LOS JUZGADOS

Desde la cinco de la tarde algo más de un centenar de personas se concentran a las puertas de los juzgados de Sevilla, en el Prado de San Sebastián, en apoyo de los antifascistas detenidos, que ya han sido trasladados hasta loz juzgados, donde algunos todavía esperan para prestar declaración ante el juez. Ninguno ha sido puesto en libertad por el momento.

EL DELEGADO DE RESPUESTA ESTUDIANTIL EN SEVILLA, ENTRE LOS ULTRAS RACISTAS DEL BETIS

Durante el derbi entre el Sevilla y el Betis del pasado domingo varios ultras béticos profirieron sonidos racistas contra el jugador brasileño Paulao. En su camino hacía el túnel de vestuarios el jugador, negro, tuvo que escuchar como aficionados de su equipo imitaban a un orangután. Incluso alguno hizo el saludo fascista.

Entre esos aficionados se encontraba Ángel Castro, delegado de Respuesta Estudiantil en la Universidad de Sevilla, entre otros miembros de esta organización que han aparecido en imágenes de televisión.
Para ver video pulsar aqui

Videos:Transnacionales tras fraude electoral en Honduras.







lunes, noviembre 25, 2013

Honduras: le quieren arrebatar la victoria a Xiomara Castro

24 de noviembre.-La derecha hondureña trata de apurar los resultados y quitarle el triunfo a Xiomara Castro, que según los resultados a boca de urna, y lo que están dando las actas de votos definitivos, se impone sobre el candidato oficialista por alrededor de 4 puntos. El momento es muy grave ya que el candidato continuista Juan Orlando Hernández se acaba de presentar  ante sus seguidores como el “gran ganador” de los comicios. En ese mismo sentido, la cadena CNN y otros medios de EEUU, apuntalan a Hernández y señalan que Xiomara Castro ha sido derrotada.
Desde las filas del Partido Libre, se convoca a estar alerta y en la calle para no dejarse arrebatar el triunfo. Lo cierto es que aún faltan computarse el 74% de los votos, sobre todo los del interior del país, donde el partido Libre tiene mayoría.
Según el periódico hondureño El Libertador y otros medios ligados a la Resistencia
Xiomara Castro se convierte en la primera presidenta de Honduras, según encuestas de salida
Encuestas de salida otorgan gane a la candidata presidencial de Libre, por lo que sucederá a Porfirio Lobo el 27 de enero de 2014. Castro -según la encuesta- gana más de 12 departamentos de Honduras.
Artículo | November 24, 2013 -
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Encuestas a boca de urna dan por ganadora a la candidata presidencial de Libre, Xiomara Castro, de las elecciones generales efectuadas este domingo.
De acuerdo a la tendencia, Xiomara Castro tendría el 29 por ciento de los votos escrutados a través de las encuestas de salida, frente a 25 puntos porcentuales del candidato oficialista Juan Orlando Hernández.
La diferencia es, hasta el momento, de cuatro puntos de diferencia que da la victoria a la sucesora del presidente nacionalista Porfirio Lobo Sosa.
De acuerdo al informe, Castro de Zelaya se convierte en la primera presidenta que tendrá Honduras a partir del 27 de enero de 2014.
En su programa de Gobierno, Castro propone una refundación total de Honduras, proceso que se iniciará con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, que redacte una nueva Constitución.
La Asamblea Nacional Constituyente, convertirá de nuevo al pueblo en un participante activo de las decisiones que se tomen y le devolverá el poder que le fue arrebatado en su momento, sobre todo hace cuatro años cuando el golpe de Estado sacó del Gobierno a Manuel Zelaya.
Domingo 24 de Noviembre de 2013, 09:44 pm
LA GRAN TRAMPA:
Primera proyección de TSE posiciona a Juan Hernández como virtual ganador
De acuerdo al TSE estos resultados se han obtenido tras haberse escrutado 24 por ciento del total de las mesas en todo el país (Foto: teleSUR)
El máximo ente electoral del país centroamericano reiteró que estos resultados son oficiales y están disponibles para todo el público. Mientras tanto, la candidata Xiomara Castro se declaró ganadora de acuerdo a las actas que ha recibido el comando de campaña del Partido Libre.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras posicionó al candidato Juan Hernández como virtual ganador de la jornada electoral de este domingo con el 34,97 por ciento de los votos de acuerdo al primer boletín oficial emitido, tras haberse escrutado 24 por ciento de las actas.
El máximo jefe del TSE indicó que no hay otra voz oficial que la del Tribunal Supremo Electoral, por lo que aclaró que lo que los medios de comunicación han informado son resultados a boca de urnas, más no resultados oficiales.
Dijo que los resultados están disponibles y se están actualizando minuto a minuto en la página oficial: http://siede.tse.hn/ donde aparecen específicamente la cantidad de votos y porcentajes de las mesas escrutadas en todo el país.
Refirió que en muchas mesas los miembros no quieren transmitir actas presidenciales hasta tener las de alcaldes y diputados, por lo que instó que deben enviar inmediatamente las actas que tengan independientemente de los cargos que sean.
En estos comicios, por primera vez una tercera fuerza desafía al bipartidismo que ha reinado en el país por más de un siglo (Partido Nacional y Partido Liberal). Se trata del partido Libertad y Refundación (LIBRE), formado por movimientos sociales que protagonizaron la resistencia popular contra la dictadura de Roberto Micheletti y corrientes liberales disidentes, separadas tras el derrocamiento y exilio de Manuel Zelaya en junio de 2009.
En caso de ser electa, la abanderada de LIBRE, Xiomara Castro, será la primera mujer Presidenta de Honduras. En su programa de Gobierno, Castro propone una refundación total de Honduras, proceso que se inciará con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, que redacte una nueva Constitución.
La Asamblea Nacional Constituyente, convertirá de nuevo al pueblo en un participante activo de las decisiones que se tomen y le devolverá el poder que le fue arrebatado en su momento, sobre todo hace cuatro años cuando el golpe de Estado sacó del Gobierno a Manuel Zelaya.

lunes, noviembre 04, 2013

Comunicado de la Coordinadora antifascista ante los hechos del pasado 26/10/13


Comunicado de la Coordinadora Antifascista ante los hechos del pasado 26/10/13

El pasado sábado 26 de octubre el sindicato fascista Respuesta Estudiantil (RE) tenía convocada una manifestación en la Plaza del Salvador de Sevilla, con el fin de protestar en contra los recortes en educación, siguiendo su línea de disfrazar sus creencias fascistas y nacionalistas bajo mensajes populistas. Según dicho «sindicato estudiantil apolítico», estarían acompañados por militantes de otras partes del estado español, demostrando así su mínimo calado social en nuestra ciudad.

La Coordinadora Antifascista de Sevilla, con el apoyo y presencia de gran diversidad de colectivos ciudadanos, organizó una concentración pacífica —en el mismo lugar pero una hora antes—, con el fin de mostrar nuestra repulsa ante tal exhibición ultraderechista. A pesar de los intentos de la Policía Nacional de que ambas marchas no se cruzaran, finalmente se encontraron en la Avenida de la Constitución. Ante la negativa de las personas congregadas a dejar a los fascistas marchar por la ciudad, la Policía Nacional apoyada por la Policía Local cargó con violencia, llevándose por delante no solo a los contramanifestantes sino también a viandantes, turistas y veladores, creando un caos de carreras, porrazos, escopetas de pelotas de goma, salvas, detenciones y tiendas y bares cerrando con personas refugiadas dentro, por todo el centro de la ciudad.

La Coordinadora Antifascista quiere denunciar no solo el carácter ultraderechista de RE, sino también la complicidad y la irresponsabilidad de la Subdelegación de Gobierno y del Ayuntamiento de Sevilla, representados por Felisa Panadero y por Juan Ignacio Zoido respectivamente, al pasear, escoltado por la policía, un espectáculo lamentable formado por 90 hooligans locales y foráneos, saludos fascistas, bengalas y gritos y banderas con mensajes extremistas, por todo el centro histórico de la ciudad —desde la Puerta de Jerez hasta la calle Imagen—, y en plena hora punta de familias de paseo, turistas de visita y ciudadanos disfrutando del espacio público. Esta complicidad institucional con la extrema derecha racista, homófoba y xenófoba se viene repitiendo desde que el PP ocupa la alcaldía, en forma de autorizaciones para actos con mensajes ultranacionalistas, subvenciones económicas y ayudas materiales, como ocurrió por ejemplo el pasado 12 de octubre en la Plaza de la Pescadería.

Queremos condenar también la manipulación y la demagogia de los medios de información, que tratan de equiparar la respuesta ciudadana antifascista con la convocatoria minoritaria de la extrema derecha, y la total falta de veracidad informativa de estos medios a la hora de investigar la relación entre las instituciones y los grupúsculos fascistas. Condenamos además la represión y la violencia policial sufrida por las personas que decidieron bloquear pacíficamente la manifestación fascista, y mostramos nuestra solidaridad con el compañero detenido en una de las cargas.

Fuera fascistas de nuestras calles y de nuestras aulas.

Por una Sevilla plural, de todos y antifascista.


Coordinadora Antifascista de Sevilla

Opinión de U.P. sobre la unidad de los comunistas españoles


Descargar Balance_de_Union_Proletaria octubre2013 donde aborda sus relaciones con el PCPE y el PCE(m-l),  del documento se puede destacar este parrafo:
"Decir que, entre el capitalismo monopolista de Estado y el socialismo, no existe ninguna etapa intermedia, es correcto solamente desde el punto de vista estratégico, desde el punto de vista de cuál es la revolución social que corresponde al desarrollo alcanzado por la sociedad, por sus fuerzas productivas y sus relaciones de producción, consiguientemente, por su composición clasista. En este sentido, la estrategia correcta en España debe consistir en la preparación de la revolución socialista. Pero esto no significa ni mucho menos que, en el camino de esta preparación, no sean posibles e incluso necesarias ciertas formas de transición a la revolución proletaria, algunas etapas tácticas intermedias.

 Esto es algo que no podemos determinar de antemano, porque las cuestiones de táctica están en función de las condiciones particulares de cada momento.

 En todo caso, es “izquierdismo” reducir toda la táctica al objetivo estratégico. En ese caso, no haría falta ninguna táctica y podríamos vencer en la guerra de clases exclusivamente con una estrategia correcta aplicada indistintamente fueren cuales fueren las condiciones concretas. 

Esto es tan absurdo que ningún ejército en la historia ha podido alcanzar una victoria sólida sin una táctica que sirviera a la estrategia de una manera flexible, por partes, con etapas intermedias, avances y repliegues, maniobras, concesiones, acuerdos parciales con el enemigo, etc."

¿Por qué hay una guerra en la R.D del Congo?

Descargar documento completo pulsar Aqui
Parece como si se hubiera acorralado internacionalmente al Gobierno de la R. D. del Congo. Además, de este conflicto apenas si se informa en los medios de comunicación a pesar de ser la guerra con más muertos tras la Segunda Guerra Mundial. ¿No es demasiada casualidad? La tesis que nosotros defendemos es la siguiente.

El Congo: un país clave.
La R. D. del Congo es un país especial en África. Tanto por la inmensidad de sus riquezas mineras y
energéticas, por poseer el río Congo aproximadamente la mitad del agua de toda África, como por su gran
tamaño y posición geoestratégica que le sitúan en el centro de África y le proporciona una frontera con nueve países.
Desde el punto de vista de un país imperialista con ambiciones de controlar África, dominar la R. D. del Congo es la clave para dominar la mayor parte de África.

Primero Uganda y Ruanda.
La guerra de los grupos de poder de EEUU por controlar esta región empezó con movimientos tácticos, involucrando al Gobierno de EEUU. Primero buscaron la alianza con ciertos clanes de Ugandeses14
y Ruandeses para que tomaran el poder.
Así lo obtuvieron Yoweri Museveni en Uganda y Paul Kagame en Ruanda en 1994.
En EEUU se formó militarmente a ciertas élites militares de ellos. Luego, una vez en el mando de estos países, el Gobierno de EEUU multiplicó la ayuda para el desarrollo hacia ellos, y esta ayuda se convirtió en ayuda militar. Creó bases militares también. Toda esta estrategia está en función de dominar el Congo, ya
que Uganda y Ruanda no son ni por asomo tan ricos ni tan importantes estratégicamente.

Luego Kabila.
Una vez estaban en el poder Museveni y Kagame se alió con Laurent Desiré Kabila para que éste, con ayuda de soldados ruandeses y ugandeses, conquistara el Zaire, arrebatándole el poder al dictador Mobutu Sese Seko.
Esto ocurrió desde el invierno de 1996 hasta la primavera de 1997. Durante este período el avance de las fuerzas de Kabila fue rápido pues Mobutu mantenía un ejército muy desorganizado y desmotivado (los
soldados llevaban bastante tiempo sin cobrar su paga).

Una vez en el poder Kabila cambió el nombre del país que pasó de Zaire a República Democrática del Congo. Luego intentó deshacerse de ciertas elites militares ruandeses y ugandeses que permanecían en Kinshasa, la capital, acompañándole y vigilándole. Rescindió contratos de concesiones mineras que
había firmado antes de su conquista con empresas norteamericanas15 y canadienses y empezó a negociar con China. Visitó Cuba y Libia… y quizás todo esto fueron motivos suficientes para que el apoyo del Gobierno de EEUU se convirtiera en enemistad y sentimiento de traición.

Empieza la guerra contra Kabila.
El 2 de agosto de 1998 los ejércitos de Ruanda, Uganda y Burundi empiezan a invadir el este de la R. D. del Congo, la zona más rica en minas de alto valor y de frontera con estos tres países. Los soldados invasores destacan por su crueldad, continuas matanzas y violación de los derechos humanos. De otra parte centran su actividad en tomar posesión de las principales minas y sacar sus riquezas hacia Ruanda y Uganda
principalmente. En estos momentos Kabila no ha organizado aún su ejército ni tiene recursos para ello y el avance de las tropas invasoras es rápido.

Asesinato de Kabila y toma el poder su hijo.
En enero de 2001 Kabila es asesinado y se nombra como nuevo Presidente a su hijo Joseph Kabila, quien
se mantiene como Presidente hasta la actualidad.

El Proceso de Transición. A finales de 2002
se firmó el Acuerdo Global e Inclusivo que puso fin a la guerra a nivel oficial y se creó el Gobierno de
Transición. Los ejércitos de Burundi, Uganda y Ruanda abandonaron oficialmente el Congo, y los
grupos rebeldes internos hicieron un alto el fuego. Sin embargo, a finales de noviembre de 2004 el ejército de Ruanda empezó una nueva invasión del Congo.

La comunidad internacional condenó el hecho, pero hace falta un paso más.
¿Acaso 4 millones de congoleños muertos no son suficientes? Creemos que es necesario que ante estas ofensivas del Gobierno ruandés se presione y aísle internacionalmente a Paul Kagame a fin de evitar nuevas masacres por parte de sus tropas y de nuevo que los miles de desplazados que provocan no empiecen
a morir de hambre, o de enfermedades ligadas a la malnutrición y las condiciones de vida precarias. Oficialmente ya se han retirado los soldados ruandeses de suelo congoleño, pero como siempre parece
ser que no todas y que parte de ellas han permanecido disfrazadas de civiles.
En junio de 2005 diversos testimonios afirman que se observan entre 10.000 y 15.000 soldados ruandeses en la frontera con la RD Congo con la intencionalidad presumible de atacar de nuevo para abortar el proceso de transición y las elecciones.

Kagame y Museveni.
Por desgracia para los habitantes de esta región, los grupos de poder de EEUU eligieron como aliados
fundamentales a dos personas (emparentadas entre sí) que codiciaban el poder al precio que fuese y sin
importarles mucho el respeto de los derechos humanos: los anteriormente mencionados Yoweri Museveni y Paul Kagame. Es especialmente éste último quien es el responsable de más millones de muertos en esta región africana. Él dirigió la masacre de varios cientos de miles de ruandeses hutu en el antiguo Zaire en 1996-1997, perseguidos por sus tropas. Luego de todas las miles de muertes anónimas de ruandeses opuestos a él dentro de su país. Y finalmente de gran parte de los 4 millones de congoleños muertos a causa de la invasión del Congo (por parte de sus tropas y las de Uganda básicamente). Nunca ha habido
tanto sufrimiento, tanto odio y tanta muerte en esta zona de África como desde que en EEUU se decidió apostar fuerte por su gran aliado, Paul Kagame. La política de alentar el enfrentamiento étnico y el
terror, forma parte de la estrategia para dar a entender de que se trata de luchas internas entre tribus o etnias africanas.
A cierta clase dominante de EEUU no le interesa que se sepa lo que ocurre.
Pero tampoco le interesa a otra parte importante de la de Europa (Francia, Inglaterra, Bélgica y Alemania) por estar implicada, a través de sus multinacionales, en el asunto.
El silencio internacional.
Esto hace en conjunto que sea una guerra de la que ni en EEUU ni en parte de Europa se mencione siquiera en los medios de información, máxime cuando los medios usados por sus aliados, sean especialmente sanguinarios. La ONU desde luego, tiene las manos atadas en este asunto.

Las ambiciones de Kagame y EEUU.
Lo que está ocurriendo en esta región africana desde el 2 de agosto de 1998 hasta hoy día, es también crucial para el futuro de toda África ya que éste es quizás un paso clave del Gobierno de
EEUU, dentro de una estrategia más global, para controlar África. Por otra parte Paul Kagame desea
apropiarse del este del Congo.

Si esto ocurriera, se tendrá al mando de una región inmensamente rica (oro, diamantes, coltán, casiterita,
petróleo, gas natural...) a una persona que puede seguir produciendo mucha muerte y sufrimiento. Al no tener este tipo de personas condenas y represalias internacionales (como sucede hasta ahora) sus ambiciones (mientras sigan teniendo básicamente apoyo desde EEUU) posiblemente no quedarían ahí.

Es, desde luego, la situación actual un momento crítico para el futuro de África.
Las organizaciones que trabajamos en este campo vemos cómo el bloqueo informativo hace continuamente frustrar nuestros intentos de destapar el tema.

Como es un tema desconocido no hay demanda social de información, y como no hay demanda social los medios de información no informan.

15 Por ejemplo la compañía Barrica Gold obtuvo una importante concesión. En esta empresa George Bush,
expresidente de los Estados Unidos y exdirector de la CIA, es un miembro de su Consejo de Administración; y el Presidente de la empresa es Brian Mulroneey, exprimer ministro de
Canadá.

Videos homenaje a Von Nguyen Giap



Cuando la URSS reconocio a la Cuba de Batista


La Agencia Federal de Archivos de Rusia ha puesto en dominio público centenares de miles de documentos relativos a Iosif Stalin. Unos pocos conciernen a Cuba. Hay algunos telegramas de Juan Marinello y Blas Roca felicitando a Stalin.
Y hay también hay unos pocos y fundamentales documentos relativos al establecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y la URSS en 1942 que tienen un notable interés. Cuba, como es sabido, se sumó al bando aliado en la Segunda Guerra. Ello hizo que estableciera relaciones diplomáticas con la URSS. Fue el segundo país de la América hispana en hacerlo, después de Colombia

Los dos documentos más significativos son la carta que escribió, a nombre de Fulgencio Batista, el diplomático cubano Aurelio F. Concheso, enviado de La Habana a abrir la Delegación de Cuba en la URSS, y la versión que obra en los archivos de la charla que mantuvieron Stalin y Concheso. De esta segunda el autor hizo una traducción que sigue más abajo.
Traducción:Jorge.Ferrer.
2) Telegrama de Iosif Stalin a Fulgencio Batista
(Traducción: Telegrama enviado el 27 de diciembre de 1942. Al Señor Fulgencio Batista, presidente de la República de Cuba. La Habana. Le ruego, Señor Presidente, reciba mi agradecimiento por sus felicitaciones y buenos deseos. I. Stalin.)
3) Versión oficial de la charla del enviado de Fulgencio Batista con Stalin
Transcripción de la charla mantenida entre el enviado de Cuba (Aurelio) Concheso y el camarada Stalin
28 de mayo de 1943. 22:00 hrs.
Concheso hace entrega al camarada Stalin de una carta de su autoría en la que le transmite saludos del presidente de Cuba, Batista.
Después de escuchar la traducción de la carta, el camarada Stalin pregunta si esta debe ser publicada.
Concheso responde que se la puede publicar.
El camarada Stalin pregunta si estaría bien que respondiera a una carta del enviado de Cuba.
Concheso responde que él puede transmitir de viva voz lo que el camarada Stalin quiera decirle a Batista.
El camarada Stalin pregunta si el enviado puede esperar la respuesta, que recibiría prontamente.
Concheso responde que esperará en Moscú hasta recibir la respuesta.
El camarada Stalin pregunta si Cuba es un país independiente, si no depende de los Estados Unidos de América.
Concheso responde que Cuba es un país independiente desde el año 1902. No obstante, la constitución de Cuba contuvo una disposición que establecía la posibilidad de que los Estados Unidos de América intervinieran en los asuntos domésticos de Cuba en caso de disturbios sociales. Esa disposición fue suprimida en 1933.
El camarada Stalin pregunta si hay tropas norteamericanas en Cuba.
Concheso responde que no las hubo hasta el estallido de la guerra. Y que ahora hay tropas norteamericanas en un aeropuerto cubano donde realizan vuelos de instrucción. Menciona que algo semejante ocurre en Brasil.
El camarada Stalin pregunta a cuánto asciende la población de Cuba.
Concheso responde que la población de Cuba asciende a 4 ½ millones de personas.
El camarada Stalin pregunta si toda la población es española.
Concheso responde que los españoles constituyen el 95% de la población de Cuba.
El camarada Stalin pregunta si Cuba cuenta con ejército propio.
Concheso responde que actualmente el ejército cubano cuenta con unos 40.000 efectivos. Tras el estallido de la presente guerra se introdujo en el país el servicio militar obligatorio. Hasta entonces el ejército cubano estaba integrado por profesionales.
El camarada Stalin observa que en los países que carecen de servicio militar obligatorio suele haber escasez de oficiales.
Concheso manifiesta que actualmente el ejército cubano busca incrementar el número de oficiales.
El camarada Stalin pregunta qué exporta Cuba.
Concheso responde que Cuba exporta azúcar de caña, de la que produce entre cuatro y cinco millones de sacos cada año y materiales estratégicos como el volframio y el manganeso. Cuba es el tercer productor mundial de manganeso. Actualmente los Estados Unidos importan desde Cuba todo el manganeso que consumen, debido a la distancia a que se encuentra África del Sur.
Secretario: /firmado/ V. Pávlov
De contra:
Un telegrama a Stalin de Juan Marinello y Blas Roca


domingo, septiembre 29, 2013

Historia del Movimiento Obrero Sevillano-V

La lucha obrera de 1914 a 1923.

El regimen de la Restauración entra en crisis: primero serían los partidos, que serán manipuladas por Alfonso XII, al entrometerse impunemente en la actuación politica, después será la Constitución de 1875, a la que asestará un duro golpe el mismo rey, nombrando dictador al general Primo Rivera. Se vislumbra el final de la Monarquía, como efectivamente ocurriría en abril del 31. Desde el punto de vista socioeconómico la crisis se manifiesta con una serie de causas: a) La neutralidad en la primera guerra mundial había llevado a la formación de un nuevo capitalismo, de signo más burgués, y a un proceso inflacionista. b) La repercusión de estos cambios de una manera negativa en los obreros, cuyos salarios quedaron atrasados con respecto al indice de subida de los precios.

En Andalucía el índice de subida de precios. En Andalucía el índice 100 bajo a 71 en 1914 y en 1920 a 83. Estos datos son del Instituto de Reformas Sociales que no es del todo válido para el medio rural. c) El alto nivel de concienciación de las masas obreras, sobre todo por el papel de sus dirigentes, que apuestan fuerte en acciones sindicales, congresos, mitines etc... d) el triunfo de la revolución rusa de 1917 será un punto de referencia, ejemplificador, que fortalecerá la esperanza perdida en los años anteriores, por la política represiva de los gobiernos. e) La adjudicación de una conciencia obrera de clase, que en Andalucía va a llevar a un punto álgido de lucha, que podemos centrar entre la primavera de 1918 y el final de 1920

 En 1913 se había consultado la Federación Nacional de Agricultura, en Córdoba, en 1914 fue el año de mayor número de huelgas en el campo andaluz y sirvió de enlance entre el anarcocolevtivismo de la FTRE y el anarcosindicalismo de la CNT, además de para coordinar el movimiento del campo andaluz en zonas como Jerez de Frontera y Utrera, que fueron sus dos centros comarcales más importantes. El año 1915 fue el de mayor porcentaje de huelgas agrarias. No hubo una coyuntura económica especial sino la labor de los anarquistas. Seis municipios sevillanos y ocho gaditanos entraron en el conflicto, que obligó a ceder a los patrones porque la cosecha había sido excelente y tenían miedo a perderla.

Pero la victoria fue solo moral. En la conflictividad agraria, hasta el año 1918 se pueden encontrar fuerzas comunes en toda la región: las huelgas no eran espontáneas sino organizadas, en los congresos y federaciones, en esto se diferencian de los primeros años del siglo. En cuanto a los móviles de los conflictos los había de los más varíados: desde la mejora puntual en el trabajo y su retribución hasta la revolución social. Coincidían en:a) que la contratación se hiciera con los centros obreros y no con los obreros particularmente, lo cual significaba el reconocimiento a sus institucione;b) el aumento de los salarios y el ajuste de la jornada; c) el que no hubiera destajos, en esto coincidían siempre plenamente.d) el trabajo de los forasteros y los parados sería negociado a través del centro obrero y entre esté y los patrones.

Hasta 1918 las huelga fueron pacíficas y terminaron con la victoria obrera casi siempre, aunque la patronal se resistía a eliminar los destajos con el cierre patronal(no encargando los propietarios las peonadas necesarias) y los incendios de cosechas, de las que muchas se contabilizan en la provincia de Sevilla en dicho año.

Es que la coyuntura económica se hacía crítica al final de la primera guerra mundial. En la conflictividad urbana se plantea la cuestión entre clase obrera asociada y clase patronal asociales, y no entre obreros y patrones. En las grandes ciudades como Sevilla, el movimiento de las mujeres es fuerte por la crisis de subsistencia y la lucha dura contra los patronales, ejemplo de ello es la huelga de agosto del año 1918 en dicha ciudad. Sin duda los conflictos huelguísitocs estaban en estrecha vinculación, ese año y el siguiente, con el fin de la guerra y la coyuntura económica andaluza.