Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

lunes, diciembre 28, 2009

Breve historia del Sahara Occidental

Portal Fuenterebollo/wikipedia
La primitiva población negra se replegó hacia el sur ante el avance de los bereberes blancos del norte, al que sucedió la penetración árabe desde el siglo VIII. Tras la guerra de África en 1860, España logró el reconocimiento de la línea costera saharaui. En la Conferencia de Berlín acerca de África, se le reconoció a España una extensión de desierto adyacente a su zona costera de Río de Oro.
Durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del XX, se llevan a cabo importantes expediciones científicas por parte de naturalistas españoles: Quiroga, Bonelli, Font Sagué, Hernández-Pacheco, Morales Agacino, etc. Estos investigadores fueron los primeros civiles en contactar con los saharauis y en alcanzar puntos del desierto hasta entonces desconocidos para los occidentales.
En 1920, la colonia se constituyó en el Protectorado del Río de Oro
En 1934 las tribus notables saharauis firmaron un acuerdo amistoso con España, tras el sometimiento amistoso se comienza a conocer como 'Sáhara Español', que incluye Sidi Ifni y la ciudad de Smara. Aunque España lleva muchos años en la región, en 1936 tendrá lugar la ocupación efectiva del territorio del Sahara por la administración española. Semara o Smara es una ciudad situada en el nordeste del Sahara Occidental. Fundada en 1898 por el jeque saharaui Ma El Ainin (1830 - 1910). El jeque convertido en Imán, pudo combatir a la ocupación española gracias a la ayuda de Mulay Abdu El Aziz ben Hasan, sultán de Marruecos. En 1910, el sultán retira su ayuda debido a las presiones francesas. El 30 de marzo de 1912, Mulay Abdu El Hafiz Bin Hasan, sultán de Marruecos (1908 - 1912) firmó el Tratado de Fez, gracias al cual se estableció el Protectorado de Francia y España sobre Marruecos. Por otro lado, los hijos de Ma El Ainin, a la muerte de su padre, continúan la lucha contra los europeos. En 1913, tras la ocupación de Francia, Smara es destruida prácticamente. Finalmente, es devuelta a España, con una resistencia que se fue diluyendo hasta desaparecer en 1920. La aplicación del Tratado de París (1920) establecía los límites definitivos del Protectorado de España. En 1934, representantes de las tribus saharauis firman un sometimiento amistoso con España, en virtud del cual se comienza a conocer como 'Sáhara Español', que incluye Ifni, la ocupación española de la ciudad de Smara. El 27 de noviembre de 1975, la ciudad de Smara es invadida por Marruecos, originando el éxodo de los saharauis hacía Argelia. Smara da nombre a una de las cuatro wilayas (asentamientos) en las que se estructuran los refugiados saharauis en Tinduf. El 14 de diciembre de 1955 España ingresa en la ONU, debiendo someterse a los principios de descolonización. La actitud del gobierno español es la de intentar eludir el problema. El 10 de noviembre de 1957, en el Ministerio del Interior de Marruecos, se crea la 'Dirección General de Asuntos Saharianos y Fronterizos', al frente del cual se coloca a Allal El Fassi, promotor de la idea del 'Gran Marruecos'. El 10 de enero de 1958, Ifni y el Sáhara Occidental se convierten en provincias españolas. España mantuvo la posesión de Ifni hasta 1969, a consecuencia de la Resolución 2072 de la ONU (1965), en donde se insta a la descolonización de Ifni y Sáhara Occidental. La posesión de Sáhara Occidental duró hasta que se organiza 'La Marcha Verde' y se firman los Acuerdos de Madrid (1975). En 1958 se inicia la silenciada Guerra de Sidi Ifni entre Marruecos y España. El Istiqlal, 'El Gran Marruecos' En 1959 acaba el conflicto bélico con los acuerdos de Angra de Cintra, fijando los límites del Sáhara Español y establecen la cesión a Marruecos de los territorios septentrionales de la zona del Río de Oro. En 1963 el Comité de Descolonización de la ONU incluía el Sáhara Occidental dentro de las regiones del mundo donde se tenía que conceder la independencia. En 1966 el Comité de Descolonización de la ONU estudia la autodeterminación del Sáhara. En 1967 España accede a organizar un referéndum para determinar la autonomía del Sáhara. Se crea la Asamblea General del Sáhara (Yamma). El 30 de junio de 1969 España entrega a Marruecos la ciudad de Sidi Ifni. La entrega fue firmada por el Gobernador General don José Vega Rodríguez y el general Oufkhir 'Ministro de Interior de Marruecos'. A principios de los años setenta, a petición de la población saharaui y de los organismos internacionales, se inicia el proceso de Autonomía del Sáhara Occidental. Se fija el Referéndum de Autodeterminación para 1975. El 17 de junio de 1970 tiene lugar un brote nacionalista en El Aaiún, capital del Sáhara. El ejército español responde masacrando a los manifestantes, con más de cuarenta muertos. Comienza la lucha por la autodeterminación que encabeza la Organización Avanzada para la Liberación del Sáhara, liderado por Brahim Asiri, de donde surgirá más adelante el Frente Polisario. En mayo de 1973 tiene lugar la 'Declaración de Argel' donde se reclama el fin de la presencia colonial española en el Sáhara. El 10 de mayo de 1973 nace El Frente Polisario (Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro), liderado por Mustafa Sayed. En 1974 España anuncia que en el primer semestre de 1975 se celebrará el Referéndum para la Autodeterminación del Sáhara Occidental. Finalmente, el Referéndum no se lleva a cabo. El 12 de mayo de 1975, una Comisión de la ONU se traslada al territorio saharaui y verifica que el Polisario es la única fuerza dominante en el territorio y que la inmensa mayoría del pueblo desea la independencia. El pueblo saharaui informa a la Comisión de Encuesta de la ONU sobre las amenazas que vierten Marruecos y Mauritania. El 16 de octubre de 1975, el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya condena las pretensiones de Marruecos y Mauritania sobre el Sáhara Occidental y reconoce el derecho a la autodeterminación saharaui. El 6 de noviembre de 1975 comienza la 'Marcha Verde', en donde unas trescientas cincuenta mil personas procedentes de Marruecos cruzan la frontera del Sáhara Occidental para ocupar el territorio. La operación es organizada por el rey marroquí Hassan II, aprovechando el estado terminal del General Franco, ofreciendo promesas que jamás cumpliría. El 14 de noviembre de 1975 se firma 'El Acuerdo de Madrid' entre España, Marruecos y Mauritania, excluyendo al Frente Polisario. En el acuerdo, España se compromete a descolonizar el Sáhara Occidental. En febrero de 1976, España retira sus últimos soldados y cede el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania. El 27 de febrero de 1976 se proclama la República Árabe Saharui Democrática (RASD), reconocida por setenta y cinco países de todo el mundo, en doce de los cuales existe una embajada. . El Frente Polisario declara la guerra a Mauritania y Marruecos. En abril de 1976, Marruecos se queda con las dos terceras partes del Sáhara Occidental y Mauritania se queda con la parte restante. Los refugiados saharauis se parapetan en campamentos en la región desértica de Tinduf (Argelia). Finalmente, la actividad del Frente Polisario acaba expulsando a Mauritania en 1979. En junio de 1981 Marruecos acepta la celebración de un Referéndum de Autodeterminación del Sáhara Occidental, que en el 2004 no ha tenido todavía lugar. En noviembre de 1981, la Comisión de Descolonización de la ONU aprueba una resolución para la Autodeterminación del Sáhara Occidental, en apoyo del alto el fuego y de la celebración de negociaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario.

viernes, diciembre 18, 2009

Debate sobre el Foro Social de Sevilla

Otro foro social es imposible y necesario (sobre foro social Sevilla 2009)

¿Quién puede y quién debe estar en un foro social? Una modesta valoración desde la inexperiencia y la perplejidad.

Daniel López
“La política empieza cuando uno se propone, no representar a las víctimas (…) sino ser fiel a los acontecimientos en los que las víctimas se pronuncian” A Badiou, ¿se puede pensar la política? (B Aires, Nueva Visión, 2007)

Han sido muchas y encontradas las impresiones que, en calidad de forero virgen e inexperto, he podido recabar de mi asistencia al foro social mundial sobre espiritualidades y éticas para otro mundo mejor posible, de reciente celebración en Sevilla. Mi propósito ahora es solo destacar, de entre ellas, las que todavía hoy, tras la vuelta a la rutina de mis precariedades cotidianas, me siguen despertando una sensación de malestar demasiado grande como para encerrarla bajo un manto de feliz olvido. Dicho con suma brevedad, un foro social no puede costar 23 euros.

Lo siento, señores organizadores y responsables de su implementación. Por supuesto que desecho por “imposible” (e impensable) la “posibilidad” de que el señalado acontecimiento haya supuesto ocasión directa de negocio para alguien (entendiendo que los negocios indirectos escapan al control de las buenas voluntades, y por tanto, a esta nuestra valoración –ética- de un encuentro sobre ética y espiritualidad) De modo que, supuesta la intencionalidad radicalmente altruista del comité, no puedo sino darle vueltas una y otra vez a cuál pueda ser el desglose en gastos de tan incómoda suma:
Si los conferenciantes cobran, aunque sólo sean dietas, es un escándalo que se debe denunciar, además con la suficiente urgencia, antes de que aquellos que pagamos sus lentejas de hoy por oír nuestro bien de mañana (y nuestro mal de hoy) creamos que a nuestro “imposible” ejercicio le está correspondiendo algún sacrifico de generosidad por parte de nuestros gurús. Sea como fuere, debe saberse y hacerse público.

Si algún miembro del comité permanente organizador ha cobrado, aunque sólo sea la dieta, es un escándalo que se debe denunciar también, además con la suficiente urgencia, antes de que los que pagamos sus lentejas de hoy, nos creamos ese imposible del poder metabólico del Amor. (O “poder transformador”, según rezaba en la Declaración de Sevilla, díptico que circulaba de forma “gratuita” entre los foreros y que se presentó como el ideario de dicho comité y, por extensión, de todos los asistentes).

Si algún tallerista ha cobrado, aunque sólo sean las dietas, es un escándalo que se debe denunciar también, antes de que todos los asistentes, una vez más, nos creamos el espejismo de que toda acción social transformadora sirve únicamente a la meta de dicha transformación.

La promoción y difusión de su labor en un entorno como éste, debería ser apreciada por los talleristas como su mejor contraprestación. Si no recuerdo mal, entre los objetivos más firmes del comité estaba el promocionar un verdadero intercambio, no ferial, de ideas e iniciativas. Unos mínimos capitalistas son inexcusables para criticar al capital, hasta ahí parece que todo forero de bien podría convenir. El problema es quién piensa, determina o establece el límite en que dichos mínimos dejan de resistir a la bestia y continúan dándole de comer. Mi respuesta personal, como excluido y subsidiado a la fecha en que escribo, es, además de las denuncias ya presentadas, que dichos límites deben ponerlos los limitados no los limitantes.

Por supuesto que, como juzgarán los sensatos, estamos pidiendo un imposible. Una fatua ocurrencia de algún demagógico demente ¿Un imposible? Desde luego, pero bien necesario. Un imposible capitalista para poder oír la verdadera indigencia o necesidad a la que me refiero. ¿Dónde quedan todos los colectivos que simplemente a nivel local apenas tienen un consumo de cuatro/cinco euros-día como máximo, seguramente mucho menos? Desempleados, jóvenes, pensionistas, importantes sectores de la inmigración… O dicho de otra manera, ¿Hasta cuando un foro social de profesores, técnicos sociales y otros especimenes de buena voluntad, sacando brillo dialéctico a su última fórmula para la esperanza, mientras disfrutan plácidamente del café, la charla de sobremesa y el aire acondicionado? ¿Queremos un foro-satélite de nuestras universidades-entidades-editoriales-y “egos” en general o un foro de esa muda necesidad por la que, según parece, peleamos? ¿Pero quienes nos escondemos tras este nosotros colectivo que por ciega inercia reitero? En el fondo, quizá sea ésta mi mayor inquietud, además de los prohibitivos 23 euros que adeudo.

Señores miembros del comité permanente, la amorosa humanidad o ciudadanía con mayúsculas a la que interpelan con su declaración y de la que se sienten partícipes, ¿acaso no entiende de clases sociales? ¿Acaso desaparecen con ocasión de su convocatoria los pobres y faltos de recursos?

¿Es ésa la prestidigitación que debe obrar el amor? Desde luego muy poco o nada amorosa resultaba la mirada de sus colaboradores-controladores de acceso, los cuales, amables y policialmente, te conducían a hacer el amoroso depósito el día de la inauguración. Señores miembros del comité permanente, una publicación de los gastos del foro silenciaría la maledicencia de algunos insatisfechos, pero, además, nos explicaría a sus excluidos, a los olvidados del foro, la legitimidad de esta su enésima exclusión.

De modo que los que necesitan el cambio no tiene foro y los que lo proclaman no lo necesitan. Si yo he podido vencer esta dialéctica con mi modesta deuda, y con la asistencia a un foro que por mi situación me estaba vetado ¿qué no podrían hacer ustedes?, es la pregunta que más me persigue, junto a la terrible inquietud sobre la fortuna contable de esos dichosos 23 euros. Pues hay quien habla de estos foros como el nuevo sujeto político del siglo XXI, y otras sentencias por el estilo, de ahí mi incertidumbre respecto al nosotros, que antes apuntaba ¿Están claras de verdad nuestras urgencias y nuestros objetivos? Señores organizadores, no lo sabremos mientras su rebeldía se siga pareciendo tanto a su conformismo. Mientras su otro mundo mejor posible se siga olvidando de los necesitados de un mundo real para los que otro mundo no sólo es imposible e impensable, sino, a juzgar por los precios, ni tan siquiera efable en un foro social como el de su organización. Por un foro colapsado, de imposible ejecución, demagógico, villano, canalla y verdaderamente de nadie. Un foro verdaderamente imposible Pero el foro que necesitamos los que necesitamos un foro, y, por tanto, el único foro necesario.

Igual, quién sabe, de sus sucesivos fracasos, de sus taras y malformidades, o de su insoportable olor a orín, conseguimos, poco a poco, dar de nosotros ese diálogo y acción conjunta- por más precaria que sea- digna de poder llamarse nuevamente política. Entretanto, señores miembro del comité organizador, acaso puedan dejarme esos 23 euros con los que poder saldar mi deuda. Daniel López

Manifiesto del desempleado

Porque no somos una cifra. Porque nadie lo es. Porque no somos el porcentaje que sirve al político de arma electoral. Porque somos ya el fracaso de toda política. Porque nada depende de nosotros. Porque nuestra dependencia es absoluta. Porque nadie nos necesita. Porque nadie nos utiliza. Porque somos ya los necesitados, los inútiles, los que no se consiguen vender. Porque nuestro tiempo se hace estúpido a fuerza de no tener valor. Porque se agota el valor en la derrota diaria. Porque somos ya, antes de cada partida, los derrotados. Porque nadie en el fondo sabe si existimos. Porque somos la ignorancia más necesaria. Porque nadie en el fondo sabe si comemos, ni qué o de qué.

Porque hemos dejado de comer. Porque ya nadie nos come. Porque nadie nos considera aquí cuando preguntan qué haces y respondemos nada, busco un empleo. Porque ya no estamos en ninguna parte. Somos los fuera de horario, los fuera de sitio y los fuera de reparto. Porque, no obstante, seguimos aquí: piedra en el zapato del político, pesadilla del empleado, cloaca de la patronal. Ausentes a fuerza de tanta hipócrita atención. Silenciosos en nuestra insufrible menesterosidad. Pero aquí, tu sombra o tu propio fantasma. Retornando al ritmo de cada ciclo económico, de cada final de contrato, de cada ajuste de recursos. Porque no podemos olvidarnos más.

Porque debemos aprovechar este momento “sin precedentes” para revelar nuestra inexistencia, nuestra inoperancia, nuestra disfunción, para rebelarnos. Porque no queremos un empleo. Porque nadie quiere un empleo. Porque nadie tiene un empleo. Porque todos fuimos empleados y tal vez volvamos a serlo. Del mismo modo que tú, empleado, me temes tanto como yo te deseo, o te deseaba. Porque volverán a desemplearte. Porque somos las dos caras del mismo recurso inhumano. Y porque, en definitiva, ni tú ni yo lanzamos nuestra moneda. Porque no queremos que nos orienten. Porque no necesitamos orientación. Porque estamos hartos de burócratas de medio pelo rentando nuestra disfunción. Hartos de formadores desinformados y de cursos para profesionales de la desocupación. Porque somos un mal necesario, nos sobran tantos posibilistas y tantos oportunistas bienhechores. Porque sabemos que no tenemos remedio. Porque somos la medicina secreta de esta enfermedad general. Y, sobre todo, porque somos parte de esa pequeña verdad diaria que sostiene tanta mentira general, queremos dejar constancia de lo siguiente:

Queremos el fin de toda complicidad con el mercado del trabajo. Sólo una ética de la desempleabilidad es capaz de frenar la inercia cómplice en la que nos embarcan las políticas laborales.

Una ética que se cimienta en el compromiso unánime, de todos y todas los des-empleados, en la lucha por el pleno desempleo.

Dicho objetivo, lejos de ninguna quimera, se basa en la radical inversión del objetivo político del pleno empleo: verdadera quimera ideológica de nuestras socialdemocracias.
Porque no hay mejor fianza del derecho que la vigilancia y el tesón que puede aportarle la lúcida actitud ética de sus beneficiarios. Consideramos que el derecho al trabajo (art.23 de la Declaración Universal de los derechos Humanos) necesita de esta ética del desempleo o de la desempleabilidad, como genuino lazo común de unión, de esfuerzo y de lucha por su real consecución.

Una ética que se concreta en lo siguiente: 1- El imperativo de no claudicar de nuestros valores, de nuestros intereses personales, de nuestra capacidad crítica etc. cada vez que se nos reincorpora a la población activa. La obligación de no perder nuestro rostro desempleado tras la forzada máscara empresarial.
2-El imperativo de no hacer gala, ni ostentación, ni lectura alguna de éxito tras la consecución de un empleo. O bien, tras el logro de alguna ventaja o mérito laboral, ascensión o subida salarial. Nosotros seguimos siendo siempre, porque fuimos y volveremos a ser, el derrotado en el proceso de selección, el olvidado por el jefe, el inhábil, el torpe, el que ahora ya no rinde, el que no sabe, el que no sirve etc.
3-La resistencia a cualquier tipo de mediación sindical. La desempleabilidad se construye desde el desempleo, por desempleados y para el pleno desempleo. La acción sindical comulga con el catecismo de la productividad y la empleabilidad. Es más, vive, y muy bien, a costa de ello. Una sociedad que necesita una bolsa permanente de inactivos jamás hará digna ninguna actividad. La desempleabilidad, por el contrario, aboga por la redefinición, la resignificación y lo que es más importante, por la autoafirmación de todos aquellos que, ahora mismo, en el preciso momento de expresión de este manifiesto, no tienen a nadie que tenga nada que hacer con ellos. Nuestro objetivo es convertir esta ruina en un motor de transformación moral. No se trata de ninguna receta de autoayuda. Se trata de sacudirnos, de una vez, toda la miseria y mezquindad de nuestros empleadores. En ese preciso momento en que nuestra complicidad con ellos debería, por el contrario, según la ética empleabilista, agudizarse.
Elegir el desempleo cuando más necesitados estamos de escapar de él, cuando ya nuestra vida se hizo caos, rutina de búsqueda enfermiza. Cuando somos un currículum, una lista, una llamada, una oferta cada vez menos sugerente, menos ajustada a nuestro perfil. Porque ya todo y nada, y nadie vale, y a nadie importa nuestro perfil, hecho de ilusiones frustradas. Cuando los días pasan y vuelven sin diferencia al mismo punto: al infierno virtual de la empleabilidad ¿A quién preocupa esto de verdad? ¿Quién va a devolvernos todo este tiempo? ¿Quién sostiene esta ingente angustia diaria? Sólo nosotros, los desempleados.

Sólo nosotros podemos ser la sede de nuestra esperanza: Ahítos como estamos de desesperación. Porque nadie es digno de nuestra situación, y, sin embargo, se quiere vestir de normalidad. Porque somos lo inhabitable, la intemperie, el más crudo exterior ¿sabemos lo que es poner el despertador cada noche para no llegar tarde a ningún sitio? ¿Salir a la calle a hacer nada y a buscarlo todo? ¿Volver a casa sin tener nada y continuar perdiendo y perdiéndonos? ¿Tener tiempo para todo, para todos, cuando ya nadie nos lo compra? Pero ¿quién tiene casa, comida, ropa o despertador si ya ha dejado de producir? ¿O hasta cuándo? Pues hasta aquí. Hasta ahora que rompemos la imagen invertida del bienestar en el que se miran nuestras mayorías.

Ahora que queremos y abogamos por la universal desempleabilidad. Por la infinita riqueza que anida en el resto inaprovechable de todas las plusvalías que somos, que son y que serán. Un último gesto, cínico, si se quiere, pero que de una vez hiera en el verdadero cinismo vigente. Porque nadie nos necesita decimos que no les necesitamos. Porque no somos sus empleos. Porque nuestra dignidad empieza donde aquellos terminan ¿o alguien piensa lo contrario? ¿y por qué envidiamos entonces al ocioso rentista, al aristócrata, al funcionario, al atracador de bancos, a la infinita pléyade de nuestros superiores, encargados, adjuntos etc. a todos los que, en definitiva, como en su día escribieran Marx & Engels, de verdad ganan porque no trabajan? Y si no los envidiamos, una de dos, o acaso la ética del desempleo ya ha hecho mella en nosotros, lo cual es de celebrar, o padecemos un masoquismo a la altura de la barbarie que habitamos. La desempleabilidad clama por la destitución de toda competitividad en materia de empleo. Por la afirmación de todo lo que nos niegan. Por el currículum de la miseria y de la escasez, pero también de la gratuidad y de la alegría. Porque queremos trabajar y comer, pero nada más.

Ni una sola cosa más de vosotros, los empleadores. La desempleabilidad quiere disolver hasta la más mínima complicidad con el orden de sus cosas. No quiere morder la mano que le da de comer. Quiere dejar de comer de su mano. No queremos vuestros departamentos de selección, ni a vuestros ejércitos de psicólogos mercenarios. Quiere una ley que prohíba este ejercicio. La desempleabilidad quiere la supresión del gasto de un sólo céntimo público en política de empleo que no se traduzca en trabajo real. La ética del desempleo quiere la desaparición inminente de las ETTs: terroríficas y terroristas agencias de precarización de nuestra ya imposible existencia social. Porque la lucha no puede ser más contra el desempleo, por parte de los empleadores y sus secuaces y sus rentistas advenedizos de todo color.

Sino desde nosotros, los desempleados, y desde el desempleo, como ese no-lugar social que todos temen, a todos conmueve, pero que nadie habita, contra toda su inmundicia ideológica. Quien nos ha robado el pan no nos puede también robar la palabra. Y la nuestra es unánime:
Sólo el pleno desempleo es lo deseable.
Sólo una situación donde cese este régimen selvático de lucha por la vida laboral hará posible la dignificación de todo trabajo, de toda actividad.

Porque el pleno empleo, hasta como fantasía ideológica que es, se levantaría necesariamente sobre nosotros: los desempleados. Todos somos en parte ya lo que más tememos, y acaso nunca seamos del todo lo que más deseamos. Pero es que nunca deseamos un empleo para gozar de una vida afín a la del empleador. Pero es que ya dejamos de temer nuestra condición desempleada. Porque es lo que somos, lo único que nos sostiene, y el único lugar que por no tener ya nada que guardar puede ofrecer a todos, empleados y des-empleados, una guarida.

Sólo la solidaridad en la común desempleabilidad puede afianzar lazos de convivencia genuina. Lo demás lo conocemos de sobra: corporativismo y verticalismo sobre una inmensa base anónima y grisácea. La misma masa que comparte sala de espera, miradas de sospecha y montaña de curriculum en cada proceso de selección. Insistimos: no queremos su empleo, pero sobre todo, no queremos tu mal. Por ello, esta es la única ética que podemos permitirnos ¿acaso la única posible? Amigo desempleado, tienes aquí una invitación a no desfallecer. Porque somos muchos, cientos, miles, millones, cada vez más, como tú. Y será cuestión de tiempo que muchos otros, empleados y desempleados, despierten. Porque no cabemos todos en ese paraíso. Porque no hay tal paraíso. Para que cuando nos vuelvan a necesitar, cuando nos vuelvan a emplear, algo ya haya cambiado. No nos olvidemos. Desempleados y desempleadas ¡Unámonos!

Cronica del Acto inaguracion de FOIC-Malaga

“Leopoldo del Prado” EN MÁLAGA
c/. Argentea, nº 6, local, 29006 MALAGA

En la tarde del sábado 19 de septiembre en Málaga nace un nuevo espacio al servicio del pueblo trabajador andaluz, movimientos sociales, sindicales, juveniles y culturales de la capital de la costa del sol. Así se quiso reflejar en el primer acto de presentación a camaradas, simpatizantes y amigos que compartieron con nosotros ese momento.

Abrió el acto el responsable político de Málaga, Manolo Picón con un motivo recuerdo al querido camarada Leopoldo del Prado con un emotivo minuto de silencio en recuerdo de unos de los grandes luchadores que ha dado Málaga que puso mucho empeño en fuera este local un revulsivo para levantar la dignidad y lucha de la clase obrera en esta capital andaluza. En su intervención expuso abiertamente la disposición del local de la Fundación Obrera de Investigación y Cultura “Leopoldo del Prado” para el conjunto de las gentes luchadoras de Málaga que, junto al PCPA y los CJC puedan servir para afrontar las futuras luchas que se avecinan y que requieren de un mayor compromiso de todos.

Le siguió en la intervención el camarada y compañero Fayed del FPLP (Frente Popular por la Liberación de Palestina) que como organización hermana marxista-leninista vio importante saludar la apertura del nuevo local en Málaga y antepuso este acto a una invitación a la fiesta del PcE en Córdoba pues creía importante estar en la inauguración del local de los revolucionarios y revolucionarias de Málaga.

El Responsable de los CJC, el camarada Roberto felicitó y apoyo el esfuerzo nuevo de la apertura de este local situado en el céntrico barrio obrero del Carranque con una muy buena situación en la ciudad malagueña para que sirva de apoyo al necesario tejido social autónomo de la clase obrera malagueña al que se le avecinan grandes luchas ante la ola conservadora y reaccionaria que quiere hacer que otra vez más seamos el pueblo trabajador quien asuma todo el peso de la crisis y llevar a una nueva vuelta de tuerca de ruina y explotación a nuestra clase.

A continuación el secretario general del PCPA, José Luis Caballero intervino tomando el compromiso de estar en este acto pese al haber tenido recientemente una afección fuerte que casi le hace no poder compartir con nosotros dicho acto. Explico las líneas de la dirección del PCPA después de su último Congreso en Brenes del pasado febrero. Recalco la apuesta fuerte de reconstruir y levantar puentes ante la necesaria reconstrucción del sindicalismo de clase a través del SAT y otras organizaciones sindicales en Andalucía con las que el Foro Sindical Andaluz lleva un trabajo de unión en la lucha ante las nuevas agresiones que se están planteando en el recorte de los derechos laborales y ante el masivo paro que está sufriendo el pueblo andaluz. Recalco que el sindicalismo combativo no se puede centrar en un sector particular del pueblo trabajador andaluz sino que tenemos que caminar en poder movilizar y organizar al conjunto de la clase trabajadora andaluza.

Para terminar el acto de inauguración la intervención política siguió a cargo del camarada Julio Díaz, responsable de organización del PCPE que traslado la alegría y saludo en nombre del Comité Central e hizo llegar también la del secretario general del PCPE Carmelo Suarez. En su intervención expuso la calamitosa actuación del gobierno de ZP que no llevaba una política errónea ni improvisada como le acusa la derecha más facha del reino de España, sino que el estado y su gobierno tiene una clara vocación de mirar por los intereses de la oligarquía y las multinacionales de este país, sino que pintan las tropas del ejército español en Afganistán sino es la de, además de ser el perro faldero del imperialismo yanqui de paso mirar por los intereses de las multinacionales como Repsol.

Expuso la situación de crisis que padece la clase obrera de los distintos pueblos del estado español y vio que no hay otra solución a sus intereses que la de la construcción del socialismo por parte de esta, y que el PCPE cada vez se pone en disposición de ello, buscando reclutar a la parte más combativa de la clase obrera para ser el Partido que tenga como objetivo la revolución y no anteponga fines electorales ni ser parte del sistema aun dejando sus principios y objetivos por el camino por tal de salir en la foto, en ello el PCPE será firme luchador del reformismo que se da en lo político y sindical que se da en el conjunto de la clase obrera, la izquierda y el movimiento obrero. Nos planteo que estamos en esos pasos de una larga marcha que rompa con el cerco de ruina y rutina que se ceba del pueblo trabajador y que requiere de un mayor compromiso de todos y todas los militantes del PCPE a disposición de todo aquel que quiera luchar en la trinchera revolucionaria de la liberación social de nuestra clase.

Tras estas intervenciones colectivamente cantamos con los puños con valor el himno de Andalucía y la Internacional Comunista. Dio paso entonces al encuentro más relajado con camaradas, simpatizante y amigos de un picoteo con refrescos, cervecillas y vino para lo que es ya un espacio más para la organización y la lucha del pueblo trabajador en Málaga.

viernes, noviembre 27, 2009

Manifiesto Republicando 6-D-2009

¡Ante la Crisis del Capital…… Republica Popular!

(El 6 de Diciembre… Respuesta Republicana)

¡A la calle, que ya es hora!

Trabajadores y ciudadanos del Estado Español, La Constitución

Monárquica del 78 que nos ENGAÑA , y lo hace ya desde el Artículo 1º, cuando afirma que defiende un “Estado Social y Democrático de Derecho”. Los Republicaos decimos bien alto, que eso es FALSO PORQUE…
…Mientras, que de los casi 4.600.000 parados reales, es decir, el 20% de la población laboral, más de millón y medio no reciben absolutamente nada y cientos de miles son desahuciados por no poder pagar la casa… El gobierno ha entregado a banqueros y empresarios cientos de miles de millones de euros (varios billones de pesetas)

Cuando las rentas del capital tributan 18% y las del trabajo entre el 24 y el 43%… Las grandes fortunas lo hacen SOLO al 1%.

Porque las nuevas medidas fiscales del gobierno se basan en aumentar el IVA (un impuesto que pagan, tanto los parados como los Botines de turno)… Y eso perjudica principalmente a los trabajadores.

Mientras el Gasto Público en Sanidad y Educación es la mitad que el

promedio de la UE y el Fraude Fiscal es de mas de 1.000 Millones de Euros…. El capital privatiza a pasos agigantados, la Sanidad y la Educación.

Es FALSO, porque, mientras la Iglesia Católica recibe, del dinero de todos, 3.800 millones de euros al año para la financiación de sus Universidades y Colegios concertados, el Coste del profesorado de religión en centros públicos y privados superan los 550 millones de euros y el Gobierno perdona a la Iglesia Católica 750 millones de Euros al año en Impuestos… La enseñanza pública se degrada cada día más y más y esto sucede gracias al Concordato con la Santa Sede de 1953, renovado en 1979.

Porque el 41% de las pensiones están bajo el umbral de la pobreza… Y los banqueros se jubilan a los 55 años con tres millones de euros al año.

Cuando la policía detiene a inmigrantes sin papeles y los hacina en Cetros de Integración para Extranjeros en condiciones infrahumanas… Las 10 más grandes multinacionales españolas, lograron unos ingresos en 2008 de más de 310.000 millones de euros, sacados precisamente de los países de procedencia de nuestros inmigrantes.

Porque mientras que, el desembolso previsto por el Gobierno para los

parados, se traduce en la vergüenza de los 420 euros desde el 1 de

enero, con un desembolso de 1.300 millones de euros… El gasto militar, sólo en inversiones, será de 4.080 millones de euros en 2009.

¿Hasta cuando vamos a seguir CLAUDICANDO? ante una Constitución Monárquica, que amparándose en sus restrictivos valores de “Justicia e Igualdad”, propicia:

Que la situación económica se debilite por momentos, el poder

adquisitivo de los ciudadanos empeore, la creación de empleo disminuya, miles de trabajadores pierdan sus puestos de trabajo y la siniestralidad laboral sea la mas alta de la UE.

Que la Juventud, se encuentre en un desamparo frente a la ausencia real de políticas que les permita avanzar hacia la emancipación familiar y el desarrollo profesional.

Que la mujer, continúe incansablemente reclamando y luchado por la

“igualdad real” con los hombres.

Que mientras decenas de miles de fusilados republicanos siguen en las cunetas, continúen sin anularse las sentencias de los tribunales fascistas, gracias a la inoperante Ley de la Memoria Histórica.

Que las cárceles estén llenas de pequeños delincuentes, y los grandes ladrones, banqueros, especuladores y gansters campen a sus anchas por bolsas, consejos de administración, desfiles y actos oficiales.

O que los grupos de extrema derecha, herederos genéticos y políticos de la Dictadura criminal, sigan actuando con total impunidad,

¿ Hasta cuando vamos a seguir AGUANTANDO? una Constitución

Monárquica, que amparándose en su imperativo “Ordenamiento

Jurídico”, tiene un Rey que:

Lo es por designación de Franco, que juró defender los Principios del Movimiento Nacional fascista y que por ello no ha jurado la

Constitución.

Un rey que cuando volvió del exilio, donde la República mandó a su familia, llegó sin patrimonio alguno y hoy está entre las 20 primeras fortunas de Europa, al que nadie controla sus ingresos y que no paga impuestos por ellos.

Un rey al que estos “pequeños detalles” no le impiden que sea el Jefe

Supremo de un Ejército, cuyos componentes – al igual que los de los altos tribunales, la policía, la guardia civil y las altas esferas de las

administraciones – no han sufrido depuración alguna, a pesar de haber sido el sostén de la Dictadura durante 40 años.

¿Hasta cuando vamos a seguir SOSTENIENDO una Constitución

Monárquica, que amparándose en su peculiar modo de entender el

“Pluralismo Político”:

Niega el Derecho de Autodeterminación de los Pueblos y designa al ejército como garante de la unidad de la patria.

Impide cualquier representación política a la izquierda abertzale y a las decenas de miles de personas a las que representa, que cierra periódicos y radios y encarcela a cientos de vascos y vascas por su actividad política, encausados por tribunales especiales como la Audiencia Nacional, heredera del fascista Tribunal de Orden Público, todo bajo una dictatorial Ley de Partidos, que coarta la libertad de expresión como en los años fascistas de los 70.

Propicia un auténtico Estado de excepción en Euskal Herria en el que se practica, según denuncian la ONU y Amnistía Internacional, la tortura de forma generalizada. Un Estado de excepción, en el que por ejemplo, un joven puede ser condenado a 16 años de cárcel por quemar un cajero, continuando en ella desde hace ya mas de seis, mientras el general Rodríguez Galindo, jefe del GAL y condenado a 71 años de cárcel por los asesinatos de Lasa y Zabala, sólo cumplió cuatro y ahora sus memorias, son superventas en las librerías.

Las Organizaciones Republicanas que convocamos esta Manifestación del 6 de Diciembre, estamos convencidas de que todos estos atropellos se sustentan en una estructura de poder político, económico, militar, policial, judicial y mediático que mantiene sus pilares intactos desde la Dictadura y que encabeza el rey.

Pese a los lavados de cara de las instituciones con los que intentan

engañarnos, cada día es más evidente, que los pueblos no tenemos poder alguno y que en momentos de crisis, cuando los grandes poderes económicos siguen exhibiendo beneficios y reciben dinero público a manos llenas, aprovechan para exprimir a la clase obrera y sectores populares todavía más y más.

Si seguimos contemplando pasivamente lo que nos sucede y esperando una imposible salvación individual, llegaremos a condiciones laborales de semiesclavitud, con la sanidad y la educación para quien la pueda pagar y con una represión y coartación de nuestras libertades, sin freno.

Las Organizaciones Republicanas de la COORDINADORA REPUBLICANA DE MADRID luchamos por una salida democrática y popular a la crisis económica, por una alternativa no capitalista y afirmamos que SÍ HAY SALIDA A LA CRISIS, siempre que se produce un más justo reparto del trabajo y la riqueza.

Y os decimos que ya es hora de que todas y todos hagamos nuestro aquel: “A LA CALLE QUE YA ES HORA”… Para exigir:

· Protección social plena y de empleo para todas y todos los parados.

· Reforma fiscal, para que paguen más los que más tienen.

· Nacionalización de la Banca y de los sectores estratégicos de la economía.

· Creación de empleo público de calidad. Viviendas para todos.

· Ayudas y moratorias a parados y rentas bajas.

· Educación y sanidad públicas y de calidad. No a la financiación de la sanidad privada con dinero público.

· Eliminación del Concordato con la Santa Sede. Plena separación Iglesia/Estado.

· Salida de la OTAN, desmantelamiento de las bases y regreso de las tropas en el exterior.

· Amnistía para los presos políticos.

¡FRENTE A LA CRISIS DEL CAPITAL… REPÚBLICA POPULAR!

¡POR EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS!

¡POR LA DEROGACIÓN DE LA LEY DE PARTIDOS!

¡POR UN ESTADO LAICO!

¡NO A LA CONSTITUCION MONARQUICA DEL 78!

¡POR LA III REPUBLICA!

Diciembre de 2009

COORDINADORA REPUBLICANA DE MADRID

jueves, noviembre 26, 2009

Vencedores del Negrin-XVI

Capítulo XVI
MI SALIDA DE MADRID. ¡POBRES CAMPESINOS!
MANTECON, EL COMISARIADO DE LEVANTE.
Yo vivía en las afueras de Madrid, cerca de la Ciudal Lineal, en una colonia de casas baratas, ocupando Un hotelito modesto, rodeado de un pequeño jardín, que las manos cuidadosas de mis familiares hacían agradable.
No había nada en él que no me perteneciera. Mueble sencillos, adquiridos con el pequeño sueldo que cobran como Secretario de la Federación de la Edificación.
Era el remanso de mis nervios.
Desde sus ventanales, muchas noches divisaba los re~ plandores de los morteros y fogonazos de las baterías, e el cinturón de Madrid, cercado por las fuerzas de Franco (y recordaba los días en que la aviación, buscando sus víctimas, pasaba por encima de la colonia, estremeciendo le frágiles muros de los hoteles.
La quietud de aquella noche, en que por última vez dormía en mi casa, contrastaba con los ruidos de otros día Mis tíos me explicaban el sobresalto que habían pasad durante mi ausencia a causa de las luchas entabladas e Madrid, entre el Consejo y los comunistas.
-¡Qué días hemos pasado, hijito! -me decía mi tía a ver las mañana, las balas han llegado hasta aquí. E tu cuarto, tienes los cristales rotos y las paredes están marcadas por los proyectiles.
-¿Habéis pasado mucho miedo, eh? -les preguntaba riendo.
-Fíjate, aquí mismo se parapetaron algunos soldados, y desde la pradera les tiraban. No nos dio tiempo de mar¬charnos, vimos caer a varios y se los llevaron muertos o
Heridos.
-¿Muchos?
-No, seis o siete, pero lo peor fue la aviación.
-Sí, ya sé que vino, pero suponía que no había descargado por aquí. •
-'-¡Ay! ya lo creo. ¡Qué horror! Como has venido de
Noche, no lo has visto. En la carretera y en las otras calles han deshecho algunos hoteles.
_¿Cuáles?
-El de Isabel de Palencia lo han medio derrumbado
Y otros que no sé de quiénes son.

-¿Era la aviación enemiga? -volví a preguntar.
-Sí, y esto es 10 que más nos ha extrañado, porque
Sólo tiraba por aquí, que es donde estaban los que se de¬fendían. Los pobres huyeron, pero han sido días muy malos. -En fin, ya pasó -le dije animándola.
-¡Y que lo digas!, ganas tenía que así fuera; es una
Pena el ver que os estáis matando entre vosotros mismos.
Callé para apreciar el alcance de estos hechos, que eran .una prueba más del método empleado por el Consejo, para derrotar a los que le combatieron.
Faltándole fuerzas adictas, había aceptado la intervención de la aviación enemiga, para que contribuyese a la rendición de sus adversarios.

217 -Mañana me voy, tía. _¿ Te vas para siempre?
-Casi seguro, ya no soy comisario, he recobrado mi personalidad civil, y me voy a Valencia.
_¿ Qué harás?
-No lo sé. Desde luego, haré cuanto pueda para marcharme fuera de España.
Mi tía lloraba.
--Lo siento y me alegro. Esto 'lo veo muy mal; a nosotras no creo que nos pase nada. Unas pobres mujeres, que no hemos hecho ninguna cosa mala.
-Eso creo también, tía.
-La radio, todos los días dice cosas terribles, que si
No os entregáis avanzarán sobre Madrid dentro de poco. No quiero que te cojan.
-Por eso me voy -le dije riendo.
-Sí, sí, hazte el valiente. Esto se acaba. Todos estamos
Enterados, pero como no sabemos dónde ir; qué le vamos a hacer. Aquí estaremos pase lo que pase.
-¿Se ha marchado gente de la colonia?
-No, los que se fueron por esos días de tiros y. bombardeos han vuelto y no piensan salir. Todos dicen lo mis¬mo, que a dónde van. No sé cómo podrás salir tú. -Algún medio habrá. •
-¿Pero si ha marchado la Escuadra? ¿Si no hay barcos y los de Franco han bloqueado el poco litoral que nos queda?
-Entonces, ustedes en caso de peligro, ¿se resignarían a morir? -le pregunté.
-No, no sabemos lo que pueda pasarnos. Todos pien¬san así. Ya no hay remedio, se ha perdido la guerra, y ahora parece que al que no haya hecho ningún crimen na¬da le pasará. Por eso estoy tranquila y si ha de pasar que pase, yo de' Madrid' no me muevo.
Generalmente así opinaban la mayor parte de los ma¬drileños. Los puertos de Levante, lejanos, no era fácil al¬canzarlos, y aun así se tenía la convicción de la inutilidad de este intento, porque no había barcos.
La actitud estoica de mi tía era la que se adoptaba en estos días, infundida por un fondo de optimismo en la generosidad del vencedor.

Al día siguiente, 12 de marzo, abandonaba Madrid entre los sollozos y abrazos de mi familia.
Nada me llevaba, mi equipaje había quedado en Barcelona y perdido para siempre.
En Olivares y otros pueblos de la ruta de Madrid- Valencia, entablé conversación con gentes conocidas.
En todos ellos los alcaldes hacían firmar a los vecinos en pliegos la adhesión al Consejo.
Con la misma rapidez que algunos de ellos en otros días se habían transformado en republicanos, comunistas, socialistas o cenetistas ahora se transformaban en fervien¬tes admiradores del Consejo.
Sólo comprobé un caso de gallarda rebeldía en uno d estos pueblos, en donde nos paramos a comer.
La dueña de la casa, a quien conocía, requería mi apo¬yo en contra de su hija.
-Pero ¿usted ve qué chiquilla? No quiere firmar lo que le ordena el alcalde.
-Según a lo que se comprometa con esa firma.
-Nada, señor, que aprueba al Consejo ése que se ha
Formado.
-Ah! ¿Ella no está conforme?
-Pues aunque así sea, madre -interrumpió la muchacha- yo no firmaré.
-¿No está usted conforme con el Consejo? -pregunté.
-No es eso, sé que quieren que diga que no soy comunista.
-¿Pero usted pertenece a ese partido?
-Sí señor, y por eso no firmo.
-Antes de la guerra, ¿había aquí Partido Comunista?
-¡Quia! Aquí ni ése, ni ninguno más que los del gobierno.
-¿y son muchos, los que no quieren firmar?
-Dos o tres, pero son hombres, y no esta chiquilla.
Este diálogo repetido con otras variantes me probaba que no en vano habían transcurrido, casi tres años' de gue¬rra, y que había prendido la inquietud de las ideas, que sería muy difícil destruir.
Por otra parte, comprobé que se buscaban partidarios del Consejo, por los mismos procedimientos que' los políti¬cos, a quienes más habíamos combatido, antes de la ins¬tauración de la República, reclutaban los suyos.
0)0)1)
Tampoco se temía el final de la guerra y el rescoldo de las propagandas antifascistas no se podía apagar, con risibles medidas, ni aun para aquellos cuyas ideas sólo te¬nían un sentido sentimental con el que se habían encariñado.
-¿Volverán los ricos? -tornó la mujer a preguntar.
-Claro, mujer -contestó el marido.
-¿y el tío Fanegas?
-Todos.
-¡Jesús bendito! ¡El tío Fanegas! -exclamó la mujer
Con verdadera amargura-o Entonces las tierras, ¿quién las trabajará?
-Nosotros a jornal, ya no habrá repartos.
-¿Vosotros? -repetía la mujer con señalada duda-o Si
'antes traían gente de otros pueblos cuando pedíais algo, ahora harán igual.
-¿Y qué hará Franco con nosotros? Y los ricos, ¿qué harán? -se preguntaba la mujer' con su profunda preocupación
-¿Qué van a hacer? Dejarnos. No nos matarán a todos, algunos quedaremos.
-¡Qué se yo! -aseguraba ella-o Se vengarán por ha¬berles cogido sus tierras y ocupado sus casas.
-Ellos se fueron. ¿Qué íbamos a hacer si no? Las tierras hoy las tienen mejoradas y todo.
-Pero ¿y habérselas quitado? Eso no lo perdonarán. Y si se perdía la guerra, ¿para qué se necesitaba que se lle¬vasen del pueblo hace poco tanta gente?
-Es que no hay armas, ni municiones ---'-aclaraba el marido...
-Pero si perdemos las tierras, si nos van a matar, ¿por qué no seguir luchando? Si hemos de morir ¿por qué no nos defendemos?
-Porque el Consejo hace las paces, para eso han ve¬nido.
-Pero ese no es el Gobierno. Este quiere luchar.
-Sí, pero no podemos. Por eso el Consejo lo arregla, y
no nos harán nada, todo se perdonará.
-No, no -decía la mujer enfurecida- los ricos ya veras,
, esos no perdonarán, y si vuelven, mucho malo pasaras en el pueblo.
Presencié esta disputa, recogía él ambiente pueblerino, lleno de confusiones por noticias truncadas y mal expresadas, pero no llevaban la zozobra al ánimo de los campesinos ¡lOS preocupados por lo que después iba a pasar.
Ellos habían trabajado las tierras abandonadas, que volverían a sus antiguos dueños y serían víctimas inmediata del odio acumulado durante su ausencia por éstos, que seguramente volverían con. Ansia de satisfacer su venganza.
En las capitales peligrarían los hombres destacados d los sindicatos y partidos, pero en los pueblos, quedaban expuestos a los riesgos brutales del rencor, todos.
y estas gentes, clavadas en sus pueblos, no manifestaban deseos de huir.
El destino les retenía allí, sin esforzarse por salir de él. ¿Dónde irían? ¿ Quién les/indicaba lo que tenían que hacer? Cuando la catástrofe se produjera, les cogería allí, aco¬bardados e indefensos.

En Valencia, se acordó que. Zabalza y yo nos encargá¬semos de ir preparando la manera de garantizar la posible salida de los cuadros sindicales de la U.G.T .
. Poco podíamos hacer. La C.A.M.P.S.A. y otros con¬signatarios habían terminado sus compromisos con el Go¬bierno.
Ya no había barcos, ni siquiera los pocos que estaban comprometidos y pagados con el dinero español.
Este compromiso se había cancelado, con la marcha del Gobierno, y por el reconocimiento de Franco por Fran¬cia e Inglaterra.
Las provincias que ocupábamos formaban un trián¬gulo en el mapa de España, desde Madrid a Almería y Va¬1encia, uno de cuyos lados era el mar.
Pero la terrible realidad llenaba de pavor el espíritu, revelándonos la impotencia insuperable para poder salir de nuestra dilatada prisión.

La nostalgia de mi cargo y el deseo de visitar a los ami¬gos me llevaron a la posición de mando del Comisariado del Ejército de Levante, del Mantecón.
Nos saludamos con sincera y entrañable alegría. Como, ¿tú por aquí? -me preguntó extrañado.
-El clima de Madrid me sienta mal -le contesté riendo.
-Mucho he pensado en ti, y te compadecía.
-En fin, ya hemos salido. ¿Y aquí, cómo estáis?
-Bien, a mí me extraña que continúe yo en este sitio,
pues ni una sola orden del Consejo publico en el periódico del Ejército de Levante.
-Pues ya es difícil.
-Sí, mira -y me ofreció un ejemplar que apenas leí.
En efecto, el periódico del Ejército 9,de Levante ha¬blaba como si esta transformación política no existiera, pero su gran esfuerzo consistía en un texto rebuscado y flojo, que le hacía inútil para el soldado.
-Ha venido un comisario, en nombre de Piñuela, a
hacer una información, Y le he echado de aquí.
_¿Puedes hacer esto?
-Ya lo ves. Menéndez no se atreve, sabe que aquí te¬nemos dos Cuerpos de Ejército completos, con los qué no cuenta, y que si no han intervenido ayudando a Madrid, es porque se les ha ordenado que no lo hicieran. En el 22 Cuerpo están Jesús Hernández, Checa y Montiel, y al¬gunos más. Allí están seguros.
-Me alegro que me des esta noticia, pues temía que
Prisioneros de Casado, llegase el momento de la rendición total y los fascistas los encontrasen en la cárcel -respondí.
_y tú ¿qué harás?
Le expliqué mi compromiso y el propósito de cumplirlo.
Iría a Alicante y a otros sitios para lograrlo.
-Pues yo, chico, si no me relevan, me considero ya
Un cadáver que anda.
-Supongo que tienes algo preparado para marchar de
Aquí, pues a esto no le doy más vida que ocho días.
1 José Ignacio Mantecón.-De Izquierda Republicana.

-Eso creo. A mí me sorprendería que no fuera ante, pero no sé lo que harán. Por mí han tenido los que las piden, todas las facilidades, pero a mí nada me han ofre¬cido.
-y el Ejército ¿cómo está?
-Ni él mismo lo sabe. Aún no se ha recobrado de su
sorpresa. En general, desprecian al Consejo y presienten un derrumbamiento inevitable. No se han producido sín¬tomas de desmoralización: todos están en sus puestos, pero así no se podrá seguir. Esta calma silenciosa encierra un gran desasosiego, cuya exteriorización no sé como se pro¬ducirá.
-¿y cómo se ha 'manifestado con respecto a las luchas de Madrid?
-Pues deseando intervenir en favor del Gobierno, pe¬ro comprendo que era una nueva complicación. -¿Hubieseis podido ayudarles? -pregunté.
-¡Cómo! Aquí todos, hasta el 19 Cuerpo de Ejército,
Que antes mandaba Romero. El Consejo vive porque nos¬otros queremos, porque sin Gobierno no vamos a nombrar •una nueva Junta. Y lo mismo ocurre en Andalucía y parte de Extremadura .. Moriones no se ha adherido .al Consejo, y le parece una indignidad lo que han hecho.
-Pero el mal ya no tiene remedio.
-Desgraciadamente así es. Por eso yo no tengo propósito ni siquiera de defender mi vida. No sé, nada haré por salir. Estoy avergonzado y deshecho.
-Eso no. Hay que reanimarse y darles las menos víc¬timas posibles a nuestros enemigos.
-Aquí me tienes desde luego para todo y cuenta con un lugar seguro si te persiguen. Porque aquí no vendrán, como no han venido por mí.

Acerca del Proceso constituyente

POR LA III REPÚBLICA RUMBO AL SOCIALISMO

RMT-Unidad y Lucha

El proyecto republicano en España ha ido ligado, a lo largo de la historia, a las ansias modernizadoras y a los intereses objetivos de las clases sociales que en cada momento histórico jugaron o juegan un papel progresivo.

En el momento actual, la clase obrera de los pueblos de España se presenta como la clase social más interesada en demoler el régimen monárquico – burgués, que dio continuidad a la dictadura del capital impuesta por el fascismo.

El tránsito del régimen monárquico a la República, vendrá de la mano de un fuerte
proceso de movilización de masas que debe protagonizar la clase obrera, en alianza con todo tipo de trabajadores y sectores enfrentados al capitalismo monopolista. Ese proceso de lucha debe ser capaz de doblegar a la superestructura estatal y de conquistar el derecho a un proceso constituyente hegemonizado por la clase obrera.

Por tanto, los contenidos reivindicativos que nutren la lucha de masas deben tener una orientación abiertamente socialista.

Entendemos que hoy, en un país imperialista desarrollado como España, existen condiciones objetivas para la transición al socialismo, teniendo como único límite unas relaciones de producción capitalistas que deben ser superadas.

La burguesía ya no jugará en la historia de España un papel progresivo o democratizador. Con las características propias de la imperfecta revolución burguesa española, a la que Pío Baroja se refirió como “un pesado carro tirado por mariposas”, la burguesía no monopolista ha completado su papel progresivo,siendo el proletariado quien, con una concepción amplia de las alianzas –Frente de Izquierdas-, protagonice y dirija la lucha organizada de amplios sectores del pueblo.

Se trata de un proceso dialéctico, en el que la clase obrera, a la vez que reivindica aspectos democráticos que esa imperfecta revolución burguesa no pudo o no le interesó afrontar - como el derecho de autodeterminación-, debe ser capaz de fortalecer su Partido y de situar desde este mismo momento, en cada lucha, los contenidos del proceso constituyente que
nos conduzcan a la República y el Socialismo.

Esquematizamos a continuación, sin ánimo de exhaustividad, los contenidos centrales
que cobran importancia estratégica de cara al proceso constituyente republicano:

- En el campo: ¡la tierra para quien la trabaja! Reforma Agraria: Expropiación de los latifundios. Entrega de tierras a cooperativas de jornaleros y campesinos pequeños y medianos. Apoyo estatal a las cooperativas y Plan de Industrialización y
Producción Sostenible que incorpore la organización de un fuerte sector estatal, elimine las prácticas nocivas para elmedio ambiente y garantice la soberanía alimentaria del país.

- En la industria: ¡Nacionalización de los sectores económicos estratégicos y control obrero!
-
- Nacionalización de los sectores productivos estratégicos: energético, armamentístico, transporte porferrocarril, carretera y aviación; alimenticio, pesquero, etc.

Nacionalización de la banca y los seguros. Frente a las posturas reformistas, como la que en este momento defiendeIU y el PCE, a favor de una banca pública que conviva en un mar de vampiros de las finanzas, la clase obrera debe situar el objetivo de la completa nacionalización.

Nacionalización del suelo, el subsuelo, la plataforma marítima – terrestre y sus recursos.

Planificación económica sobre la base de un PLAN CENTRAL DE LA ECONOMÍA, elaborado democráticamentecon la participación obrera organizada en las empresas y un amplio debate democrático con las organizaciones
populares a través de las más variadas formas de participación popular.

- En el Estado: ¡Desmantelar la estructura
oligárquica! El proceso constituyente debe situar como objetivo la más completa destrucción del Estado oligárquicoy terrateniente, de ese instrumento que organiza y representa la violencia de la clase dominante contra el pueblo
trabajador.

La clase obrera, junto a sus aliados naturales, generará en el proceso revolucionario
– constituyente, los organismos que representen la célula básica de la democracia proletaria, tanto el losámbitos territoriales como en los centros de trabajo. Apoyándose en esa base,profundamente democrática y participativa, la clase obrera debe organizar la violencia defensiva contra la reacción
externa e interna, partiendo de la aplicación de los principios del centralismo democrático a la actividad estatal y de laparticipación popular en las tareas de seguridad y defensa.

- En el ámbito internacional: ¡Por la solidaridad antiimperialista, la paz y la amistad! Ninguna posibilidad de avance democrático, y mucho menos socialista, existe en esa cárcel de pueblos que es la Unión Europea. La III República Española, de carácter confederal y socialista, debe autodeterminarse de la estructura monopolista de la UE para abrir los caminos de la libertad y la igualdad social.
-
Otro tanto sucede con la pertenencia a la OTAN y con las bases militares yanquis en nuestro territorio. Es preciso profundizar la lucha por la soberanía, a la vez que se exige la retirada de las tropas imperialistas españolas de las diferentes guerras de ocupación en las que participa o a las que presta asistencia.

Estas líneas no agotan el debate estratégico sobre los contenidos del proceso constituyente, tan sólo lo comienzan.

Será preciso que nuestro Partido Comunista continúe aportando líneas sobre la estrategia de avance hacia el proceso constituyente y sobre su relación con el proceso de construcción del socialismo en España, a la vez que se destaca a la vanguardia de cada lucha por las reivindicaciones inmediatas del pueblo trabaajdor.

No quisiera finalizar sin traer al recuerdo de los lectores a los héroes que en Octubre de 1.934 se alzaron en huelga general en todo el país, y muy especialmente a la clase obrera asturiana a la que sólo el fascismo criminal le
impidió tomar definitivamente el cielo por asalto.

¡Seguiremos avanzando con el impulso de Octubre!

¡Gloria a los héroes de la Comuna Asturiana!

¡Uníos Hermanos Proletarios!
RMT.

Gripa A: sanar y privatizar es empezar

Detrás de la Gripe A se esconden y confluyen los espurios intereses del capital internacional. Ex secretarios de Defensa de Bush, compañías farmacéuticas, compañías productoras de carne Porcina, todos unidos en un mismo objetivo: ganar dinero gracias al miedo y a las muertes ajenas.

Oficialmente, la pandemia AH1N1 2009, o Gripe A, comenzó en el último trimestre de 2008. Según los virólogos se trata de una antropozoonosis, es decir, una enfermedad común a los animales y las personas y transmisible entre unas especies y otras. Es una mezcla de cepas de gripe aviar, gripe humana y gripe
porcina de Norteamérica y Eurasia.

Según los expertos es tan difícil que una combinación de ese calibre pueda darse de forma natural que lo más probable es que se trate de un virus creado en un laboratorio y que escapara al control de sus creadores (o que directamente se propagara de forma intencionada, como afirman algunos).

El origen de la pandemia
Lo cierto es que el origen de la pandemia hay que buscarlo en México. En los criaderos de cerdos
de La Gloria, México, propiedad de la empresa Smithfield Foods Inc., la mayor productora de carne porcina del mundo (controla el 24% del capital de Campofrio). Pues bien, las condiciones
de hacinamiento de los animales, el estrés, las frecuentes vacunaciones, las exposiciones a plaguicidas, son el mejor caldo de cultivo para toda clase de pandemias. Pero lo que ocurre en La
Gloria no es una excepción. Es la práctica habitual de este tipo de empresas, que, incapaces de contrarrestar el continuo descenso de la tasa de ganancia, deciden sacrificar las condiciones de estabulación por pingues beneficios. En 2003, por ejemplo, la prestigiosa revista científica Science
advertía que la gripe porcina estaba evolucionando muy rápido por el aumento del tamaño de los criaderos, por el uso generalizado de antibióticos y vacunas, avisando específicamente a
México y EEUU que las prácticas de las empresas cárnicas iban a ocasionar, tarde o temprano, una situación como la actual.

Sin menospreciar los efectos que la Gripe A puede ocasionar, parece evidente que su carácter de pandemia global ha sido interesadamente exagerado. Según los datos—y la opinión de los médicos—la incidencia de las muertes por Gripe A no es mayor que la de la gripe estacionaria. De hecho, esas muertes van indisolublemente unidas a personas que presentaban cuadros clínicos muy comprometidos.

Tamiflu
Y, así, llegó el Tamiflu a nuestras vidas. Fue descubierto por Gilead Sciences Inc., quien vendió los derechos de fabricación y comercialización a Roche, a cambio del 22% de los beneficios
por las ventas de Tamiflu. Desde 1997 a 2001 el presidente de Gilead Sciences Inc. fue Donald Rumsfeld.

En 2001, Rumsfeld abandonaba la presidencia de la compañía para hacerse cargo de la Secretaría de Defensa del Gobierno Bush, aunque, eso sí, conservando una muy importante cantidad de
acciones. Las cosas no suceden por casualidad y una de sus primeras medidas al acceder al cargo fue declarar obligatorio el uso del Tamiflu en las fuerzas armadas de EEUU...y el dinero le llovió a espuertas.

Detrás del pánico generado se esconde la mano de las compañías farmacéuticas. Ellas son las grandes
beneficiadas de la Gripe A. Compañías como Baxter Internacional, GlaxoSmithKline, Novartis, Sanofi-
Aventis, AstroZeneca y Roche trabajan a toda máquina en la producción y comercialización de vacunas y medicamentos como el Tamiflu. La ecuación es muy simple: se genera el pánico entre la población, se venden más vacunas, se gana más dinero. La compañía Roche, por ejemplo, ha declarado unos ingresos
por la venta de Tamiflu entre enero y junio de 2009 de 937 millones de dólares. La GlaxoSmithKline, por su parte, espera ganar no menos de 1.600 millones de dólares por la comercialización de su vacuna.

La conclusión está clara: si avanza la privatización en sanidad, investigación y desarrollo de medicinas, producción de alimentos, etc., perdemos los ciudadanos.

Si el capitalismo necesita la conversión en mercancías del producto del trabajo con vistas a la obtención de ganancias, sería iluso pensar que la vida humana está al margen de ese cálculo económico.
Armiche

los 420 euros ¿por que? ¿para que?

La medida del Gobierno socialista profundiza la exclusión social
M.l.gonzales. Unidad y Lucha
PREMEDITACION, y Alevosía "agostidad". Podría decirse que así se aprobó, en Consejo de Ministros extraordinario, A mediados del pasado agosto, el Programa Temporal de Protección por Desempleo e inserción, popularmente: ayuda de los 420 euros.

Resumiendo SE TRATA DE una prestación económica estatal directa A LOS Desempleados cobertura pecado, sobre Cuya realización necesidad y se había hablado mucho, pero sobre la que no se había concretado nada.

Miles de parados peticionarios de la ayuda Rápidamente descubrieron que había trampa en el anzuelo. Todos Aquellos Cuyos Subsidios hubieran terminado antes del 1 de agosto, Así como los que no hubieran Percibido subsidio alguno en razón de sus trabajos anteriores no tenian Posibilidad de Obtener las ayudas.

Así las cosas, los Beneficiarios Finales de esta ayuda de € 420 mensuales Durante seis meses, sólo son 600.000 parados, menos del 30% del millón y medio de Desempleados que en la actualidad, y en el Estado Español, CARECEN De Cualquier tipo de cobertura Económica.

El enorme Esfuerzo Presupuestario dedicado a este Programa suma 345 millones de euros en seis meses.
Y ya que hemos recurrido a ellos, sigamos con los números para Descubrir el cinismo de la medida del Gobierno socialista.

-Los 400 euros, que devolvió el Estado en forma de Deducción en el IRPF (Sólo a los contribuyentes que tributan por este impuesto): Coste anual: 6.000 millones de euros.

-Cheque-bebé. Ayuda a las Madres de 2.500 euros por nacimiento de hijo: Coste anual: 1.700 millones de euros

-Renta Básica de Emancipación. Los € 210 que perciben los jóvenes con pisos en alquiler. Coste anual: 800 millones.

Coste total de Medidas sociales: 8.500 millones de euros

Inyección de dinero público al sistema bancario aplicada por el Gobierno de España por vía de urgencia al producirse la debacle financiera que estremeció la economía mundial en septiembre de 2008.

Coste total de la inyección a la banca: 160.000 millones de euros. (1)

La regla de tres parece clara: Más a los más Tienen que, casi nada a los que Carecen de todo, Incluso de su derecho al trabajo.

Perspectivas
Pudiera parecerlo, pero no hemos tocado fondo. Otra lectura de calado alcalde y descriptiva Más aún cabe hacer del referido Programa de Protección al Desempleo pues, TENIENDO EN CUENTA A quiénes beneficia, Resulta que prioriza LA MEDIDA A LOS PARADOS nuevos Frente a los Desempleados de más larga duración
y tiempo de Desprotección, es decir, que lo que hace es disimular el impacto de la crisis poniendo una capa más de abandono sobre los sectores que soportan el Mayor nivel de exclusión social (Desempleados de larga duración, trabajadores con contratos temporales, falsos autónomos fijos discontinuos,
etc.) Volviendo a resumir estamos ante una ayuda que no sólo no responde a las Necesidades reales de la población desempleada del Estado Español, sino que reproducen la desigualdad y multiplica la vulnerabilidad de los excluidos del sistema.

Por cierto, que abundando en la trampa de la medida, la ayuda está condicionada A que el Porcentaje de paro del mar superior al 17%, Lo cual y ante las perspectivas de crecimiento del desempleo PREVISTAS para el próximo año, que significa tampoco entonces la exclusión Será social urgente para el Gobierno.
De Hecho, el último informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico) Recoge que el desempleo Continuará subiendo en España y que del 18,1 Por Ciento de la población activa en junio pasado, se pasará al 19,8 por Ciento (4,47 millones de personas) un
finales de 2010.

En términos absolutos, el Incremento del Número de Desempleados en España sólo Será superior en Estados Unidos, donde en la misma fecha habrá 8.698.000 parados más entre su población.

Dos últimas cifras nos Llevan a la conclusión de este análisis:

1. En el conjunto de la zona OCDE, el Número de Desempleados había Aumentado en casi 15 millones de
personas hasta junio pasado y Serán 25.487 millones Cuando finalice el año próximo.

2. Implicará ello que es eso que se ha Dado en llamar el "Club de los Países DESARROLLADOS" habrá 57 millones de personas sin empleo, algo nunca visto desde la Segunda Guerra Mundial.

Un hecho Es pues inapelable: es capitalismo guerra; por eso es Necesaria la revolución que lo Haga quebrar y caer sobre sus propios cimientos. A ese Objetivo orientamos todas nuestras luchas.

Notas:
(1) José Antonio Pérez, Subida de impuestos ¿Por qué no se Aplica a los bancos?
Rebelión, 29 - 09-09
ML.González

Documentos de I.C.

2 congreso de Iniciativa Comunista
Septiembre-2009
ESTRATEGIA
Las cuestiones tácticas son de vital importancia para “hacer pie” sobre la realidad del día a día. Una organización política se desenvuelve y se forma en ellas. Pero esta actividad no vale nada si no está guiada por unas normas de mayor perspectiva que conecten coherentemente con los objetivos políticos finales: es lo que denominamos estrategia. La estrategia debe diferenciar bien entre contradicciones principales y secundarias. Si la estrategia está descuidada o es poco definida, la táctica hay que improvisarla y se convierte en errática o en un fin en sí misma – tacticismo-, quedando minada así nuestra credibilidad y eficacia. En última instancia, los intereses revolucionarios de la clase trabajadora son la única traba moral para la puesta en práctica de la estrategia.

Aunque lejano, el objetivo como organización comunista es la toma de poder, como punto final del proceso revolucionario, esto no es viable si no se consigue la hegemonía política-cultural. Por eso, vemos la importancia de trabajar en los barrios, organizaciones sociales y centros de trabajo, creando conciencia de clase y llevando los planteamientos marxistas a las luchas concretas.

Iniciativa Comunista sostiene que no existe proyecto revolucionario sin política de alianzas ni lucha de masas. Iniciativa Comunista diferencia dos planos de la política de alianzas: unidad popular y unidad comunista. Iniciativa Comunista asume el estilo comunista de trabajo que lo define tanto por la equivalencia entre los intereses de los comunistas y los intereses del movimiento real como por ser subvertidores del orden establecido y en esa medida no esperamos a que cambien las condiciones objetivas para desarrollar nuestras acciones contra dicho orden con el objetivo permanente de la acumulación de poder popular.

Unidad Popular – Frente de Izquierdas

Iniciativa Comunista promoverá, sin realizar concesiones sobre los principios, en el marco de la táctica revolucionaria, un proyecto de unidad popular, donde se logre aglutinar el máximo de sujetos políticos y sociales comprometidos con la ruptura de la constitución del 78 y la lucha por una tercera república popular y democrática. Es decir, que establezca un marco favorable a los intereses de los trabajadores y la autodeterminación para los pueblos que así lo deseen
desde una perspectiva revolucionaria.

La creación del Frente de Izquierdas, nombre que ponemos a dicho proyecto de unidad popular, debe tener cimientos sólidos. Cuando hablamos de FI, estamos señalando implícitamente la construcción de una base social anticapitalista que cree poder popular. De poco sirven los “bloques de sectas” o las coaliciones electorales, si paralelamente no se va formando un aglutinante social que dé asiento al proyecto político, pues sin éste sustento social caeríamos en el absurdo de representarnos a nosotros/as mismos/as. La experiencia de IU nos enseña como la dependencia financiera, parlamentarista y mediática con el sistema hace inviable cualquier proyecto mínimamente transformador. Nuestra aspiración nada tiene que ver con bases electorales o el marketing del voto, sino con la ardua tarea histórica de la construcción de un tejido social unitario y desconectado de la superestructura del sistema. A pesar de un primer revés en la puesta en práctica de dicho Frente, Iniciativa Comunista sigue persiguiendo la conformación del FI sin caer en una visión cortoplacista. Para que el FI sea una realidad, tendremos que dinamizar colectivos de base vecinales, juveniles, estudiantiles, ecologistas, republicanos, sindicales, antiimperialistas y antifascistas, para ir trabajando juntos, unificando la estrategia revolucionaria y transmitiéndoles la necesidad de una coordinación en torno a un futuro FI.

Más allá del mero agregado de siglas, se trata de construir un sólido bloque popular, bien estructurado programática y organizativamente. Para lo primero es fundamental desarrollar los medios de comunicación propios, y para lo segundo crear e impulsar asambleas locales de dicho poder popular. En consonancia con esta estrategia, la actividad y relación con las instituciones burguesas y la participación electoral, tienen un sentido táctico – instrumental-, de ayuda al fortalecimiento del poder popular.

No planteamos la equidistancia socialdemócrata entre lucha institucional y lucha movilizadora, sino que la lucha revolucionaria toma asiento sobre la clase obrera y no sobre un parlamento burgués, dado que estas instituciones per se son ajenas a nuestros intereses. Sin embargo, todo aquello que pueda constituir un altavoz o cualquier otra posibilidad legal favorable que nos ayude a avanzar nuestras posiciones, la utilizaremos bajo el principio de “conveniencia revolucionaria”.

Unidad Comunista

Como se ha dicho anteriormente, Iniciativa Comunista diferencia dos planos de la política de alianzas: unidad popular y unidad comunista. Mientras que el plano de la unidad popular (FI) tiene un carácter táctico-programática, el plano de la unidad comunista contiene un carácter estratégico-ideológico. En cuanto a la unidad comunista, nuestra experiencia de fusión nos ha dado la clave para avanzar. Esa clave no es otra que la experiencia mutua en luchas del día a día, donde la aproximación de organizaciones comunistas se haga sobre la base de la renuncia al partidismo y la eminencia de las cuestiones estratégicas. Iniciativa Comunista defiende la coordinación entre las organizaciones comunistas para la acción conjunta. Sin embargo, esto no nos ata de pies y manos para acercarnos a otras organizaciones revolucionarias que compartimos luchas aunque no se definan comunistas.