Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

sábado, febrero 27, 2016

Autogestion Yugoslava-II

Gilles Martinet
El giro de 1965
La decisión no fue facil de tomar.Cuestionada no solo las elecciones economicas sino tambien las opciones politicas. Los servios-Rankovich a la cabeza-eran, en su mayoria, "centralizadores", los croatas y los eslovenos-con Bakaritch y Kardelj-se inclinaban por el contrario hacia una ampliación de la reforma. La vuelta a la "planificacion absoluta" significaria, decian, una vuelta a la "dictadura absoluta".Ahora bien, ateniendose siempre al principio del partido unico, un hombre como Kardelj no habia cesado de predicar una democratizaciónn del sistema fundado sobre la libre iniciativa de los consejos y de las multiples organizaciones socio-politicas.
Años 70.

En cierto sentido,consideraciones mas estrictamente nacionalistas pesaban sobre el debate. Las republicas"ricas" de Croacia y de Eslovenia estimaban haber contribuido en mayor medida al desarrollo del pais que las regiones atrasadas de este.Temian que una vuelta a la planificacion centralizada les obligara de nuevo a "sacrificarse". En las republicas "pobre" existia ante todo la tendencia a pensar que los fenomenos de mercado acentuarian las desigualdades existentes.

Tito se pronuncio finalmente por una nueva y profunda reforma.Entre todos los argumentos que tuvo en cuenta, el mas importante fue sin duda el argumento ideologico. El prestigio de Yugoslavia, su influencia en el mundo, estaba demasiado ligada a la experiencia de la autogestión para poder aceptar volver atras o disminuir en algo los poderes-Todavia restringidos- de los consejos obreros. En lugar de ordenar la retirada, el comite central anuncia la marcha hacia adelante.

El 23 de Julio de 1965, el impuesto sobre la renta de las empresas es suprimido. El grueso de los beneficios quedan a disposicion del consejo obrero(que escogera de ahora en adelante, el mismo, al director de la empresa). La contrapartida de esta medida es evidente: las empresas y los bancos aseguraran la mayor parte de las inversiones: toda fabrica que no consiga equilibrar sus ganancias y sus perdidas cesara en su actividad. Sera considerada en quiebra.

Se trata, con sus riesgos, de obligar a los trabajadores a efectura el aprendizaje de la gestion.Para lograr el famoso objetivo de "La fabrica para los obreros", se comienza por despertar en los obreros el ambiente de la competencia y del beneficio. La autogestión tal como la conciben los yugoslavos va ligada a la autonomia de la empresa, y la empresa autonoma descubre rapidamente sus propios intereses, que frecuentemente se oponen a los de otras empresas.Al socialismo de Estado le sustituye lo que no dudan en llamar "el socialismo de mercado".
Hay que precisar esta nueva experiencia desde el punto de sus efectos economicos, de sus implicaciones sociales y de sus repercusiones politicas.

Resultados economicos.
La reforma no acabo con la inflacion.En un primer periodo(1965-1966) incluso la acelero. Una cierta estabilizacion provocada por la lenta marcha del crecimiento industrial y la congelacion,de hecho, de los salarios actuan a partir de 1967. La recuperacion de la expansion en 1969-1970 se acompaña no obstante  de un nuevo y fuert e empujon inflacionista. De aqui la serie de "Frenazos" del otoño de 1970 y el de la primavera de 1971.
La produccion industrial aumento en un 12% durante el año 1969(contra el 6% en 1968); pero el aumento de la circulacion monetaria fue del 18% y el de los creditos bancarios, de 19%. El aumento del coste de la vida fue del 8%. El deficit de la balanca comercial se agravo del ordel del 15% y el de la balanza de pagos, en un 75%.
Las cargas de la deuda exterior llegaron a ser muy considerables.Para el año 1970 se elevaron a 400 millones de dolares. Durante ese mismo año, las exportaciones aumentaron alrededor del 20% y las importaciones en un 34%6. La entradas de divisas debidas a los turistas y a los envios de los trabajadores yugoslavas en el extranjero(cerca de 800 millones de dolares en 1970) solo llegan para compensar una parte del deficit; tambien hubo que establecer una sobretasa de 5% sobre las importaciones.

Belgrado años 60.
Todo el pais vivio de hecho "por encima de sus posibilidades".Durante los cinco años que siguieron a la reforma, el gobierno no tuvo el valor de cortar los suministros a los empresas no rentables. Hablo sin cesar de declararlas en quiebras, pero para siempre dio a la mayoria de ellas los medios necesarios para mantenerlas con vida. En 1970 fueron evaluadas en 3.500 las empresas deficitarias y en 300.000 millones de dinars sus perdidas anuales(a las que hay que añadir las deudas de los años precedentes).

Es verdad que el gobierno posee un legitimo interes por no agravar el paro forzoso.Este alcanzaba a varios centenares de miles de personas, y seria aun mayor si casi un millon de yugoslavos no hubieran partido para trabajar en diferentes paises de la Europa Occidental.
El trabajo temporal en el extranjero llego a formar parte oficialmente de la politica de empleo. Nuevas salidas son previstas cada año en los planes economicos, o en lo que queda de ellos.

¿Por que la planificacion fue destrozada por la reforma? ¿Como podia ser de otra forma de la parte de las inversiones aseguradas directamente por el Estado paso del 60% en 1962 al 11,2% en 1966?.Los planes anuales fueron practicamente abandonados, y reemplazados por un conjunto de "directrices de politica economica" votadas cada año por las asambleas nacional, no sin largas discusiones previas entre los diputados de las diferentes nacionalidades. El paso de una planificacion rigurosa a una planificacion flexible esencialmente indicativa, planteaba problemas extremadamente delicados,muchos de ellos sin solucion. Se formaron muchos callejones sin salida(por ejemplo en los transportes ferroviarios, donde la falta de vagones y los proyectos de electrificacion condicionaban enorme retrasos) y las dificultades de dinero agobiaban a los servicios y las empresas.

El retroceso de la planificacion se unio a la progresion del sector privado. Este, habia estado durante mucho tiempo circunscrito al terreno de la agricultura (2.600.000 explotadores agricolas poseian casi el 80% de la superficie cultivable) y del artesanado(140.000 artesanos). Poco a poco fue extendiendose al "sector terciario": turismo,hosteleria,transporte, reparaciones domesticas, reparacion de automoviles, gestion de los parques de estacionamiento etc. El comercio privado siempre ha sido objeto de fuertes restricciones por parte de las autoridades,pero se comenzo a admitir, en varias republicas, el ejercicio privado de la medicina. Al principio, las empresas individuales no podian emplear a mas de cinco asalariados pero este limite se amplio rapidamente a diez.

Se hicieron intentos para desarrollar empresas industriales privadas.Varias G.G.P(grupnogradjansko preduzece) o "empresas de un grupo de ciudadanos" fueron lanzados. Las protestas que esta iniciativa levantaron en la Liga Comunista(especialmente entre los viejos partisanos) y entre los estudiantes llevaron a las autoridades a exigir que las G.G.P fueran autogestionadas y que su creacion fuese objeto de una autorizacion comunal.De hecho las comunidades actuaban frente a las G.G.P y al artesanado privado, en funcion de sus necesidades financieras y de los problemas de empleo que tuvieran que resolver. En algunos casos fijaban una tasa de imposicion muy elevada, mejorando asi su presupuesto pero desalentando o limitando la iniciativa privada.En otros casos, esgrimian por el contrario alegaciones fiscales para favorecer la creacion de nuevas actividades economicas en su territorio.

Pero la extension del sector privado tomo tambien la forma de inversiones extranjeras. En Julio de 1967 estas inversiones fueron autorizadas a condicion de no sobrepasar el 49% del capital de las empresas implicadas. Se cerraron contratos en el terreno de la industria automovilistica,quimica y metalurgicas, asi como en el sector hotelero y en el de los bienes de equipamiento domestico; sin embargo,hasta el presente, son poco numeroso. Y es que la penuri de dividas que sufre Yugoslavia pesa como una amenaza sobre la repatriacion de los beneficios(de todas maneras el 20% de ellos deben ser reinvertidos en la economia yugoslava). Una sociedad internacional para el desarrollo de las inversiones extranjeras fue creada en diciembre de 1969 por el Banco Mundial, 15 bancos yugoslavos y 40 bancos occidentales.
¿Como justifican los dirigentes yugoslavos estas medidas?Evidentemente por la necesidad.

Por otra parte, puede asombrar ver en Yugoslavia a obreros y empleados vender su fuerza de trabajo a pequeños empresarios,cuando la propiedad privada de los medios de produccion esta en principio prohibida,pero como escribia Politika en septiembre de 1967;"vale mas que el obrero yugoslavos trabaje con Matek, Ante o Franc, que con Haus,Alphonse, Pierre o con cualquier otro capitalista del mundo".Es igualmente chocante que desde un punto de vista socialista, unas personas privadas pueden abrir una cuenta en divisas garantizada por el secreto bancario. ¿Pero que otro medio quedaba para conseguir que entraran sumas de dinero importante en el circuito economico.
En cuanto a la posibilidad ofrecida a las firmas extranjeras un beneficio sobre el trabajo de los obreros yugoslavos, esto no es menos contrario a la Constitucion, que afirma que nadie podra disfrutar un derecho de propiedad sobre los medios de produccion. Pero ¿como obtener de otra maneras las inversiones que el pais necesita? El estado esta demasiado endeudado con los bancos y gobiernos extranjeros para rehusar este procedimiento.
Asi, yugoslavia crearia una especie de NEP.Haria concesiones momentaneas al capitalismo para asegurar mejor la transicion de un socialismo de estado donde, como decia Tito, "la unica disidencia"para los obreros es "que no existe paro forzoso", y un socialismo de autogesion que logre poco a poco el pleno empleo despues de haber dado a los trabajadores la posibilidad de asegurar el poder economico.
Todo nos conduce pues a la autogestion, porque por ella todo esta justificado, pero ¿cual es actualmente la realidad de la autogestion?.
6 Cifras establecidas para los siete primeros meses del año.

Bolivia tras referendum



¿Es mayoritariamente correcta la táctica de Podemos en la formación del gobierno de España?

Punto Rojo


Combatiendo la enfermedad infantil del comunismo; Pablo Iglesias en nombre de Podemos y las confluencias, ha lanzado una propuesta a Pedro Sánchez candidato del PSOE, ha liderar conjuntamente un gobierno de progreso para la nación, para acabar con el gobierno de corrupción y austeridad del PP. Las críticas a la propuesta a debate, provienen mayoritariamente del comunismo dogmático y sectario.

Tod@s reconocen el acierto propagandístico de la propuesta y del momento político, también cierta virtud de desestabilización del famoso tablero político, que no es poco, dejando en segundo plano al PP como partido más votado, incapaz de formar gobierno no por la falta de aliados, sino por la corrupción generalizada que le sepulta, calculando en este proceso el suicidio de Rajoy y del PP.
La reacción de la derecha neofascista insertada en el PP, no se ha hecho esperar en el conjunto de los medios empresariales de comunicación, que expanden públicamente, los montajes paridos en las cloacas por las cúpulas de los aparatos del estado burgués. Al que debemos sumar, los sectores neoliberales del PSOE, enriquecidos a la sombra de gobiernos corruptos, que poco a poco, una justicia poco justa y sin medios también los acorrala. Como ejemplo entre otros muchos, el encausamiento judicial de los restos del felipismo en Andalucía y Asturies.
Poco debate se puede realizar con estos sectores, que por decirlo de alguna manera, son los mercenarios políticos que representan a la oligarquía euroalemana española o burguesía parasitaria o vende patrias que es lo mismo; es decir a los que hay que expulsar del gobierno, ya en principio por higiene política. Así dicho no parece que representa mucho, pero es un elemento central para cualquier gobierno de progreso o de mínimos, de quédate como estás, pero sin corrupción.
Esto, para una situación de crisis como la actual, desde la perspectiva de progreso para el pueblo es insuficiente. Pero sienta una premisa importante: la regeneración democrática. La cual ya no es poco, en una situación de alerta democrática como la que vivimos, donde la actitud con respecto a los titiriteros, Otegui, Alfón y otros muchos casos más,  es de represión y fascismo puro.
La propuesta del nuevo reformismo, ha abierto un escenario político que pretende cubrir la necesidad regenerativa y otras como el combate contra la austeridad. Nos lo presentan los sectores emergentes, como Podemos con sus confluencias e IU, Ciudadanos y el sector que muy hábilmente, mantiene la actual dirección política del PSOE. Son emergentes, pero difieren en sus posiciones políticas.
Todas coinciden contra la corrupción y la vetan en sus filas, pero divergen en la política económica y social. Esto significa, que un acuerdo de gobierno entre estas fuerzas políticas, sólo tendría validez sobre la regeneración democrática, ya que Ciudadanos confronta contra las políticas antiausteridad, pero ¿Tendría validez este gobierno para el pueblo, si únicamente reglamentase la regeneración democrática y legislase en poco tiempo, elementos centrales como la eliminación del aforamiento, de las puertas giratorias, de la elección democrática del gobierno de los jueces y fiscales o una ley electoral proporcional, donde todos los votos tengan el mismo valor de elección?
Un gobierno de pocos meses, con la simple tarea (pero determinante para la democracia) de la regeneración democrática, que una vez cumplida su misión convoca nuevas elecciones generales. Esta podría ser la única validez de un gobierno de las fuerzas progresistas con Ciudadanos. Lo contrario sería un gobierno pro austeridad y la socialdemocracia europea neoliberal nos enseña, que sería auspiciador del terrorismo y del intervencionismo imperialista de la OTAN.
Este segundo supuesto, es un gobierno a combatir en su formación, ya que sería una de las opciones de la oligarquía de liquidación del PP (incinerado por corrupción) que tendría que apoyar su formación y su sustitución por la imagen impoluta de Ciudadanos. Podemos en particular, IU y las confluencias en general lo combaten, es más de lo mismo y sin regeneración democrática.
Otra visión, la podemos ver en la propuesta recurrente de Cayo Lara, Gaspar Llamazares y no se sabe muy bien si por táctica o por qué, por Alberto Garzón, que son los consabidos pactos de izquierdas con el PSOE. Con lo cual raudamente, estos dirigentes aplauden la propuesta e insta a Podemos a negociar pactos de izquierdas allí, como en Asturies, donde gobierna el PSOE en minoría con el apoyo de IU.
Los compañeros y compañeras de la dirección de IU, están cegados por las deudas y…. por el poder. Se entiende que en Asturies no va a gobernar la derecha del PP por falta de diputados, excepto que como hasta ahora, el PSOE gobierne con el apoyo de IU, unos presupuestos pactados con el PP, conscientes de que un gobierno directo del bipartidismo, es el suicidio del PSOE asturiano y de IU.
La propuesta del Podemos asturiano, es sencilla para un gobierno de progreso: fin de la austeridad, colaboración con la justicia en el desenmascaramiento de la corrupción, apuesta por la regeneración democrática, desarrollo de políticas paliativas inmediatas de las desigualdades sociales y reducción de los privilegios y salarios de los cargos públicos. Estando IU de acuerdo en teoría  con todo, solo por lo último, ya prefieren apoyar un gobierno con políticas de derechas del PSOE y del PP. Por eso los compañeros y compañeras de IU, no se quieren despegar de su inexistente gobierno de izquierda.
Solo queda a grueso modo, otra opción de trabajo en la formación de gobierno, que es la que todos entendemos en la buena lógica, deducida de lo dicho y escrito por el equipo de dirigentes de Podemos y las confluencias. Un gobierno del PSOE, Podemos, las confluencias, IU y grupos nacionalistas, esto significa un gobierno de progreso, pero sólo lo sería, en relación a la propuesta presentada por Podemos y las confluencias: de regeneración democrática y eliminación de las políticas de austeridad.
Se podrían añadir muchas cosas más, pero la correlación de fuerzas, indicará los límites de una negociación presupuestaria. Pero sería sólo un gobierno de progreso, bajo las circunstancias de regeneración y antiausteridad, lo contrario, es lo negociado en Asturies o Andalucía de pactos de izquierdas, donde se siguen aplicando la austeridad y la corrupción, con privilegios de casta.
Esta posición de Podemos y las confluencias, que ha desestabilizado a las derechas reaccionarias y neoliberales, también provoca reacciones convulsivas, compulsivas y taquicardias en los sectores y pensamientos que representan a la izquierda dogmática y sectaria, de los distintos destacamentos comunistas y revolucionarios, como del oportunismo de derechas, del cual está casi todo aquí dicho.
La mayoría de la militancia de estos destacamentos, como la que se manifiesta dentro de Podemos y del ámbito de las confluencias, manifiestan directamente sus recelos o posiciones contrarias a negociar con el PSOE de Pedro Sánchez y mucho más con Ciudadanos. Los dirigentes e intelectuales de estos colectivos, como los que individualmente intervienen en la confluencia, se apresuran a criticar, que negociar con el PSOE, es negociar con el problema la búsqueda de la solución. Podrán entender el funcionamiento de las ondas gravitacionales en el espacio tiempo, pero imposible entender en la misma lógica dialéctica, las diferencias del espacio tiempo político de los años 70 a los actuales de crisis global.

La visión que proyectan del PSOE (como la del resto) como un todo único inamovible, es completamente falsa, por eso es conveniente situarse en la realidad social y política actual, como no procede en estos momentos entrar a fondo, lo encontrarás en el Punto Rojo.


No debemos considerar la apreciación aunque sea cierta, de que el PSOE crujió negativamente con la propuesta de Podemos, debemos creer más bien, que Pablo Iglesias muy inteligentemente, situó a las dos almas fundamentales del PSOE, entre el dilema de su alianza histórica con la derecha o la que se plantea con las nuevas fuerzas emergentes del pueblo. La comprensión correcta está en la esencia de la posición constructiva, en conseguir la mayoría política (legítima) de la confluencia y la atracción hacia el polo progresista, de la mayoría de l@s votantes y militancia socialista con su partido, no por su destrucción. Ahora, en estos momentos políticos, no hay mayoría de progreso sin l@s votantes y sin la parte honesta del partido socialista, como en Portugal, para parar las políticas austericidas.
Pero esto es traición, gritan los izquierdismos dogmáticos infantiles, tanto dentro de la confluencia y Podemos, como fuera desde los distintos destacamentos comunistas y revolucionarios. Se fuerzan en explicarnos el carácter reaccionario de las políticas del PSOE y de su historial. Gritan diciéndonos, que no se habla nada de la salida del euro, de la Europa de mercaderes, de la OTAN, como si solo por mentarle el trabajo ya está hecho. Que así es más de lo mismo, que no resuelve nada para las capas populares.
Pero, la mecánica de valoración de la justeza de una posición política global, no viene dada por la valoración particular de una persona, ni de ningún colectivo, a excepción del corporativismo que lo hará siempre desde sus propios intereses políticos y económicos. Recordemos la experiencia de los pactos de izquierdas, que en cuarenta años de existencia, la conquista final lograda ha sido…. la liquidación del estado de bienestar, firmado con la oligarquía euroalemana en los años 70…. por ellos mismos.
Si la valoración desde esta izquierda, es de crítica a los pasos que se están dando en este juego de formación de gobierno de la nación, que llevan más de dos meses sin capacidad de formarlo las fuerzas conservadoras y neoliberales mayoritarias en la cámara. Incapaces de ejecutar el recorte inmediato de los presupuestos generales del estado (los diez mil millones de € por exceso de déficit según la troika) Es que miran con los ojos del pequeño burgués radical de izquierdas, sectario y dogmático, que desde fuera del juego del partido, nada le cuesta el todo o la nada.
Como todos los partidos de fútbol, tiene su proceso y su tiempo, estamos en medio de un primer tiempo y todavía no sabemos de qué color será el gobierno entrante, esto ya significa que las fuerzas del pueblo estamos ganando el partido ¿pero por qué afirmar que las fuerzas del pueblo ganan?
Los comunistas no sectarios, no buscamos la verdad en nuestros propios ojos, la buscamos desde la mirada de los intereses generales de las clases trabajadoras, y estas nos dicen, que vivimos en una situación desde la firma de los Pactos de la Moncloa en el 1978, que son mes tras mes, año tras año, un paso atrás en nuestros derechos y libertades, o sea en nuestros intereses generales.
Que llevamos viendo desde el 2008 (con el gobierno de Zapatero del PSOE) como han recrudecido mortalmente las políticas austericidas contra las clases trabajadoras y populares, de tal forma que, para millones de personas, las medidas económicas y sociales paliativas, las más sencillas y humildes, en estos momentos son cruciales para su supervivencia. El estado de bienestar está siendo liquidado, poniéndolo a las necesidades al del mercado, para el que pueda pagarlo.
Que en estos últimos cuarenta años, nos hemos quedado sin sindicato mayoritario de clase, que los que quedan, siguen firmando EREs tras EREs, despidos tras despidos y aceptando cierres de empresas, financiado con los fondos del estado burgués, vendiendo su conciencia. Que no tenemos un partido de masas, que realmente represente a la clase obrera. La respuesta es fácil camaradas sectarios y dogmáticos, solo tenemos que mirar desde el interés general de las clases populares.
Estos nuevos sujetos, que no tienen un planteamiento inicial revolucionario, de clase, han logrado lo que ni sumando todos los destacamentos de comunistas, incluidos los oportunistas de derechas, han logrado en cuarenta años de vida de democracia burguesa. Desestabilizar todo el entramado montado desde la transición política. Poner en duda la capacidad de ejecutar por sus mercenarios, los designios de la oligarquía euroalemana de enriquecimiento ilegítimo, con las políticas de austeridad, recortes, privatizaciones y apoyos a las guerras imperialistas. Han cambiado la correlación de fuerzas motivando al pueblo, que ha roto las cadenas, que con el viejo reformismo le ataba, han realizado una revolución.
Todo lo que estamos viendo, lo es siendo solo la tercera fuerza política y por el ejemplo que simboliza el gobierno en importantes ayuntamientos. Aunque sólo fuera, porque llevan dos meses la oligarquía euroalemana perdiendo los nervios, incapaces de formar gobierno teniendo la mayoría parlamentaria, para ejecutar los recortes a las pensiones y salarios de l@s empleados públicos, conscientes del miedo que pasan, por las consecuencias electorales en la aplicación de las políticas austericidas. Solo por esto, las clases trabajadoras y populares debemos decir SÍ a la confluencia y a las tácticas inteligentes que juegan partido ha partido, jugándose como se la juega la clase obrera, cuando lucha contra el cierre de la fábrica o el despido de su gente, peleando desde la lucha de clases contra el derecho burgués.
También por los tiempos que vivimos, y estos nos dicen, lo que toda la vida han dicho los marxistas, que todo tiene un principio y un fin y que lo nuevo nace de lo viejo. El capitalismo globalizado está en una encrucijada histórica, tanto por su crisis de superproducción, como por su propio desarrollo científico y tecnológico, que anula su propia existencia. Esta realidad es histórica en su magnitud, pero no nueva en sus efectos, empuja al conjunto de las clases populares a su proletarización, a asumir posiciones cada vez más revolucionarias. Esta es una de las claves del nuevo ciclo político abierto.
No podemos conformarnos con el fin que decida la naturaleza (como con el dictador que murió en la cama) y que él se transmute en lo que sea, que será de todo menos democrático. Necesitamos confluir todas las fuerzas obreras y populares, construir lo que tengamos que construir desde ellas, partido obrero, sindicato de clase, poder popular en el barrio. Para ello solo debemos poner los intereses generales de las clases trabajadoras, por encima de nuestras visiones individuales o de grupo. La unidad nos hace más fuertes, a nosotros y nosotras, a la clase obrera y al pueblo.
El socialismo, es la única alternativa política y económica que nos queda, ante la tremenda barbarie que el capitalismo en su decrepitud nos aproxima y porque el socialismo, es la única alternativa capaz de conciliar el trabajo, con el desarrollo científico y tecnológico y al ser humano, con la naturaleza.
Alonso Gallardo militante comunista por la confluencia                         Febrero de 2016

domingo, enero 31, 2016

Pueblo boliviano respalda en las calles repostulación de Evo Morales

Domingo, 31 enero, 2016, 10:13

Multitudinaria marcha en la ciudad de La Paz a favor del "Si" para la reelección de Evo Morales, 30 de enero de 2015.
Con consignas como “Evo sí, derecha no”, obreros, estudiantes, campesinos y movimientos sociales expresaron su respaldo al mandatario boliviano.
Agrupaciones sociales y políticas de Bolivia marcharon este domingo por la capital del país en apoyo a la campaña por el Sí para el referendo constitucional, previsto para el próximo 21 de febrero, y con el cual se podría habilitar la repostulación del presidente Evo Morales en las elecciones generales de 2019.
Con banderas de Bolivia y consignas como “Evo sí, derecha no”, simpatizantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), estudiantes, campesinos, obreros, indígenas y profesionales, manifestaron su respaldo al dignatario boliviano y resaltaron la gestión impulsada por la llamada Revolución Democrática Cultural.
“Necesitamos continuar con este proceso de cambio, necesitamos que alguien se pare y diga ‘tengo que seguir haciendo obras'”, dijo Nicolás Quispe, uno de los marchantes, quienes recorrieron parte de la zona de Villa Armonía en La Paz.
Por otro lado, simpatizantes de la opositora Unidad Nacional también recorrieron las calles de La Paz con una caravana, que aunque en menos cantidad, promovió el rechazo a la reforma constitucional.
En la víspera, miles de jóvenes de la ‘Generación 2025′, realizaron una manifestación con un mosaico humano en apoyo al Sí en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Asimismo, el viernes un grupo de 11 alcaldes de La Paz se sumaron a la campaña por el referendo constitucional en apoyo al dignatario boliviano.
El próximo 21 de febrero se celebrará el referendo constitucional en Bolivia, en el que pueblo decidirá si Evo Morales podrá ser postulado para un próximo mandato.
El Ejecutivo ha retirado en varios oportunidades, que su interés en un nuevo periodo obedece a culminar proyectos gubernamentales en beneficio de la población más necesitada.
Según encuestas locales, la gestión de Evo tiene el 57 por ciento de aprobación.
LibreRed/ABI

Las Arenas 1941: un "campo de exterminio" a las puertas de Sevilla.

Maria Serrano – andaluces.es
DSC_1138Muchos de los octogenarios del pueblo recuerdan en La Algaba (Sevilla) aquel campo donde vivía Baltasar. En su memoria oral quedaría grabada para siempre una frase: “Eres más malo que Baltasar”. Aquel hombre foráneo, de gesto serio y agresivo, era el primer director del campo de concentración de las Arenas, ubicado en este municipio sevillano. “Un verdadero campo de exterminio”, relata María Victoria Fernández Luceño, investigadora de este lugar. Terminada la guerra, el régimen quiso matar de hambre a la población mendiga de la ciudad de Sevillacreando un verdadero campo de concentración para vagos y maleantes. Fernández recuerda que “más de la mitad de los prisioneros murió en aquel paraje, donde no les daban apenas alimento ni permiso de salida”. El ayuntamiento de la localidad ha iniciado la exhumación de los restos de las posibles 144 víctimas de esta barbarie en la zona del antiguo cementerio.
María Victoria escribiría en el año 2003 el libro ‘Miseria y represión en Sevilla’, permitiendo que saliera a la luz el primer campo de exterminio que había existido en Andalucía. Entre el año 41 y 42 este campo funcionó “por la necesidad de dar albergue y trabajo a los mendigos reincidentes para retirarlos de la calle y así evitar las enfermedades infecto-contagiosas que podían propagar”. Esta historiadora se quedó atónita con cada nueva ficha que abría en el archivo histórico militar de Sevilla. “Muchos de los que acabaron en este campo venían de otras zonas donde la guerra había durado mucho tiempo. Sin apenas nada para subsistir, eran detenidos en plena calle y trasladados al campo después de haber pasado un tiempo en el albergue de transeúntes”, relata.
Amalio Rubio, director del albergue, daba antes del traslado estos datos sobre el estado deplorable en el que llegaron “125 individuos (…) haciendo constar que entre ellos vienen 10 individuos con sarna ulcerada y uno de ellos en estado bastante grave de inanición. Quedando 45 menos. Si envían las 45 mantas y los 45 colchones pueden enviar también al mismo tiempo 45 individuos más”, escribía.
MUERTOS DE HAMBRE
La excusa en aquella primera etapa de la dictadura era que la capital no se convirtiera en una zona donde hacer de la mendicidad una profesión. Fueron los propios presos los que día a día se encargaron de “montar unas dependencias muy simples” que les permitieran resguardarse del frío. Sin embargo, las malas condiciones higiénicas, de alimentación y la falta de abrigo aumentaron de forma elevada la mortandad. La consulta de los expedientes de la época demuestra que en las Arenas moría una media de 14 personas al mes, con una estimación del 50% de los “reclusos del recinto en tan sólo once meses”.
Jose Manuel Velázquez, técnico de Historia del ayuntamiento recuerda que en La Algaba también era conocido el caballo blanco de Baltasar. “Muchos vecinos divisaban a lo lejos como iba a la rivera, ya fuera verano o invierno para bañar a los presos”. Esto provocaba que muchos de ellos murieran, a causa de las bajas temperaturas, de enfermedades como la bronconeumonía.
Distribución del campo de las Arenas.
El plano de este campo distribuido entre tres fanegas de tierra tenía los dormitorios en el centro con dos patios de recreo y muchas zanjas. En las esquinas se había excavado un pozo, gracias a la labor de aquellos presos que, raquíticos, acudían en pleno invierno con monos de tela azules a realizar todas las tareas, como en los mismísimos campos nazis.
A pesar de que no cumplían el perfil habitual de presos políticos, tenían las mismas medidas represivas y de falta de libertad. Es por ello que María Victoria apunta que para salir de aquel lugar era necesario tener un “certificado de buena conducta y recomendaciones de personas del régimen, como fue el caso del detenido Juan Cano Albacete, jornalero con 24 años de edad. El informe de conocidos falangistas de la zona hablaba de este joven como una “persona de inmejorables antecedentes, tanto en el aspecto moral como en el político, gozando de grandes simpatías en la localidad por su conducta honrada y buen proceder”. Sin embargo, en sus informes Baltasar lo calificaría de “enfermo de tuberculosis y degenerado”.
SALIENDO DE LA FOSA
A las puertas del antiguo cementerio de La Algaba crearon una fosa que permitió enterrar los restos de los desventurados presos. La estampa llegó a ser tan macabra que aún muchos vecinos mayores recuerdan cómo algunos llegaban vivos al cementerio. Velázquez relata que “allí los remataban o incluso por la noche salían si tras echarlos en la zanja y con las fuerzas que les quedaban conseguían salir de allí”. Los 144 cuerpos que podría albergar aquella fosa tendrán pronto una plaza de homenaje. De aquel sombrío lugar solamente en pie algunos muros devorados por la incuria del tiempo.

La apuesta por la confluencia de la izquierda una cuestión táctica…… y de principios

.

Imagen relacionadaEl comunismo no sectario, lleva años enfrentándose con la crítica al oportunismo de derechas, que hoy representan los seguidores de los viejos pactos de izquierdas del PSOE y de IU-PCE, y contra el dogmatismo sectario de izquierdas de la mayoría de destacamentos comunistas, ambos con posiciones comunes contra la confluencia. En consecuencia, el apoyo a las iniciativas que potencian la unidad entre Podemos, Izquierda Unida y otros actores, forman parte de los objetivos políticos inmediatos, pero en el ADN de todo marxista, tiene que conllevar su propia visión del compromiso político.
Con el resultado de las elecciones generales del 20D, por tercera vez, se rompe el bipartidismo por el impacto de la confluencia de la izquierda, intentaremos una vez más, definir las posiciones que consideramos más positivas para el movimiento obrero y popular por la confluencia. El método utilizado es de contraposición con las posiciones políticas de los teóricos del reformismo dominante, hoy organizados en el entorno de Podemos, EQUO, las confluencias populares, movimientos sociales, izquierda sindical y los que se mantiene en IU, en el entorno de Alberto Garzón.
El movimiento de confluencia y  unidad popular, se inicia con las movilizaciones obreras y populares del 2010, bajo el gobierno del PSOE de Zapatero, contra las políticas de austeridad y corrupción, que acaban con el estado de bienestar pactado en 1978, entre el PSOE y PCE como primer pacto de izquierdas, con la oligarquía dominante española de la transición, aliada con la oligarquía euroalemana y EEUU, en el diseño de una “nueva” Comunidad Europea del capital.Solo decir, que el cambio en la correlación de fuerza, no surge desde los pactos de izquierdas, nace con la presentación de la confluencia y Podemos en el actual marco político, que recibe el apoyo de las movilizaciones surgidas desde el 2010.
La amalgama de dirigentes, cuadros e intelectuales que nutren este nuevo reformismo, tiene una proveniencia fundamental de sectores del entorno de IU-PCE y del PSOE, aliñado con nuevos actores provenientes del 15M y entorno, que aportan realismo social, a unas reivindicaciones que sintonizan fácilmente con los sentimientos populares, ya que están planteadas sin las cortapisas y complejos de las que se mantienen desde la transición. Es decir, son visiones de la nueva realidad social, desde el pensar de la nueva mayoría social actual, que no ha conocido otra situación democrática y realidad política, que la del estado de bienestar pactado en el 1978 y aquello, que nacional e internacionalmente representaba hasta ahora, como miembro de la comunidad económica europea.
Esta es la virtud fundamental de este reformismo dominante a conocer, por el que no debe tardar en nacer como aliado fundamental en su seno: el movimiento comunista y revolucionario. Fundamental porque va a ser una necesidad social, el reformismo tiene esa virtud positiva, pero va acompañada de un defecto, no ha superado con la crítica, los errores del pacto de transición del 1978, clave para poder batirse con la oligarquía dominante euroalemana. No tiene alternativa de nueva sociedad para el pueblo y desprecia ideológicamente a la clase obrera, al histórico proletariado (sus padres y abuelos) al que dan por muerto o desaparecido. La falta histórica de la autocrítica por parte del PCE y del movimiento comunista español, validó la inexistencia de una transmisión cultural de padre a hijo, ante la falta de valores éticos del proceso de transición, en cambio, sí para la derecha política y la monarquía.
La metodología y concepción de pensamiento de este nuevo reformismo dominante, es el adquirido durante estos años, en el ambiente cultural del viejo reformismo del PSOE y PCE. Escuchándolos y leyéndolos, encontraremos también otras influencias del reformismo populista de la América Latina. Pablo Iglesias, Monedero, Monereo, junto a otros intelectuales de izquierdas, son básicos para su comprensión, junto a Julio Anguita, que es el exponente más cercano de la izquierda española, que les gustaría no solo emular, sino también superar, cosa que electoralmente ya han hecho.
Pero para poder continuar, desde el apoyo crítico al nuevo reformismo sin caer en debates absurdos, hay una premisa que debemos dejar previamente asentada, tanto para el oportunismo de derechas, como para el dogmatismo sectario de izquierdas. Los pactos de la transición española, lo realizaron el PSOE y el PCE en el tránsito de los años setenta con la oligarquía española, aliada de la euroalemana, desde la base de la aceptación del sistema capitalista y el mantenimiento de las estructuras de poder político, jurídico y militar, que surgió de la dictadura franquista, con la Ley de Amnistía para los exiliados y reprimidos del franquismo y el perdón a los genocidas, a cambio de un estado de bienestar, favorecido por los altos beneficios empresariales, garantizando unos mínimos de los derechos sociales esenciales.
Las ganancias empresariales existentes en esa época, permitieron este logro para la clase trabajadora, no solo españolas, en general, para las de toda la Europa conocida como Occidental, en confrontación con el Este Soviético. Pero ahora en la actualidad es clave entender, que lo que dejó claro la crisis de las hipotecas basura en el 2008 en EEUU, y que aquí en España, obligó a los recortes ejecutados por el gobierno del PSOE de Zapatero en el 2009, que continúan con los del Gobierno de Rajoy del PP en el 2015, es, que habíamos entrado en un nuevo ciclo económico y político-militar.
Es imposible, que con las actuales condiciones económicas y de guerra abierta, en medio de una crisis global espiral y de sobreproducción, cuando el interés empresarial y bancario reclama más recortes y austeridad para el pueblo, para aumentar la competitividad y el beneficio, que así puedan comprar al nuevo reformismo con otro estado de bienestar o similar. Esto no quita que puedan comprar a muchos dirigentes e intelectuales, pero al movimiento en sí, no se lo cree nadie con dos dedos de frente.
Aporto este cuadro publicado recientemente en Asturbulla, en un artículo mucho más amplio.http://www.asturbulla.org/index.php?option=com_content&view=article&id=29064:2016-01-11-20-37-11&catid=74:economia&Itemid=72
Michael Roberts, es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession…. Sobre la tendencia decreciente de la tasa de ganancias empresariales.
“Y la ley sobre la tendencia decreciente de la tasa de ganancias de Marx permite hacer una predicción aún más importante: que el modo de producción capitalista no será eterno, que es transitorio en la historia de la organización social humana. La ley de la tendencia predice que, con el tiempo, habrá una caída en la tasa de ganancia a nivel mundial, provocando más crisis de carácter devastador. Hay trabajos de análisis marxista moderno que confirman que la tasa mundial de ganancias ha caído en los últimos 150 años. Ver el gráfico siguiente cocinados por mí  (datos de Esteban Maito)
http://www.sinpermiso.info/sites/default/files/styles/large/public/world-rate-of-profit-maito.png?itok=u-pVKAxh

Los datos de Maito para el siglo XIX han sido cuestionados recientemente  (DUMENIL-LEVY sobre MAITO, pero en un reciente trabajo, utilizando diferentes fuentes y países, encuentro una tendencia similar para el período posterior a 1945 a nivel mundial (Revisiting a world rate of profit June 2015). Un trabajo pionero de  Minqi Li y colegas, así como otro de   Dave Zachariah, muestran una tendencia similar”
Como concluye Maito: "La tendencia decreciente de la tasa de ganancias y su confirmación empírica ponen de relieve el carácter históricamente limitado de la producción capitalista. Si la tasa de ganancias mide la vitalidad del sistema capitalista, la conclusión lógica es que se está acercando a su punto final. Hay muchas maneras como el capital puede intentar superar las crisis y regenerarse constantemente. Las crisis periódicas son específicas del modo de producción capitalista y permiten, en última instancia, una recuperación parcial de la rentabilidad. Este es un aspecto característico del capital y de la naturaleza cíclica de la economía capitalista. Pero la naturaleza periódica de estas crisis no ha detenido la tendencia decreciente de la tasa de ganancias a largo plazo. Así que los argumentos que afirman que existe una inagotable capacidad del capital para restaurar la tasa de ganancias y su propia vitalidad y que por lo tanto consideran el modo de producción capitalista como algo natural y un fenómeno ahistórico, son refutadas por la evidencia empírica".
Así que la ley prevé que, en la medida en que la composición orgánica del capital crece a nivel mundial, la tasa de ganancias caerá pesar de los factores contrarios y pese a las sucesivas crisis (que ayudan temporalmente a restaurar la rentabilidad). Esto demuestra que el capitalismo como un modo de producción y de relaciones sociales es transitorio. El capitalismo no siempre ha existido y tiene límites en última instancia, en concreto, el propio capital. Tiene “fecha de caducidad”. Esa es la esencia de la ley de la rentabilidad de Marx.
Un segundo tema a dejar claro, es la supuesta correlación de fuerzas que obligó a las fuerzas rupturista a capitular ante la oligarquía euroalemana, recordemos el radicalismo republicano del PSOE, entre otras cosas, sobre los años ochenta superando al PCE por la izquierda. Pero desde 1976, el PCE a través del movimiento de las comisiones obreras, desarrolla una política en el movimiento obrero y vecinal, de completa desmovilización, ante las legítimas movilizaciones obreras y vecinales, en defensa de las libertades políticas, sindicales y de los derechos concretos de la clase obrera, siendo fundamentales en esos momentos, el derecho a la negociación colectiva y el reconocimiento de las libertades sindicales, en los centros de trabajo y fábricas.
Recomiendo para su lectura, el análisis del historiador asturiano Rubén Vega plasmado en su libro “La Corriente Sindical de Izquierda un sindicalismo de movilización” editado en el 1991 por Ediciones de la Torre, donde da perfecta cuenta de ello, con un análisis de la situación nacional, y las claves de la división y derrota ideológica y política de la clase obrera española, provocando el nacimiento de la CSI, también en su prefacio, escrito por José Manuel Agüera Sirgo, Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de León, da perfecta cuenta de ello con algún ejemplo concreto. Donde por cierto, Rubén Vega, expone con acierto, la calificación de casta, a la nueva clase político-sindical emergente.
Esta capitulación y consecuentemente desmovilización del potente movimiento obrero de los años 70, conllevó su completo desmantelamiento organizativo, de su rol como clase obrera y como actor clave del proceso de transición, por la división y confrontaciones creadas por las diferentes estrategias políticas en su seno de reforma o ruptura, que conllevaba el apoyo o rechazo a los Pactos de la Moncloa y la constitución monárquica, con la derrota final de los sectores minoritarios rupturistas. Pero esta capitulación política del PCE, partido hegemónico en aquellos momentos entre las clases trabajadoras, no fue fruto de la constatación (posiblemente cierta) de una correlación insuficiente de fuerzas, o por una visión falsa de ella,como trataron y tratan de justificar erróneamente, hasta en estos momentos.
El pacto de la transición fue fruto de la concepción (en plena coincidencia con la socialdemocracia europea) aprobada en la conferencia de Roma del 1975 del PCE, donde se hace un llamamiento a la reconciliación nacional y a la conquista pacífica del socialismo desde el sistema dictatorial democrático burgués. Concepciones que todos conocimos como eurocomunismo, que son las mismas teorías revisionistas que el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética aprobó en el 1963, donde la URSS había llegado al comunismo y que el desarrollo pacífico al socialismo era posible, en una sociedad democrática burguesa, que nunca podría dar vuelta atrás, hacia el autoritarismo.
Posición que conllevó aquí en España, al consabido pacto de la transición democrática española, cediendo conscientemente el PCE, la iniciativa a la oligarquía euroalemana y desmantelando el movimiento obrero organizado, una vez garantizada su legalización política y dando valor único y exclusivo, a la vía institucional como valor político. Es decir, estas concepciones son las que llevaron al pacto con la oligarquía euroalemana y a provocar la desmovilización y derrota del movimiento obrero, no la correlación de fuerzas, como falsamente se empeña en repetir el viejo reformismo.
Similar (no lo mismo) que ahora, por una parte importante del nuevo reformismo dominante, que no cuestiona el sistema dictatorial democrático burgués (siendo el elemento fundamental) solo cuestiona en principio, la degeneración política de los actores que ejecutaron la transición democrática, que con su enquistamiento social y político, llevó a la corrupción del sistema democrático convirtiéndose en una casta. Definición benévola, ya que si la política es la continuación de la guerra de forma más pacífica, su definición correcta sería: la de mercenarios de la política al servicio de la oligarquía.
Sobre la base de la importancia del conocimiento y reflexión para el mañana, de nuestra experiencia histórica más reciente de los años setenta, en la lucha por una democracia más avanzada y republicana, que relata la traición de la dirección política del proletariado, después de la gloriosa resistencia al fascismo por la clase obrera y el pueblo, donde fue fundamental su partido comunista. Estos dos elementos arriba analizados, se convierten en fundamentales, si queremos dar una correcta respuesta teórica, tanto al proceso táctico de la lucha por las reformas y democratización del sistema dictatorial democrático burgués, como en su fase posterior (siempre que lleguemos a ella) de construcción de un sistema democrático más avanzado, constructor de las bases económicas y políticas de una mayor y creciente igualdad y democracia, como instrumentos desarrolladores del socialismo.
En esto es, donde los principales teóricos del nuevo reformismo, no superan al viejo reformismo en sus concepciones teóricas. Las de aquí en el estado español, las del sur de Europa o las de América Latina. Definir claramente el carácter de la crisis económica y del sistema que lo provoca, junto con la asunción de las experiencias históricas de la lucha de la clase obrera y el pueblo, antiguas y más recientes, nos ayudarán a descubrir una realidad diferente a la que estamos analizando hasta ahora. Cuestiones como el tratado de Maastricht, nos hará ver el principio de ruptura por la oligarquía euroalemana, del pacto de la transición, como en Grecia o Portugal y no la tumba de la clase obrera, y las movilizaciones del 2010, el principio de una movilización del movimiento obrero y social espontanea, fuera del marco de convocatoria de los sujetos representantes de las clases trabajadoras desde la transición, casi otros cuarenta años en salir de la tumba, en la que nos enterraron los pactos de la transición.  
En el nuevo reformismo, tanto sus teóricos, como sus dirigentes políticos, en sus análisis siempre eluden profundizar en estos temas, incluso de hacer un análisis mínimo por arriba. Monereo en su libro entrevista “(des)unidos” los toca, pero pasa por encima de ellos en puntilla, como si los motivos ideológicos y políticos, de la degeneración y consiguiente destrucción de la Unión Soviética, no fueran fundamentales. Pero sí lo fue y no solo por la división y enfrentamientos que ya había provocado en el movimiento comunista internacional, o por el desarrollo diferenciado de construcción del socialismo en los países que lo conquistaron como China, Vietnam o ahora Cuba. Tuvo también una importancia decisiva, para el pensamiento teórico marxista, en los procesos revolucionarios internacionalmente.
Igual que ayer, las concepciones revisionistas del marxismo por los viejos reformistas, que entregaron el poder a la oligarquía euroalemana española en los años setenta, creando una casta de políticos y teóricos, con una base dogmática y revisionista del marxismo y del socialismo. Los nuevos teóricos y dirigentes políticos reformistas de hoy, asumen la máxima de que el estado soviético después de la muerte de Lenin y Stalin, habían llegado al comunismo, tanto por estar gobernados por un partido comunista, como fruto de los resultados supuestamente científicos y estadísticos, Lo trascendido socialmente por los teóricos revisionistas, tanto del viejo reformismo como del nuevo, es que aquello era comunismo. Utopía que se disolvió por sí mismo y que hoy pagamos como cierta.
Pero tiene razón Monereo, cuando explica que los nuevos movimientos políticos, ligados al populismo (no necesariamente negativo) surgen y funcionan sustituyendo al viejo reformismo. Pero esto tiene su explicación simple, surge cuando las viejas entidades obreras se disuelven, acelerándose a partir del derrumbe de la URSS, no son útiles ni para la explicación de lo que está pasando, ni para organizar la lucha de resistencia, ni la democrática del pueblo. Habían abandonado la plaza, por ocupar el hemiciclo.
Pero esto no solo ha surgido en España y Europa. Los nuevos reformismos que confluyen, han superado en pocos años a los viejos aparatos de los partidos comunistas y socialistas, también pasará en la Europa industrial a los viejos aparatos sindicales. Las referencias bolivarianas que se les atribuyen a estos nuevos reformistas (Pablo Iglesias, Monedero o Monereo desde su militancia comunista) no surgen del cielo; los movimientos bolivarianos o revolucionarios de América latina, surgen de la superación teórica del dogmatismo revisionista y metafísico, enquistado en el viejo movimiento comunista por la herencia del revisionismo que liquidó la Unión Soviética, donde el ejemplo de muchos partidos comunistas en estos países de América latina, en confrontación con los movimientos revolucionarios bolivarianos, poco se diferencian de la esencia de los viejos partidos comunistas europeos, en su revisionismo dogmático, sectario y metafísico  (y convertido en casta en muchos lugares) en su relación con el nuevo reformismo dominante de izquierdas por la confluencia en Europa.
Los problemas teóricos fundamentales del nuevo reformismo en España, están ligados a defectos en la valoración del proceso de transición y de las concepciones teóricas que lo impulsaron. Concepciones que se han ido agravando con el paso de los años, cayendo en muchos casos en evidentes proclamas populistas. La autoproclamación de los nuevos movimientos reformistas europeos y bolivarianos o revolucionarios en América, como representantes únicos de la unidad popular, como, objetivo final ya logrado de la unidad del pueblo, es tan dogmático sectario y metafísico, como el que proclaman los viejos partidos comunistas, donde ellos son los únicos representantes del proletariado.
Y en este error teórico, caen casi todos los dirigentes e intelectuales del nuevo reformismo, haciendo gala de un debate absurdo e irreal, en una situación de crisis global del sistema capitalista, donde una de las partes lo quiere representar todo en el movimiento popular. Las clases sociales y la lucha de clases desaparecen, en un enfrentamiento único con la oligarquía dominante; el lazo que une al campo popular, nace de la indefinición, el eclecticismo y la ambigüedad ante los problemas para sumar fuerzas. Es el campo donde coinciden y se construye el populismo, tanto en los teóricos provenientes del campo comunista, como los nuevos socialdemócratas del entorno del viejo partido socialista.
Esto, aparentemente de momento en España funciona, por el bajo nivel de desarrollo de la lucha de clases, pero en Grecia y Venezuela, por poner dos ejemplos, esta concepción dogmática, metafísica, está impidiendo que la unidad popular real se construya, tanto por responsabilidad del viejo comunismo dogmático y sectario, que no reconoce el principio del frente único de clase, en la construcción del frente común con el resto de clases, en una unidad popular contra el enemigo principal de todos: la oligarquía imperialista; como del movimiento por la confluencia de la izquierda, que no contempla la existencia, por lo tanto ni la alianza, ni el programa que la construya, con una clase obrera con intereses concretos, lo mismo que con la pequeña o mediana burguesía urbana, industrial o rural. Ni el análisis de búsqueda y encuentro con una burguesía patriótica, con intereses propios y nacionales, enfrentados a la burguesía parasitaria, dominante, abrazada en América latina al imperialismo de EEUU, y en Europa al imperialismo euroalemán dependiente del yanqui. Así nos lo enseñaron nuestros clásicos del marxismo.
Lo mismo que el falso debate creado por el nuevo reformismo, desde las viejas tesis revisionistas, sobre la existencia de la clase obrera, tanto en su versión más suave que reconoce su existencia, como el más acusado que la niega, pero que los dos aducen que el sujeto revolucionario hoy, son otros. Esto es negar que la mayoría absoluta de la población, vende su fuerza de trabajo por una miseria de salario, ocupando un lugar en las relaciones de producción que no determina un carajo. Especialmente ahora, cuando el proceso de proletarización de los sectores pequeños burgueses se aceleran con la crisis, la aristocracia obrera conoce el paro o la prejubilación en el mejor de los casos, disminuyendo su pensión y para una mayoría de la clase obrera, ganar mil euros al mes, es el sentimiento de tocarles la lotería, cuando al falso autónomo no le salen las cuentas, como al campesino pobre con los impuestos del reino.
La parte más propositiva del nuevo reformismo dominante es la propuesta programática, aporta elementos centrales que permiten seguir respirando a la clase obrera y a las partes más débiles del pueblo, combatiendo así, las políticas de austeridad y de pago de la deuda de la banca privada. Las propuestas de políticas asistenciales a los más marginados socialmente, de revertir servicios públicos privatizados (más caros y de peor calidad que los de gestión pública) son elementos centrales en el mantenimiento del poder político conquistado en el gobierno de los ayuntamientos. Pero tienen un límite político y económico, que solo es superable, si lo tratamos desde el marco de acción política europea, de forma  que posibilite la ruptura de la actual hegemonía euroalemana, en los mecanismos de gobierno de la Comunidad Económica Europea, instituciones y Banco Central Europeo.
Construir un marco teórico y programático, que sirva a las clases trabajadoras y al pueblo en la superación de la actual crisis del sistema, superando las limitaciones teóricas heredadas, concepciones dogmáticas, metafísicas o populistas, necesita del reconocimiento real de las clases sociales en esta sociedad capitalista y especialmente, de la incorporación de la clase obrera organizada, en la lucha política por la unidad popular y su emancipación, en un marco que dé respuesta a medio plazo, a las principales estrategias de la toma del poder político y económico en España y en el sur de Europa. Ésta creemos, que es la principal tarea de los intelectuales de la revolución, con la construcción de un nuevo partido socialdemócrata, revolucionario y honesto, donde podamos actuar en común.
Pero aquí, de nada sirve inventarse nada, por ejemplo las propuestas de estos intelectuales, incluso Monereo cae en el mismo error, cuando proponen como alternativa de construcción de la unidad popular, instrumentos que son coincidentes o similares a los que dicen el PCPE o Red Roja, comités en barrios, fábricas, creados por la propia gente y de la nada. Quitando a estos destacamentos de comunistas que se organizan entre ellos solos, el grueso de la parte más activa y politizada de la clase obrera y del pueblo está organizado en sindicatos y asociaciones de vecinos o populares.
Solo la intervención consciente en estas organizaciones sociales de las masas trabajadoras y el pueblo, en su potenciación y desarrollo autónomo e independiente de los partidos y las instituciones, podrán significar mañana, por donde avanzan los instrumentos reales del poder popular. Entendiendo que lo nuevo nace de lo viejo, no de la nada, independientemente que a veces no reconozcamos las formas.  
Para seguir avanzando se necesitan propuestas que integren el quehacer unitario en Europa, la propuesta de Voroufakis es interesante, pero necesita integrarse en las representaciones políticas nacionales, que no divida. Se necesitan propuestas públicas, de políticas unitarias de las distintas fuerzas políticas progresistas europeas, en el combate contra la hegemonía euroalemana en los organismos de gobierno europeo, incluida una política económica y monetaria contra la austeridad, que favorezca a los países más débiles del sur de Europa, incluida la exclusión de una de las partes, si fuera necesario.
El euro será, lo que la parte dominante en las instituciones europeas diga, pero la diferencia es que para el sur de Europa, salir del euro es un sacrificio y un coste tremendo para las clases populares (Grecia es el mejor exponente para todos, del cual tenemos que aprender y solidarizarnos) que solo en un proceso de exclusión, que provoque un proceso revolucionario de las masas sería asumible por estas, en cambio, en la Europa euroalemana, el marco alemán como moneda, seguiría teniendo en una exclusión, un cambio similar o superior teóricamente al euro.
También, una propuesta de política contra las guerras provocadas por el imperialismo que azota el planeta, que combata al imperialismo en decadencia, principal provocador de las guerras locales y del terrorismo mundial. Incluida una propuesta de alianza militar europea independiente del imperialismo de EEUU y libre del hegemonismo de la ideología fascista euroalemana, entendiendo que el problema de la OTAN, es su tremenda dependencia del imperialismo de la oligarquía yanqui, que con su práctica terrorista, es ajena a  la lucha por la paz, la coexistencia pacífica y de freno contra los que provocan las guerras, como base de los principios europeos de solidaridad internacional.
Este es un debate teórico, las aportaciones de todos estos dirigentes políticos e intelectuales del nuevo reformismo, mejoran la confluencia de la izquierda, pero bajo las premisas históricas que hemos vivido o conocemos, las creemos  insuficientes. Por eso, nuestras aportaciones las situamos en el debate.
Alonso gallardo, militante comunista por la confluencia popular                   Enero del 2016