Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

jueves, mayo 22, 2014

La ciencia en la URSS-II

Satelite Sputnik

Centro computador del Instituto
de Cibernetica
El hospital de tratamiento en camarás de presión de Moscu

En 1920 se aprobo en el VII Congreso de los Soviets el Plan de
Electrificación leninista(GOELRO)


Centro biológico de la ciudad de Puschkino, cercanías de Móscu

La universidad estatal "M.V.Lomonosov" de Moscu
una de las grandes mayores ciudades, universitarios y cientificas
del mundo.

Eminente cientificos: Serguei Koriolov, diseñador general(a la izquierda)
abrio el camino al espacio cósmico. El academico Igor Kurchátov(a la derecha)
regaló a la humanidad "el atomo al servicio de la paz"


Modelo de casa "solar" y de bomba de agua accionada, por energia solar,
para zonas de Asia Central


Equipos en laboratorio del Instituto
de Soldadura Eléctrica"E.O.Patón" en Ucrania

Académico Viktor Amberlauman director del Observatorio
de Biukaran de la Academia de Ciencias de la RSS de Armenia, fue uno
de los más destacados astrofisicos del mundo

Instituto de Energia Siberiano

Acoplamiento de naves espaciales sovietica y norteamericana en el
marco de programa "Soyuz-Apolo"

Por primera vez se esamblo con una estación orbital dos naves del tipo "Soyuz", los
"hermanos estelares" V. Romanenko, G.Grechko, y V.Dzhanibekov y O.Makarov, quienes
llegaron a visitarlo en un vuelo de abastecimiento

Jovenes cientificos del Instituto
de Estudio de la Corteza Terrestre
de Siberia

Laboratorio de una oficina de diseño de aviones tiene
lugar un experimento médico en la cámara de presión

Camara de reproducción por analogía
de fenómeno atmósferico

Estación de investigaciones en la talga Ussurliskaya en el
Extremo Oriental sovietico

Instalación de laseres"Delfin"

Planta electrica magnetohidrodinamica industrial-
experimental, la instalación termonuclear
Tokamak-10"0

Academicos N.Basov y A.Projonov, creadores del laséres

Ensayos de una futura obra hidraulica en
un modelo similar de laboratorio 



Jovenes cientificos del instituto de Estudio de la Corteza Terrestre en
Siberia


Encuentro del Secretario general del CC del PCUS,Leonid Breznev, con dirigentes
de Academias de Ciencias de paises socialistas(febrero de 1977

Observatorio de Crimea: instalaciones destinadas
a realizar experimentos en el marco del programa Intercosmo

Prensa sovietica de 65 mil toneladas de esfuerzo, fabricada
por encargo de la empresa francesa "Interforge"

Complejo industrial quimico de Schoiokino


Modelo sovietico y norteamericano de corazón
artificial

Conferencia del academico Andreí Koimogorov dictando en la
escuela internado de física y matématicas en Moscu

Central Sayano-Shúshanskaya, futura planta piloto de la
hidróenergética


Clases de la escuela especial de matemáticas

Rompehielos atomico "Artica" fue el mas potente del
mundo.

Ingenios sovieticos destinados a exploraciones espaciales,laboratorio
orbital "Saliut.

Ingenio Sovietico destinado a exploraciones espaciales: "Marte"

Ingenio sovietico destinados a explotaciones espaciales"Martes":"Pronostico".




Critica a James Petras

extracto del articulo El socialismo más allá de la teoría Por Toni Solo y Jorge Capelán revista sandino vive
Para descargar la revista pulsar Aqui

A falta de un mejor marco de referencia política, Nazemroaya toma prestada la tipología de la izquierda en América Latina y el Caribe planteada por el distinguido sociólogo norteamericano James Petras. Pero éste es uno de los planteamientos más débiles de Petras. Con este esquema Petras cae en la tentación típica de los intelectuales occidentales de distribuir pequeñas estrellas de aprobación revolucionaria a los movimientos que a él en determinado momento le gustan, sin tomar en cuenta las circunstancias concretas de sus respectivas luchas.

Así, sin entender muchos de los verdaderos retos de la transformación social en el mundo real y los límites existentes del poder político, James Petras proyecta sus románticos ideales revolucionarios sobre diferentes movimientos y sujetos. Cuando esos movimientos en la vida real no se comportan de acuerdo con los deseos de Petras, él responde abandonándolos o advirtiéndoles de una manera condescendiente que se han vendido. Parece que no entiende el valor de la construcción nacional para materializar un proyecto socialista del tipo que sea. Así, por ejemplo en Argentina, él rechaza movimientos como el Peronismo, obviando el apoyo obstinado del que goza entre las masas obreras.

Frente a la realidad, la división esquemática de Petras entre "izquierda radical", "izquierda pragmática", "neo-liberales pragmáticos" y "regímenes neo-liberales dogmáticos" está muy equivocada. Si las FARC-EP estuviesen en la misma situación que el Partido Socialista Unificado de Venezuela, ciertamente actuarían en la misma línea que el PSUV. De hecho, las FARC-EP apoyan a la Revolución Bolivariana en Venezuela y comparten su fuente de inspiración que es el legado de Simón Bolívar.

En Brasil, el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) apoya al Partido de los Trabajadores (PT), aunque sea de una manera crítica. Mientras con razón critica la estrategia de desarrollo del partido de Lula y Dilma Rousseff orientada hacia las agro-empresas, el MST entiende los impedimentos que restringen las políticas del gobierno del PT por depender de alianzas con otras fuerzas políticas en un país de inmensa extensión territorial y en el que laoligarquía conserva mucho poder en diferentes niveles. Además, el MST entiende muy bien lo que implicaría el regreso al poder político en Brasil de la derecha neoliberal.

Con respecto a Argentina, a la vez que es un rotundo insulto llamar a Cristina Fernández una "neoliberal pragmática", también es una falta irresponsable de solidaridad con un gobierno progresista sujeto cada día a las más extremas campañas de desestabilización de parte de la oligarquía. Ningún régimen neoliberal aumenta el salario mínimo y las pensiones, mejora la educación pública o enfrenta la pobreza de manera decidida. Tampoco se ha visto ningún gobierno neoliberal decirle adiós al FMI de la manera que lo ha hecho Argentina bajo la conducción de los "neoliberales pragmáticos" Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
Lo mismo se puede decir del gobierno de Mauricio Funes en El Salvador, donde el FMLN parece estar bien encaminado a ganar las elecciones en febrero del 2014 con su propio candidato. Incapaces de identificar acertadamente procesos y acumulaciones de fuerza, analistas dogmáticos como Petras o Nazemroaya ven solo traición, vendepatrias, neoliberales y capitalistas por todos lados. La naturaleza superficial del análisis de escritores como James Petras se vuelve pura mala fe en el caso de algunos países que nunca o rara vez menciona, como Nicaragua, donde las cooperativas aportan 40% del PIB y un 70% de la fuerza laboral.

En el caso de Nicaragua, se dio un incidente a medianos de 2008, cuando un grupo de intelectuales occidentales, entre ellos Noam Chomsky, escribieron una carta pública en apoyo a una huelga de hambre de la ex-dirigente del FSLN, Dora María Téllez. La señora Téllez estaba protestando contra el retiro, de parte del Consejo Supremo Electoral, de la personería jurídica, ya que su partido, el MRS, había incumplido las normas electorales. Esta decisión hizo imposible que la alianza política del MRS pudiera participar en las elecciones municipales en noviembre de aquel año.

Casi inmediatamente después de que Chomsky y los otros intelectuales publicaran su carta de apoyo a Téllez, el MRS entró en alianza electoral con el corrupto partido de derecha, el PLC de Arnoldo Alemán. Hicieron campaña con especial esmero a favor del banquero reaccionario Eduardo Montealegre, ahora del PLI, quien sigue evadiendo ser procesado por un fraude bancario multimillonario de sus tiempos como ministro en el gobierno del Dr. Arnoldo Alemán. Está muy claro que el MRS logró engañar a los intelectuales occidentales que apoyaron a Dora María Téllez en 2008 porque no conocían la realidad política de Nicaragua. Si alguien todavía duda de la lealtad el MRS al gobierno de los Estados Unidos, solo tiene que leer algunos de los cables diplomáticos relevantes filtrados recientemente por Wikileaks.

Ese caso solo ilustra los problemas provocados por depender en los esquemas demasiado nítidos de la clase
intelectual-gerencial que domina la producción intelectual en Norte América y Europa.

Así, cuando Nazemroaya cita a James Petras como su punto de referencia teórica en su reciente artículo sobre América Latina, se debe aplicar un escepticismo extremo a sus argumentos para lograr ver la realidad. Entre las típicas ausencias de James Petras y sus homólogos es entendible que una de las omisiones más evidentes sea Nicaragua. En una de sus raras menciones a la política actual de la Patria de Sandino, sobre las elecciones de noviembre de 2011 ganadas por amplio margen por el Frente Sandinista, Petras dice:
"No hay ningún cambio estructural en Nicaragua. Últimamente Ortega ha pactado zonas libres con los maquiladores de gran capital. Sigue formando alianzas con la derecha como el corrupto Arnoldo Alemán que se presentó como candidato. En este sentido Ortega es un político de políticas de parches: parches aquí, parches allá. Pero frente a la oposición de la ultra derecha los votantes prefieren los programas financiados por el presidente Chávez por sobre lo que ofrece la derecha que es simplemente palos sin zanahoria. No debemos confundirnos en este sentido de que la victoria de Ortega representa una gran victoria para la izquierda. Es una victoria más que nada del centro-derecha con apoyo de Chávez."

Aparte de la profunda ignorancia sobre la realidad política de Nicaragua (por ejemplo, nunca hubo una "alianza" entre el FSLN y Alemán, sino un pacto, que se rompió varios años antes de esas elecciones, con el fin de dividir a la derecha y lograr mayores oportunidades de ganar en primera ronda) el análisis de Petras deja de lado aspectos muy importantes de la política social y económica del Frente Sandinista que están ampliamente documentados. Pero además, Petras ignora que el Frente Sandinista suspendió las relaciones con Israel a raíz del atroz ataque sionista a la Flotilla de la Libertad, o decidió dar asilo político a las jóvenes mexicanas que fueron capturadas en el campamento de las FARC que Colombia bombardeó en territorio ecuatoriano en marzo de 2008. Si eso no es política de izquierda, entonces cabría preguntarse qué lo es para el doctor James Petras.

Analistas como Petras, ven que determinado gobierno se encuentra ejecutando un programa del FMI pero no ven que se está disminuyendo el dominio del FMI en ese mismo país. Ven que determinado gobierno depende de las agro-exportaciones pero no ven como está diversificando su economía y llegando a ser menos dependiente de una gama restringida de exportaciones. Ven capitalistas y exclaman "¡Neoliberalismo! ¡Extractivismo!" sin tan siquiera proponer una alternativa factible que le podría permitir a ese país desarrollar sus fuerzas productivas. Y cuando sí ven a un determinado gobierno implementar esas alternativas ¡dicen que no es suficiente!

A las revoluciones se aplica el viejo dicho latinoamericano, "Es fácil verla pasar de lejos, lo difícil es acercarse a platicar con ella."

Un trato así, superficial y poco respetuoso de los acontecimientos en América Latina, presenta dos tipos de
problemas: El primero es que hace mucho más difícil la solidaridad práctica, especialmente hoy cuando Washington está aumentando su campaña fascista a escala continental contra América Latina. El segundo tipo de problemas tiene que ver con la importancia crucial de la experiencia latinoamericana para los nuevos proyectos más alla del capitalismo que puedan surgir en muchas otras partes del mundo.

La consigna de los Estados Unidos de Europa

V. I. Lenin

Escrito: En 1915.
Primera publicación: En Sotsial-Demokrat, núm. 44, 23 de agosto de 1915.[1]
Fuente: Biblioteca de Textos Marxistas.
Esta edición: Marxists Internet Archive, 1 enero 2001.

En el número 40 de Sotsial-Demokrat[2], hemos informado de que la conferencia de las secciones de nuestro Partido en el extranjero ha acordado aplazar la cuestión de la consigna de los "Estados Unidos de Europa" hasta que se discuta en la prensa el aspecto económico del problema[3].

Los debates en torno a esta cuestión tomaron en nuestra conferencia un carácter político unilateral. Quizás ello se debiera, en parte, al hecho de que en el manifiesto del Comité Central dicha consigna estaba formulada directamente como consigna política ("la consigna política inmediata. . .", se dice en él), además, no sólo se proponían los Estados Unidos republicanos de Europa, sino que se subraya especialmente que "si no se derroca por vía revolucionaria las monarquías alemana, austríaca y rusa", esta consigna es absurda y falsa[4].

Es absolutamente erróneo oponerse a semejante forma de plantear el problema dentro de los límites de la apreciación política de dicha consigna, por ejemplo, desde el punto de vista de que eclipsa o debilita, etc., la consigna de la revolución socialista. Las transformaciones políticas realizadas en un sentido auténticamente democrático, y tanto más las revoluciones políticas, no pueden nunca, en ningún caso, y sean cuales sean las circunstancias, eclipsar ni debilitar la consigna de la revolución socialista. Por el contrario, siempre contribuyen a acercar esta revolución, amplían su base e incorporan a la lucha socialista a nuevas capas de la pequeña burguesía y de las masas semiproletarias. Por otra parte, las revoluciones políticas son inevitables en el proceso de la revolución socialista, que no debe considerarse como un acto único, sino como una época de violentas conmociones políticas y económicas, de lucha de clases más enconada, de guerra civil, de revoluciones y contrarrevoluciones.

Pero si la consigna de los Estados Unidos republicanos de Europa, que se liga al derrocamiento revolucionario de las tres monarquías más reaccionarias de Europa, encabezadas por la rusa, es absolutamente invulnerable como consigna política, queda aún la importantísima cuestión del contenido y la significación económicos de esta consigna. Desde el punto de vista de las condiciones económicas del imperialismo, es decir, de la exportación de capitales y del reparto del mundo por las potencias coloniales "avanzadas" y "civilizadas", los Estados Unidos de Europa, bajo el capitalismo son imposibles o son reaccionarios.

El capital se ha hecho internacional y monopolista. El mundo está ya repartido entre un puñado de grandes potencias, es decir, de potencias que prosperan en el gran saqueo y opresion de las naciones. Cuatro grandes potencias de Europa -- Inglaterra, Francia, Rusia y Alemania --, con una población de 250 a 300 millones de habitantes y con un territorio de unos 7 millones de kilómetros cuadrados, tienen colonias con una población de casi quinientos millones de habitantes (494,5 millones) y con un territorio de 64,6 millones de kilómetros cuadrados, es decir, casi la mitad de la superficie del globo (133 millones de kilómetros cuadrados sin contar la zona polar). A ello hay que añadir tres Estados asiáticos -- China, Turquía y Persia --, que en la actualidad están siendo despedazados por los saqueadores que hacen una guerra de "liberación", a saber, por el Japón, Rusia, Inglaterra y Francia. Estos tres Estados asiáticos, que pueden denominarse semicolonias (en realidad, ahora son colonias en sus nueve décimas partes), cuentan con una población de 360 millones de habitantes y una superficie de 14,5 millones de kilómetros cuadrados (es decir, casi el 50% más que la superficie total de Europa).

Además, Inglaterra, Francia y Alemania han invertido en el extranjero un capital de no menos de 70 mil millones de rublos. Para obtener una rentita "legítima" de esta agradable cantidad -- una rentita de más de tres mil millones de rublos anuales --, sirven los comités nacionales de millonarios, llamados gobiernos, provistos de ejércitos y de marinas de guerra, que "colocan" en las colonias y semicolonias a los hijitos y hermanitos del "señor Billón" en calidad de virreyes, de cónsules, de embajadores, de funcionarios de todo género, de curas y demás sanguijuelas.

Así está organizado, en la época del más alto desarrollo del capitalismo, el saqueo de cerca de mil millones de habitantes de la Tierra por un puñado de grandes potencias. Y bajo el capitalismo, toda otra organización es imposible. ¿Renunciar a las colonias, a las "esferas de influencia", a la exportación de capitales? Pensar en ello significa reducirse al nivel de un curita que predica cada domingo a los ricos la grandeza del cristianismo y les aconseja regalar a los pobres. . . , bueno, si no unos cuantos miles de millones, unos cuantos centenares de rublos al año. Los Estados Unidos de Europa, bajo el capitalismo, equivalen a un acuerdo sobre el reparto de las colonias. Pero bajo el capitalismo no puede haber otra base ni otro principio de reparto que la fuerza. El multimillonario no puede repartir con alguien la "renta nacional" de un país capitalista sino en proporción "al capital" (añadiendo, además, que el capital más considerable ha de recibir más de lo que le corresponde). El capitalismo es la propiedad privada de los medios de producción y la anarquía de la producción. Predicar una distribución "justa" de la renta sobre semejante base es proudhonismo, necedad de pequeño burgués y de filisteo. No puede haber más reparto que en proporción "a la fuerza". Y la fuerza cambia en el curso del desarrollo económico. Después de 1871, Alemania se ha fortalecido tres o cuatro veces más rápidamente que Inglaterra y Francia. El Japón, unas diez veces más rápidamente que Rusia. No hay ni puede haber otro medio que la guerra para comprobar la verdadera potencia de un Estado capitalista. La guerra no está en contradicción con los fundamentos de la propiedad privada, sino que es el desarrollo directo e inevitable de tales fundamentos. Bajo el capitalismo es imposible el crecimiento económico parejo de cada empresa y de cada Estado. Bajo el capitalismo, para restablecer de cuando en cuando el equilibrio roto, no hay otro medio posible más que las crisis en la industria y las guerras en la política.

Desde luego, son posibles acuerdos temporales entre los capitalistas y entre las potencias. En este sentido son también posibles los Estados Unidos de Europa, como un acuer do de los capitalistas europeos . . . ¿sobre qué? Sólo sobre el modo de aplastar en común el socialismo en Europa, de de fender juntos las colonias robadas contra el Japón y Norteamérica, cuyos intereses están muy lesionados por el actual reparto de las colonias, y que durante los últimos cincuenta años se han fortalecido de un modo inconmensurablemente más rápido que la Europa atrasada, monárquica, que ha empezado a pudrirse de vieja. En comparación con los Estados Unidos de América, Europa, en conjunto, representa un estancamiento económico. Sobre la actual base económica, es decir, con el capitalismo, los Estados Unidos de Europa significarían la organización de la reacción para detener el desarrollo más rápido de Norteamérica. Los tiempos en que la causa de la democracia y del socialismo estaba ligada sólo a Europa, han pasado para no volver.

Los Estados Unidos del mundo (y no de Europa) constituyen la forma estatal de unificación y libertad de las naciones, forma que nosotros relacionamos con el socialismo, mientras la victoria completa del comunismo no conduzca a la desaparición definitiva de todo Estado, incluido el Estado democrático. Sin embargo, como consigna independiente, la de los Estados Unidos del mundo dudosamente sería justa, en primer lugar, porque se funde con el socialismo y, en segundo lugar, porque podría dar pie a interpretaciones erróneas sobre la imposibilidad de la victoria del socialismo en un solo país y sobre las relaciones de este país con los demás.

La desigualdad del desarrollo económico y político es una ley absoluta del capitalismo. De aquí se deduce que es posible que el socialismo triunfe primeramente en unos cuantos países capitalistas, o incluso en un solo país en forma aislada.

El proletariado triunfante de este país, después de expropiar a los capitalistas y de organizar dentro de él la producción socialista, se alzaría contra el resto del mundo capitalista, atrayendo a su lado a las clases oprimidas de los demás países, levantando en ellos la insurrección contra los capitalistas, empleando, en caso necesario, incluso la fuerza de las armas contra las clases explotadoras y sus Estados. La forma política de la sociedad en que triunfe el proletariado, derrocando a la burguesía, será la república democrática, que centralizará cada vez más las fuerzas del proletariado de dicha nación o de dichas naciones en la lucha contra los Estados que aún no hayan pasado al socialismo. Es imposible suprimir las clases sin una dictadura de la clase oprimida, del proletariado. La libre unión de las naciones en el socialismo es imposible sin una lucha tenaz, más o menos prolongada, de las repúblicas socialistas contra los Estados atrasados.

Estas son las consideraciones que, tras repetidas discusiones del problema en la conferencia de las secciones del POSDR en el extranjero y después de ella, han llevado a la Redacción del Organo Central a la conclusión de que la consigna de los Estados Unidos de Europa es errónea.



NOTAS

[1] En el artículo "La consigna de los Estados Unidos de Europa" se explicaba la teoría sobre la posibilidad de la victoria del socialismo primeramente en unos pocos países capitalistas e inclusive en un solo país, en forma aislada. Este artículo fue escrito en agosto de 1915, se publicó el 23 del mismo mes en calidad de editorial del periódico Sotsial-Demokrat, N.ƒ 44.

[2] Sotsial-Demokrat: periódico clandestino, Organo Central del POSDR, que se publicó de febrero de 1908 a enero de 1917, y del cual aparecieron 58 números. El primer número fue impreso en Rusia, más tarde su publicación se trasladó al extranjero, primeramente a París y luego a Ginebra. Conforme con la decisión del CC del POSDR, la redacción fue compuesta por representantes bolcheviques, mencheviques y socialdemócratas polacos.
En el Sotsial-Demokrat aparecieron más de 80 artículos y sueltos de Lenin, así como muchos artículos de J. V. Stalin. En el seno de la redacción, Lenin llevó a cabo una lucha por la consecuente línea del bolchevismo. Una parte de los redactores (Kámenev y Zinovíev) adoptó la actitud conciliadora respecto a los liquidacionistas e intentó frustrar la aplicación de la línea leninista. Mártov y Dan, miembros mencheviques de la Redacción del Organo Central, saboteaban el trabajo de ésta y, al mismo tiempo, defendian abiertamente el liquidacionismo en el periódico Golos Sotsial-Demokrata de su grupo fraccional.
La implacable lucha de Lenin contra los liquidacionistas motivo, en junio de 1911, el retiro de Mártov y Dan, del Sotsial-Demokrat. Desde diciembre de 1911, el Sotsial-Demokrat fue redactado por Lenin.

[3] Véase V. I. Lenin "La Conferencia de las secciones del POSDR en el extranjero", Obras Completas, t. XXI.

[4] Véase V. I. Lenin "La guerra y la socialdemocracia de Rusia", Obras Completas, t. XXI.



domingo, mayo 11, 2014

Imagenes de la resistencia antifascista en Ucrania




Las autodefensas de Mariupol se han apoderado de uno de los vehículos blindados del Ejercito ucraniano que entró en la ciudad. 
Barricadas en llamas frente a la comisaría de Mariúpol

Blindados del fascismo: Ejército de Ucrania entran en Mariúpol en el este del país
Piotr Komissarov, uno de los miembros del comité antifascista de Mariupol, ha contado en una entrevista con la radio letona Baltcom que los agentes de la Guardia Nacional disparaban  lanzagranadas contra los policías, que se niegan a cumplir los órdenes de Kiev y no disparan contra los vecinos de la ciudad.  

Mas fotos pulsar aqui
Texto completo pulsar aqui



viernes, abril 11, 2014

Manifiesto Sevilla por la republica-2014

MANIFESTACIÓN POR LA REPÚBLICA
Sábado, 12 de abril 12,30 horas
Jardines del Cristina. Sevilla.

14 de Abril de 2014
Defender hoy los derechos elementales a
PAN, TRABAJO y TECHO exige un proceso constituyente que traiga la República
Hace 20 días, cientos de miles de personas, trabajadores, jóvenes, jubilados, mujeres, se movilizaban en Madrid en las Marchas de la Dignidad, en las que ondeaban miles de banderas republicanas. Fue, una vez más, la demostración de que este pueblo no se rinde, y que está dispuesto a luchar por sus derechos y a defender sus conquistas sociales.
La movilización unida es el único camino. Las políticas que se están aplicando nos llevan a la ruina, con 6 millones de personas en paro, casi 2 millones de personas sin ningún ingreso, casi 3000 despidos y más de 500 desahucios diarios, mientras 38.000 millones de euros, la mayor partida de los Presupuestos del Estado, se destina a pagar los intereses de una Deuda Pública que no han contraído las personas trabajadoras.
Gobiernos de uno y otro signo, sometidos a los mandatos de la Troika FMI-Comisión Europea-Banco Central, que pretenden disfrazar de “imperativo legal”, aplican una política de recortes que amenaza a la inmensa mayoría con dejarla sin pan, sin trabajo, sin techo, sin dignidad.
El régimen monárquico establecido en el año 1978 bajo la corona del heredero designado por Franco se enfanga en la corrupción, que afecta desde la propia “familia real” a muchos ayuntamientos, pasando por las cúpulas de los dos principales partidos que lo sustentan. Pero quiere morir matando, aplicando la represión a toda movilización social, destruyendo todas las conquistas sociales, enfrentando a unos pueblos con otros.
El Tribunal Constitucional acaba de dictaminar que dentro de la Constitución monárquica no hay sitio para los derechos de los pueblos, como no hay sitio para el derecho a la vivienda o para el derecho al trabajo. Y tampoco quieren que haya sitio para los derechos de la mujer, para el derecho de manifestación, que quieren ahogar con la ley-mordaza y la reforma del código penal, para el derecho a la huelga (ahí está el juicio a los 8 compañeros de Airbus, que quieren condenar a 8 años de cárcel). Y amenazan al derecho a la salud y a la educación con los recortes y privatizaciones de estos servicios.
Hoy, la supervivencia de la población trabajadora, de la juventud, de los pueblos del Estado Español, la defensa de los derechos democráticos elementales y de las conquistas sociales exige un urgente cambio político y social, que no es posible bajo el marco de la Monarquía súbdita de la Troika.
Hace poco, el secretario general de uno de los mayores sindicatos obreros afirmaba que hacen falta unas Cortes Constituyentes, como única manera de superar la crisis política, la crisis institucional, la crisis territorial y encarar de mejor forma la crisis económica y social que vive el país. Nada más cierto. Por eso, levantamos las banderas tricolores para reivindicar esa Asamblea Constituyente Soberana que proclame la democracia, el gobierno por y para la mayoría, la aplicación efectiva del derecho al trabajo, a la vivienda, a la sanidad y a la educación pública, la convivencia fraternal de todos los pueblos y naciones, es decir, la República.