Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

sábado, diciembre 10, 2016

¿Realmente quiere saber lo que sucede en Siria?

 POST 17 ENERO 2012

Por Eduardo Luque

“Nos mienten los gobiernos, nos mienten los medios, e incluso nos mienten organizaciones humanitarias otrora dignas y veraces”, afirma el autor.
En Canarias Semanal l Independientemente de lo que cada uno pueda pensar sobre la calidad democrática del gobierno sirio, cada vez es más evidente que estamos ante una repetición del caso libio, con una falsificación mediática de enormes proporciones. Nos mienten los gobiernos, nos mienten los medios, e incluso nos mienten organizaciones humanitarias otrora dignas y veraces. Pero ¿le interesa a usted realmente saber lo que está sucediendo en Siria? Si es así, por favor, lea este articulo. De lo contrario, un día podría sorprenderse a sí mismo reclamando de la OTAN una "intervención humanitaria" sobre ese territorio, como en su día reivindicaron no pocos "progres" en relación con Libia.
EL AUTÉNTICO COMIENZO DE LA PRIMAVERA SIRIA
La "primavera siria" no se inicia a principios del 2011 sino mucho antes: el 15 de septiembre del 2001. Ese día George Bush anuncia la lucha implacable contra los países del "eje del mal". La maquinaria se pone en marcha. El 12 de diciembre de 2003 se vota la Syrian Accountability Act, una ley que permite al presidente atacar Siria sin autorización del Congreso.

El embajador en Siria y encargado del desarrollo del plan es Robert S. Ford, miembro del equipo de Negroponte, creador de los escuadrones de la muerte en Latinoamérica. Se inicia la campaña de demonización del gobierno sirio. El proceso constaría de varias fases, siendo una de ellas la creación de grupos de resistencia armada (en "román paladino": mercenarios entrenados por especialistas militares occidentales).
La implicación de Occidente ha sido tan evidente que el 8 de Julio del 2011 las embajadas de EEUU y Francia apoyaron la manifestación opositora en Hama, con la participación directa de los embajadores. ¿Permitirían estos países occidentales que el embajador sirio se personara con los indignados de Wall Street o participara en reuniones políticas contra el gobierno francés? En paralelo a estas graves injerencias, las calles de Damasco y numerosas ciudades son testigos de las mayores manifestaciones de apoyo al gobierno sirio en toda la historia del país. Las imágenes recogidas por periodistas independientes son elocuentes.
El 2 de diciembre de 2011 un funcionario estadounidense de la ONU afirmaba que Siria se hallaba en un estado de guerra civil. Como en el caso libio, el recurso semántico de la guerra ampara la intervención neocolonial, pero el silencio del organismo internacional frente a la violación de sus propias resoluciones sobre Libia lo descalifica.
Los casos libio y sirio presentan grandes similitudes, aunque sean procesos diferentes. Libia es una nación artificial, creación de las potencias ocupantes; por el contrario Siria ha sido siempre una nación (la "Gran Siria") que se extendía por los actuales Líbano y Siria pero que quedó reducida por los colonizadores a las fronteras actuales tras las guerras mundiales. Siria es un país con un marcado sentido nacional y políticamente laico donde, hasta ahora, coexisten diversas confesiones religiosas (musulmana sunnita, maronitas, católicos, drusos, alawuitas, chiítas....).
Es una república desde 1963. La vigente Constitución de 1973 define al país como República Democrática, Popular y Socialista basada en el socialismo árabe(Nt:reformada en 2012.) Los principios de igualdad ante la ley, libertad religiosa y propiedad privada son preservados por la carta magna. La elección del presidente, que tiene un enorme poder y ha de ser obligatoriamente musulmán, se produce cada siete años (el actual fue escogido mediante referéndum en el año 2007). Cada cuatro años se escoge una Asamblea del Pueblo y un Consejo de ministros. Están permitidos los partidos políticos integrados en el llamado Frente Nacional Progresista (FNP), aunque en la práctica el dominante es el partido Baaz. La dinastía El-Assad es coetánea a la de Gadafi.
El actual presidente sirio, no conquistó el poder, ni siquiera parece que le interesara. Era médico oftalmólogo en Londres. La muerte de su padre provocó un vacío de poder y el riesgo de una guerra sucesoria. Fueron a buscarlo a Inglaterra y fue aceptado como presidente tras el referéndum. Bachar el-Assad fue durante mucho tiempo unos de los líderes más populares del Medio Oriente. Su marcado antiimperialismo, su apoyo a las decenas de miles de palestinos que viven en su territorio y la ayuda prestada a los millones de iraquíes expulsados de su país le granjearon gran popularidad.
LIBIA Y SIRIA: PATRONES SIMILARES EN LA DISTORSION COMUNICACIONAL
Los casos libio y sirio, como antes lo fue el caso iraquí, responden a patrones similares. Antes de la intervención es necesaria una campaña de manipulación mediática que prepare el terreno. En la ofensiva contra Siria hay multitud de ejemplos. Por ejemplo, en el mes de mayo se producen manifestaciones en Latakia. El presidente sirio ordena que bajo ninguna circunstancia se utilicen armas de fuego. La policía interviene usando porras. Se les responde con fuego de armas automáticas y mueren 12 policías mientras otros quedan malheridos. Los medios occidentales fabulan una historia donde las fuerzas navales sirias han bombardeado la ciudad.
El periodista turco Arslan Bulut, que encabezaba una comisión de medios independientes de varios países presentes esos días en Latakia, reconoció en sus artículos que la información era falsa y la denunció como un montaje. La agitación, atizada especialmente por la prensa internacional, sube varios grados. Fuentes de la inteligencia rusa confirman la existencia de dos centros (uno en Hamburgo, el otro en Líbano) de producción de material visual al servicio de la oposición, se pretende nutrir Internet con imágenes falsas montadas en estudio... Algunos de los vídeos que hemos visto en Internet son disturbios grabados en el Yemen y distribuidos por los medios como si hubieran sucedido en Damasco.  
EL PAPEL DE LA CADENA  AL-JAZZERA
La cadena Al-jazzera ha sido la punta de lanza de la desinformación. Gracias a los papeles de WikiLeaks, se descubrió que su director Wadah Khanfar tenía estrechas relaciones con los servicios de inteligencia de EEUU. La grosera manipulación del caso sirio provocó dimisiones de periodistas importantes en la cadena. La línea editorial de la emisora había cambiado radicalmente tras las revueltas tunecinas: la familia real catarí había tomado férreamente el control.

Al Jazeera fracasa en “lavar la imagen” de Al-Qaeda en Siria

La secretaria de estado de EEUU, Hillary Clinton, no ha tenido problemas en alabar la cobertura mediática de la cadena sobre la crisis libia. El ejemplo más burdo fue la cobertura de las manifestaciones del primero de mayo en Moscú. Al-jazzera las presentó como si fueran anti gobierno sirio; fueron contratados actores para ser entrevistados como supuestos opositores al "régimen". Los medios rusos no tardaron en desmontar y denunciar el montaje. En Occidente no se ha mencionado el tema.  
El  4 de noviembre la UE clausuró la agencia privada de noticias Cham Press, el diario Al-Watan y el canal Addounia en un incalificable  ataque al derecho expresión; son críticos con el gobierno sirio, pero se negaban a tergiversar hechos tal y como pretendía la UE. El coro de medios occidentales no se ha pronunciado frente a este atropello, aunque siguen describiendo los recientes acontecimientos en Siria como un "movimiento de protesta pacífica" contra el Gobierno de Bashar el-Assad.
La lógica nos indicaría que debería llevarse una lista rigurosa con los 3.500 supuestos asesinados. En este número se incluyen los 1.200 soldados asesinados en choques armados. El 5 de diciembre la Red Voltaire informó que fuentes periodísticas francesas afincadas en Siria habían podido constatar que buena parte de los civiles supuestamente asesinados por el ejército sirio estaban vivos. Sus nombres fueron sacados de la guía telefónica, algunos de ellos han aparecido en la TV siria demostrando así su existencia. Sólo existe una única fuente de información, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos con sede en Londres. Sus responsables son anónimos. ¿Qué valor pueden tener sus afirmaciones si no se confrontan con otras fuentes?

Estamos en una fase

de guerra no convencional, con envío de mercenarios y de fuerzas especiales para desestabilizar el régimen. La narración que se nos ofrece por parte de los medios nos aleja de esta realidad. El abismo entre la imagen y la realidad se hace cada vez más sangrante. ¿Por qué hemos de fiarnos de unos medios de comunicación occidentales que, como hemos visto en el caso de Irak, Afganistán, Libia..., han tergiversado la realidad hasta convertirla en una parodia de sí misma? 
Internet no es necesariamente la fuente de la sabiduría y la verdad sino un moderno campo de batalla para la desinformación y el control de la opinión pública. ¿Debemos pasar por alto que los países propulsores del genocidio iraquí (EEUU, Francia, Inglaterra, Arabia Saudita.....) sean los que guíen y nos muestren quién es bueno y quien malo... ¿Precisamente ellos? ¿Es más veraz su palabra que la de los cancilleres rusos o chinos?
La evolución del conflicto
Siria, como hemos señalado, es una pieza clave en el proyecto de reconfiguración geoestratégica de EEUU y la OTAN. La intervención político-militar abarcaría desde el norte de África hasta Asia central. El imperio y los países de la Unión Europea no tienen problema en aliarse a sectores confesionales mientras no cuestionen el modelo neoliberal. Importa bien poco que los nuevos gobernantes no respeten ni los más elementales derechos humanos. El caso libio con la imposición de la Sharia como fuente del derecho es ejemplo más inmediato. Occidente no cuestiona las dictaduras medievales de Arabia Saudita, Qatar o Barhein; en cambio un país laico como Siria es inaceptable. La guerra contra Siria puede fácilmente evolucionar hacia una guerra de la OTAN y Estados Unidos contra Irán.
En noviembre el veto de Rusia y China en el Consejo de seguridad de la ONU evitó la acción militar. La situación es extraordinariamente tensa. Al envío de dos portaviones y su escolta por los EEUU, Rusia ha respondido enviando unidades de guerra electrónica de la flota del Mar Negro: un portaviones ruso y su escolta se dirige desde el Báltico a la costa siria. Para Rusia los puertos en territorio sirio son vitales por su carácter estratégico; si China en el caso libio fue porque se la amenazó con cortar el flujo petróleo desde Arabia Saudita, la situación que puede repetirse. Rusia no parece estar dispuesta a admitirlo.
Ciertamente, las fuerzas de seguridad  sirias cometieron graves errores que propiciaron el inicio de desórdenes. Comenzaron en la ciudad de Deraa (frontera jordana) unos desconocidos les pagaron a adolescentes para que hicieran pintadas contra el gobierno. La policía arrestó a los jóvenes, los trato como a criminales y maltrató a los mediadores locales. Algunas familias atacaron las comisarías y se produjeron algunos muertos.
El presidente Bachar al-Assad intervino imponiendo sanciones a los policías, deteniendo a los culpables  y destituyendo al gobernador. Se abrió una investigación. Algunos ministros viajaron al lugar de los hechos para presentar las excusas y condolencias del gobierno a las familias de las víctimas. Las excusas fueron públicamente aceptadas  pero la prensa occidental ocultó esta parte. A raíz de los incidentes se introdujeron cambios políticos de envergadura (más multipartidismo, subida de salarios, amnistía, diálogo con sector sociedad civil, levantamiento del estado de emergencia, disolución de la Corte de Seguridad, Nueva constitución... etc.)
Esto podría haber conducido hacia la paz, pero no fue así. Se aprovecha la tensión existente y se producen atentados. Se dispara indistintamente contra la población civil y la policía. Individuos fuertemente armados atacan un edificio público encargado de la observación del territorio sirio del Golán ocupado por Israel. Hubo un duro combate con muertos por los dos bandos. Desde el comienzo, la existencia de grupos armados es una constante en el caso sirio.
LA IZQUIERDA SILENCIOSA
El silencio de la izquierda ha sido clamoroso. Nada ha salido de Europa en el caso libio y menos aún en el caso sirio, nada excepto el apoyo indirecto a los países occidentales. Ni pacifistas ni izquierdistas, ni izquierdas alternativas. Ni el Partido de la Izquierda Europea ni alguno de sus componentes. Los intelectuales y artistas han desaparecido del campo de la crítica. Los dirigentes sindicales ni están ni se les espera, ellos también se han manifestado a favor de la intervención. No ha servido de nada el ejemplo libio con sus miles, decenas de miles de muertos civiles.

Un país que cae en manos de fuerzas políticas reaccionarias, donde se privatizan los recursos públicos y el terror se expande12 no merece ni la más pequeña reflexión. ¿Tienen derecho a defenderse un país y un gobierno cercados militar y económicamente por fuerzas extranjeras? Según la izquierda occidental no tienen ningún derecho. La tele o Youtube nos dicen quién es dictador y quien demócrata. Libia se ha convertido en un inmenso cementerio por efecto de las bombas de la OTAN; ahora se pretende lo mismo con Siria.  
Ni por activa ni por pasiva se puede ser cómplice de un crimen. Frente a la OTAN solo podemos exigir su disolución. No puede haber posiciones neutrales frente al exterminio de los pueblos. Decir "Ni OTAN, Ni Al-Assad" es decir en la práctica "Sí a la OTAN". La no movilización contra la guerra es la que permite también a los criminales extenderla por doquier, porque en definitiva y como diría Edmund Burke "Lo único necesario para el triunfo del mal es que los buenos no hagan nada"
(Versión del texto: Agencia Paco Urondo)

Resumen de Obras de V.I.Lenin-III

Dos tacticas de la Socialdemocracia en la Revolucion Democratica(1904)
En este trabajo Lenin comenzaba por considerar que existian tres opciones a la situacion de rapida evolucion que atravesaba en ese momento Rusia:
-Aquella que defendia la burguesia liberal, o sea, conseguir reformas de tipo democratico controladas por ella y que, por tanto, le fuesen favorables.

La opcion reformista, que consideraba esa fase de la revolucion como democratico-burguesa, siendo entonces la burguesia liberal quien tenia que dirigirla, correspondiendo al proletario aliarse con ella para apoyar sus objetivos, pues la democracia le favorecia en cualquier caso.

La revolucionaria, que consistia en aceptar que la fase era realmente democratica, pero que para ser util al proletariado, tendria que conseguir conquistas democratico-revolucionarias, que le colocase en situacion favorable de evolucionar hacia el socialismo.

Para esto era imprescindible aislar a la burguesia liberal y aliarse con el campesinado y algunos sectores de la pequeña burguesia urbana, pues eran estos los unicos interesados en llevar las transformaciones lo mas lejos posible.

El problema que aparecia mas urgente, tanto a los revolucionarios como a los reformistas, era la convocatoria de una asamblea constituyente, pues era este el organo que aparecia como consecuencia institucional inmediata de cualquier cambio de tipo democratico; en ella deberia participar todo el pueblo para decidir cual debia ser el camino a seguir. Lenin no se oponia a esto, pero creia que el proletariado solo podria estar interesado en esa asamblea en el caso de no ser una farsa, en el caso de que  hubiese unas garantias minimas que no podian ser dadas por el gobierno zarista. Por eso consideraba como tarea esencial derrocar ese gobierno y sustituirlo por un gobierno provisional revolucionario: "Por su origen y por su caracter fundamental, ese gobierno debe ser el organo de la insurrecion popular. Por su destino formal, debe ser el instrumento para convocar la asamblea constituyente de todo el pueblo.Por el contenido de su actuacion, debe realizar el programa minimo de la democracia proletaria, como unico capaz de garantizar los intereses del pueblo levantando contra la autocracia"

En este aspecto, Lenin critica fuertemente a los mencheviques, que sin preocuparse de quien convoca la Asamblea Constituyente, olvidan todos los problemas de poder real y se limitan grandilocuentemente a decir que la socialdemocracia no puede ensuciarse las manos en un gobierno burgues. Esto es logico, pues si no definen el caracter del Gobierno Provisional, ni de que forma se puede convocar una Asamblea Constituyente en condiciones favorables, tampoco pueden ver donde estan los intereses reales del proletariado y se encierran en sus purezas literarias, que en el fondo coinciden con los intereses de la burguesia liberal.

El partido podria participar en ese gobierno, siempre que fuese posible, pues era necesario señalar que su caracter de transicion solo podria llevar a un avance hacia el socialismo. o a una perdida de las conquistas conseguidas por el proletariado, con el consiguiente regreso a la situacion anterior.En este sentido,la presion dentro del gobierno podria llegar a ser fundamental para que se siguiese uno u otro camino.

Otro de los problemas tratados por Lenin es la importancia fundamental de comprender la consigna de "republica democratica" y las alianzas de clase posibles en cada momento: quienes son los amigos y quienes son los enemigos: y no hacer como los mencheviques, que se muestran dispuestos a transigir en todo a cambio de una asamblea constituyente, pues consideran que manteniendose el poder en las manos del zar seria para ellos una victoria decisiva.

Conseguir esta asamblea no es ir mas lejos que la burguesia liberal y monarquica, haciendole el juego, pues todo quedaria en sus manos; por el contrario, los revolucionarios, solo contabilizan como "una victoria decisiva" aquella que consiga nuevos organos de poder popular decididos a luchar abiertamente contra la reaccion y capaces de preparar el camino para una evolucion en direccion al socialismo. La revolucion burguesa si se consigue realizar lo mas radicalmente posible; por eso mismo, las alianzas nunca pueden ir mas alla de la pequeña burguesia, pues si no ello hipotecaria el objetivo final del proletariado.

"Los girodinos de la socialdemocracia rusa actual, los neoiskristas, no se funden con los elementos de Osvobozkdenie, pero,en la practica, como consecuencia del caracter de sus consignas, van a remolque, y los elementos de Osvobozkdenie, esto es, los representantes de la burguesia liberal, quieren deshacerse de la autocracia suavemente, a la manera reformista, haciendo concesiones, sin ofender a la aristocracia, la nobleza y la corte, cautelosamente, sin romper nada, amable y cortesmente, de un modo señorial, poniendose guantes blancos..."

"Los jacobinos de la socialdemocracia moderna-bolcheviques, partidarios de Vperiod, congresistas o partidarios de Proletari, no se ya como decirlo-quieren elevar con sus consignas a la pequeña burguesia revolucionaria y republicana y, sobre todo, a los campesinos hasta el nivel de la democracia consecuente del proletariado, el cual conserva integramente su fisonomia propia de clase. Quieren que el pueblo, es decir, el proletariado y los campesinos, ajuste cuentas a la monarquia y a la aristocracia a lo plebeyo",aniquilando implacablemente a los enemigos de la libertad, aplastando por la fuerza su resistencia, sin hacer ningun concesion a la herencia maldita del feudalismo, del asistismo, del escarnio para el hombre.

"Esto no significa, en modo alguno, que queramos sin falta imitar a los jacobinos de 1793, adoptar sus concepciones, su programa, sus consignas, sus metodos de accion.Nada de eso.No tenemos un programa viejo, sino nuevo: el programa minimo del Partido Obrero Socialdemocrata de Rusia. Tenemos, una consigna nueva: la dictadura democratica revolucionaria del proletariado y de los campesinos. Tendremos tambien, si vivimos hasta la victoria autentica de la revolucion, nuevos e metodos de accion, que corresponderan al caracter y a los fines del partido de la clase obrera, partido que aspira a la revolucion socialista.Con nuestra comparacion, queremos unicamente aclarar que los representantes de la clase avanzada del siglo XX, del proletariado, esto es, los socialdemocratas, se dividen asimismo en las dos alas(oportunista y revolucionaria) en que se dividian tambien los representantes de la clase avanzada del siglo XVIII, la burguesia, esto es, girondinos y jacobinos.

"Solo en el caso de victoria completa de la revolucion democratica, el proletariado no se encontrara con las manos atadas en la lucha contra la burguesia inconsecuente; solo en este caso no se "diluira" en la democracia burguesa, sino que imprimira a toda la revolucion su sello proletario o, para decirlo mas exactamente, el sello proletario-campesino.

"En una palabra: para no verse con las manos atadas en la lucha contra la democracia-burguesa inconsecuente; el proletariado debe lo suficientemente consciente y fuerte para elevar hasta la conciencia revolucionaria a los campesinos,para dirigir la acometida de estos, para realizar asi de un modo independiente la democracia consecuentemente proletaria.

"..Asi pues, llegamos a la conclusion indudable de que es precisamente la tactica neoiskrita la que, por su significacion objetiva, hace el juego de la democracia burguesa. La predica de la imprecision organica, que llega hasta plebiscitos, hasta el principio de acuerdos, a separar del partido la literatura de partido: el rebajar las tareas de la insurrecion armada; el confundir las consignas politicas populares del proletariado revolucionario con las de la burguesia monarquica; el adulterar las condiciones de la "victoria decisiva de la revolucion sobre el zarismo"; todo esto, tomado en conjunto, da precisamente como resultado la politica del seguidismo en los momentos revolucionarios, que desorientan al proletariado, lo desorganizan y lleva la confusion a su conciencia, rebaja la tactica de la socialdemocracia, en vez de indicar el unico camino de la victoria y agrupar en torno a la consigna del proletariado a todos los elementos revolucionarios y republicanos del pueblo.

Para Lenin,pues, la revolucion democratica no es buena ni mala "a priori", todo depende del contenido que la lucha de clases le consiga dar.

Si esta dirigida por la burguesia liberal y los reformistas, caera en un reformismo burgues moderado que solo servira para frentar las luchas de masas; si el proletariado se pone al frente, puede dirigirla hasta la destruccion del aparato de Estado y a otras reformas, que incluso sin poner en causa las relaciones de produccion dominantes, coloquen al proletariado y a sus aliados en buenas condiciones para avanzar en direccion al socialismo.Esto es lo que Lenin llama democracia revolucionaria, unica forma de colocar el cambio revolucionario a favor del proletariado.

"La revolucion democratica en Rusia es una revolucion burguesa por su esencia social y economica.
No basta con repetir sencillamente esta tesis marxista justa. Hay que saber comprenderla y saber aplicarla a las consignas politicas. Toda la libertad politica en general, sobre la base de las relaciones de produccion actuales, esto es, capitalistas, es una libertad burguesa.Los revindicaciones de libertad expresan ante todo los intereses de la burguesia. Sus representantes fueron los primeros en presentar esta revindicacion.

Sus partidarios han aprovechado en todas partes como dueños y señores la libertad obtenida, ajustandola al rasero de la moderacion y la meticulosidad burguesas, combinandolas con la represion del proletariado revolucionario, mas refinada en tiempo de paz y ferozmente cruel durante las tormentas.

"Pero son los populistas rebeldes, los anarquistas y los "economicistas" podian deducir de esto la negacion  o el menoscabo de la lucha por la libertad.

Se ha conseguido imponer al proletariado estas doctrinas intelectual-filisteas unicamente de un modo temporal, a pesar de su resistencia. El proletariado se ha dado cuenta, por instinto, de que la libertad politica le es necesaria, le es necesaria a el mas que a nadie, a pesar de que esta refuerza y organiza directamente a la burguesia. El proletariado no espera su salvacion del renunciamiento a la lucha de clases, sino del desarrollo de esta, del aumento de su amplitud, de su conciencia, de su organizacion y de su decision. El que menoscabe las tareas de la lucha politica convierte al socialdemocrata de tribuno popular en secretario de tradeunion. El que menoscabe las tareas proletarias en la revolucion democratica burguesa convierte al socialdemocrata, jefe de la revolucion popular, en lider de sindicato obrero libre".

"La revolucion democratica es burguesa. La consigna del "reparto negro" o de "tierra y libertad"-esta consigna difundidisima entre la masa campesina,ignorante y oprimida,pero que busca apasionadamente la luz y la felicidad-es burguesa,Pero nosotros, marxistas, debemos saber que no hay y no puede haber otro camino hacia la verdadera libertad del proletariado y de los campesinos que el camino de la libertad burguesa y del progreso burguesa. No debemos olvidar que en estos momentos no hay ni puede haber otro medio de acercar el socialismo que la libertad politica completa, la republica democratica, la dictadura democratico-revolucionaria del proletariado y de los campesinos. Como representante de la clase de vanguardia, de la unica clase revolucionaria sin reservas, sin dudas, sin volver la vista atras, debemos plantear ante todo el pueblo, del modo mas amplio, mas audaz y con la mayor iniciativa posible, las tareas de la revolucion democratica. El menoscabo de dichas tareas es teoricamente una caricatura del marxismo y una adulteracion filistea del mismo, y desde el punto de vista politico-practico significa entregar la causa de la revolucion en manos de la burguesia, la cual se apartara inevitablemente de la realizacion consecuente de la revolucion. Las dificultades que se alzan en el camino hacia la victoria completa de la revolucion son muy grande. Nadie podra condenar a los representantes del proletariado si hacen todos los esfuerzos posibles y estos se estrellan ante la resistencia de la reaccion, la traicion de la burguesia y la ignorancia de las masas. pero todos y cada uno-y sobre todo el proletariado consciente-condenaran a la socialdemocraica si esta cercena la energia revolucionaria de la revolucion democratica, si cercena el entusiasmo revolucionario con el miedo a vencer, con consideraciones a proposito del peligro de que la burguesia vuelva la espalda".
Fuente:Lenin y el partido bolchevique Umberto Da Cruz.

lunes, octubre 24, 2016

La falacia del futuro sin trabajo y de la revolucion digital como causa del precariado

.
12 Jul 2016

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona

Existe una percepción bastante generalizada de que las nuevas tecnologías de automatización, biotecnología, digitalización e inteligencia artificial están revolucionando los puestos de trabajo, con enormes implicaciones en el número de trabajos disponibles, pues todas estas innovaciones permiten, a través de un enorme crecimiento de la productividad, realizar las mismas tareas con un número mucho más reducido de trabajadores. Se supone que la sustitución de trabajadores por máquinas y robots es un fenómeno generalizado hoy en los países del capitalismo avanzado, atribuyéndose la disminución de la población que trabaja, así como los cambios que están experimentando aquellos que continúan trabajando, a la introducción de todos esos cambios que componen lo que se conoce como la revolución digital. Tal revolución no solo ha eliminado puestos de trabajo, sino que ha configurado los que permanecen, al permitir una gran flexibilidad del mercado laboral, sustituyendo trabajos estables por otros inestables. En esta percepción de lo que está ocurriendo en los modernos mercados de trabajo, se asume que de la misma manera que la cadena de montaje (propia del fordismo -que caracterizó la revolución industrial-) produjo a la clase trabajadora, la robótica y la inteligencia artificial propia de la llamada revolución digital están creando el precariado (mezcla de los términos “precario” y “proletariado”).

En esta lectura de la realidad, la clase trabajadora industrial está siendo sustituida por el precariado, trabajadores que tienen unas condiciones de trabajo muy precarias, con trabajos poco estables y muy flexibles, con bajos salarios y contratos muy cortos. En esta situación se asume que el mercado de trabajo estará compuesto por una minoría con trabajos estables y salarios altos, poseedores de elevado conocimiento especializado, que dirigirán las empresas digitalizadas, un número mayor de trabajadores poco especializados y con bajos salarios, y una gran mayoría que no tendrá trabajo, pues la revolución digital irá haciendo innecesario el trabajo que requiere una intervención humana. De ahí la imagen de que nos encontraremos en un futuro muy próximo con que casi la mitad de puestos de trabajo habrá desaparecido.

Esta interpretación de los cambios que supuestamente están ocurriendo en el mercado laboral ha generado un gran debate sobre muchas de las supuestas consecuencias que este futuro sin trabajo tendrá para la mayoría de la población. El autor que ha introducido el concepto de precariado, Guy Standing, en su libro The Precariat. The New Dangerous Class, ha llegado a sostener que este precariado es, en realidad, una nueva clase social distinta a la clase trabajadora, con intereses en ocasiones contrapuestos. El trabajador con contrato fijo, estable y que trabaja siempre para el mismo empresario está dejando de existir, según Standing. En su lugar, el tipo de trabajor más frecuente será –como consecuencia de la revolución digital- el trabajador con contrato precario, corto, inestable, variable, en una rotación continua, trabajando a lo largo de su vida profesional en muchos lugares y puestos de trabajo, dependiendo de varios empleadores con los cuales firma el contrato a nivel individual y no colectivo. Serán trabajadores con escasos poderes y pocos derechos sociales, laborales y políticos. Esta nueva clase social incluye gran parte de la población inmigrante, y en dicha clase las mujeres están claramente sobrerrepresentadas (para una crítica de este libro, leer el artículo “Politics Lost”, John Schmitt, Dissent, Summer 2016).

¿Hay una revolución digital? Y, si la hay, ¿nos conducirá a un mundo sin trabajo?

La cifra frecuentemente citada de que la revolución digital eliminará casi el 50% de los puestos de trabajo (en el capitalismo avanzado) procede del artículo de los profesores Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne (ambos de la Universidad de Oxford, Reino Unido), publicado el 17 de septiembre de 2013, y titulado “The Future of Employment: How susceptible are jobs to computerisation?”. En este artículo los autores indican que, según su estudio, el 47% de los puestos de trabajo en EEUU están en riesgo de desaparecer como consecuencia de la introducción de las nuevas técnicas digitales, como la computarización de los puestos de trabajo, incluyendo su robotización, indicando además que los puestos con mayor riesgo de desaparecer son los que requieren menos educación y reciben salarios más bajos. Los autores analizan tal riesgo en 702 tipos distintos de ocupaciones. Este estudio tuvo un enorme impacto y originó esta percepción de que la revolución tecnológica que estamos viendo ahora –la revolución digital- es una de las revoluciones más importantes que ha habido históricamente en la evolución del capitalismo avanzado y que tendrá mayor impacto en sus mercados de trabajo.

Problemas graves con el determinismo tecnológico que existe en estas teorías del fin del trabajo

Desde que el artículo de Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne se escribió en 2013, muchos trabajos académicos han cuestionado sus tesis. Por desgracia, tal material parece ser desconocido en los medios de mayor difusión de España, lo cual explica la repetición en tales medios de las tesis del fin del trabajo debido a la revolución digital, a pesar de la enorme evidencia científica que las cuestiona. Una de las mentes económicas más perspicaces en EEUU, Dean Baker, codirector del conocido Center for Economic and Policy Research (CEPR) de Washington D.C., por ejemplo, ha cuestionado que la revolución digital –en la medida en que exista tal revolución- haya sido una mayor causa de la destrucción de empleo en EEUU. Como él señala, si, como tales autores postulan, la revolución tecnológica, tal como la robótica, hubiera sido una de las causas más importantes de la destrucción de empleo en EEUU, tendríamos que haber visto también un crecimiento muy notable de la productividad en ese país, lo cual no es cierto. En realidad, el crecimiento de la productividad en EEUU en los últimos diez años ha sido muy bajo (solo un 1,4% al año), comparado con un 3% en el periodo 1947-1973 (durante “la época dorada del capitalismo”), cuando, como Dean Baker acentúa, aquel gran crecimiento de la productividad estuvo asociado con un desempleo muy bajo y unos salarios muy altos. Comparar lo que ocurrió entonces, en el periodo 1947-1973, en el que hubo un gran crecimiento de la productividad (junto con un desempleo muy bajo, una tasa de ocupación alta y unos salarios altos), con lo que ha ocurrido en los últimos diez años, cuando el crecimiento de la productividad ha sido muy bajo (junto con un desempleo alto, una tasa de ocupación baja y unos salarios muy bajos) nos fuerza a hacernos la siguiente pregunta: ¿por qué el gran crecimiento de la productividad en aquel periodo generó altos salarios y gran número de puestos de trabajo, y en cambio ahora un aumento de la productividad (que es mucho menor que entonces) estaría destruyendo muchos puestos de trabajo y produciendo salarios mucho más bajos? Es más, también según Dean Baker, desde el año 2000 la demanda de trabajadores poco cualificados y con salarios bajos (que representan el 30% de la parte de renta baja de la fuerza laboral) ha sido mucho mayor que la demanda de trabajadores especializados y con salarios altos.

A la luz de estos datos es difícil concluir que los robots y la inteligencia artificial, así como otros elementos de la revolución digital, sean responsables del enorme aumento de la precarización de la clase trabajadora. En realidad, Dean Baker señala que la atención a la revolución digital como causa de la pérdida de puestos de trabajo estables bien pagados se está utilizando para evitar que se analicen las causas reales de la precarización, que no son tecnológicas, sino políticas, concretamente la gran debilidad del mundo del trabajo en EEUU, que claramente aparece en el tipo de intervenciones públicas que realiza el Estado (muy influenciado por el mundo empresarial), las cuales se están imponiendo a la población. Entre ellas están las políticas públicas encaminadas a debilitar a los sindicatos, medidas aplicadas desde los años ochenta que han afectado muy negativamente la calidad del mercado de trabajo, su estabilidad y sus salarios (Dean Baker, “The job-killing-robot myth”, 06.05.15). No es la revolución digital, sino la contrarrevolución neoliberal, lo que está causando la destrucción de puestos de trabajo y la precariedad del trabajo existente.

Las causas políticas del deterioro del mercado de trabajo

Trabajos realizados por el ya citado Center for Economic and Policy Research de Washington D.C., EEUU, han mostrado claramente que la tecnología sustituyó a los trabajadores a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, creando problemas graves, pues ello determinó una enorme bajada de los salarios y una crisis de demanda enorme que contribuyó a la Gran Depresión. Ahora bien, la causa de esta situación no fue la introducción de la tecnología, sino la inexistencia de instrumentos en defensa del mundo del trabajo. Y fue esta debilidad del mundo del trabajo lo que permitió la introducción de la tecnología que causó el deterioro del mundo del trabajo. En cambio, después de la II Guerra Mundial, en el período conocido como “la época dorada del capitalismo” (1947-1973), cuando el mundo del trabajo tenía tales instrumentos, como los sindicatos y los partidos políticos enraizados (como los partidos socialistas) o próximos (como el Partido Demócrata) al mundo del trabajo, fue cuando la introducción de la tecnología no significó la bajada de salarios, sino al contrario, permitió la subida de salarios y también la creación de puestos de trabajo. Y, por cierto, la productividad creció mucho más que en los periodos anteriores. Fue precisamente esta expansión del poder del mundo del trabajo en el mundo capitalista desarrollado lo que creó la respuesta del mundo del capital, con el neoliberalismo iniciado por el Presidente Reagan en EEUU, y por la Sra. Thatcher y por la Tercera Vía fundada por el Sr. Blair en Europa. A partir de entonces la tecnología sirvió para reforzar al mundo del capital, de manera que el aumento de la productividad benefició particularmente a este a costa del mundo del trabajo. Así apareció el precariado. Y es ahí donde la digitalización ha contribuido al enorme crecimiento de las rentas del capital a costa de las rentas del trabajo, situación bien documentada en la gran mayoría de países de la OCDE, lo cual no debe atribuirse a la digitalización, sino a la victoria diaria del mundo del capital sobre el mundo del trabajo.

¿Qué está, pues, ocurriendo en el mercado de trabajo en el capitalismo avanzado? ¿Habrá reducción de puestos de trabajo?

Hoy en EUUU, según el profesor Dani Rodrik, de la Harvard University (“Innovation Is Not Enough”, 09.06.16), los sectores que están experimentando mayor demanda de trabajadores no son los sectores donde tales cambios tecnológicos son más utilizados (áreas informáticas y comunicación, que representan unos porcentajes de la economía bastante menores –el 10% del PIB-), sino las áreas como servicios sanitarios y áreas de salud, educación, vivienda y otras grandes áreas del Estado del Bienestar, así como transportes y comercio, donde las innovaciones tecnológicas no se han aplicado masivamente, y que representan más del 60% del PIB. Solo los servicios sanitarios y sociales representan ya el 25% del PIB, y en tales servicios, la dependencia de la tecnología robótica es mucho menor que en los primeros sectores. Y la difusión de tal tecnología, aunque notable, no ha sido tan importante como en las industrias informáticas y de comunicación. Es más, es en estos sectores mayoritarios en los que se centra la ocupación, donde ha habido un gran crecimiento del empleo, no solo de personal especializado, sino (incluso más) de personal de escasa cualificación.

En base a estos datos, Dani Rodrik concluye que, en contra de lo que se está diciendo, la tecnología digital tiene menos impacto en el mercado de trabajo que otras tecnologías introducidas en periodos anteriores, como la introducción de la electricidad, del automóvil, el aire acondicionado, el avión y otras muchas. En los sectores como en los servicios públicos del Estado del Bienestar, que son los que emplean mayor número de trabajadores, la naturaleza del trabajo los hace menos receptivos que otros sectores a la utilización de esta revolución digital como manera de ahorrar trabajadores. En realidad, los sectores que están demandando más empleo son los de las áreas sociales y las áreas de economía verde, muy poco desarrolladas, por cierto, en España.

Los últimos datos sobre la creación de empleo en EEUU no confirman las tesis del futuro sin trabajo

Confirmando lo sostenido en este artículo, acaban de publicarse los datos del Council of Economic Advisers, sobre el impacto de la revolución digital en el mercado de trabajo. Su presidente, Jason Furman, presentó los datos el 7 de julio de este año (The Social and Economic Implications of Artificial Intelligence Technologies in the Near-Term), enfatizando que si bien la robótica permite la sustitución de trabajadores por nuevas tecnologías, esta introducción no ha sido determinante en los cambios que están ocurriendo en la fuerza laboral estadounidense. Las nuevas tecnologías destruyen, pero también crean puestos de trabajo. Es más, el elemento clave que configura lo uno y lo otro no son las tecnologías per se, sino cómo se diseñan, para qué y con qué objetivos.

Comprensiblemente, al tratarse de un alto oficial del gobierno federal, el Sr. Furman no analiza en este informe la importancia del contexto político para entender el diseño e introducción de las tecnologías, pues es un área muy sensible, por lo general evitada en las altas esferas del gobierno federal, aunque sí señala la importancia del Estado federal para configurar el desarrollo y aplicación de un gran número de tecnologías, indicando que las influencias políticas sobre el Estado tienen mucho que ver con el tipo de tecnologías utilizadas en el mercado de trabajo. Por ejemplo, la aprobación de patentes, permitiendo comportamientos monopolistas, juegan un papel clave en la configuración de las nuevas tecnologías. Dean Baker, menos inhibido por su cargo, habla sin tapujos, subrayando lo que muchos de nosotros hemos estado enfatizando durante mucho tiempo: los mal llamados problemas económicos son, en realidad, problemas políticos. Como siempre ha ocurrido en todos los periodos anteriores, las variables más importantes que explican que una nueva tecnología pueda dañar o beneficiar a las clases populares son las variables políticas, es decir, quién la controla y diseña, con qué objetivo la diseña, cómo y cuándo se aplica, dependen en gran medida del Estado y de qué fuerzas configuran e influencian su creación y difusión.

La gran precariedad existente hoy tiene poquísimo que ver con la introducción de nuevas tecnologías, y mucho con el enorme poder que tiene el mundo del capital frente al mundo del trabajo, hecho que, como he dicho anteriormente, ha estado ocurriendo desde el inicio, no de la revolución digital, sino de la contrarrevolución neoliberal en los años ochenta. La enorme influencia del primero sobre el Estado explica esta situación. Las fuerzas progresistas no deberían aceptar el determinismo tecnológico que oculta las causas políticas responsables de la precariedad. Como señalé en el párrafo anterior, gran parte de la revolución digital fue originada en el sector público y luego puesta a disposición del gran capital, que lo utilizó, como era predecible, para optimizar su objetivo de incrementar sus beneficios a costa del bienestar y calidad de vida de la mayoría de la población (ver “Los mitos neoliberales sobre la superioridad de lo privado sobre lo público”, Público, 07.07.16).

Última nota: la importancia de utilizar la revolución digital a favor y no en contra de las clases populares

Es interesante acentuar que los puestos de trabajo que se están mecanizando son los puestos de trabajo de baja cualificación, y ello se debe en parte a que la clase trabajadora tiene menos poder y, por lo tanto, menos capacidad de oponerse a la destrucción de sus puestos de trabajo, al contrario que los puestos de trabajo más especializados, aun cuando estos puestos podrían también ser sustituidos, lo cual ocurre porque tienen mayor poder de resistencia. Pero podría ocurrir también, y en parte esto está también sucediendo.

Ahora bien, el problema no es la sustitución de trabajadores por robots, pues debería ser considerado positivo que todo tipo de trabajo repetitivo fuera sustituido. El problema es cómo se está haciendo, y con qué consecuencias. Hay una enorme necesidad y urgencia de disminuir el tiempo del trabajo, así como de crear puestos de trabajo, e incrementar su contenido estimulante e intelectual, en áreas de gran importancia y necesidad, hoy claramente desatendidas, como son las áreas de atención a las personas y a los grupos más vulnerables, como los infantes y ancianos, o bien el reciclaje de toda la economía hacia fuentes de energía sostenibles. Decir que no habrá trabajo es asumir que todas las necesidades humanas estarán ya cubiertas, lo cual es obviamente falso. Y ahí radica el punto más débil de la tesis de que habrá un futuro sin trabajo. Por otra parte, el que haya mayor o menor precariedad en un país depende del poder de las instituciones que defienden a la clase trabajadora, tales como sindicatos y partidos laboristas (llámense estos como se llamen). El hecho de que la precariedad sea menos extendida en el norte que en el sur de Europa se debe precisamente a que en el sur la clase trabajadora es débil y está dividida, y en el norte los partidos que tienen su raíz en la clase trabajadora son fuertes. La evidencia científica de ello es abrumadora.

Desmontando el Franquismo-II





El Intento golpe de estado en Venezuela

Asamblea Nacional: desacato, autodisolución y golpe
Luis Pino En ninguna parte del mundo puede haber una institución del Estado que se declare en rebelión contra los poderes constituidos, con la pretensión de erigirse en  un suprapoder que se impone a la fuerza sobre el resto de la superestructura del Estado.
El presupuesto nacional 2017 no fue presentado ante la Asamblea Nacional, sino ante el poder popular y el Tribunal Supremo.
Esto es lo que ha venido sucediendo, desde el pasado cinco de enero   (5/1/2016),  en materia Asamblea Nacional (AN)de Venezuela, cuya mayoría calificada de la derecha oposicionistafue alcanzada, por primera vez, desde el triunfo de la revolución bolivariana, socialista y  chavista.
Esta nueva mayoría parlamentaria, presidida por un señor corrupto, misógino y genocida, el día de la instalación de la AN, arrancó con un discurso en el que con  apología del delito, se planteaba como tareas: rebelión contra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela  (CRBV), ofreciendo la restauración de la IV República, de su derogada Constituciónde 1961 y su  democracia representativa; desconocimiento del resto de los poderes constituidos, que se ha perennizado en el tiempo, con insultos a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el ConsejoNacional Electoral (CNE),además de ofensas escatológicas contra las damas que representan estos poderes,  amenazas abiertas y agavillamiento contra ellas, con total impunidad;
Amenaza de salir del Presidente Nicolás Maduro, como objetivo fundamental que se trazaron desde ese cinco de enero pasado, amenazas personales, boicot al gobierno legítimamente constituido, porque esta mayoría oposicionista se autoerigió en suprapoder que desconoce toda institucionalidad y pretende dar un Golpe de Estado parlamentario, amparado en el apoyo e intromisión del gobierno estadounidense, presidido por Barack Husseín  Obama;
Desacato de toda ley y norma, además de pretender legislar contra ellas y contra el mandante y soberano, que es el Pueblo.
Con estos antecedentes y violaciones flagrantes de parte de esa mayoría parlamentaria contra la CRBV y las leyes, contra los demás poderes constituidos y en desacato abierto, ahora, ante el fracaso de la activación del Referendum Revocatorio (RR) contra el Presidente Nicolás Maduro, porque ese era el plan, como uno de los mecanismo diseñados por ellos para que no fuera posible, gracias al vulgar fraude con la recolección de firmas, y así,  convertirlo en una excusa burda para promover el caos y muerte, queala  presente fecha, ya fueron conjurados estos actos terroristas,todo esto loshallevado al punto inicial con el que comenzó su discurso el infortunado exdiputado fascista, Henry Ramos  Allup: destituir sin fórmula de juicio y sin fundamento alguno, al Presidente Constitucional de la República Bolivariana  de Venezuela, Nicolás Maduro  y, a partir de ese acto, arremeter conelapoyo mercenario y de los paramilitares que financia Álvaro Uribe Vélez, quien es el narcotraficante expresidente de Colombia y autor intelectual del asesinato del joven Diputado Robert Serra,  además de la incursión que viene ofreciendo el endorracista autor de la “Executive Order”, la que nunca antes han dejado de aplicarle alos gobiernos amenazados y a  sus pueblos.
Ante esta circunstancia golpista y desinstitucionalizadora, no es posible que un acto de “desacato”de la mayoría parlamentaria, contra las medidas dictadas por el TSJ, se pretenda que éste se mantenga en el tiempo, de manera indefinida o corregida cuando al que desacata le convenga circunstancialmente.
Es decir, ese acto de desacato de la AN,  dada la mayoría que conforma su quorum,  significa que la AN se ha autodisueltoy no  es posible su funcionamiento e  el marco institucional y constitucional, lo que indica que ya estiempo suficiente de tolerancia y laxitud,  como para que el TSJdeclare ya, la “Autodisolución de la AN”, porque ésta no  está actuando de acuerdo con  el estado de derecho, ni corrigió o enmendó sus acciones anticonstitucionales, sino, todo lo contrario: se mantuvo de manera contumaz, en este estado de rebeldía, lo que significa la inexistencia de la AN en concordancia con la CRBV, las leyes, las instituciones y su mandante, el Pueblo venezolano, pues nadie los eligió parlamentarios, para que liquidarán la CRBV, dieran un golpe de Estado parlamentario, derrocaranal Presidente Nicolás Maduro, les quitaran las viviendas a los pobres beneficiarios de la Gran Misión Vivienda Venezuela(GMVV), eliminaran las pensiones de los viejos, privaticen la educación universitaria y limiten la educación básica y media diversificada y profesional, privaticen PDVSA y, sobre todo, para que le  entreguen a EEUU el petróleo, el coltán y los recursos  minerales e hídricos de la Amazonía venezolana.
En tal sentido,  el declarar la Autodisolución de la AN por el desacato flagrante y mantenido en el tiempo, ha de ser urgente. Pero, aún  disuelta la AN, por cuanto este concierto para delinquir fue colectivo y de una mayoría específica que compromete directamente a los diputados principales y suplentes, esto no significa que el resto de los diputados patriotasdel PSUV y los partidos del Gran Polo Patriótico (GPP),  que no han convalidado el desacato y golpe de Estado parlamentario, tengan que ser sancionados o tratados en iguales condiciones de las  de losdeclarados como exdiputados que se autodisolvieron.
En este sentido, el órgano supremo de la justicia venezolana debería, junto con la “Declaración de Autodisolución de la AN”, instruir al órgano rector electoral, es decir, al CNE, para que declare vacantes los cargos de los exdiputados autodisueltos antes de la mitad de su período y llamar a elecciones de nuevos diputados, para que continúen el período parlamentario, junto con los diputados que hasta el presente se mantienen en acato y respeto de las instituciones y de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, hecho inmediato, que debe, evidentemente, dejar establecido  en forma clara y expresa,  que los exdiputados autodisueltosno pueden participar en este proceso eleccionario, sino que deben ser pasados  a los órganos jurisdiccionales, para establecer sus respectivas responsabilidades y sanciones a las que haya lugar. Necesitamos una AN democrática y que trabaje para su mandante: el Pueblo.

domingo, octubre 23, 2016

Entrevista al dirigenite Libio Mustafa Zaidi

“Los invasores han convertido a Libia en un Estado catastrófico"
Carlos Aznarez Carlos Aznarez

En el marco del Seminario Internacional sobre Crisis del Capitalismo en Sao Paulo, entrevistamos al Dr Mustafá Zaidi, Secretario General del “Libyan Popular National Movement”.  Zaidi formó parte del Ministerio de Salud durante el gobierno de Gadafi y actualmente es parte de la resistencia contra la ocupación.


Nota escrita en colaboración con María Torrellas

¿Cuál es la situación actual en Libia dado que hay varios gobiernos vigentes?

Libia está en un estado catastrófico, el país está completamente colapsado después de la intervención de occidente en 2011. Destruyeron el gobierno, las fuerzas armadas, las urnas, todo: y destrozaron todos los recursos del pueblo Libio y ahora el país está dividido, cada ciudad es controlada por distintas milicias y no hay un gobierno central. Han tratado de imponer la democracia occidental en Libia pero fallaron y trataron de hacer elecciones en el 2012, donde terminaron ganando los fundamentalistas Islámicos, con el apoyo de Estados Unidos y de otros gobiernos occidentales. El pueblo Libio lo rechazó y hubo nuevas elecciones en el 2014 donde se creo el Parlamento. La mayoría de los miembros del Parlamento son Libios que quieren trabajar por el país, entonces los gobiernos occidentales los bloquean y ahora están tratando de formar un gobierno desde afuera, a través de negociaciones con las Naciones Unidas, quienes trabajan a favor de los intereses de occidente.

Actualmente, cada ciudad de Libia está controlada por su propio gobierno. No hay soberanía nacional, hay intervenciones por todos lados, la economía está colapsada, no hay producción ni exportación de petróleo porque todo está controlado por las milicias, la situación es muy difícil para que la gente no vive allí pueda entenderlo. Es realmente una situación catastrófica y la prensa internacional no le presta atención a lo que está pasando allí. Hay 6 millones de Libios, de los cuales 2 millones están exiliados (? de la población). Más de un millón han sido evacuados de sus hogares o de sus ciudades por las milicias y están viviendo en otros lugares.

Libia solía ser uno de los mejores países de África para vivir, en términos de servicios, educación y salud. Ahora ha colapsado. En Trípoli, la capital, no hay electricidad por al menos diez horas al día. Fuera de la capital, se corta la electricidad por dos o tres días. Si no tienes electricidad eso significa que no tienes transporte público, no hay buena comunicación, genera problemas de salud también. Entonces, el pueblo Libio está realmente sufriendo. Pensamos que si esto continúa así, quizás lleguemos a ver víctimas de hambruna en lo que solía ser uno de los países más ricos de África.

Fuera de Libia algunos piensan que el Gobierno de Tobruk es más progresista que los otros. ¿Cuál es tu opinión sobre eso? Y, ¿cómo actúa la “resistencia verde” (quienes apoyan a Gadafi) frente a esta situación?

El gobierno de Tobruk fue elegido en 2014. Y en Occidente hace bromas sobre el deseo de promover la democracia. Cuando el pueblo Libio eligió este Parlamento, el gobierno anterior, con el apoyo de los EE.UU, aprobó una ley que prohibía a cualquier persona que había trabajado para Gadafi ser elegido o votado. Más de  700.000 personas se vieron afectadas por esta ley. A pesar de ello, el Parlamento eligió en su mayoría personas progresistas y se formó gobierno que quería reconstruir el país. Pero los países occidentales dijeron que no, y buscaron imponer a los grupos islámicos en Trípoli, en Misrata y en otros lugares. E hicieron lo que ellos llaman “negociaciones” durante todo un año, que fueron dirigidas por un diplomático español llamado Bernardino León, por supuesto, bajo la supervisión de los EE.UU., Inglaterra y Francia, y así trataron de formar el gobierno.

Después de un año, nombraron un consejo formado por seis personas para controlar Libia. Ninguna de las personas de Libia conocía a quienes fueron elegidos. Por lo que el Parlamento se negó a confiar en ellos, era imposible. Ahora, la ONU está ejerciendo presión sobre el Parlamento elegido de Tobruk para hacerles aceptar estas personas. Occidente dice que no, que el Parlamento no es legítimo y sólo reconoce este gobierno de seis personas. Este equipo está dirigido por un hombre llamado Fayez Sarraj, que nadie sabe quién es, y la ONU dice en todo el mundo que este es el gobierno oficial y reconocido

En cuanto a la otra parte de la pregunta, dado que el resultado de lo que ocurrió en 2011 fue catastrófico, todos y cada una de las personas en Libia dijo: “Está bien, vivíamos mejor en tiempos de Gadafi”. Así que ahora las ideas de Gadafi se están volviendo más y más populares. Nos reorganizamos nosotros mismos en el Movimiento Nacional de Libia y ahora trabajamos con el Parlamento en Tobruk y con el ejército (hemos creado un ejército en la parte oriental del país). Creo que si hay elecciones, los Gadafistas retornarán, no hay duda de ello, y por eso Occidente dicen que quieren la democracia, pero cuando la democracia está en contra de sus intereses, están en contra de ella. Esto ya lo sabemos.

En cuanto a las fuerzas armadas, hemos reorganizado el ejército, y el ejército está tomando una buena parte del lado oriental y en la cara sur de Libia. Creo que en poco tiempo Libia será liberada, debido a la intervención y el resultado de esta intervención desde el exterior de Libia no serán aceptadas por ningún habitante, la resistencia va seguir y creo que vamos a tener éxito más pronto que tarde.

¿Hay algún lugar del país donde haya una verdadera resistencia Gadafista?

Si, en todo el pueblo. Creo que actualmente representamos (según información reciente) no menos del 60% del pueblo Libio. Y es por esto que en cada negociación que emprende Occidente quieren aislar a quienes apoyan a Gadafi. Quieren negociar y dialogar solamente con la gente que no es de Libia. Por esto, toda la ilusión que crearon no está funcionando. Nuestra posición es ahora más fuerte, somos más populares.

Creo que debido a la situación en Libia antes de 2011 era como el cielo, todo el mundo tenía acceso a la educación, teniamos salud gratuita, vivienda libre y dimos a la gente la posibilidad de ganar no menos de 500 dólares al mes, y de eso se beneficiaron todos los pobres de Libia. Más de un millón de personas se beneficiaron de este préstamo por parte del gobierno. El gobierno asignaba una parte de los ingresos del petróleo para los pobres. Hoy en día, la gente ni siquiera reciben sus salarios. Así que ahora la gente compara cómo eran las cosas antes con cómo son las cosas ahora y piensan que las políticas que tuvimos por más de 40 años fueron muy exitosas y entonces todo el mundo quiere volver a eso. Y creo que podemos volver, debido a que la base, que es muy importante, es decir la gente en general y particularmente los jóvenes, están bien orientados y bien educados y su conciencia es muy progresista. Así que creo que vamos a tener éxito.

En esta situación, si el Frente Nacional gana las elecciones ¿lo aceptará Occidente? O buscarán hacer una nueva intervención?

Creo que no lo aceptarían. Y ahora el ejército ha perdido el control sobre el campo petrolero. Las bandas armadas, las milicias, los ladrones son quienes controlan ahora el petróleo. Ahora los estadounidenses dicen “no, esto no es bueno, no debe haber guerra sobre estos territorios”. Tenemos miedo de una intervención. Sin embargo, Europa ha sufrido más que América el costo de lo que está sucediendo en Libia: la migración, el petróleo, los problemas de exportación de gas, el terrorismo. Libia está a sólo 200 kilómetros de distancia de Italia, o de Francia, por lo cual la inestabilidad supone un peligro real para ellos. Y los líderes europeos están empezando a reconsiderar esta situación. Pero, por desgracia, las políticas internacionales se llevan a cabo por el presidente de los Estados Unidos y para el beneficio de Israel. Israel sólo puede existir siempre y cuando no hay ejércitos fuertes cerca de su territorio. Por lo que su objetivo es destruir ejércitos cercanos para crear el caos en todas partes, y destruir países cercanos (como Siria, Irak, Libia). Pero en el largo plazo, esta crisis va a afectar profundamente Europa.

¿Israel es uno de los protagonistas del hostigamiento y destrucción de Libia?

Por supuesto. Porque el sionismo quiere hacer algo poco natural en un ambiente que está en contra de ellos, entonces pueden hacer cualquier cosa para lograr sus objetivos…ya sabes. Porque, ¿cómo puede beneficiarse Estados Unidos de que los terroristas islámicos gobiernen Siria? Usted sabe, los EE.UU. apoyan a los terroristas islámicos en Siria, todo el mundo sabe eso! No sólo los apoyan, los crearon. Ellos les dieron las armas. Actualmente Israel apoya el control de Trípoli mediante personas que son del Estado Islámico y Al-Qaeda. Doce de ellos estaban en Guantánamo y ahora son gobernadores de Trípoli, porque Trípoli se divide en cuatro regiones, y algunos lugares tienen bandas armadas. Esto es para el beneficio de Israel, con dos objetivos: primero, destruir el gobierno progresista -en esto han tenido éxito-, y el otro objetivo es dar una mala reputación al Islam, por lo que todo el mundo los ve como asesinos, torturadores, etc. Pero ISIS no ataca a Israel de ninguna manera. Atacan en Siria, Libia, Iraq. Si son una fuerza Islámica, y están en contra de judaísmo y el cristianismo como ellos han dicho, ¿por qué no atacan otros lugares? Aputan a Libia. Los “número uno” como responsables de la creación y el apoyo del terrorismo son los Estados Unidos e Israel. No hay ninguna duda al respecto.

¿Hay complicidad entre Daesh y las compañías transnacionales que explotan gas y otros recursos en Libia?

Creo que hay una conexión fuerte entre ellos. Porque, ¿de qué otra manera puede Daesh tener el control de la mitad de Iraq y la mitad de Siria en sólo un año? ¡Y la mitad de Libia! Vienen en su mayoría desde el norte de Europa. En la ciudad de Sirte hay 10,000 extranjeros, desde Europa, Chechenia, de todos lados. Y ahora Francia está sufriendo los efectos de esto.

Creo que para las grandes empresas esto funciona como un ciclo. El sionismo, el imperialismo, el capitalismo, intentan controlar todo a través de la guerra, primero, para destruir Medio Oriente y después de excavar el oro de ellos, llegan a América Latina, con otras tácticas, no las mismas que se utilizan en Libia o Siria, sino que intervienen en Venezuela, en Argentina, en Brasil. Utilizan todos esta táctica para destruir cualquier gobierno progresista, sea cual sea el costo. Y es que pueden hacer cualquier cosa. Interfieren con la política interna, con la situación económica interna… Ellos son expertos en hacer eso y tienen la capacidad para hacerlo. Ellos tienen los medios de comunicación. Nadie sabe nada de Libia ahora. En 2011, todo el mundo hablaba de Libia: “Oh, Gadafi está matando tal y tal”. Yo estaba en Trípoli como hemos visto en los informes de los medios acerca de Gadafi que bombardea Trípoli con aviones, y todos nos reímos de eso porque era impensable. Gadafi nunca habría pensado en hacer eso. O había noticias sobre Gadafi habiendo escapado a Venezuela. Por lo tanto, controlan los medios de comunicación, y los medios de comunicación crean la opinión pública.

Resumen de Obras de V.I.Lenin-II

Umberto de Cruz
1902 ¿Que hacer? trata tres cuestiones: caracter y contenido principal de la agitacion politica,tareas de organizacion y plan de un periodico para toda Rusia que sirviese de base a la formacion de la organizacion. Sin embargo, las luchas contra el economicismo le llevo a exponer estas tres cuestiones bajo el aspecto de polemica antieconomicita y a introducir dos capitulos iniciales destinados a combatir el oportunismo en general y,especialmente, bajo la forma de economicismo ruso.

Para Lenin, los economicistas rusos no eran mas que una version particular del oportunismo internacional; por eso comenzo por demostrar las pocas cosas que los separaban del revisionismo aleman y frances(bernsteniano y millerandista). Todas estas tendencias, tras las consignas de "libertad de critica" y las acusaciones de dogmatismo, no hacian mas que cubrir su traicion a los principios marxistas bajo la forma de desprecio por la teoria y culto de espontaneismo, cosa que solo servia para poner al movimiento obrero a remolque de la burguesia liberal.

Confinar al proletariado en la lucha economica espontanea, como pretendian hacer los economicistas, era condenarlo a la explotacion perpetua. La lucha sindical, en una perspectiva marxista, nunca podria ser mas que una parte de los objetivos proletarios, siendo el principal de estos-en el caso ruso-la abolicion del zarismo, primer paso en la lucha por la destruccion del capitalismo. De una perspectiva de lucha de clases no se puede separar la agitacion economica de la politica, pues el sistema politica es el guardian del orden economico, y este no puede ser alterado sin destruir sus defensas.

Para conseguir realizar estas luchas,el proletariado necesita  de una teoria de vanguardia y de una organizacion de vanguardia; el culto del espontaneismo, al despreciar la teoria y todas las formas organizativa mas alla de la sindical, se transforma en una teoria contrarrevolucionaria.

Otro aspecto fundamental por el cual el movimiento esponteneo es incapaz de recorrer un camino justo, es la necesidad de la union de la teoria socialista con el movimiento obrero para provocar una verdadera lucha revolucionaria del proletariado:"...La clase obrera, exclusivamente con sus propias fuerzas, solo esta en condiciones de elaborar una conciencia tradeunionista, es decir, la conviccion de que es necesario agruparse en sindicatos, luchar contra los patronos, reclamar del gobierno la promulgacion de tales o cuales leyes necesario para los obreros,etc... Por el contrario, la doctrina del socialismo surgio de teorias filosoficas, historicas y economicas, elaboradas por representantes instruidos de las clases poseedoras por los intelectuales...(10). Este papel de los intelectuales, al servicio de la clase obrera,pero imprescindibles como portadores de la teoria revolucionaria, es un punto fundamental que separa radicalmente el socialismo cientifico de las teorias pequeñoburguesas que, bajo el pretexto de la autonomia y espontaneidad del movimiento, intentan colocarlo bajo su direccion al servicio de intereses ajenos al proletariado. Este problema conduce precisamente al problema de las diferencias entre una verdadera politica socialdemocratas(comunistas) y la vulgar politica tradeunionista(sindicalista);reducir todo a la denuncia de las condiciones de explotacion e injusticia en las fabricas, como hacen los economicistas, es quedarse con la politica sindicalista. Con este tipo de lucha, los obreros no pueden conseguir mas que vender su fuerza de trabajo con mayores ventajas; si, por el contrario, fuesen dirigido por los comunistas para ayudar a la organizacion, entonces podran tener gran utilidad. Pero mientras vaya unido al culto de la espontaneidad, dificilmente podra el movimiento obrero transformar esta lucha en una lucha por el socialismo, y quedara irremediablemente cerrada entre las paredes del sistema capitalista, sistema este que no tendra capacidad de derrumbar. Para Lenin, los comunistas "no solo no pueden circunscribirse a la lucha economica, sino que ni siquiera pueden admitir que la organizacion de las denuncias economicas constituye su actividad predominante..."(11); lo esencial es luchar contra todas las manifestaciones concretas de la opresion: "La conciencia de la clase obrera no puede ser una verdadera conciencia politica si los obreros no estuviesen acostumbrados a hacerse eco de todos los casos de arbitrariedad y opresion, de violencia y abusos de toda especie, cualesquiera que sean, las clases afectadas; a hacerse eco, ademas, desde el punto de vista socialdemocrata, y no de cualquier otro..."(12)
(10) "¿Que hacer? p.142.
(11)"¿Que hacer?. p.164.
(12)"¿Que hacer?. p.175.
La conciencia politica solo sera socialdemocrata(comunista) en la esfera de las relaciones de todas las clases y capas con el Estado y el gobierno. La tarea de los revolucionarios es estar en la vanguardia de todo el movimiento democrático, y no exclusivamente metidos en las luchas de empresa. "Solo el pàrtido que organice campañas de denuncias en las que realmente participe todo el pueblo podra convertirse en nuestros dias en vanguardia de las fuerzas revolucionarias es estar en la vanguardia de todo el movimiento democratico, y no exclusivamente metidos en las luchas de empresa."Solo el partido que organice campañas de denuncias en las que realmente participe todo el pueblo podra convertirse en nuestros dias en vanguardia de las fuerzas revolucionarias".(13)

El otro gran tema desarrolladas por Lenin en esta epoca y ordenadamente expuesto en el ¿Que hacer? fue el analisis de los metodos de organizacion y la esctructura y funciones que deberian ser cumplicas por el partido en la fase de lucha antizarista.

Sin una organizacion de revolucionarias profesionales que centralizase y organizase las tareas, seria imposible conseguir un desarrollo del movimiento sobre bases solidas
Para Lenin el partido debia estar constituido por dos partes:
1) Un circulo de cuadros libres de toda ocupacion que no fuese trabajo del Partido, de revolucionarios profesionales con ciertos nivel de conocimiento teoricos, experiencia politica, practica organizativa y conocimiento de las normas de clandestinidad. Este sector debe efectuar la base del trabajo de coordinacion, direccion, publicaciones y propaganda en general.
2) Una amplia red de organizaciones locales con elevado numero de militantes que fuesen capaces de llegar a amplios millares de trabajadores.

El partido formado en esta linea y utilizando una revista como organo de homogeneizacion a nivel de todo el estado, seria el unico que podria dirigir a las masas para la conquista del poder. Su papel no seria el de sustituir a las masas,sino el de dirigirlas, pues sin el las organizaciones obreras caerian inevitablemente en el sindicalismo-economicismo.

En Un paso adelante, dos pasos atras (1904),Lenin hace una descripcion del congreso donde aclara las posiciones de las dos fracciones y de los grupos minoritarios y avanza mas en sus concepciones de lo que deben ser los principios organizativos de un partido del proletariado en Rusia, desenmascarando la politica organizativa anarcoliberal defendida por los mencheviques que, en caso se salir victoriosa obligaria a volver a una organizacion de circulos coordinados, que no formarian de ninguna manera un verdadero partido de clase.


La difusion de este libro en el interior ayudo a concentrar a su alrededor a los comites que en agosto formarian la primera organizacion real de la fraccion bolchevique del POSDR.

Veamos pues, cuales eran, en este momento, las posiciones de Lenin en relacion a estos problemas, pues sin ellas es dificil comprender el posterior desarrollo de la teoria y en la practica del partido bolchevique y, ademas de esto, establecen algunos de los principales criterios de separacion de la linea oportunista y de la linea revolucionaria en materia de organizacion.

Para Lenin el partido marxista es una parte de la clase obrera,pero no es una parte cualquiera, es su vanguardia armada con el conocimiento de las leyes cientificas del desarrollo de las sociedades y, por tanto capaz de dirigir su lucha. Por esta razon no se debe confundir el partido con la clase ni considerar miembro del partido a cualquier huelguista, p.e.o a cualquier intelectual que se considere "literalmente" marxista. El partido debe procurar elevar al proletariado a su nivel y no hacer descender sus concepciones hasta el nivel de cualquier sindicalista o intelectual liberal, pues eso le llevaria, entre otras cosas, directamente al economismo y a la traicion de clase,
Negar esto con acusaciones de blanquismo(7),de hacer conjurar al margen de las masas expresa simplemente "la timidez girondina del intelectual burgues".."Los oportunistas son los unicos qune pueden aun en la epoca actual, ver un peligro en las organizaciones de conjurados...cuando se explico hasta la saciedad la vital importancia de la agitacion politica de masas"(8).Ademas de esto, dice Lenin, es importante verificar que los oportunistas que suspiran por los profesores en nombre del proletariado, son los mismos que durante y despues del congreso pusieron trabas a la dictadura del proletariado, que soñaban con el "valor absoluto" de las revindicaciones democraticas y que aspiraban a una alianza con la burguesia liberal.

El miedo a la organizacion centralizada, su encubrimiento con frases del genero de "el contenido es mas importante que la forma" y "el programa y la tactica son mas importantes que la organizacion", el culto de los circulos heterogeneos y descentralizados como forma ideal de organizacion "caracterizan precisamente los metodos de pensamiento que reflejan  las condiciones de vida pequeñoburguesas, a las cuales deben su origen, el...anarquismo señorial..." "La organizacion del partido le aparece como una "fabrica" monstruosa; la sumision de la parte al todo y la minoria a la mayoria le parece un "avasallamiento"; la division del trabajo bajo la direccion de un organizacion central hace soltar alaridos tragicomico contra la transformacion de los hombres en "ruedas y tornillos" de un mecanismo..."(9) El resultado de estas posiciones  es la defensa del autonomismo, de la reclamacion de que no"todas las decisiones politicas importantes partan de un solo centro"(10), de que la parte no tiene que subordinarse al todo, acusando al centralismo de ser siempre burocratico en la practica, coinciendo asi con ciertas posiciones anarquistas. A lo largo de esta polemica se puede ver como el grupo de Martov estaba imposibilitado para comprender que el centralismo y la disciplina eran muchos mas importantes en un momento en el que el POSDR estaba pasando por primera vez de un conjunto heteregoneo de circulos a un partido unificado y en que la represion zarista era cada vez mayor. En otras condiciones, las acusaciones de abuso de poder y centralismo burocratico podrian tener alguna validez, pero en ese momento representaban exclusivamente la vision de intelectuales liberales al margen del movimiento real, quedaban asi bien delimitados el campo revolucionario, formado por gran parte de las organizaciones del interior alrededor de Lenin, y el campo oportunista, formado especialmente por capas de la pequeña burguesia y de la aristocracia obrera, asi como por los intelectuales del exterior agrupados alrededor de los mencheviques y que pasarian inevitablemente, como veremos, del oportunismo en cuestiones de organizacion al oportunismo en cuestiones de programa y de tactica durante los meses siguientes.

(7) Teoria derivada de las concepciones de Louis August Blanqui, destacado revolucionario frances, que pretendia conquistar el poder para el proletariado y para el pueblo a traves de la actuacion de un pequeño nucleo de revolucionarios fuertemente organizados y disciplinado, pero sin contar para nada con la lucha revolucionaria de las masas.
(8) Un paso adelante..version citada,p.435
(9) Ibidem.p.443.
(10) Ibidem, pp 448-49- Citando al dirigente del partido aleman Wolfang Heine.

La caida de Somoza en imagenes.

Somoza cabizbajo dirigiendose a una rueda de prensa en las
instalaciones del otrora bunker,en la loma de Tiscapa

Fue breve en sus declaraciones a la prensa, declaro que frenaria a los "comunistas rebeldes"y que no se abandonaria
el poder. Posteriormente huiria de Nicaragua.

Empleados civiles cargan maletas del tirano somoza,
estas iban directamente hacia el aeropuerto del Managua
Imagenes:Ivan Salcedo