Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

sábado, diciembre 10, 2016

Lo que no conto Salvados sobre la guerra en la R.D. del Congo.



Hace unos días emitieron un documental de Jordi Évole que tocaba la tragedia que se vive en el este de la R. D. del Congo con milicias que masacran población civil y violan de forma sistemática.
Una situación de violencia que ya dura unos 20 años y de la que no se ven visos de que termine.
Durante la emisión reflexionaba si durante este tiempo lo poco que se podía hacer lo hicimos 
de forma correcta,
o bien nos engañaron e hicieron que presionásemos a los eslabones más fuertes de la cadena,
gastando unas fuerzas que podían haber obtenido mejores resultados si las hubiésemos
 dirigido en otra dirección.
Ahora hace 20 años, en 1996, se iniciaron las guerras actuales en la R.D. del Congo.
 La llamada primera en el año 1996 y la segunda de 1998 que dura de forma oficial 
hasta el 2003,
con la firma de los acuerdos de paz, pero que ha continuado hasta nuestros días de forma más
o menos intermitente.

Los motivos de las guerras fueron tanto 
geoestratégicos como económicos.

En 1996, el dictador Mobutu, que había gobernado 
la R. D. del Congo
durante casi 40 años, batallaba con un 
cáncer incurable y la clínica suiza
que 
le trataba le había diagnosticado 
que tenía los días contados.
 El investigador alemán Helmut Strizek 
señala temas geoestratégicos 
relacionados con Sudan 
como la causa fundamental 
de la primera guerra del año 1996.
Este investigador alemán piensa 
que la sustitución de Mobutu se aceleró
en 1996 cuando se supo
 de su grave enfermedad 
y de su segura sustitución
por parte del nacionalista
 Etienne Tshisekedi, 
quien era poco probable
que se implicase
 en el juego contra Sudan.
Razones económicas relacionadas con garantizar 
el control de los recursos naturales para las multinacionales occidentales 
también jugaron un papel fundamental en las causas de la primera guerra
 y fueron las causas de la segunda en el año 1998.
Además, de garantizar el control de los recursos, 
promoviendo a un presidente congoleño 
que se amoldase a los deseos de las multinacionales, 
también muchas multinacionales obtuvieron pingues 
beneficios realizando contratos muy ventajosos directamente con las guerrillas 
que se sabía que iban a tomar el poder en la R. D. del Congo, 
como DeBeers, Lundin o AMFI (American Minerals Fields Inc), 
que negociaron directamente con los rebeldes 
del AFDL (Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo, 
liderada por Laurent Kabila) a través del consejero militar de este grupo, 
el coronel retirado belga Willy Mallants, 
quien había sido anteriormente asesor militar de Mobutu. 
Hubo multinacionales como la AMFI, 
que todo apunta a que se crearon expresamente para la guerra del Congo. 
La AMFI tenía su sede en Hope, Arkansas, patria de Bill Clinton 
y su principal accionista era Jean Raymond Boulle, 
un hombre de negocios que había trabajado anteriormente en minas de Arkansas
 cuando Bill Clinton era gobernador de ese estado.
Las noticias de la prensa internacional de la época de la primera guerra del Congo 
son bastante elocuentes de los contratos de estas grandes multinacionales 
con las guerrillas de la época, por ejemplo, The Times
en un reportaje fechado el 19 de mayo de 1997, decía: “L. Kabila, 
un antiguo marxista y amigo del Che Guevara, 
claramente ha abandonado el idealismo de su juventud.
 Antes de tomar el poder, 
ya había firmado contratos multimillonarios con compañías mineras extranjeras
 para explotar los asombrosos recursos naturales congoleños”.
 Un mes antes, el 22 de abril de 1997, cuando los rebeldes del AFDL de Kabila
ya se habían hecho con importantes ciudades congoleñas, 
en un artículo de The Times, se podían leer los siguientes extractos:
la inusual alianza entre grandes magnates y revolucionarios, 
muchos de ellos en su juventud marxistas o entrenados por la China maoísta,
 ha sido bien aceptada por los gobiernos occidentales 
quienes ven a L. Kabila como el hombre que dirigirá el Zaire (R D Congo) 
después de tres décadas de corrupción y asombrosa pobreza”.
Los ejecutivos de las compañías dicen estar felices haciendo negocios 
con los rebeldes puesto que ellos no piden comisiones”.
Mineras gigantes como De Beers o American Mineral Field Inc (AMFI) 
ya han firmado contratos por valor de 3 billones por año para la explotación de cobre, 
cobalto, oro, zinc y diamantes”.
De Beers, se deshizo de su relación con el régimen de Mobutu
 que estaba cayendo muy rápidamente y firmo un contrato de 50 millones de dólares al año”.
Esta semana AMFI ha firmado tres contratos por valor de 885 millones de dólares 
que le dan acceso a las vastas reservas de metal de la provincia de Katanga.
 Otras multinacionales han pedido darles a los rebeldes teléfonos 
via satélite pues sin ellos no son posibles las negociaciones”
Las guerras del Congo fueron guerras por delegación, donde los Estados Unidos 
utilizaron a Ruanda y Uganda para llevar a cabo los derrocamientos 
de las presidentes congoleños 
que no se ajustaban al perfil requerido para garantizar
 el control de los recursos por las multinacionales occidentales.
 A su vez Ruanda y Uganda utilizaron guerrillas proxis congoleñas
 para que no se notase demasiado que estaban invadiendo el Congo.
La causa de la segunda guerra del Congo se podría decir que fue debida a un fallo del sistema,
 pues el papel de Laurent Kabila al frente de las guerrillas que derrocaron a Mobutu 
estaba previsto que solo fuese para mostrar una imagen de antiimperialismo e independencia 
necesaria para despistar a la opinión pública de quien estaba detrás de la guerrilla,
 algo habitual en conflictos africanos, pero Laurent Kabila se adelantó,
 tomó el poder y se tuvo que organizar otra guerra para derrocarle.
Una guerra que costó cinco millones de muertos
 y cuya continuación hasta nuestros días se debe, 
en mi opinión, a otras razones que veremos más adelante.
EL TUTELAJE EN LA R. D. DEL CONGO
En más de una ocasión cuando se ha preguntado 
a alguna personalidad importante europea o americana relacionada 
con los temas africanos, acerca de países como Ruanda o Uganda
 y sus vinculaciones manifiestas con guerrillas que actúan en el Congo,
 ha respondido diciendo que conviene no debilitar a los gobiernos ruandés y ugandés 
porque resultan fundamentales para la estabilidad de la zona.
 Algo que resulta chocante pues la zona lleva bastantes años siendo de las más violentas del mundo.
En realidad el término estabilidad habría que traducirlo por tutelaje. 
Entonces, la frase traducida seria: no conviene debilitar a los gobiernos ruandés y ugandés 
pues son los que llevan el tutelaje en el Congo, necesario para garantizar el fácil acceso de las multinacionales occidentales 
a los recursos mineros del Congo.
El papel de Ruanda y Uganda en las guerras del Congo, 
no solo ha sido el de hacer la guerra y apoyar a las guerrillas proxis 
para derrocar al presidente congoleño,
 sino también el de establecer una especie de sistema de tutelaje en la R. D. del Congo. 
El tutelaje consistía, entre otras cosas, en impulsar a personalidades congoleñas vinculadas 
con los intereses de Ruanda y Uganda
 en puestos importantes de las administraciones locales congoleñas o incluso en puestos claves 
del propio gobierno congoleño. 
También consistía en controlar el ejército congoleño mediante la inclusión en sus puestos 
de alto rango a antiguos rebeldes congoleños 
de fidelidad hacia los intereses de Ruanda y Uganda y también la inclusión de batallones enteros
 de antiguos rebeldes con las mismas fidelidades, que para más inri se establecían
 en las zonas amenazadas por las guerrillas, 
dándose la situación surrealista de que cuando comenzaban los enfrentamientos los batallones 
del ejército congoleño procedentes de las antiguas guerrillas se pasaban en masa 
hacia el bando de sus antiguos compañeros que ahora habían cambiado el nombre de la guerrilla.
El tutelaje garantiza entre otras cosas que si aparece por cualquier circunstancia un gobierno congoleño 
un poco díscolo, 
se le pueda eliminar mediante un simple golpe militar. 
El tutelaje fue impulsado, como es obvio, por la llamada comunidad internacional
 y el Consejo de Seguridad de la ONU, 
que una semana después de cualquier ofensiva de las guerrillas 
ya amenazaban al gobierno congoleño para que estableciese negociaciones con la guerrilla 
que siempre acababan incorporando a muchos los mandos y guerrilleros al ejército congoleño. 
Los otros mandos de la guerrilla y los guerrilleros no incorporados a continuación formaban otra guerrilla
 con otro nombre distinto que organizaba otra ofensiva que acabaría en también negociaciones. 
La celeridad del Consejo de Seguridad en tomar decisiones que favorecían la inclusión de antiguos guerrilleros 
en puestos importantes del ejército congoleño contrastaba notablemente con aquellas otras decisiones 
relacionadas con la soberanía de la R. D. del Congo, 
como la resolución 1132, que condenaba la agresión de las tropas ruandesas y ugandesas en el Congo, 
votada ocho meses más tarde de que las tropas entraran en el Congo 
-y cuando se estaban peleando entre ellas en suelo
 congoleño por el control de las zonas de diamantes y oro-, 
además habían realizado masacres de población civil congoleña.
 En el Consejo de Seguridad de la ONU que tomaba estas decisiones,
 además de los miembros permanentes, 
estaban los miembros no permanentes como Bélgica,
 cuyo representante en el Consejo de Seguridad era Pierre Chevalier, 
acusado por la prensa holandesa 
y belga de alternar las reuniones del Consejo de Seguridad de la ONU
 con las reuniones del Consejo de Administración de su antigua empresa,
 la minera Forrest Group (multinacional que tenía importantes concesiones de cobre
 y cobalto en la provincia de Katanga en la R. D. del Congo). Se le pidió que al menos 
durante el periodo de pertenencia de Bélgica al Consejo de Seguridad,
 dejase de asistir a los Consejos de Administración de la Forrest.
La impunidad de que han gozado Ruanda y Uganda
 a pesar de los crímenes cometidos está muy relacionada con su papel
 en el tutelaje de la R. D. del Congo.
 La información sobre las masacres y violaciones relacionada 
con los gobiernos de Ruanda y Uganda
 o con sus guerrillas proxis está bastante documentada en
 muchos informes, el principal es el informe 
“Mapping Exercise”,
 que cubre un periodo desde marzo de 1993 hasta junio del 2003. 
Para dirigir este proyecto de la ONU se nombró a la sudafricana Navanethem Pillay, 
quien había tenido un destacado papel en la denuncia del apartheid sudafricano.
 El “mapping exercise” se inició el 17 de julio del 2008, con la llegada de N. Pillay a la R D Congo. 
Posteriormente, desde el 17 de octubre del 2008 al 15 de mayo del 2009, 
tuvo lugar la segunda fase del proyecto que consistió en trabajos de campo, con comprendieron 
más de 1.000 entrevistas a testigos,
 y el estudio de más de 1.500 documentos relacionados con las masacres de población civil.
 La tercera fase, fue la recopilación de datos y comprendió desde el 15 mayo del 2009
 hasta el 15 de junio del 2009. 
En esta tercera fase de compilación de datos, 
se estudiaron los 782 incidentes graves de violaciones de derechos humanos,
 pudiendo cerrar 617 de ellos con suficientes evidencias. En el ejercicio “Mapping”, 
participaron más de 200 juristas 
y expertos en leyes y concluye que la inmensa mayoría de estos 617 incidentes serian crímenes
 bajo las leyes 
internacionales. 
Habrían sido crímenes contra la humanidad cometidos en un contexto 
de un ataque generalizado o sistemático
 o ambas cosas contra la población civil. El informe “mapping” señala que hay elementos que pueden indicar
 que se cometió el crimen de genocidio.
El informe “mapping” fue filtrado antes de su publicación; 
se supone que por los mismos que lo realizaron pues se temía que fuese censurado 
y nunca saliese a la luz. 
Finalmente salió, pero bastante aguado eliminando cualquier mención a la palabra genocidio.
No obstante, el mayor triunfo de quienes no querían que se emitiese 
fue que no se llevó a cabo la fase penal que normalmente sigue a este tipo de informe
 tan claramente acusatorios. 
El siguiente paso tendría que haber sido la constitución de un Tribunal Especial
 para el Congo dependiente de la ONU 
o quizás un tribunal mixto, 
pero en mi opinión la creación de un tribunal específico para el Congo con un informe mapping anterior 
que claramente mostraba la responsabilidad de los gobiernos de Ruanda y Uganda, 
hubiese obligado a este tribunal a mojarse un poco y condenar 
a alguien más importante detrás del señor de la guerra de turno acusado de saqueo, 
utilización de niños soldados, masacres y violaciones, tal como se había limitado 
el Tribunal Penal de la Haya.
Anterior al informe del “mapping exercise” fue la causa que se llevó a cabo en la Audiencia Nacional española
 con conclusiones idénticas a las del informe mapping y que salieron públicas 
en un auto emitido por el magistrado Fernando Andreu. Fue una causa contra crímenes de guerra 
en Ruanda /R. D. Congo,
 justificada por el asesinato de cooperantes y misioneros españoles en estos países.
En el Congo, el ejército ruandés había asesinado a cuatro misioneros maristas españoles
 testigos a su vez de las masacres que estaba cometiendo el ejército ruandés, 
que le llevarían a eliminar a más de doscientos mil hutus ruandeses refugiados en el Congo 
ante la inoperancia de los organismos que habrían debido protegerles, que prefirieron mirar para otro lado.
El mismo comando que asesinó a los misioneros españoles unos días antes
 había asesinado al arzobispo congoleño de Bukavu, Monseñor Munzihirwa, 
quien había denunciado públicamente la ayuda que Estados Unidos
 le brindaba a los ejércitos de Ruanda y Uganda que estaban invadiendo su país.
Como es conocido, las sucesivas reformas tanto del PP como del PSOE están eliminando 
competencias de la Audiencia Nacional española para juzgar estos crímenes, 
con el ánimo de cerrar este y otros sumarios incómodos. 
Aunque todavía no lo han logrado del todo, si nada lo remedia,
 es cuestión de tiempo que la causa sea cerrada completamente.
Este sumario había recibido anteriormente fuertes presiones durante los gobiernos españoles 
del PP y PSOE por parte de Estados Unidos para anular esta causa, 
según lo atestiguan cables de wikileaks y las propias declaraciones del magistrado F. Andreu.
 En la causa estaba clara la implicación del gobierno ruandés en muchas 
de las masacres que ocurrieron en el Congo.
LA SEGUNDA GUERRA. GUERRILLAS Y MULTINACIONALES
En la primera guerra del Congo apenas hubo combates militares.
 La CIA conocía de sobra a los generales de Mobutu
 y antes de atacarlos ya había pactado con ellos 
la fecha de la rendición de las principales poblaciones.
En la segunda guerra del año 1998 no ocurriría así
 y pronto se establecen unos frentes de batalla que determinan que casi todo el este del Congo 
con sus minas
 quede en poder de Ruanda, Uganda y sus guerrillas congoleñas proxis en una situación 
muy cambiante especialmente después del enfrentamiento militar entre Ruanda y Uganda
 que se disputan las zonas de diamantes y oro; la mayor parte del coltan
 y la casiterita ya estaban en manos de Ruanda.
Las zonas más violentas son aquellas cercanas a las principales minas.
 En este contexto de violencia, muchas multinacionales tienen que abandonar los yacimientos. 
Esto ocurrió con el personal de la Barrick Gold que abandono las minas por el avispero 
en que se estaba convirtiendo la zona del Ituri disputada por Ruanda y Uganda 
a través de guerrillas proxis étnicas 
y no étnicas. 
La Barrick Gold tuvo que subcontratar a la empresa Caleb International 
para que se hiciese cargo de las concesiones de oro.
La Caleb International es una empresa minera ugandesa propiedad de Salim Saleh,
 hermanastro del presidente ugandés Yoweri Museveni y era el ejército ugandés primero 
y luego una de sus guerrillas proxi, el RCD – ML , quienes dominaban la zona de yacimientos del Ituri.
La poderosa Barrick Gold Corporation había conseguido la concesión de tiempos de Mobutu
 y comprendía 80.000 Km2 en el Ituri, provincia Oriental,
 donde se hallaban las más importantes minas de oro. 
La importancia e influencia de la Barrick la podemos calibrar por su consejo de asesores en
 el que han pasado personalidades como los expresidentes Bush padre,
 Brian Mulroney, expresidente canadiense, Karl Otto Pol, antiguo director del banco central alemán, 
Gustavo Cisneros magnate venezolano poseedor de un gran número de medios de comunicación
 o William Cohen, secretario norteamericano de defensa entre 1997 y 2001.
 La Barrick también había negociado con los rebeldes de Laurent Kabila
 antes de que estos tomasen el poder y como era fácil de suponer, estos le mantuvieron todas las condiciones 
que había conseguido con Mobutu. 
Alguna vez he reflexionado sobre este tema y pienso que la Barrick 
no se beneficiaba nada de un escenario de guerra como el que se había 
instalado en la segunda guerra en el Ituri, 
donde había zonas que unos meses estaban en manos de unas guerrillas
 y los meses siguientes en manos de otra y de hecho tuvo que subcontratar a la Caleb International.
En el escenario cambiante de la segunda guerra, lo que realmente florecieron 
fueron las empresas mineras o multinacionales creadas por personas 
vinculadas a las guerrillas 
o con los círculos de poder de los países limítrofes Ruanda y Uganda.
Empresas que muchas veces estaban radicadas en Europa. 
En cualquier caso, multinacionales que debían contar con el visto bueno
 de los gobiernos de Ruanda y Uganda que eran quienes controlaban la zona minera explotada 
a través de sus guerrillas proxis.
 La mayoría de las empresas que están señaladas en los paneles 
de investigación de la ONU 
por alentar el conflicto son empresas de este tipo. 
En los paneles también aparecen multinacionales 
no relacionadas con los círculos de poder de Ruanda 
y Uganda que son las que compran los minerales que las otras extraen, 
pero no creo que a estas multinacionales
 la existencia de la guerra les beneficie especialmente.
A veces se oye decir hablando de este tema, que el hecho que la extracción de minerales 
sea ilegal es lo que favorece la continuación de la guerra porque esta es más barata,
 pero la extracción ilegal siempre existió.
 En tiempos de Mobutu, la mitad de las ventas de diamantes 
y oro procedían de minas superficiales ilegales no declaradas que eran controladas
 por mafias pero cuyos beneficios, al igual que las minas legales, 
recaía en los círculos de poder mobutista y en las multinacionales.
 Lo que ha cambiado la guerra son quienes
 se benefician de la explotación de los minerales.
Antes, en tiempos de Mobutu, los beneficiarios eran las multinacionales 
y los círculos cercanos al poder mobutista y después de la primera guerra
 y hasta nuestros días los beneficios pasaron como antes para las multinacionales
pero ahora quienes se beneficiaban eran los círculos cercanos al poder de los gobiernos 
de Ruanda y Uganda y en mucha menor medida sus socios congoleños 
que formaban parte de los círculos del poder de la R. D. del Congo.
En el caso del coltan ocurrió parecido a lo relatado con el oro.
 Se crearon empresas como SOMIGL (Société Minière des Grands Lacs) que 
tuvieron el monopolio de la explotación del coltan durante los dos años en que
 los precios se dispararon. Azarias Ruberwa, uno de los presidentes de la guerrilla RCD, 
una guerrilla proxi de Ruanda, en una conferencia de prensa realizada el 25 de noviembre del 2000,
 afirmaría que su grupo rebelde poseía el 75% de las acciones de SOMIGL.
Para canalizar los beneficios de la venta del coltan saqueado de la R D Congo, 
Ruanda estableció un organismo conocido como “Congo Desk”, cuya contabilidad 
estaba separada de los presupuestos generales del estado. El Congo Desk dependía del ejército ruandés
 y fue creado como una división del DEI (Department of External Intelligence).
Estaba dirigido por el oficial de inteligencia Deus Kagiraneza y contaba con los generales Dan Muyuna
 y James Kabarebe, como sus negociadores principales. 
De acuerdo con los paneles de investigación de la ONU, el Congo Desk, 
obtuvo un beneficio de 320 millones de dólares en el año 1999.
Además del Congo Desk, Ruanda permitía que ciertos oficiales ruandeses
 llevasen negocios relacionados con los minerales congoleños y se beneficiasen de ellos.
La mayor parte de estos negocios consistían en los “comptoirs” o almacenes 
donde se compraban diamantes y otros minerales. Entre ellos estaba Rwanda Metals, 
dirigido por Francis Karimba; Grands Lacs Metals, propiedad de los mayores del ejército ruandés 
Munyunza, Kazura y Gatete y Eagle Wings Resources, que era llevado por Alfred Rwigema, 
cuñado de Paul Kagame, presidente de Ruanda.
En mi opinión quien tiene interés en la continuación de la guerra son los gobiernos 
de Ruanda y Uganda.
 Una cosa es el inicio de la guerra en el Congo cuyos objetivos eran sustituir a un presidente congoleño 
por otro que diese mayores garantías para las multinacionales occidentales
 y otra cosa distinta es la continuación de la guerra, hasta nuestros días 
y aquí quien tiene interés son los gobiernos de Ruanda y Uganda.
Fueron famosos en su tiempo y muy criticados por los congoleños dos artículos escritos
 casi seguidos y con los mismos argumentos, uno del norteamericano Herman Cohen,
 antiguo subsecretario de Estado para los Asuntos Africanos y el otro del expresidente francés Sarkozy.
 El artículo de Cohen procede de una carta enviada a su presidente Barak Obama 
y en él aboga por la creación de un mercado común centroafricano 
que incluya a varios países de la zona como solución a la guerra que se vive en el Congo.
Sus argumentos son que Ruanda no va a renunciar al control de los recursos naturales congoleños
 que representan una buena parte de su producto interior bruto y afirma que si se pusiese en marcha 
este mercado común africano Ruanda y Uganda
 continuarían beneficiándose de los recursos congoleños
 y no tendrían que utilizar a guerrillas como lo hacen actualmente.
 En mi opinión los artículos son muy valiosos pues intentando defender a Ruanda,
 da a conocer las verdaderas causas de la guerra permanente en la R. D. del Congo.
EL POR QUÉ DE LA VIOLENCIA QUE NO CESA
Una de las estrategias que siguen Ruanda y Uganda para mantener el control de los minerales 
congoleños es el de promover la balcanización del Congo que consistiría en favorecer la implosión 
del estado congoleño en varios estados independientes para posteriormente Ruanda 
y Uganda controlar aquellos que poseen las minas que por otra parte serían
 los estados más cercanos a sus fronteras.
Un antiguo ministro de Mobutu, Honore Ngbanda, afirma en uno de sus libros que a principios 
de los noventa ya se habían detectado movimientos de los lobbys tutsi en Estados Unidos
 para vender la idea al gobierno norteamericano de las bonanzas de una balcanización del Congo 
que serviría para garantizar el control de los recursos naturales congoleños para las multinacionales 
occidentales, en algo que se parecería a los que se hizo en la península arábiga, 
donde se crearon multitud de estados.
La anexión de una parte de la R. D. Congo, via balcanización o directamente, 
fue una ambición pública por parte de las elites de Ruanda como lo atestiguan cartas de 1981 a la ONU 
por parte del gobierno en Ruanda donde explican el fundamento de su aspiración de anexión de 
una parte del este de la R D Congo o muchos de los discursos públicos de las autoridades
 del FPR en el poder en Ruanda después de 1994.
La actitud de los Estados Unidos de cara a la posible balcanización del Congo
 ha sido un tanto ambivalente y en los últimos tiempos se ha mostrado en desacuerdo, 
al menos públicamente.
 El viaje de Hillary Clinton a África hace unos años, en que no visito Ruanda 
y sí hizo una parada en la ciudad fronteriza congoleña
de Goma, fue interpretada por muchos como un mensaje hacia el gobierno 
ruandés para que no siguiera adelante con sus estrategias
de balcanización. Quizás, mucha culpa de ello se debiera a la inesperada 
pero fuerte reacción del pueblo congoleño a la balcanización.
La guerra intermitente que ha continuado hasta nuestros días con masacres 
de población civil y violaciones sistemáticas son en mi opinión la continuación de la estrategia 
llevada a cabo por Ruanda y Uganda para balcanizar la R. D. del Congo, que pienso que tendría
 dos metas por una parte crear un escenario de violencia con destrucción de cualquier infraestructura 
que haga inevitable
 que la única salida de los minerales explotados sea a través de los países vecinos 
beneficiando las industrias de transformación allí existentes e impidiendo cualquier 
posibilidad de que algún gobierno central congoleño se haga con el control de los minerales 
y por otra parte alentar la expulsión de mucha de la población congoleña de las provincias mineras de modo
 que una vez balcanizado el Congo, el balance de población en las provincias balcanizadas limítrofes 
no fuese tan desfavorable a Ruanda y Uganda.
Una contribución importante a la expulsión de población congoleña de las zonas violentas 
del este del Congo se debe a las guerrillas proxis de Ruanda y Uganda y también
 a las llamadas fuerzas negativas que son guerrillas como el FDLR, el NALU o el LRA,
que teóricamente están para atacar a los gobiernos de Ruanda, Uganda y Sudan,
 pero que en los últimos diez años no les han atacado y sorprendentemente 
solo se dedican a realizar masacres y violaciones de población civil congoleña.
Son fuerzas con una imagen pública internacional tan mala que de alguna forma 
justifican que los ejércitos de Ruanda y Uganda se salten el derecho internacional
 y se instalen en el Congo para perseguirlas y ya que están allí, 
de paso se lleven sus minerales.
Ya en algunos de los primeros paneles de investigación de la ONU
 sobre la explotación ilegal de recursos naturales y otras riquezas 
en la República Democrática del Congo, como el S/2002/1146 y el s/2003/1027, 
el grupo de expertos sobre la base de documentos y análisis, considera que 
la presencia de Ruanda en suelo congoleño tiene como objetivo hace crecer 
el número de ruandeses en el este del Congo y que esto beneficiaba
 el control económico de esta zona por Ruanda.
Siempre recordare una anécdota que me ocurrió hace unas cuantos años 
siendo integrante de una ONG española que a su vez formaba parte de una red europea, 
EURAC, que trataba el tema de los derechos humanos en África.
En uno de los descansos de una de las reuniones, había un grupo de chicas pertenecientes 
a una ONG inglesa que hacía poco habían regresado de la R. D. del Congo, a donde habían 
ido para ayudar en el tema de las violaciones. Hablaban con alguien y se quejaban de la actitud 
que juzgaban con poco sentido de algunas de las mujeres congoleñas de la ONG que las había acogido.
Alguna de las congoleñas parece que les había dicho que en lugar de viajar al Congo 
hubiese sido mejor que se quedaran en su país y desde allí presionar al gobierno inglés,
 uno de los principales aliados de Ruanda, para que no ayudara tanto al gobierno ruandés 
que se sabía que era quien estaba detrás de muchas de las guerrillas que las violaban.
A las chicas inglesas les parecía absurdo pensar que el gobierno inglés
 tuviese algún interés en mantener a una guerrilla que se dedicaba a saquear, matar y violar. 
Ellas pensaban que lo que ocurría en el Congo era solo un tema de multinacionales 
sin escrúpulos asociados con guerrillas y señores de la guerra y a mí me falto pericia 
idiomática para explicarles que efectivamente el gobierno inglés no tenía ningún interés 
en ayudar a esas guerrillas, pero si tenía interés en apoyar a Ruanda para que ejerciese 
un tutelaje y control sobre la R. D. del Congo y que esa ayuda y esa impunidad que brindaban
 a Ruanda la utilizaba también el gobierno ruandés para su estrategia de balcanización 
del Congo que incluía la creación de guerrillas que violaban y saqueaban. 
Muchas veces he pensado que si se supieran exactamente las causas de las guerras
 sería mucho más fácil presionar para acabar con ellas.
Creo que se ha puesto mucho el foco en nombrar a las multinacionales
 de forma muy general y poco en el papel que juega Ruanda y Uganda.
 Pienso que si hubiésemos conseguido que este papel fuese más notorio, 
posiblemente las chicas inglesas hubiesen actuado de forma diferente 
y quizás hubiese habido más presión para acabar con la violencia.
¿Se puede hacer algo desde aquí que signifique alguna ayuda para la tragedia
 que viven en partes del este del Congo? Pienso que sí, y se me ocurre el sumarse
 a una lucha que se ha convertido en transversal pues la están llevando en el Parlamento Europeo, 
varios representantes de izquierda y derecha, como la mallorquina Rosa Estaràs.
Se trata de pedir la liberación de la ruandesa Victoire Ingabire, encarcelada en Ruanda 
cuando se iba a presentar para las elecciones en Ruanda. Si hubiese habido unas elecciones
 democráticas y hubiese participado las podría haber ganado y un gobierno
 suyo respetaría el derecho internacional y no se implicaría en estrategias 
para absorber las provincias congoleñas vecinas del Kivu ricas en minas de todo tipo,
 estrategias responsables de la violencia del este del Congo durante estos 
últimos quince años.
Jose Lucas, Comité de Umoya Madrid.

La opinión del autor no coincide necesariamente con la del blog.



¿Realmente quiere saber lo que sucede en Siria?

 POST 17 ENERO 2012

Por Eduardo Luque

“Nos mienten los gobiernos, nos mienten los medios, e incluso nos mienten organizaciones humanitarias otrora dignas y veraces”, afirma el autor.
En Canarias Semanal l Independientemente de lo que cada uno pueda pensar sobre la calidad democrática del gobierno sirio, cada vez es más evidente que estamos ante una repetición del caso libio, con una falsificación mediática de enormes proporciones. Nos mienten los gobiernos, nos mienten los medios, e incluso nos mienten organizaciones humanitarias otrora dignas y veraces. Pero ¿le interesa a usted realmente saber lo que está sucediendo en Siria? Si es así, por favor, lea este articulo. De lo contrario, un día podría sorprenderse a sí mismo reclamando de la OTAN una "intervención humanitaria" sobre ese territorio, como en su día reivindicaron no pocos "progres" en relación con Libia.
EL AUTÉNTICO COMIENZO DE LA PRIMAVERA SIRIA
La "primavera siria" no se inicia a principios del 2011 sino mucho antes: el 15 de septiembre del 2001. Ese día George Bush anuncia la lucha implacable contra los países del "eje del mal". La maquinaria se pone en marcha. El 12 de diciembre de 2003 se vota la Syrian Accountability Act, una ley que permite al presidente atacar Siria sin autorización del Congreso.

El embajador en Siria y encargado del desarrollo del plan es Robert S. Ford, miembro del equipo de Negroponte, creador de los escuadrones de la muerte en Latinoamérica. Se inicia la campaña de demonización del gobierno sirio. El proceso constaría de varias fases, siendo una de ellas la creación de grupos de resistencia armada (en "román paladino": mercenarios entrenados por especialistas militares occidentales).
La implicación de Occidente ha sido tan evidente que el 8 de Julio del 2011 las embajadas de EEUU y Francia apoyaron la manifestación opositora en Hama, con la participación directa de los embajadores. ¿Permitirían estos países occidentales que el embajador sirio se personara con los indignados de Wall Street o participara en reuniones políticas contra el gobierno francés? En paralelo a estas graves injerencias, las calles de Damasco y numerosas ciudades son testigos de las mayores manifestaciones de apoyo al gobierno sirio en toda la historia del país. Las imágenes recogidas por periodistas independientes son elocuentes.
El 2 de diciembre de 2011 un funcionario estadounidense de la ONU afirmaba que Siria se hallaba en un estado de guerra civil. Como en el caso libio, el recurso semántico de la guerra ampara la intervención neocolonial, pero el silencio del organismo internacional frente a la violación de sus propias resoluciones sobre Libia lo descalifica.
Los casos libio y sirio presentan grandes similitudes, aunque sean procesos diferentes. Libia es una nación artificial, creación de las potencias ocupantes; por el contrario Siria ha sido siempre una nación (la "Gran Siria") que se extendía por los actuales Líbano y Siria pero que quedó reducida por los colonizadores a las fronteras actuales tras las guerras mundiales. Siria es un país con un marcado sentido nacional y políticamente laico donde, hasta ahora, coexisten diversas confesiones religiosas (musulmana sunnita, maronitas, católicos, drusos, alawuitas, chiítas....).
Es una república desde 1963. La vigente Constitución de 1973 define al país como República Democrática, Popular y Socialista basada en el socialismo árabe(Nt:reformada en 2012.) Los principios de igualdad ante la ley, libertad religiosa y propiedad privada son preservados por la carta magna. La elección del presidente, que tiene un enorme poder y ha de ser obligatoriamente musulmán, se produce cada siete años (el actual fue escogido mediante referéndum en el año 2007). Cada cuatro años se escoge una Asamblea del Pueblo y un Consejo de ministros. Están permitidos los partidos políticos integrados en el llamado Frente Nacional Progresista (FNP), aunque en la práctica el dominante es el partido Baaz. La dinastía El-Assad es coetánea a la de Gadafi.
El actual presidente sirio, no conquistó el poder, ni siquiera parece que le interesara. Era médico oftalmólogo en Londres. La muerte de su padre provocó un vacío de poder y el riesgo de una guerra sucesoria. Fueron a buscarlo a Inglaterra y fue aceptado como presidente tras el referéndum. Bachar el-Assad fue durante mucho tiempo unos de los líderes más populares del Medio Oriente. Su marcado antiimperialismo, su apoyo a las decenas de miles de palestinos que viven en su territorio y la ayuda prestada a los millones de iraquíes expulsados de su país le granjearon gran popularidad.
LIBIA Y SIRIA: PATRONES SIMILARES EN LA DISTORSION COMUNICACIONAL
Los casos libio y sirio, como antes lo fue el caso iraquí, responden a patrones similares. Antes de la intervención es necesaria una campaña de manipulación mediática que prepare el terreno. En la ofensiva contra Siria hay multitud de ejemplos. Por ejemplo, en el mes de mayo se producen manifestaciones en Latakia. El presidente sirio ordena que bajo ninguna circunstancia se utilicen armas de fuego. La policía interviene usando porras. Se les responde con fuego de armas automáticas y mueren 12 policías mientras otros quedan malheridos. Los medios occidentales fabulan una historia donde las fuerzas navales sirias han bombardeado la ciudad.
El periodista turco Arslan Bulut, que encabezaba una comisión de medios independientes de varios países presentes esos días en Latakia, reconoció en sus artículos que la información era falsa y la denunció como un montaje. La agitación, atizada especialmente por la prensa internacional, sube varios grados. Fuentes de la inteligencia rusa confirman la existencia de dos centros (uno en Hamburgo, el otro en Líbano) de producción de material visual al servicio de la oposición, se pretende nutrir Internet con imágenes falsas montadas en estudio... Algunos de los vídeos que hemos visto en Internet son disturbios grabados en el Yemen y distribuidos por los medios como si hubieran sucedido en Damasco.  
EL PAPEL DE LA CADENA  AL-JAZZERA
La cadena Al-jazzera ha sido la punta de lanza de la desinformación. Gracias a los papeles de WikiLeaks, se descubrió que su director Wadah Khanfar tenía estrechas relaciones con los servicios de inteligencia de EEUU. La grosera manipulación del caso sirio provocó dimisiones de periodistas importantes en la cadena. La línea editorial de la emisora había cambiado radicalmente tras las revueltas tunecinas: la familia real catarí había tomado férreamente el control.

Al Jazeera fracasa en “lavar la imagen” de Al-Qaeda en Siria

La secretaria de estado de EEUU, Hillary Clinton, no ha tenido problemas en alabar la cobertura mediática de la cadena sobre la crisis libia. El ejemplo más burdo fue la cobertura de las manifestaciones del primero de mayo en Moscú. Al-jazzera las presentó como si fueran anti gobierno sirio; fueron contratados actores para ser entrevistados como supuestos opositores al "régimen". Los medios rusos no tardaron en desmontar y denunciar el montaje. En Occidente no se ha mencionado el tema.  
El  4 de noviembre la UE clausuró la agencia privada de noticias Cham Press, el diario Al-Watan y el canal Addounia en un incalificable  ataque al derecho expresión; son críticos con el gobierno sirio, pero se negaban a tergiversar hechos tal y como pretendía la UE. El coro de medios occidentales no se ha pronunciado frente a este atropello, aunque siguen describiendo los recientes acontecimientos en Siria como un "movimiento de protesta pacífica" contra el Gobierno de Bashar el-Assad.
La lógica nos indicaría que debería llevarse una lista rigurosa con los 3.500 supuestos asesinados. En este número se incluyen los 1.200 soldados asesinados en choques armados. El 5 de diciembre la Red Voltaire informó que fuentes periodísticas francesas afincadas en Siria habían podido constatar que buena parte de los civiles supuestamente asesinados por el ejército sirio estaban vivos. Sus nombres fueron sacados de la guía telefónica, algunos de ellos han aparecido en la TV siria demostrando así su existencia. Sólo existe una única fuente de información, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos con sede en Londres. Sus responsables son anónimos. ¿Qué valor pueden tener sus afirmaciones si no se confrontan con otras fuentes?

Estamos en una fase

de guerra no convencional, con envío de mercenarios y de fuerzas especiales para desestabilizar el régimen. La narración que se nos ofrece por parte de los medios nos aleja de esta realidad. El abismo entre la imagen y la realidad se hace cada vez más sangrante. ¿Por qué hemos de fiarnos de unos medios de comunicación occidentales que, como hemos visto en el caso de Irak, Afganistán, Libia..., han tergiversado la realidad hasta convertirla en una parodia de sí misma? 
Internet no es necesariamente la fuente de la sabiduría y la verdad sino un moderno campo de batalla para la desinformación y el control de la opinión pública. ¿Debemos pasar por alto que los países propulsores del genocidio iraquí (EEUU, Francia, Inglaterra, Arabia Saudita.....) sean los que guíen y nos muestren quién es bueno y quien malo... ¿Precisamente ellos? ¿Es más veraz su palabra que la de los cancilleres rusos o chinos?
La evolución del conflicto
Siria, como hemos señalado, es una pieza clave en el proyecto de reconfiguración geoestratégica de EEUU y la OTAN. La intervención político-militar abarcaría desde el norte de África hasta Asia central. El imperio y los países de la Unión Europea no tienen problema en aliarse a sectores confesionales mientras no cuestionen el modelo neoliberal. Importa bien poco que los nuevos gobernantes no respeten ni los más elementales derechos humanos. El caso libio con la imposición de la Sharia como fuente del derecho es ejemplo más inmediato. Occidente no cuestiona las dictaduras medievales de Arabia Saudita, Qatar o Barhein; en cambio un país laico como Siria es inaceptable. La guerra contra Siria puede fácilmente evolucionar hacia una guerra de la OTAN y Estados Unidos contra Irán.
En noviembre el veto de Rusia y China en el Consejo de seguridad de la ONU evitó la acción militar. La situación es extraordinariamente tensa. Al envío de dos portaviones y su escolta por los EEUU, Rusia ha respondido enviando unidades de guerra electrónica de la flota del Mar Negro: un portaviones ruso y su escolta se dirige desde el Báltico a la costa siria. Para Rusia los puertos en territorio sirio son vitales por su carácter estratégico; si China en el caso libio fue porque se la amenazó con cortar el flujo petróleo desde Arabia Saudita, la situación que puede repetirse. Rusia no parece estar dispuesta a admitirlo.
Ciertamente, las fuerzas de seguridad  sirias cometieron graves errores que propiciaron el inicio de desórdenes. Comenzaron en la ciudad de Deraa (frontera jordana) unos desconocidos les pagaron a adolescentes para que hicieran pintadas contra el gobierno. La policía arrestó a los jóvenes, los trato como a criminales y maltrató a los mediadores locales. Algunas familias atacaron las comisarías y se produjeron algunos muertos.
El presidente Bachar al-Assad intervino imponiendo sanciones a los policías, deteniendo a los culpables  y destituyendo al gobernador. Se abrió una investigación. Algunos ministros viajaron al lugar de los hechos para presentar las excusas y condolencias del gobierno a las familias de las víctimas. Las excusas fueron públicamente aceptadas  pero la prensa occidental ocultó esta parte. A raíz de los incidentes se introdujeron cambios políticos de envergadura (más multipartidismo, subida de salarios, amnistía, diálogo con sector sociedad civil, levantamiento del estado de emergencia, disolución de la Corte de Seguridad, Nueva constitución... etc.)
Esto podría haber conducido hacia la paz, pero no fue así. Se aprovecha la tensión existente y se producen atentados. Se dispara indistintamente contra la población civil y la policía. Individuos fuertemente armados atacan un edificio público encargado de la observación del territorio sirio del Golán ocupado por Israel. Hubo un duro combate con muertos por los dos bandos. Desde el comienzo, la existencia de grupos armados es una constante en el caso sirio.
LA IZQUIERDA SILENCIOSA
El silencio de la izquierda ha sido clamoroso. Nada ha salido de Europa en el caso libio y menos aún en el caso sirio, nada excepto el apoyo indirecto a los países occidentales. Ni pacifistas ni izquierdistas, ni izquierdas alternativas. Ni el Partido de la Izquierda Europea ni alguno de sus componentes. Los intelectuales y artistas han desaparecido del campo de la crítica. Los dirigentes sindicales ni están ni se les espera, ellos también se han manifestado a favor de la intervención. No ha servido de nada el ejemplo libio con sus miles, decenas de miles de muertos civiles.

Un país que cae en manos de fuerzas políticas reaccionarias, donde se privatizan los recursos públicos y el terror se expande12 no merece ni la más pequeña reflexión. ¿Tienen derecho a defenderse un país y un gobierno cercados militar y económicamente por fuerzas extranjeras? Según la izquierda occidental no tienen ningún derecho. La tele o Youtube nos dicen quién es dictador y quien demócrata. Libia se ha convertido en un inmenso cementerio por efecto de las bombas de la OTAN; ahora se pretende lo mismo con Siria.  
Ni por activa ni por pasiva se puede ser cómplice de un crimen. Frente a la OTAN solo podemos exigir su disolución. No puede haber posiciones neutrales frente al exterminio de los pueblos. Decir "Ni OTAN, Ni Al-Assad" es decir en la práctica "Sí a la OTAN". La no movilización contra la guerra es la que permite también a los criminales extenderla por doquier, porque en definitiva y como diría Edmund Burke "Lo único necesario para el triunfo del mal es que los buenos no hagan nada"
(Versión del texto: Agencia Paco Urondo)

Resumen de Obras de V.I.Lenin-III

Dos tacticas de la Socialdemocracia en la Revolucion Democratica(1904)
En este trabajo Lenin comenzaba por considerar que existian tres opciones a la situacion de rapida evolucion que atravesaba en ese momento Rusia:
-Aquella que defendia la burguesia liberal, o sea, conseguir reformas de tipo democratico controladas por ella y que, por tanto, le fuesen favorables.

La opcion reformista, que consideraba esa fase de la revolucion como democratico-burguesa, siendo entonces la burguesia liberal quien tenia que dirigirla, correspondiendo al proletario aliarse con ella para apoyar sus objetivos, pues la democracia le favorecia en cualquier caso.

La revolucionaria, que consistia en aceptar que la fase era realmente democratica, pero que para ser util al proletariado, tendria que conseguir conquistas democratico-revolucionarias, que le colocase en situacion favorable de evolucionar hacia el socialismo.

Para esto era imprescindible aislar a la burguesia liberal y aliarse con el campesinado y algunos sectores de la pequeña burguesia urbana, pues eran estos los unicos interesados en llevar las transformaciones lo mas lejos posible.

El problema que aparecia mas urgente, tanto a los revolucionarios como a los reformistas, era la convocatoria de una asamblea constituyente, pues era este el organo que aparecia como consecuencia institucional inmediata de cualquier cambio de tipo democratico; en ella deberia participar todo el pueblo para decidir cual debia ser el camino a seguir. Lenin no se oponia a esto, pero creia que el proletariado solo podria estar interesado en esa asamblea en el caso de no ser una farsa, en el caso de que  hubiese unas garantias minimas que no podian ser dadas por el gobierno zarista. Por eso consideraba como tarea esencial derrocar ese gobierno y sustituirlo por un gobierno provisional revolucionario: "Por su origen y por su caracter fundamental, ese gobierno debe ser el organo de la insurrecion popular. Por su destino formal, debe ser el instrumento para convocar la asamblea constituyente de todo el pueblo.Por el contenido de su actuacion, debe realizar el programa minimo de la democracia proletaria, como unico capaz de garantizar los intereses del pueblo levantando contra la autocracia"

En este aspecto, Lenin critica fuertemente a los mencheviques, que sin preocuparse de quien convoca la Asamblea Constituyente, olvidan todos los problemas de poder real y se limitan grandilocuentemente a decir que la socialdemocracia no puede ensuciarse las manos en un gobierno burgues. Esto es logico, pues si no definen el caracter del Gobierno Provisional, ni de que forma se puede convocar una Asamblea Constituyente en condiciones favorables, tampoco pueden ver donde estan los intereses reales del proletariado y se encierran en sus purezas literarias, que en el fondo coinciden con los intereses de la burguesia liberal.

El partido podria participar en ese gobierno, siempre que fuese posible, pues era necesario señalar que su caracter de transicion solo podria llevar a un avance hacia el socialismo. o a una perdida de las conquistas conseguidas por el proletariado, con el consiguiente regreso a la situacion anterior.En este sentido,la presion dentro del gobierno podria llegar a ser fundamental para que se siguiese uno u otro camino.

Otro de los problemas tratados por Lenin es la importancia fundamental de comprender la consigna de "republica democratica" y las alianzas de clase posibles en cada momento: quienes son los amigos y quienes son los enemigos: y no hacer como los mencheviques, que se muestran dispuestos a transigir en todo a cambio de una asamblea constituyente, pues consideran que manteniendose el poder en las manos del zar seria para ellos una victoria decisiva.

Conseguir esta asamblea no es ir mas lejos que la burguesia liberal y monarquica, haciendole el juego, pues todo quedaria en sus manos; por el contrario, los revolucionarios, solo contabilizan como "una victoria decisiva" aquella que consiga nuevos organos de poder popular decididos a luchar abiertamente contra la reaccion y capaces de preparar el camino para una evolucion en direccion al socialismo. La revolucion burguesa si se consigue realizar lo mas radicalmente posible; por eso mismo, las alianzas nunca pueden ir mas alla de la pequeña burguesia, pues si no ello hipotecaria el objetivo final del proletariado.

"Los girodinos de la socialdemocracia rusa actual, los neoiskristas, no se funden con los elementos de Osvobozkdenie, pero,en la practica, como consecuencia del caracter de sus consignas, van a remolque, y los elementos de Osvobozkdenie, esto es, los representantes de la burguesia liberal, quieren deshacerse de la autocracia suavemente, a la manera reformista, haciendo concesiones, sin ofender a la aristocracia, la nobleza y la corte, cautelosamente, sin romper nada, amable y cortesmente, de un modo señorial, poniendose guantes blancos..."

"Los jacobinos de la socialdemocracia moderna-bolcheviques, partidarios de Vperiod, congresistas o partidarios de Proletari, no se ya como decirlo-quieren elevar con sus consignas a la pequeña burguesia revolucionaria y republicana y, sobre todo, a los campesinos hasta el nivel de la democracia consecuente del proletariado, el cual conserva integramente su fisonomia propia de clase. Quieren que el pueblo, es decir, el proletariado y los campesinos, ajuste cuentas a la monarquia y a la aristocracia a lo plebeyo",aniquilando implacablemente a los enemigos de la libertad, aplastando por la fuerza su resistencia, sin hacer ningun concesion a la herencia maldita del feudalismo, del asistismo, del escarnio para el hombre.

"Esto no significa, en modo alguno, que queramos sin falta imitar a los jacobinos de 1793, adoptar sus concepciones, su programa, sus consignas, sus metodos de accion.Nada de eso.No tenemos un programa viejo, sino nuevo: el programa minimo del Partido Obrero Socialdemocrata de Rusia. Tenemos, una consigna nueva: la dictadura democratica revolucionaria del proletariado y de los campesinos. Tendremos tambien, si vivimos hasta la victoria autentica de la revolucion, nuevos e metodos de accion, que corresponderan al caracter y a los fines del partido de la clase obrera, partido que aspira a la revolucion socialista.Con nuestra comparacion, queremos unicamente aclarar que los representantes de la clase avanzada del siglo XX, del proletariado, esto es, los socialdemocratas, se dividen asimismo en las dos alas(oportunista y revolucionaria) en que se dividian tambien los representantes de la clase avanzada del siglo XVIII, la burguesia, esto es, girondinos y jacobinos.

"Solo en el caso de victoria completa de la revolucion democratica, el proletariado no se encontrara con las manos atadas en la lucha contra la burguesia inconsecuente; solo en este caso no se "diluira" en la democracia burguesa, sino que imprimira a toda la revolucion su sello proletario o, para decirlo mas exactamente, el sello proletario-campesino.

"En una palabra: para no verse con las manos atadas en la lucha contra la democracia-burguesa inconsecuente; el proletariado debe lo suficientemente consciente y fuerte para elevar hasta la conciencia revolucionaria a los campesinos,para dirigir la acometida de estos, para realizar asi de un modo independiente la democracia consecuentemente proletaria.

"..Asi pues, llegamos a la conclusion indudable de que es precisamente la tactica neoiskrita la que, por su significacion objetiva, hace el juego de la democracia burguesa. La predica de la imprecision organica, que llega hasta plebiscitos, hasta el principio de acuerdos, a separar del partido la literatura de partido: el rebajar las tareas de la insurrecion armada; el confundir las consignas politicas populares del proletariado revolucionario con las de la burguesia monarquica; el adulterar las condiciones de la "victoria decisiva de la revolucion sobre el zarismo"; todo esto, tomado en conjunto, da precisamente como resultado la politica del seguidismo en los momentos revolucionarios, que desorientan al proletariado, lo desorganizan y lleva la confusion a su conciencia, rebaja la tactica de la socialdemocracia, en vez de indicar el unico camino de la victoria y agrupar en torno a la consigna del proletariado a todos los elementos revolucionarios y republicanos del pueblo.

Para Lenin,pues, la revolucion democratica no es buena ni mala "a priori", todo depende del contenido que la lucha de clases le consiga dar.

Si esta dirigida por la burguesia liberal y los reformistas, caera en un reformismo burgues moderado que solo servira para frentar las luchas de masas; si el proletariado se pone al frente, puede dirigirla hasta la destruccion del aparato de Estado y a otras reformas, que incluso sin poner en causa las relaciones de produccion dominantes, coloquen al proletariado y a sus aliados en buenas condiciones para avanzar en direccion al socialismo.Esto es lo que Lenin llama democracia revolucionaria, unica forma de colocar el cambio revolucionario a favor del proletariado.

"La revolucion democratica en Rusia es una revolucion burguesa por su esencia social y economica.
No basta con repetir sencillamente esta tesis marxista justa. Hay que saber comprenderla y saber aplicarla a las consignas politicas. Toda la libertad politica en general, sobre la base de las relaciones de produccion actuales, esto es, capitalistas, es una libertad burguesa.Los revindicaciones de libertad expresan ante todo los intereses de la burguesia. Sus representantes fueron los primeros en presentar esta revindicacion.

Sus partidarios han aprovechado en todas partes como dueños y señores la libertad obtenida, ajustandola al rasero de la moderacion y la meticulosidad burguesas, combinandolas con la represion del proletariado revolucionario, mas refinada en tiempo de paz y ferozmente cruel durante las tormentas.

"Pero son los populistas rebeldes, los anarquistas y los "economicistas" podian deducir de esto la negacion  o el menoscabo de la lucha por la libertad.

Se ha conseguido imponer al proletariado estas doctrinas intelectual-filisteas unicamente de un modo temporal, a pesar de su resistencia. El proletariado se ha dado cuenta, por instinto, de que la libertad politica le es necesaria, le es necesaria a el mas que a nadie, a pesar de que esta refuerza y organiza directamente a la burguesia. El proletariado no espera su salvacion del renunciamiento a la lucha de clases, sino del desarrollo de esta, del aumento de su amplitud, de su conciencia, de su organizacion y de su decision. El que menoscabe las tareas de la lucha politica convierte al socialdemocrata de tribuno popular en secretario de tradeunion. El que menoscabe las tareas proletarias en la revolucion democratica burguesa convierte al socialdemocrata, jefe de la revolucion popular, en lider de sindicato obrero libre".

"La revolucion democratica es burguesa. La consigna del "reparto negro" o de "tierra y libertad"-esta consigna difundidisima entre la masa campesina,ignorante y oprimida,pero que busca apasionadamente la luz y la felicidad-es burguesa,Pero nosotros, marxistas, debemos saber que no hay y no puede haber otro camino hacia la verdadera libertad del proletariado y de los campesinos que el camino de la libertad burguesa y del progreso burguesa. No debemos olvidar que en estos momentos no hay ni puede haber otro medio de acercar el socialismo que la libertad politica completa, la republica democratica, la dictadura democratico-revolucionaria del proletariado y de los campesinos. Como representante de la clase de vanguardia, de la unica clase revolucionaria sin reservas, sin dudas, sin volver la vista atras, debemos plantear ante todo el pueblo, del modo mas amplio, mas audaz y con la mayor iniciativa posible, las tareas de la revolucion democratica. El menoscabo de dichas tareas es teoricamente una caricatura del marxismo y una adulteracion filistea del mismo, y desde el punto de vista politico-practico significa entregar la causa de la revolucion en manos de la burguesia, la cual se apartara inevitablemente de la realizacion consecuente de la revolucion. Las dificultades que se alzan en el camino hacia la victoria completa de la revolucion son muy grande. Nadie podra condenar a los representantes del proletariado si hacen todos los esfuerzos posibles y estos se estrellan ante la resistencia de la reaccion, la traicion de la burguesia y la ignorancia de las masas. pero todos y cada uno-y sobre todo el proletariado consciente-condenaran a la socialdemocraica si esta cercena la energia revolucionaria de la revolucion democratica, si cercena el entusiasmo revolucionario con el miedo a vencer, con consideraciones a proposito del peligro de que la burguesia vuelva la espalda".
Fuente:Lenin y el partido bolchevique Umberto Da Cruz.