Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

miércoles, noviembre 06, 2019

Kojos y sovjos:la produccion agricola sovietica

MARIANO VIVANCOS. Especial para TP

Militante en la Célula «Eduardo Gallegos Mancera» del PCV en Caracas



El Koljós (denominación formada por dos palabras rusas que significan «granja» y «colectiva») fue establecido por iniciativa de Lenin tras el triunfo de la Revolución Bolchevique de 1917, como forma de cooperativa campesina. El gobierno bolchevique expropió los latifundios de los grandes terratenientes y entregó tierras a estas cooperativas sólo con «derecho de uso» y no de propiedad, según el concepto de que la tierra es patrimonio de todo el pueblo.


Las decisiones se tomaban en asambleas de koljosianos, quienes podían aprobar la admisión de nuevos miembros, así como la expulsión u otras sanciones, bajo el principio de una disciplina igual para todos. El Consejo de Dirección del koljós nombraba a su presidente, y se reunía dos veces al mes, para fines administrativos de la producción. Los miembros del koljós recibían como pago una parte de la producción proporcional a su trabajo, más el derecho de uso de una parcela y algo de ganado. Cuando un koljós dejaba de ser rentable, se podía decidir su desaparición, en cuyo caso sus herramientas, equipos y bienes muebles eran entregados a otro koljós junto con la asignación de las tierras.

Desde fines de la década de 1920, con la abolición de la «Nueva Política Económica» (NEP), el gobierno soviético decidió fortalecer los koljoses existentes y estimular la formación de muchos nuevos, a expensas de las pequeñas y medianas explotaciones privadas que habían emergido durante la NEP. El resultado inmediato no fue totalmente exitoso, pues no se cumplió con las cuotas de producción que se habían fijado.



POLÍTICA DE ESTADO

A partir de 1945, se estableció la modernización en el campo para incrementar la productividad, considerando que al empezar la Guerra Fría se debía proporcionar una «seguridad alimentaria» con pleno abastecimiento de toda clase de productos agrícolas, pecuarios y piscícolas. Así, se establecieron mecanismos que estimularan la productividad, incentivando la competencia entre koljoses. En esta época, su producción llegó a ser abundante y muy variada: vegetales, cereales, carne, pescado, y otros rubros.

El Sovjós (granja del Estado soviético), era una explotación agrícola bajo la administración del Estado, a través de un consejo administrativo que decidía acerca del uso de los medios productivos, los salarios y otros asuntos. Aunque hay precedentes en la época de Lenin, su masificación ocurrió rápidamente con la colectivización y el fin de la NEP a partir de 1929.

Los trabajadores en los sovjoses recibían un salario regulado, y eran considerados como miembros de una fracción de la clase obrera, no como campesinos. Se trataba, en resumidas cuentas, de una empresa agroindustrial del Estado.

Una diferencia importante frente a los koljoses, era que en el caso de los sovjoses la fuente de financiamiento era el propio Estado, aunque se les exigía procurar su autofinanciación. Este hecho implicaba acceso a más y mejores maquinarias, herramientas, equipos, abonos y suministros en general, por lo que los sovjoses regularmente resultaban más productivos; esto llevó a que muchos koljoses decidieran su liquidación y su transformación en sovjoses.

Éstas constituyen experiencias imprescindibles de estudiar y analizar para un proyecto genuinamente revolucionario.

LOS SOVIETS Y SU EJEMPLO PARA HOY
12 FEBRERO, 2018 TRIBUNA POPULAR DEJA UN COMENTARIO
      RATE THIS



MARIANO VIVANCOS. Especial para TP

Militante en la Célula «Eduardo Gallegos Mancera» del PCV en Caracas



«Soviets» significa «Consejos» en ruso. Los primeros se constituyeron en 1905, al calor de la fallida revolución de ese año. Reaparecieron en 1917, primero en Petrogrado y de inmediato en Moscú. En sus inicios, fueron organizaciones de los trabajadores de una fábrica, de un sector de la producción o los servicios, y tenían como función la defensa directa de los intereses de los trabajadores. Más adelante se formaron los Soviets de campesinos, para reclamar el derecho a la tierra, y los de soldados en el ejército zarista, para defender sus derechos en el contexto de la guerra inter-imperialista iniciada en 1914. Fueron herederos históricos de las luchas obreras y populares, sobre todo de la Comuna de París.


Lenin, en su «Informe sobre la revolución de 1905», escribe: «La humanidad no conoció hasta 1905 lo inmensa, lo grandiosa que puede ser y será la tensión de fuerzas del proletariado cuando se trata de luchar por objetivos verdaderamente grandes, de luchar de un modo verdaderamente revolucionario». La aparición y desarrollo de los Soviets, como expresión de la creciente organización y combatividad del pueblo trabajador, es una demostración de lo que esas inmensas fuerzas pueden lograr.

En la dinámica fomentada por la crisis generalizada de la sociedad rusa de la época, los Soviets de obreros, campesinos y soldados trascendieron y se convirtieron en embrión del poder popular, e impusieron en Rusia una nueva realidad social. Tomaron medidas inmediatas para asegurar el abastecimiento de insumos a obreros y campesinos; ocuparon los edificios públicos para asambleas populares. En la acción de resistencia, fueron construyendo la necesaria unidad del pueblo trabajador.

Así, crecieron y alcanzaron un nuevo nivel que trascendía las reivindicaciones; ya no sólo exigían conquistas sociales y económicas, además incorporaron las demandas políticas, incluyendo la más elevada: la toma del poder y el ejercicio del Gobierno por los obreros y campesinos. En los Soviets, las mujeres fueron centenas de miles de heroínas anónimas, que marcharon bajo la bandera roja.

Desde febrero de 1917, los Soviets sirvieron como instrumento principal para el ejercicio del contrapoder frente al Estado burgués, en la situación de dualidad de poderes que persistió hasta el triunfo revolucionario de octubre. Los Soviets fueron, durante esos meses, el germen de la dictadura del proletariado, la organización para la conquista y gestión democrática del poder político por el pueblo trabajador, concienciadas a través de su práctica revolucionaria directa. Tras la victoria de octubre, se convirtieron, en palabras de Lenin, en «…un nuevo aparato de Estado […] que proporciona una ligazón tan estrecha e indisoluble con las masas, con la mayoría del pueblo […] que en vano buscaremos nada semejante en el aparato del Estado anterior».

La consigna leninista «¡Todo el poder para los soviets!» marca en la historia la primera vez que la clase trabajadora conquistó el poder político. Su riqueza radicó en su carácter clasista y en su vocación de poder; no se quedaron en la demanda del salario y la jornada de ocho horas, fueron por más: por el poder político, por el gobierno, por la dirección del Estado y la sociedad. ¡Y lo lograron!



II

La fábrica fue la base para la constitución de los Soviets de obreros; en la elección de diputados participaban todos los obreros, sin excepción ni restricción. Igual ocurría con los campesinos y los soldados en sus respectivos Soviets en los campos y cuarteles. Así, cada Soviet aglutinaba el poder legítimo de los obreros, soldados o campesinos, y emergía como órgano de gobierno con el respaldo y la confianza de todo el pueblo.

Paralelamente, se crearon más tarde Soviets de barriada, que formaban parte de los Soviets locales junto a los diputados de la unión de profesionales, que comprendía doctores, juristas, docentes y otros. Se excluía la representación de la alta y media burguesía. Cada Soviet formaba comisiones de formación política e ideológica, ayuda a desempleados, publicaciones y propaganda, hacienda, y designaba a los gerentes de las instituciones que el Soviet tomaba bajo su control, como los servicios locales de correos, telégrafos o ferrocarriles, entre otros.

Los diputados en los Soviets, a diferencia de los representantes en los parlamentos burgueses, no percibían retribución alguna por el ejercicio de sus funciones, y podían ser relevados en cualquier momento de sus cargos si sus electores estimaban que no habían cumplido adecuadamente.

Comparado con el parlamentarismo burgués, el sistema de los Soviets es un avance de trascendencia histórica en el desarrollo de la democracia, pues constituye la expresión viva de una democracia inmediata y directa, en que todos los poderes del Estado quedan reunidos en el colectivo de los diputados, sin la separación formal entre las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales que caracteriza a los regímenes burgueses.

Sus principales funciones inmediatamente después del triunfo revolucionario de octubre de 1917, fueron la defensa y consolidación de la revolución. Como organizaciones de vanguardia del pueblo, los Soviets cumplían asimismo tareas de educación, instrucción y guía de toda la clase que hasta entonces había sido apartada de la vida política real.

Una vez formalizada la nueva estructura del Estado, se estableció el mecanismo de elección de abajo hacia arriba, según el cual los Soviets locales creaban los de los niveles superiores hasta llegar al Gobierno central del país. Según la Constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), esta cadena de elecciones hacia arriba concluía en el Soviet Supremo, máximo órgano del Estado, que estaba compuesto por dos cámaras con poderes iguales: el Soviet de la Unión, elegido sobre la base de la población en proporción de un diputado por cada 300.000 habitantes, y el Soviet de las Nacionalidades, que daba igual representación a cada una de las repúblicas agrupadas en la URSS independientemente de su tamaño, a razón de 32 diputados por cada república.

La idea de los Soviets, legado imperecedero del proletariado ruso, es ahora patrimonio de todo el proletariado internacional. Es evidente que cada revolución tendrá características distintas en cada país, pero está fuera de duda que ninguna genuina revolución podrá prescindir de organizaciones semejantes a los Soviets, que organicen y expresen el poder de la dictadura del proletariado.




No hay comentarios :