Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

martes, septiembre 26, 2017

El Hijo de Gadafi,¿nuevo presidente de Libia?

.
 El segundo hijo de Muamar Gadafi, Seif Islam, podría acceder al poder en Libia por gozar del apoyo necesario, escribe el diario ruso Izvestia, que cita a personalidades políticas y fuentes militares locales.
El 9 de junio, Seif Islam fue liberado de prisión, donde se encontraba desde la Primavera Árabe de 2011. No se descarta que pronto llegue a la Presidencia de Libia, porque está apoyado por una parte significativa de las tribus más poderosas del país, expresó a Izvestia el portavoz de la Asociación de Tribus Libias, Basem Sol.
"La gran mayoría de la sociedad libia ansía que Seif Islam vuelva a la gran política y se convierta en presidente. Esta es una figura simbólica, capaz de conducir al país hacia la reconciliación nacional", expresóBasem Sol.
Al mismo tiempo, los expertos señalan que, en este caso, se trata de una posición alta, honorable, pero más bien simbólica, que no otorga poderes reales. 
A pesar de que Seif Islam no ocupaba ninguna posición oficial en el Gobierno de su padre, su influencia sobre la política de Libia era enorme. Muchos lo vieron en su momento como el sucesor de Muamar Gadafi.
Sin embargo, en noviembre de 2011, fue detenido por uno de los grupos armados y, hasta hace poco, se encontraba en la ciudad de Zintan. Según Izvestia, fueron los militares libios quienes insistieron en la liberación de Gadafi. 
"El Ejército necesita el apoyo de las tribus en el sur y el oeste de Libia. Siguen favoreciendo al antiguo régimen, por lo que Seif Islam fue puesto en libertad para unir a la sociedad en la lucha contra los militantes de los 'Hermanos Musulmanes' —organización prohibida en Rusia y otros países—, que controla Trípoli. Ahora, este hijo de Gadafi está en situación de volver a la política", explica uno de los interlocutores del diario ruso en el Ejército libio.

El mito de Tiananmen

Rafael Poch.

La represión armada del movimiento cívico chino de junio de 1989, sigue siendo tragedia y tabú en China. Año tras año, su conmemoración repite tópicos que no se sostienen a la luz de los nuevos documentos desclasificados. Es el mito de Tianamen.

Dieciséis años después, lo que se conoce como la ¿masacre de estudiantes de la Plaza Tiananmen¿, reúne todos los elementos del mito periodístico más vulgar. Se sabe que la violencia no fue resultado de una voluntad manifiesta de las autoridades chinas por derramar sangre, que la gran mayoría de las víctimas no fueron estudiantes, y que en la propia plaza no murió nadie.

Según los documentos de la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU. (NSA), los enfrentamientos comenzaron el 2 de junio con el incendio de coches gubernamentales y la multitud arrojando, piedras botellas y cócteles Molotov contra destacamentos del ejército inicialmente desarmados.


Siguieron enfrentamientos caóticos el día 3, cuando el ejército intentaba acercarse al centro de la ciudad. Los documentos de la embajada americana en Pekín, hoy desclasificados por el Departamento de Estado y accesibles, al igual que los testimonios de testigos presenciales, dejan claro que no hubo muertos en la Plaza Tiananmen, y que casi todos los estudiantes que se habían manifestado allí durante semanas abandonaron el lugar en la madrugada del 4 de junio.

El ejército Popular de Liberación, no disparó directamente a los estudiantes concentrados alrededor del monumento a los mártires, del centro de la plaza, dice un documento. Las violencias del día 4, explica, se registraron, cuando grandes multitudes se enfrascaron en batallas (sic) con las fuerzas armadas y las columnas blindadas en las grandes intersecciones de las avenidas Fuxing y Changan. Los documentos citan también, batallas entre tropa y ciudadanos al sur de la Plaza Tiananmen. Esos enfrentamientos, continúa, fueron los que provocaron gran numero de bajas al disparar las tropas directa e indiscriminadamente contra la ciudadanía.

Puede llamar como quiera a todo esto; una revuelta, una mini guerra civil en la que las tropas se imponen sobre insurgentes desarmados, pero no es una masacre deliberada de estudiantes inocentes, dice Gregory Clark, un veterano orientalista y ex diplomático australiano, según el cual el imputar a los gobiernos chinos cosas que no hicieron, o presentar lo que hicieron de la forma mas adversa para su reputación, tiene una larga tradición.

Ingrediente fundamental de la crisis fue la ausencia de medios antidisturbios, el instrumento para estas situaciones en las sociedades modernas, que fue suplido, primero por militares desarmados, y luego, cuando estos resultaron impotentes, por divisiones acorazadas con fuego real disparando contra todo lo que se movía.

En los regímenes comunistas, desde la revuelta de Berlin Este de junio de 1953, la ausencia de este tipo de recursos convirtió en matanzas simples operaciones de desalojo. El mismo año de los sucesos de Pekín, en la URSS ocurrieron cosas parecidas en la capital de Georgia, Tbilisi, en abril de 1989, y nueve meses después en la de Azerbaidján, Bakú.

Para Clark, si el régimen chino puede ser criticado, es, sobre todo, por el ¿trasfondo general de la violencia¿ vinculado a la historia de China de los años sesenta y setenta; los años de la demencial Revolución Cultural y de opresión política, que crearon un empobrecido y sórdido subproletariado a la espera de cualquier excusa para lanzarse a una violencia antirégimen. ¿El intento de suprimir la protesta dio la excusa a ese colectivo?, dice, este observador.

Respecto al numero de muertos, el portavoz chino, Yuan Mu citó unos 300 en una conferencia de prensa celebrada el 7 de junio de 1989. El día anterior, el número dos del partido, Li Peng, había citado ante el Politburó la siguiente cuenta; 223 muertos (36 de ellos estudiantes, 23 soldados y policías), 200 soldados desaparecidos y 7000 heridos, de ellos 5000 soldados y 2000 ciudadanos. Los documentos americanos estiman, probablemente sobre el millar, lo que no impide que todavía hoy se hable de miles y decenas de miles en los medios de comunicación, sin la menor evidencia.

La presencia de un movimiento que no solo pedía democracia a la occidental, sino que protestaba por gran parte de las consecuencias de la reforma de mercado; desde la creciente corrupción, hasta la desigualdad y la perdida de capacidad adquisitiva para la mayoría de los habitantes urbanos (entonces la prosperidad se localizaba, sobre todo, en el campo, todo lo contrario de hoy), se ha perdido de vista por completo, aunque ese es, seguramente, el escenario con más futuro en la China actual. El movimiento social, fue el gran tema que la mayoría de nosotros perdimos de vista o subvaloramos, y es difícil encontrar a un periodista que no contribuyera a esa distorsión, dice Jay Mathews, entonces jefe de la oficina de The Washington Post en Pekín.

La masacre de estudiantes, tampoco fue en defensa del comunismo, entendido como ideología de reparto y nivelación social. En realidad sus consecuencias se parecieron más a un golpe neoliberal, a juzgar por la amplia reforma de mercado a la que la violencia abrió paso, y que hoy convierte a China en un país de grandes desigualdades, explica el historiador Wang Hui, que entonces era un estudiante implicado en el movimiento y hoy su mejor analista.

Verdaderas masacres de estudiantes, las hubo en Ciudad de México, en 1968, en Tailandia, en septiembre de 1973, y de nuevo en octubre de 1976, o en la ciudad surcoreana de Gwangju en mayo de 1980. Todas esas operaciones estuvieron diseñadas desde el principio para aplastar directamente una rebelión. No hubo intento previo de dialogo, negociación ni titubeos: los estudiantes fueron rodeados y masacrados a centenares, sin más, pero los gobiernos de esos tres países continuaron gozando de apoyo occidental, a diferencia de China, que recibe sanciones y condenas dieciséis años después de los hechos.

En China hubo una situación mucho más matizada que en aquellos países. Su gobierno practicó un diálogo con los dirigentes estudiantiles, en algunos casos con humillación de las autoridades, propuso concesiones, el Partido Comunista se dividió ante el dilema de qué hacer, y cuando la decisión de reprimir se tomó, la instrucción del Politburó fue evitar la sangre a toda costa. Todos estos aspectos, que un proceso penal serían claros atenuantes, han sido ignorados durante 16 años. No cambian el fracaso y el desastre que aquella situación representó, pero sí su calificación.
http://www.lavanguardia.com/internacional/20050603/51262809878/dieciseis-anos-despues-la-realidad-toma-el-relevo-al-mito-en-tiananmen.html

Tres años de Salvador Sánchez Cerén al frente de El Salvador


Publicado 1 junio 2017
Sanchez Ceren continua con su politica de inclusion social.Foto:EFE

Salvador Sánchez Cerén ha impulsado varios programas sociales en beneficio de los más pobres y necesitados que eran excluidos por los anteriores gobiernos de derecha en el país.
El 1 de junio de 2017 se cumplen tres años del Gobierno de Salvador Sánchez Cerén, periodo en el cual su administración se ha enfocado en llevar adelante una profunda agenda social inspirada en los principios de igualdad social del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Durante su administración se han priorizado los programas educativos, entrega de tierras, combate a la pandillas y el diálogo político en el país para cooperar con el desarrollo social y económico de la nación centroamericana.

Diálogo y gobernabilidad

El reciente informe de La Secretaria de Gobernabilidad de la Presidencia de El Salvador reveló el avance en el diálogo político y la construcción de nuevos espacios de comunicación con distintos sectores sociales, como las iglesias y gremiales empresariales para avanzar en el desarrollo social y económico.


El gobierno también género acercamientos con todos los partidos políticos incluyendo el principal partido de oposición  Alianza Republicana Nacionalista (Arena)  para llegar a acuerdos en temas claves como fiscal logrando dar pasos firmes y concretos hace un trabajo con visión de país.
Salvador Sánchez Cerén asumió la presidencia de El Salvador en junio de 2014. Foto EFE

Otra dato del informe de la oficina muestra la apertura de espacios de participación que han permitido a la población ser protagonista en la gestión pública y gobernabilidad democrática.

Seguridad

El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Mauricio Ramírez Landaverde afirmó que dar continuidad a las medidas de seguridad implementadas por Salvador Sánchez Cerén esta entre las prioridades del nuevo año  y explicó que los logros principales son la baja de homicidios, que a cinco meses de 2017 es del 50 por ciento.

.

“El logro más importante es la reducción de los homicidios, una situación que había que superar porque estaba poniendo al país en una situación difícil. Significó una reducción del 20.7 por ciento en el 2016; como también una reducción de 20 puntos en homicidios por cada 100 mil habitantes, el año anterior era de 103, ahora terminamos el 2016 con 81”, explicó el ministro de Justicia.
El Plan Salvador Seguro ha ayudado a reducir los índices de violencia en el país. Foto EFE


De igual manera, el ministro aseguró que se dió un impulso a la labor con las víctimas de la violencia, este tema será relevante para el cuarto año de gobierno, en cumplimiento del Plan El Salvador Seguro.

En opinión del ministro, los municipios que han sido sinónimos de violencia, hoy viven otra realidad, principalmente aquellos donde el Plan El Salvador Seguro se ejecuta desde hace más de un año, mientras que los que recién inician ya contabilizar una reducción de violencia entre el 50 y el 60 por ciento.

Inversión social y educación

Una característica a destacar de la administración de Sánchez Cerén es la de la continuidad de los cambios en materia educativa iniciados en 2009, cuando fungió como Vicepresidente y Ministro de Educación ad Honorem.

Para Sánchez Cerén la educación es clave y en ella ha invertido  la proporción más alta del presupuesto y gestiona la cooperación de diferentes entidades privadas y externas que complementan el avance educativo, lo que ha permitido la rehabilitación de espacios y la dotación de mobiliario de una tercera parte de las escuelas del país.

El programa presidencial del paquete escolar ha asegurado el apoyo a la familia y a la niñez, con la dotación de uniformes, zapatos, cuadernos y alimento escolar, siguió realizando la entrega de computadoras, a modo de asegurar que en los centros educativos, cada niña y cada niño tenga acceso a una computadora.

El gobierno avanza en su agenda en beneficio de las más pobres. Foto EFE

Durante el mandato de Sánchez Cerén la inversión social ha pasado a un 48 por ciento del presupuesto, mientras que en los gobiernos de la derecha, antes del 2009, nunca pasaban de 35 por ciento.

Los avances sociales en la nación salvadoreña han impactado en la justicia social, para avanzar firme hacia el desarrollo del país,como la lucha contra el analfabetismo, que va cerrando la brecha de desigualdad incorporando programas de gobierno con alto sentido participativo del pueblo salvadoreño.

Salud

La salud pública también ha experimentado un cambio positivo. La mortalidad materna bajo de 42.3, a 27 muertes maternas por cada 100 mil nacidos; con la aplicación de la Ley de Medicamentos, a partir de 2013, la población ha ahorrado  más de 300 millones de dólares.

Sin duda, en lo social, son la educación y la salud los servicios que más extienden servicios, y son también, los más atacados por los sectores de  derecha que a pesar del diálogo político y social  procuran promover descontento en el país.

Analistas han señalado que ha sido indudable los avances logrados por Sánchez Cerén al frente de El Salvador, sin embargo señalan que falta profundizar los programas sociales a las áreas rurales donde aun se percibe altas condiciones de pobreza y desigualdad.

Destapando a la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio y el terrorismo mediático sobre el conflicto en Siria.

Emision en el vientre de una ballena

En el presente artículo pretendo arrojar luz sobre algunos movimientos sociales como la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio (AAPS), que opera en España. La pregunta que quiero plantear a los lectores es la siguiente: ¿Es posible que algunos de estos movimientos sociales estén haciendo lo contrario de lo que afirman defender?
Asimismo, postearé enlaces de gran interés para entender el conflicto sirio y el terrorismo mediático contra el actual régimen de Bashar Al-Assad
CIALa AAPS dice lo siguiente en su propia página web:
 “La Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio nace en el verano de 2011 al calor de las manifestaciones en contra de la dictadura siria que en Madrid se venían sucediendo desde Marzo. Se forma la primera asociación de sirios en España provocada por la necesidad de apoyo moral y material a los que en esos momentos protestaban dentro de Siria por un futuro mejor.
Desde el principio, aunque claramente la organización toma partido, defiende y apoya el movimiento revolucionario en Siria que se originó desde mediados de Marzo de 2011, se deja claro de que la misma es de carácter apolítico y que no pretende tomar partido por facciones, etnias, religiones o otras distinciones mas allá de las que separan a los que luchan por la libertad y los que continúan apoyando la dictadura.”

Es decir, esta asociación apoya el movimiento revolucionario en Siria, pero a nada que observemos los artículos y videos que publican, la AAPS apoya al Ejército Libre Sirio (ELS), del cual hablaremos más adelante. Asimismo, como podemos observar en el siguiente video, que corresponde a una de sus manifestaciones en Madrid con el apoyo de Socialismo Libertario; en el minuto 3:34, observamos una pancarta donde se lee claramente que el Consejo Nacional Sirio (CNS) es quien les representa.
Es decir, esta asociación apoya el movimiento revolucionario en Siria, pero a nada que observemos los artículos y videos que publican, la AAPS apoya al Ejército Libre Sirio (ELS), del cual hablaremos más adelante. Asimismo, como podemos observar en el siguiente video, que corresponde a una de sus manifestaciones en Madrid con el apoyo de Socialismo Libertario; en el minuto 3:34, observamos una pancarta donde se lee claramente que el Consejo Nacional Sirio (CNS) es quien les representa.
Como nos indica el comunista sirio Rāëd Al-Ŷundi, el CNS está formado mayoritariamente por neoliberales:
“El CNS surgió en el exilio: los opositores sirios en el exilio tuvieron varios intentos de formar el CNS y al final lo consiguieron, para representar a la alternativa siria a la caída del régimen, llamándose “Consejo Nacional Sirio”. Y la idea de este CNS es que al principio iba a agrupar tanto a la oposición interior como exterior. Al principio tuvo bastante éxito, tuvo gran seguimiento y aceptación dentro y fuera de Siria. ¿Pero qué es lo que pasa? Al poco tiempo los kurdos salieron del consejo, porque una de las polémicas que han surgido es que el CNS dominado por islamistas y dominado por neoliberales sirios que viven en el exterior y están desconectados de la realidad de Siria, muchos con conexiones de países occidentales, y muchos oportunistas que se apuntaron al consejo, no tienen ningún historial de lucha en el país..”
En el siguiente enlace podéis leer la entrevista completa a Rāëd Al-Ŷundi, que nos narra lo acontecido en Siria desde el comienzo de la revuelta:
Tenemos, por tanto, que tanto el ELS como la AAPS consideran como su representante político al CNS, de ideología neoliberal, y por consiguiente, contrario a los intereses del pueblo sirio.
En la propia web de la AAPS  recomiendan las siguientes páginas para informarse sobre el conflicto sirio:
Pero además tenemos un perfil en Facebook cuyo mail de contacto es el mismo que el de la AAPS:
La AAPS recibe el apoyo de Socialismo Libertario:
Todas estas fuentes de información minoritarias coinciden plenamente con la visión que el capitalismo global ofrece sobre Siria en sus grandes medios de comunicación. La visión simplista, reduccionista y maniquea que suelen ofrecer en este tipo de conflictos. Es decir, el régimen asesino de Bashar Al-Assad está masacrando a mujeres y niños y aplastando la revolución popular siria. Los mensajes que se lanzan son de muy corta duración, imágenes borrosas, oscuras, cadáveres, tiroteos donde no se llega a identificar nunca de qué bando es el agresor, etc. No hay espacio para el análisis del contexto, los antecedentes históricos, el complicado contexto geopolítico, las diferentes facciones religiosas, etc. En los análisis manipuladores nunca se valoran los hechos actuales o históricos en su proceso histórico. Se ofrecen mensajes sensacionalistas, a veces dantescos, mensajes inequívocos que no dejan espacio para la duda o el cuestionamiento y que causan una fuerte impronta emocional, una huella difícil de disolver posteriormente con el pensamiento racional.
En cualquier caso, ¿alguna vez ha ocurrido que el capitalismo apoye revoluciones populares?
Trataré de arrojar un poco de luz a tan complicado conflicto, un conflicto que lamentablemente está cobrando muchas vidas humanas en lo que parece una guerra no oficial entre el Ejército Nacional de Siria y el llamado Ejército Libre de Siria, o Ejército Libre Sirio (ELS), la supuesta revolución popular.
Lamentablemente, por cuestiones legales, no puedo reproducir la conversación personal que mantuve con un representante de la AAPS, pero os contaré lo que aconteció, que en cualquier caso coincide plenamente con los postulados que la AAPS afirma en público.
Envié a dicho representante un enlace de TeleSur que decía lo siguiente:
“…La administración de Obama ha enfatizado que no suministra ni financia armamento para los grupos armados irregulares en Siria. Sin embargo, admiten que han ampliado los contactos con estas fuerzas opositoras para comandar y controlar el suministro de material militar proveniente de otras naciones árabes” 
Es decir, el propio gobierno de EEUU admite que controla el suministro de armas al Ejército Libre Sirio. Estas armas provienen de las Ligas Árabes, como sabemos, dictaduras represoras aliadas de EEUU. La AAPS jamás se ha pronunciado sobre los asesinatos a manifestantes pacíficos en Baréin durante 2011.
El representante de la AAPS se justificó afirmando que TeleSur, una televisión pública de Venezuela, lanzaba propaganda que provenía directamente del régimen de Bashar Al-Assad, al ser Siria aliado de Venezuela.
Cuando indiqué a este representante que la fuente del artículo provenía del Washington Post, este se justificó afirmando que EEUU también era aliado de Bashar Al-Assad. Es más, afirmó, sin ningún rubor, que las Ligas Árabes e Israel también eran aliados de Siria. Según él, todos los países del planeta eran aliados de Siria.
La afirmación de este representante es a todas luces absurda, delirante,  imposible de sostener desde el punto de vista lógico y empírico. Israel es enemigo histórico de Siria, fijémonos por ejemplo en los bombardeos de Israel sobre Siria, admitidos hasta por la propaganda contraria a Bashar Al-Assad, como el ABC o El País.
Con respecto a las Ligas Árabes, históricamente son enemigos de la religión alauita que profesa el presidente Bashar Al-Assad. Y como ya hemos comprobado, están entregando armas al ELS con la mediación de EEUU, obviamente también enemigo de Siria, sobre todo desde que George Bush incluyera a Siria en los llamados países del eje del mal.
Encontramos además que Siria ha acogido a refugiados palestinos en su territorio.
En cuanto a mis conversaciones con un integrante de Socialismo Libertario de Madrid, he de decir, lamentablemente, que no solo no fui escuchado sino que fui hasta insultado. Esta persona se veía a sí misma con una superioridad moral sobre el resto, argumentaba que el resto de personas de izquierdas solo veían el conflicto en términos de imperialistas (los malos) contra anti-imperialistas (los buenos); por tanto, según él, eran incapaces de interesarse por lo que verdaderamente le sucedía a la gente y solo estaban interesados en saber si EEUU u otras potencias estaban detrás. Yo argumenté que solo se podría ayudar al pueblo sirio destapando la verdad de lo que sucedía, y que para ello era necesario analizar todas las fuentes de información disponibles en su debido contexto y proceso; de lo contrario, podríamos estar cometiendo el error de apoyar inconscientemente a los culpables del genocidio sirio. Esta persona me respondió que nada de eso le interesaba, que sólo le interesaba la gente, y sin ningún rubor me espetó que era visible que a mi no me interesaba nada si la gente vivía o moría.
Por descontado, su discurso estaba alineado con el de la AAPS, por ejemplo en la total distorsión de la realidad geopolítica de Siria o en la total distorsión de la verdadera naturaleza del ELS. La conversación terminó abruptamente, no quiso escuchar nada en absoluto.
Traté asimismo de transmitir estas informaciones en el grupo de Facebook, Comité Filastín, (gestionado por Socialismo Libertario de Madrid), y fui censurado sin recibir ninguna contestación o justificación de ningún tipo. La información que quise transmitirles, con la intención de abrir un sano debate sobre el tema, fue directamente eliminada del muro.
Los grupos de Facebook de la supuesta revolución siria, como el que he adjuntado más arriba, también practican la censura, y actualmente, en un alarde de pluralidad democrática, tienen eliminada la posibilidad de que los internautas puedan comentar las noticias o publicar ellos mismos sus propias noticias.
A continuación os dejo con una serie de enlaces que aportan más luz o comprensión a este complicado conflicto y que lo analizan teniendo en cuenta todas las variables, contexto y proceso histórico, la única manera de poder enterderlo:
– Videos manipulados sobre los supuestos asesinatos a civiles por parte del Ejército Nacional Sirio.
– El periodista Thierry Messyan demostró que el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con base en Londres, inventó la muerte de al menos 40 civiles que en verdad estaban vivos. Muestra las relaciones de esta asociación con los Hermanos Musulmanes y su financiación proveniente de occidente. Asimismo hay pruebas de que los grupos vinculados con el llamado Ejército Sirio Libre (ELS), opositor al Gobierno de Bashar al Assad, están involucrados en “graves abusos de los derechos humanos”. Esa es la conclusión de una comisión especial de la ONU sobre la situación en Siria.
– Los Hermanos Musulmanes están por el neoliberalismo económico.
– Facebook no dispara balas, pero se ha convertido en cómplice involuntario de un gran número de asesinatos, secuestros y robos. La red global abre hoy en día posibilidades casi infinitas para los delincuentes de cualquier clase.
– Dos explosiones en Damasco dejan 55 muertos y más de 350 heridos.
– La ONU atribuye a Al Qaeda los atentados en Damasco y no al ejército de Bashar Al-Assad.
– La CIA provee información a los rebeldes sirios, según The Wall Street Journal.
– Confirmado: la mayoría de los «rebeldes sirios» son Contras mercenarios extranjeros.
Multitudinarias manifestaciones a favor de Bashar Al-Assad

 Manifestación pro Assad en Berlín.  (Estas manifestaciones no cuentan con el apoyo mediático capitalista con el que sí cuenta la AAPS y las manifestaciones contra el régimen sirio)
Manifestaciones a favor del presidente Bashar al-Assad en Madrid. (Estas manifestaciones no cuentan con el apoyo mediático capitalista con el que sí cuenta la AAPS y las manifestaciones contra el régimen sirio)
 La Agencia Árabe Siria de Noticias.
– The New York Times revela que la CIA está armando a la oposición siria.
– El discurso esquizofrénico de Hillary Clinton sobre Siria.
 La oposición política siria lleva el sello del Club Bildelberg.
– ¿Noam Chomsky manipulando sobre Siria?
 Ciudadanos sirios exigen a Al Jazzera que diga la verdad.
– Francotiradores disparan contra civiles sirios.

– El profesor Michel Chossudovsky sobre Siria (Activar los subtítulos).
Entrevista al sociólogo sirio Tamer Sarkis Fernández en Villaverde Comunista Radio,  izquierda real que desmonta las mentiras de los socios del imperialismo al tiempo que nos ofrece una más que interesante lección de historia sobre Siria.
– Historia sobre Siria. Niveles de vida, la política seguida por Assad, economía, etc.
– La verdad sobre Siria (video reportaje argentino).
Entrevista al sociólogo sirio Tamer Sarkis Fernández en Villaverde Comunista Radio,  izquierda real que desmonta las mentiras de los socios del imperialismo al tiempo que nos ofrece una más que interesante lección de historia sobre Siria.
– Historia sobre Siria. Niveles de vida, la política seguida por Assad, economía, etc.
– La verdad sobre Siria (video reportaje argentino).

– Lo que no te cuentan sobre Siria. Conferencia de Alfredo Embid. (Muy recomendable).

 Documental “La verdad detrás de Siria” producido por el comité de Acción Política de Lyndon LaRouche en Estados Unidos, se trata sobre la operación imperial detrás de la desestabilización terrorista en Siria, organizada y financiada desde Gran Bretaña, Arabia Saudita y EE.UU. Aquí se exponen todas las redes terroristas que van desde Al-Qaeda, hasta la empresa británica BAE systems y los grandes bancos del mundo. (Muy recomendable)
Es trabajo ahora del lector dilucidar, mediante su pensamiento crítico, quien dice la verdad y quien miente.  Todo parecer indicar que el caso sirio es un caso más en la interminable lista de presidentes que no se pliegan a los intereses de las élites imperialistas.  Por ese motivo los países son desestabilizados por la vía violenta y por el terrorismo mediático, que tiraniza al presidente en cuestión. Esta dañina propaganda aleja al espectador de un análisis que pudiera arrojar luz al conflicto.
Mucho cuidado con determinados periodistas que trabajan para medios de apariencia ética, como por ejemplo la periodista Mónica G. Prieto para Periodismo Humano, o Mayte Carrasco para el diario Público, puesto que también trabajan para panfletos como El Mundo o El País, respectivamente, claramente alineados en la propaganda anti Assad.
Estas periodistas de guerra parecen tener un trato de favor por parte del ELS, como sabemos financiado al menos por EEUU, Turquía y Ligas Árabes con el objetivo de sembrar el terror.
Si observamos la pancarta que porta esta mujer, en la parte inferior descubrimos la reseña de Avaaz.org. Una de las muchas ONGs sostenida por George Soros, el mayor especulador del mundo.
Mi más sincero apoyo y solidaridad con el sufrimiento del pueblo sirio y la verdadera revolución del pueblo y mis deseos del pronto restablecimiento de la paz en un Estado sirio soberano, sin injerencias extranjeras, y verdaderamente democrático. Solo mediante la verdad se podrá conseguir.

AMLO a emergencia de un progresismo moderado


Por: Florencia Pagliarone y Ava Gómez / Investigadores CELAG

La propuesta política antineoliberal y la lucha contra la corrupción es el marco discursivo que ha convertido al veterano candidato en un líder con potencial para dirigir un cambio político de grandes dimensiones en el país.
Andrés Manuel López Obrador (AMLO), candidato de MORENA a la presidencia de México, mantiene desde mayo del año un desempeño positivo en las encuestas electorales que le sitúan en torno al 17% de intención de voto, siendo el candidato con más opciones, seguido de Margarita Zavala (PAN) que toma una distancia de entre 3 y 5  puntos porcentuales en las últimas mediciones. Pero las encuestas son también, para el liderazgo de AMLO y de MORENA (como la formación que alcanza la mayor intención de voto), armas de doble filo. Ello debido a la presencia del duopolio mediático (Televisa – TV Azteca) que siempre ha tendido a favorecer al bipartidismo (PRI-PAN) y que probablemente usará la sobreexposición de los sondeos para denostar al líder. Además, la posibilidad de que el vecino del norte recrudezca su política migratoria y postergue la renegociación del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), podría ser un nuevo elemento usado en contra de AMLO, arguyendo la defensa de los intereses económicos nacionales.

A principios de este año, AMLO mantuvo una gira por varias ciudades de Estados Unidos con el objetivo de construir un frente cívico en defensa de los inmigrantes, contra el racismo y la xenofobia.

La propuesta política antineoliberal y la lucha contra la corrupción, encarnada en el bipartidismo mexicano, es el marco discursivo que ha convertido al veterano candidato en un líder con potencial para dirigir un cambio político de grandes dimensiones en el país. Ello ha despertado una estrategia de deslegitimación focalizada, una vez más, en el “miedo”. Los liderazgos del PAN y el PRD se centran en amalgamar una coalición que no permita la llegada de una alternativa “populista”. En palabras de Ricardo Anaya del PAN: “Hay una alternativa que implica una regresión autoritaria al pasado, una alternativa que es francamente populista, destructiva y que representa Andrés Manuel López Obrador” .

Por su parte, para contrarrestar la campaña del miedo, López Obrador ha iniciado una gira por varios países latinoamericanos a fin de encontrar avales en el nivel regional, acercándose, principalmente, a aquellos gobiernos progresistas con menos cuestionamientos desde el establishment: Chile y Ecuador, y desmarcándose, a su vez, de Venezuela: “Nosotros no tenemos nada que ver con el gobierno de Venezuela, eso debe de quedar muy claro, pura calumnia” , dijo López Obrador en un mitin político en Jalisco. Por otra parte, a finales de agosto visitará EEUU donde presentará su libro Oye Trump, en el que habla de su experiencia con personas que han migrado de México al país del norte.

Durante el II Congreso Nacional Extraordinario de MORENA, AMLO ya había anunciado que era partidario de mantener una postura mesurada en política exterior, sin asumir posiciones protagónicas: “La política exterior que proponemos se sustentará en la aplicación de una buena política interior, en la seriedad, en la cautela diplomática, en el apego a los principios de autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de las controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional para el desarrollo, la lucha por la paz, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente .

El interés de Andrés Manuel López Obrador es el de posicionarse como líder progresista en un escenario regional muy particular, en el que sus movimientos son poco estridentes y avanzan paulatinamente con la “seguridad” que le da tener aliados en el centro. Ello, sin embargo, genera dudas de si su liderazgo puede marcar una nueva etapa en la región en clave geopolítica.

En este sentido, el objetivo de la gira de AMLO era dar a conocer la estrategia del partido Morena y posicionar su programa de gobierno, el cual tiene algunos puntos de sintonía y otros de clara diferenciación con Bachelet y con Moreno. AMLO promete que los jóvenes tendrán garantizado el derecho al estudio y el trabajo con el objetivo de integrarlos a las actividades académicas y laborales, un tema pendiente en el caso de Chile donde la Reforma Educacional terminó por ser excluyente con los jóvenes estudiantes en tanto el sistema de gratuidad universitario no incluye a todos los estudiantes sino solo a los sectores vulnerables . Mientras que la lucha contra la corrupción es una bandera en común con Ecuador. AMLO ha declarado que “se eliminarán los fueros al Presidente y a los altos funcionarios públicos. Se propondrá una reforma al Artículo 108 de la Constitución para poder juzgar por corrupción al presidente en funciones. El ejemplo de honestidad se dará desde el gobierno y habrá un sistema eficaz anticorrupción con participación ciudadana”

Artículo publicado en: http://www.celag.org/amlo-la-emergencia-del-progresismo-moderado/

[1] http://eleconomista.com.mx/foro-economico/2017/08/09/lopez-obrador-puntero-las-encuestas

[2] http://www.nacion321.com/partidos/pan-y-prd-como-agua-y-aceite-pero-buscan-formar-un-frente-electoral

[3] http://www.animalpolitico.com/2017/07/venezuela-morena-obrador/

[4] http://lopezobrador.org.mx/2016/11/20/lineamientos-basicos-del-proyecto-alternativo-de-nacion-2018-2024-anuncia-amlo/

[5] http://www.celag.org/informe-chile-michelle-ba

Obras de Lenin-VII

La revolucion socialista habia conseguido triunfar, con relativa facilidad, gracias a la reunion de una serie de condiciones: debilidad de la burguesia rusa, situacion desesperada en relacion a la guerra, experiencia de lucha obrera y popular desde 1905, existencia de un partido capaz de dirigir coherentemente la lucha de la clase obrera,etc. pero la situacion en que los bolcheviques tomaban el poder no era nada envidiable. Se podia incluso decir que en realidad, el paso mas facil habia sido la insurrecion; despues de ella comenzarian los problemas verdaderamente graves.

Dos dias despues de la insurrecion-27 de octubre-,la firmeza de los bolcheviques en el poder era aun poca clara debido a la resistencia ofrecida por diversos sectores. En la administracion publica y en los servicios en general, los empleados y funcionarios rehusaban volver al trabajo. Tambien los medios de comunicacion social, especialmente los diarios, se rehusaban a apoyar al nuevo poder y no dejaban de atacar a los bolcheviques. Los socialistas revolucionarios, por su parte, crearon un comite de salvacion de la patria y de la revolucion, al mismo tiempo que kerensky preparada un ejercito para la invasion de petrogrado.

Estos acontecimientos llevaron a una fuerte crisis en el seno de los bolcheviques, pues, una vez mas su ala derecho, dirigido por Kamenev, comenzo a intentar dar paso atras. La crisis fue provocada, como causa inmediata, por el ultimatum que la confederacion de ferroviarios habia enviado a los bolcheviques en el sentido de "acabar con la guerra civil y entenderse(con kerensky) con vistas a la formacion de un gobierno democratico".La derecha bolchevique entendia que era necesario negociar hasta crear un gobierno de coalicion.Lenin contraataco violentamente, defendiendo la tesis de que no se podia renunciar al principio de un gobierno bolchevique homogeneo sin traicionar la consigna de "todo el poder a los soviets", y que, por tanto, las posiciones de la  derecha del C.C. solo serviran para dificultar mas el camino. Kamenev,Zinoviev y sus amigos resolvieron entonces llevar sus posiciones a los soviets, donde fueron inmediatamente apoyados por los socialistas revolucionarios. Lenin les dirigio entonces un ultimatum de la mayoria del C.C. a la minoria.(15 de noviembre), donde daba la alternativa de hacer un congreso extraordinario para entregar el poder a la fraccion de derecha y que esta, como nueva mayoria, formase un gobierno junto con sus aliados, o, por el contrario si continuase siendo minoria, para invitarla a continuar sus actividades fuera del partido.

Para apoyar sus posiciones invito a miembros del C.C.(Stalin,Trotsky, Sverdlov, Uritsky, Dzerjinski,Ioffe, Bubnov Sokolnokov y Muranov), pues con eso quedaba aprobada la propuesta, al constituir mayoria en el CC.y, ademas de eso, quedaba asegurada la mayoria en el posible congreso.

Los cinco de la oposicion respondieron diciendo que la politica del C.C. llevaba directamente al desastre y pidiendo su dimision para poder continuar la defensa de su consigna "Gobierno de todos los partidos sovieticos"(17 de noviembre).

La victoria de Moscu y Petrogrado sobre los cosacos de Kerenski hicieron desaparecer la amenaza mas directa y, por tanto,mejorar la situacion general pero los problemas no habian acabado de ninguna forma.

Las tareas inmediatas del poder sovietico(1918) donde explicaba y justificaba la principales lineas de accion  que el partido debia hacer si queria salvar a la joven republica sovietica.
Estas tareas pueden resumirse en los siguientes puntos:
El capital y el imperialismo aspiran a destruir la republica sovietica y solo la lucha interimperialista les impide, de momento, la agresion armada directa;
Ante esto, la tarea principal debe ser la reconstruccion economica y la creacion de un poderoso ejercito socialista;

Para reactivar la produccion, el primer y fundamental paso se concentra en la tarea de organizacion;
En el aspecto economico y la distribucion por las organizaciones populares que continuar avanzando en la expropiacion directa de los explotadores. Solo asi sera posible asentar las nacionalizaciones en bases socialistas. El problema no es nacionalizar todo rapidamente, sino ejercer un control proletario de las nacionalizaciones y asentar una regulacion proletaria de la produccion;
En el aspecto politico se hace esencial y urgente organizar racionalmente el gobierno del pais dentro de un espiritu sovietico;
En esta fase, y como consecuencia del punto cuarto, es necesario saber aceptar compromiso con tendencias burguesas, como unica forma de crear las condiciones para destruir, en la fase inmediatamente posterior, a la burguesia y al capitalismo.
Para conseguir atravesar las dificultades de los primeros pasos en direccion al socialismo, es necesario reforzar la disciplina en el trabajo  y la dictadura del proletariado en todos los niveles de la vida social.
Las posiciones defendidas por lenin en este texto llevaron a un recrudecimiento de la lucha ideologica iniciada, en el seno del partido, entre leninistas y comunistas de izquierda, a partir de las negociaciones de paz de Brest Litovsk.

El centro principal de los ataques de los "comunistas de izquierda" paso a ser la cuestion del "capitalismo de estado",considerado como una peligrosa concesion a los sectores burgueses que aceptaban pactar con los soviets,para pasar a dominarlos cuando viniesen mejores tiempos.

La argumentacion de Bukharin y de su grupo, formado por los poderosos comites de Moscu y de los Urales, pueden resumirse en los siguientes puntos:
1. La mayoria leninista se rehusa a la nacionalizacion completa de la industria y a la socializacion de la produccion.
2. La linea de alianzas con la pequeña burguesia, especialmente con la rural, si continua a largo plazo, tiende a transformar la revolucion bajo hegemonia proletaria en una revolucion donde los objetivos sirven  a la pequeña burguesia, y el proletariado quedara a remolque a medio plazo.
3. La orientacion pequeñoburguesa no lleva al internacionalismo proletario y a la lucha contra el imperialismo. Llevara, si, a crear un pais de pequeños propietarios, cuyos objetivos pueden ser alcanzados negociando con los imperialistas.
4. El capitalismo de estado sirve a los intereses de la pequeña burguesia y no llevara a la destruccion futura del capitalismo.
5. La consecuencia inmediata de esta politica es la conciliacion de clases, tanto el interes como en exterior, donde se concretara a traves de los tratados.
6. En lugar de una industria socializada se camina hacia la creacion de trusts capitalista bajo el aspecto de empresas estatales.
7. Del gobierno de los soviets se camina hacia un gobierno pequeñoburgues de burocracia centralizada.
8. Como alternativa daban:
-Politica internacional que no haga de los soviets un instrumento del imperialismo.
-lucha de clase de la prensa contrarevolucionaria.
-Lucha contra la division del trabajo y los privilegios.
-creacion de comunidadades de consumo.
-lucha contra los campesinos ricos.llevar la lucha de clases al campo.
-Autonomia de los soviets locales.

La reaccion de Lenin a estos ataque fue expuesta en el articulo del infantilismo de izquierdase y del espiritu pequeñoburgueses. En el ataca la "falta de realismo" de los comunistas de izquierda y defiende la idea de que, para avanzar en el camino del socialismo, es esencial un fuerte desarrollo tecnico, facil de conseguir aliando el capitalismo de estado al socialismo, destruyendo asi las formas de produccion y de ideologia pequeñoburguesa.

Para Lenin la desastrosa situacion economica solo podria ser soportada reduciendo  la ofensiva contra el capital para regrupar fuerzas antes de continuar el camino. En el aspecto internacional, el panorama era tambien de acumulacion de fuerzas para aguantar la futura ofensiva imperialista y no lanzarse en aventuras conscientes.

La posicion de los comunistas de izquierda, aunque correcta en sus lineas generales, tiene el grave problema de no ser viable a corto plazo y, por tanto, de poder ser peligrosa al aislar a los comunistas, tanto en el frente interior como en el exterior.Como principal aspecto positivo, tiene la ventaja de llamar la atencion en relacion a los peligroso que pueden contener al capitalismo de estado y la subordinacion de los organos del poder popular al aparato burocratico de estado.

 La traicion vergonzosa de la II internacional, durante todo el desarrollo de la primera guerra imperialista, al colocarse al lado de las respectivas burguesias nacionales, habia provocado ya, como vimos, fuertes reacciones de los bolcheviques.Despues de esos primeros ataques, Lenin no dejo nunca de investigar las bases teoricas de la traicion oportunistas. En esta linea critico duramente las posiciones de Kautsky en dos de sus principales obras de esa epoca: El imperialismo, fase superior del capitalismo y el estado y la revolucion. sin embargo, la traicion de la internacional nunca habia sido tanto clara como a partir del comienzo del periodo revolucionario en rusia. Los ataques hechos de forma sistematica  para colocarla en las manos de los representantes de las corrientes pequeñoburguesas, que acabaria por entregar el poder a la burguesia, pues sus posiciones no poseian ninguna base solida debido a oscilar permanentemente entre intereses de clase opuestos.