Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

domingo, octubre 23, 2016

Entrevista al dirigenite Libio Mustafa Zaidi

“Los invasores han convertido a Libia en un Estado catastrófico"
Carlos Aznarez Carlos Aznarez

En el marco del Seminario Internacional sobre Crisis del Capitalismo en Sao Paulo, entrevistamos al Dr Mustafá Zaidi, Secretario General del “Libyan Popular National Movement”.  Zaidi formó parte del Ministerio de Salud durante el gobierno de Gadafi y actualmente es parte de la resistencia contra la ocupación.


Nota escrita en colaboración con María Torrellas

¿Cuál es la situación actual en Libia dado que hay varios gobiernos vigentes?

Libia está en un estado catastrófico, el país está completamente colapsado después de la intervención de occidente en 2011. Destruyeron el gobierno, las fuerzas armadas, las urnas, todo: y destrozaron todos los recursos del pueblo Libio y ahora el país está dividido, cada ciudad es controlada por distintas milicias y no hay un gobierno central. Han tratado de imponer la democracia occidental en Libia pero fallaron y trataron de hacer elecciones en el 2012, donde terminaron ganando los fundamentalistas Islámicos, con el apoyo de Estados Unidos y de otros gobiernos occidentales. El pueblo Libio lo rechazó y hubo nuevas elecciones en el 2014 donde se creo el Parlamento. La mayoría de los miembros del Parlamento son Libios que quieren trabajar por el país, entonces los gobiernos occidentales los bloquean y ahora están tratando de formar un gobierno desde afuera, a través de negociaciones con las Naciones Unidas, quienes trabajan a favor de los intereses de occidente.

Actualmente, cada ciudad de Libia está controlada por su propio gobierno. No hay soberanía nacional, hay intervenciones por todos lados, la economía está colapsada, no hay producción ni exportación de petróleo porque todo está controlado por las milicias, la situación es muy difícil para que la gente no vive allí pueda entenderlo. Es realmente una situación catastrófica y la prensa internacional no le presta atención a lo que está pasando allí. Hay 6 millones de Libios, de los cuales 2 millones están exiliados (? de la población). Más de un millón han sido evacuados de sus hogares o de sus ciudades por las milicias y están viviendo en otros lugares.

Libia solía ser uno de los mejores países de África para vivir, en términos de servicios, educación y salud. Ahora ha colapsado. En Trípoli, la capital, no hay electricidad por al menos diez horas al día. Fuera de la capital, se corta la electricidad por dos o tres días. Si no tienes electricidad eso significa que no tienes transporte público, no hay buena comunicación, genera problemas de salud también. Entonces, el pueblo Libio está realmente sufriendo. Pensamos que si esto continúa así, quizás lleguemos a ver víctimas de hambruna en lo que solía ser uno de los países más ricos de África.

Fuera de Libia algunos piensan que el Gobierno de Tobruk es más progresista que los otros. ¿Cuál es tu opinión sobre eso? Y, ¿cómo actúa la “resistencia verde” (quienes apoyan a Gadafi) frente a esta situación?

El gobierno de Tobruk fue elegido en 2014. Y en Occidente hace bromas sobre el deseo de promover la democracia. Cuando el pueblo Libio eligió este Parlamento, el gobierno anterior, con el apoyo de los EE.UU, aprobó una ley que prohibía a cualquier persona que había trabajado para Gadafi ser elegido o votado. Más de  700.000 personas se vieron afectadas por esta ley. A pesar de ello, el Parlamento eligió en su mayoría personas progresistas y se formó gobierno que quería reconstruir el país. Pero los países occidentales dijeron que no, y buscaron imponer a los grupos islámicos en Trípoli, en Misrata y en otros lugares. E hicieron lo que ellos llaman “negociaciones” durante todo un año, que fueron dirigidas por un diplomático español llamado Bernardino León, por supuesto, bajo la supervisión de los EE.UU., Inglaterra y Francia, y así trataron de formar el gobierno.

Después de un año, nombraron un consejo formado por seis personas para controlar Libia. Ninguna de las personas de Libia conocía a quienes fueron elegidos. Por lo que el Parlamento se negó a confiar en ellos, era imposible. Ahora, la ONU está ejerciendo presión sobre el Parlamento elegido de Tobruk para hacerles aceptar estas personas. Occidente dice que no, que el Parlamento no es legítimo y sólo reconoce este gobierno de seis personas. Este equipo está dirigido por un hombre llamado Fayez Sarraj, que nadie sabe quién es, y la ONU dice en todo el mundo que este es el gobierno oficial y reconocido

En cuanto a la otra parte de la pregunta, dado que el resultado de lo que ocurrió en 2011 fue catastrófico, todos y cada una de las personas en Libia dijo: “Está bien, vivíamos mejor en tiempos de Gadafi”. Así que ahora las ideas de Gadafi se están volviendo más y más populares. Nos reorganizamos nosotros mismos en el Movimiento Nacional de Libia y ahora trabajamos con el Parlamento en Tobruk y con el ejército (hemos creado un ejército en la parte oriental del país). Creo que si hay elecciones, los Gadafistas retornarán, no hay duda de ello, y por eso Occidente dicen que quieren la democracia, pero cuando la democracia está en contra de sus intereses, están en contra de ella. Esto ya lo sabemos.

En cuanto a las fuerzas armadas, hemos reorganizado el ejército, y el ejército está tomando una buena parte del lado oriental y en la cara sur de Libia. Creo que en poco tiempo Libia será liberada, debido a la intervención y el resultado de esta intervención desde el exterior de Libia no serán aceptadas por ningún habitante, la resistencia va seguir y creo que vamos a tener éxito más pronto que tarde.

¿Hay algún lugar del país donde haya una verdadera resistencia Gadafista?

Si, en todo el pueblo. Creo que actualmente representamos (según información reciente) no menos del 60% del pueblo Libio. Y es por esto que en cada negociación que emprende Occidente quieren aislar a quienes apoyan a Gadafi. Quieren negociar y dialogar solamente con la gente que no es de Libia. Por esto, toda la ilusión que crearon no está funcionando. Nuestra posición es ahora más fuerte, somos más populares.

Creo que debido a la situación en Libia antes de 2011 era como el cielo, todo el mundo tenía acceso a la educación, teniamos salud gratuita, vivienda libre y dimos a la gente la posibilidad de ganar no menos de 500 dólares al mes, y de eso se beneficiaron todos los pobres de Libia. Más de un millón de personas se beneficiaron de este préstamo por parte del gobierno. El gobierno asignaba una parte de los ingresos del petróleo para los pobres. Hoy en día, la gente ni siquiera reciben sus salarios. Así que ahora la gente compara cómo eran las cosas antes con cómo son las cosas ahora y piensan que las políticas que tuvimos por más de 40 años fueron muy exitosas y entonces todo el mundo quiere volver a eso. Y creo que podemos volver, debido a que la base, que es muy importante, es decir la gente en general y particularmente los jóvenes, están bien orientados y bien educados y su conciencia es muy progresista. Así que creo que vamos a tener éxito.

En esta situación, si el Frente Nacional gana las elecciones ¿lo aceptará Occidente? O buscarán hacer una nueva intervención?

Creo que no lo aceptarían. Y ahora el ejército ha perdido el control sobre el campo petrolero. Las bandas armadas, las milicias, los ladrones son quienes controlan ahora el petróleo. Ahora los estadounidenses dicen “no, esto no es bueno, no debe haber guerra sobre estos territorios”. Tenemos miedo de una intervención. Sin embargo, Europa ha sufrido más que América el costo de lo que está sucediendo en Libia: la migración, el petróleo, los problemas de exportación de gas, el terrorismo. Libia está a sólo 200 kilómetros de distancia de Italia, o de Francia, por lo cual la inestabilidad supone un peligro real para ellos. Y los líderes europeos están empezando a reconsiderar esta situación. Pero, por desgracia, las políticas internacionales se llevan a cabo por el presidente de los Estados Unidos y para el beneficio de Israel. Israel sólo puede existir siempre y cuando no hay ejércitos fuertes cerca de su territorio. Por lo que su objetivo es destruir ejércitos cercanos para crear el caos en todas partes, y destruir países cercanos (como Siria, Irak, Libia). Pero en el largo plazo, esta crisis va a afectar profundamente Europa.

¿Israel es uno de los protagonistas del hostigamiento y destrucción de Libia?

Por supuesto. Porque el sionismo quiere hacer algo poco natural en un ambiente que está en contra de ellos, entonces pueden hacer cualquier cosa para lograr sus objetivos…ya sabes. Porque, ¿cómo puede beneficiarse Estados Unidos de que los terroristas islámicos gobiernen Siria? Usted sabe, los EE.UU. apoyan a los terroristas islámicos en Siria, todo el mundo sabe eso! No sólo los apoyan, los crearon. Ellos les dieron las armas. Actualmente Israel apoya el control de Trípoli mediante personas que son del Estado Islámico y Al-Qaeda. Doce de ellos estaban en Guantánamo y ahora son gobernadores de Trípoli, porque Trípoli se divide en cuatro regiones, y algunos lugares tienen bandas armadas. Esto es para el beneficio de Israel, con dos objetivos: primero, destruir el gobierno progresista -en esto han tenido éxito-, y el otro objetivo es dar una mala reputación al Islam, por lo que todo el mundo los ve como asesinos, torturadores, etc. Pero ISIS no ataca a Israel de ninguna manera. Atacan en Siria, Libia, Iraq. Si son una fuerza Islámica, y están en contra de judaísmo y el cristianismo como ellos han dicho, ¿por qué no atacan otros lugares? Aputan a Libia. Los “número uno” como responsables de la creación y el apoyo del terrorismo son los Estados Unidos e Israel. No hay ninguna duda al respecto.

¿Hay complicidad entre Daesh y las compañías transnacionales que explotan gas y otros recursos en Libia?

Creo que hay una conexión fuerte entre ellos. Porque, ¿de qué otra manera puede Daesh tener el control de la mitad de Iraq y la mitad de Siria en sólo un año? ¡Y la mitad de Libia! Vienen en su mayoría desde el norte de Europa. En la ciudad de Sirte hay 10,000 extranjeros, desde Europa, Chechenia, de todos lados. Y ahora Francia está sufriendo los efectos de esto.

Creo que para las grandes empresas esto funciona como un ciclo. El sionismo, el imperialismo, el capitalismo, intentan controlar todo a través de la guerra, primero, para destruir Medio Oriente y después de excavar el oro de ellos, llegan a América Latina, con otras tácticas, no las mismas que se utilizan en Libia o Siria, sino que intervienen en Venezuela, en Argentina, en Brasil. Utilizan todos esta táctica para destruir cualquier gobierno progresista, sea cual sea el costo. Y es que pueden hacer cualquier cosa. Interfieren con la política interna, con la situación económica interna… Ellos son expertos en hacer eso y tienen la capacidad para hacerlo. Ellos tienen los medios de comunicación. Nadie sabe nada de Libia ahora. En 2011, todo el mundo hablaba de Libia: “Oh, Gadafi está matando tal y tal”. Yo estaba en Trípoli como hemos visto en los informes de los medios acerca de Gadafi que bombardea Trípoli con aviones, y todos nos reímos de eso porque era impensable. Gadafi nunca habría pensado en hacer eso. O había noticias sobre Gadafi habiendo escapado a Venezuela. Por lo tanto, controlan los medios de comunicación, y los medios de comunicación crean la opinión pública.

Resumen de Obras de V.I.Lenin-II

Umberto de Cruz
1902 ¿Que hacer? trata tres cuestiones: caracter y contenido principal de la agitacion politica,tareas de organizacion y plan de un periodico para toda Rusia que sirviese de base a la formacion de la organizacion. Sin embargo, las luchas contra el economicismo le llevo a exponer estas tres cuestiones bajo el aspecto de polemica antieconomicita y a introducir dos capitulos iniciales destinados a combatir el oportunismo en general y,especialmente, bajo la forma de economicismo ruso.

Para Lenin, los economicistas rusos no eran mas que una version particular del oportunismo internacional; por eso comenzo por demostrar las pocas cosas que los separaban del revisionismo aleman y frances(bernsteniano y millerandista). Todas estas tendencias, tras las consignas de "libertad de critica" y las acusaciones de dogmatismo, no hacian mas que cubrir su traicion a los principios marxistas bajo la forma de desprecio por la teoria y culto de espontaneismo, cosa que solo servia para poner al movimiento obrero a remolque de la burguesia liberal.

Confinar al proletariado en la lucha economica espontanea, como pretendian hacer los economicistas, era condenarlo a la explotacion perpetua. La lucha sindical, en una perspectiva marxista, nunca podria ser mas que una parte de los objetivos proletarios, siendo el principal de estos-en el caso ruso-la abolicion del zarismo, primer paso en la lucha por la destruccion del capitalismo. De una perspectiva de lucha de clases no se puede separar la agitacion economica de la politica, pues el sistema politica es el guardian del orden economico, y este no puede ser alterado sin destruir sus defensas.

Para conseguir realizar estas luchas,el proletariado necesita  de una teoria de vanguardia y de una organizacion de vanguardia; el culto del espontaneismo, al despreciar la teoria y todas las formas organizativa mas alla de la sindical, se transforma en una teoria contrarrevolucionaria.

Otro aspecto fundamental por el cual el movimiento esponteneo es incapaz de recorrer un camino justo, es la necesidad de la union de la teoria socialista con el movimiento obrero para provocar una verdadera lucha revolucionaria del proletariado:"...La clase obrera, exclusivamente con sus propias fuerzas, solo esta en condiciones de elaborar una conciencia tradeunionista, es decir, la conviccion de que es necesario agruparse en sindicatos, luchar contra los patronos, reclamar del gobierno la promulgacion de tales o cuales leyes necesario para los obreros,etc... Por el contrario, la doctrina del socialismo surgio de teorias filosoficas, historicas y economicas, elaboradas por representantes instruidos de las clases poseedoras por los intelectuales...(10). Este papel de los intelectuales, al servicio de la clase obrera,pero imprescindibles como portadores de la teoria revolucionaria, es un punto fundamental que separa radicalmente el socialismo cientifico de las teorias pequeñoburguesas que, bajo el pretexto de la autonomia y espontaneidad del movimiento, intentan colocarlo bajo su direccion al servicio de intereses ajenos al proletariado. Este problema conduce precisamente al problema de las diferencias entre una verdadera politica socialdemocratas(comunistas) y la vulgar politica tradeunionista(sindicalista);reducir todo a la denuncia de las condiciones de explotacion e injusticia en las fabricas, como hacen los economicistas, es quedarse con la politica sindicalista. Con este tipo de lucha, los obreros no pueden conseguir mas que vender su fuerza de trabajo con mayores ventajas; si, por el contrario, fuesen dirigido por los comunistas para ayudar a la organizacion, entonces podran tener gran utilidad. Pero mientras vaya unido al culto de la espontaneidad, dificilmente podra el movimiento obrero transformar esta lucha en una lucha por el socialismo, y quedara irremediablemente cerrada entre las paredes del sistema capitalista, sistema este que no tendra capacidad de derrumbar. Para Lenin, los comunistas "no solo no pueden circunscribirse a la lucha economica, sino que ni siquiera pueden admitir que la organizacion de las denuncias economicas constituye su actividad predominante..."(11); lo esencial es luchar contra todas las manifestaciones concretas de la opresion: "La conciencia de la clase obrera no puede ser una verdadera conciencia politica si los obreros no estuviesen acostumbrados a hacerse eco de todos los casos de arbitrariedad y opresion, de violencia y abusos de toda especie, cualesquiera que sean, las clases afectadas; a hacerse eco, ademas, desde el punto de vista socialdemocrata, y no de cualquier otro..."(12)
(10) "¿Que hacer? p.142.
(11)"¿Que hacer?. p.164.
(12)"¿Que hacer?. p.175.
La conciencia politica solo sera socialdemocrata(comunista) en la esfera de las relaciones de todas las clases y capas con el Estado y el gobierno. La tarea de los revolucionarios es estar en la vanguardia de todo el movimiento democrático, y no exclusivamente metidos en las luchas de empresa. "Solo el pàrtido que organice campañas de denuncias en las que realmente participe todo el pueblo podra convertirse en nuestros dias en vanguardia de las fuerzas revolucionarias es estar en la vanguardia de todo el movimiento democratico, y no exclusivamente metidos en las luchas de empresa."Solo el partido que organice campañas de denuncias en las que realmente participe todo el pueblo podra convertirse en nuestros dias en vanguardia de las fuerzas revolucionarias".(13)

El otro gran tema desarrolladas por Lenin en esta epoca y ordenadamente expuesto en el ¿Que hacer? fue el analisis de los metodos de organizacion y la esctructura y funciones que deberian ser cumplicas por el partido en la fase de lucha antizarista.

Sin una organizacion de revolucionarias profesionales que centralizase y organizase las tareas, seria imposible conseguir un desarrollo del movimiento sobre bases solidas
Para Lenin el partido debia estar constituido por dos partes:
1) Un circulo de cuadros libres de toda ocupacion que no fuese trabajo del Partido, de revolucionarios profesionales con ciertos nivel de conocimiento teoricos, experiencia politica, practica organizativa y conocimiento de las normas de clandestinidad. Este sector debe efectuar la base del trabajo de coordinacion, direccion, publicaciones y propaganda en general.
2) Una amplia red de organizaciones locales con elevado numero de militantes que fuesen capaces de llegar a amplios millares de trabajadores.

El partido formado en esta linea y utilizando una revista como organo de homogeneizacion a nivel de todo el estado, seria el unico que podria dirigir a las masas para la conquista del poder. Su papel no seria el de sustituir a las masas,sino el de dirigirlas, pues sin el las organizaciones obreras caerian inevitablemente en el sindicalismo-economicismo.

En Un paso adelante, dos pasos atras (1904),Lenin hace una descripcion del congreso donde aclara las posiciones de las dos fracciones y de los grupos minoritarios y avanza mas en sus concepciones de lo que deben ser los principios organizativos de un partido del proletariado en Rusia, desenmascarando la politica organizativa anarcoliberal defendida por los mencheviques que, en caso se salir victoriosa obligaria a volver a una organizacion de circulos coordinados, que no formarian de ninguna manera un verdadero partido de clase.


La difusion de este libro en el interior ayudo a concentrar a su alrededor a los comites que en agosto formarian la primera organizacion real de la fraccion bolchevique del POSDR.

Veamos pues, cuales eran, en este momento, las posiciones de Lenin en relacion a estos problemas, pues sin ellas es dificil comprender el posterior desarrollo de la teoria y en la practica del partido bolchevique y, ademas de esto, establecen algunos de los principales criterios de separacion de la linea oportunista y de la linea revolucionaria en materia de organizacion.

Para Lenin el partido marxista es una parte de la clase obrera,pero no es una parte cualquiera, es su vanguardia armada con el conocimiento de las leyes cientificas del desarrollo de las sociedades y, por tanto capaz de dirigir su lucha. Por esta razon no se debe confundir el partido con la clase ni considerar miembro del partido a cualquier huelguista, p.e.o a cualquier intelectual que se considere "literalmente" marxista. El partido debe procurar elevar al proletariado a su nivel y no hacer descender sus concepciones hasta el nivel de cualquier sindicalista o intelectual liberal, pues eso le llevaria, entre otras cosas, directamente al economismo y a la traicion de clase,
Negar esto con acusaciones de blanquismo(7),de hacer conjurar al margen de las masas expresa simplemente "la timidez girondina del intelectual burgues".."Los oportunistas son los unicos qune pueden aun en la epoca actual, ver un peligro en las organizaciones de conjurados...cuando se explico hasta la saciedad la vital importancia de la agitacion politica de masas"(8).Ademas de esto, dice Lenin, es importante verificar que los oportunistas que suspiran por los profesores en nombre del proletariado, son los mismos que durante y despues del congreso pusieron trabas a la dictadura del proletariado, que soñaban con el "valor absoluto" de las revindicaciones democraticas y que aspiraban a una alianza con la burguesia liberal.

El miedo a la organizacion centralizada, su encubrimiento con frases del genero de "el contenido es mas importante que la forma" y "el programa y la tactica son mas importantes que la organizacion", el culto de los circulos heterogeneos y descentralizados como forma ideal de organizacion "caracterizan precisamente los metodos de pensamiento que reflejan  las condiciones de vida pequeñoburguesas, a las cuales deben su origen, el...anarquismo señorial..." "La organizacion del partido le aparece como una "fabrica" monstruosa; la sumision de la parte al todo y la minoria a la mayoria le parece un "avasallamiento"; la division del trabajo bajo la direccion de un organizacion central hace soltar alaridos tragicomico contra la transformacion de los hombres en "ruedas y tornillos" de un mecanismo..."(9) El resultado de estas posiciones  es la defensa del autonomismo, de la reclamacion de que no"todas las decisiones politicas importantes partan de un solo centro"(10), de que la parte no tiene que subordinarse al todo, acusando al centralismo de ser siempre burocratico en la practica, coinciendo asi con ciertas posiciones anarquistas. A lo largo de esta polemica se puede ver como el grupo de Martov estaba imposibilitado para comprender que el centralismo y la disciplina eran muchos mas importantes en un momento en el que el POSDR estaba pasando por primera vez de un conjunto heteregoneo de circulos a un partido unificado y en que la represion zarista era cada vez mayor. En otras condiciones, las acusaciones de abuso de poder y centralismo burocratico podrian tener alguna validez, pero en ese momento representaban exclusivamente la vision de intelectuales liberales al margen del movimiento real, quedaban asi bien delimitados el campo revolucionario, formado por gran parte de las organizaciones del interior alrededor de Lenin, y el campo oportunista, formado especialmente por capas de la pequeña burguesia y de la aristocracia obrera, asi como por los intelectuales del exterior agrupados alrededor de los mencheviques y que pasarian inevitablemente, como veremos, del oportunismo en cuestiones de organizacion al oportunismo en cuestiones de programa y de tactica durante los meses siguientes.

(7) Teoria derivada de las concepciones de Louis August Blanqui, destacado revolucionario frances, que pretendia conquistar el poder para el proletariado y para el pueblo a traves de la actuacion de un pequeño nucleo de revolucionarios fuertemente organizados y disciplinado, pero sin contar para nada con la lucha revolucionaria de las masas.
(8) Un paso adelante..version citada,p.435
(9) Ibidem.p.443.
(10) Ibidem, pp 448-49- Citando al dirigente del partido aleman Wolfang Heine.

La caida de Somoza en imagenes.

Somoza cabizbajo dirigiendose a una rueda de prensa en las
instalaciones del otrora bunker,en la loma de Tiscapa

Fue breve en sus declaraciones a la prensa, declaro que frenaria a los "comunistas rebeldes"y que no se abandonaria
el poder. Posteriormente huiria de Nicaragua.

Empleados civiles cargan maletas del tirano somoza,
estas iban directamente hacia el aeropuerto del Managua
Imagenes:Ivan Salcedo

lunes, agosto 29, 2016

Desmontando el franquismo











Un gran error de Venezuela


16 JUNIO, 2016 TRIBUNA POPULAR

Edgar Meléndez. Especial para TP

 Desde varias décadas antes del inicio en 1999 del proceso bolivariano de cambios, los comunistas habíamos caracterizado al modelo económico venezolano como improductivo, monoproductor, multimportador y por ende atrasado; características que se mantienen al día de hoy, y en algunos casos agravadas.

Queda claro entonces que una tarea impostergable, en el marco de una liberación nacional consecuente, ha sido y es la transformación profunda de este modelo hacía uno que sea precisamente lo contrario.

Esto fue reafirmado con énfasis por el 14º Congreso Nacional del PCV (2011), a través de una evaluación colectiva como corresponde a las construcciones y definiciones comunistas, señalando dos importantes cuestiones: 1) que en Venezuela no sólo no había Socialismo, sino que además no se había iniciado la fase de su construcción, ya que, entre otras cosas, no se verificaba la premisa fundamental que exige el marxismo-leninismo para tal cosa: Clase Obrera en el poder; y, 2) que sí se verificaban avances en la independencia política frente a los centros hegemónicos, que podría conducir a la liberación nacional en la medida en que se acumulara suficiente fuerza para que los logros en materia de redistribución de la renta petrolera a través de beneficios sociales, fuesen estructuralmente conducidos a la transformación profunda del modelo económico venezolano.

De tal manera, este segundo punto, coincidente con nuestro Programa (1980), se convertía en un apartado suficientemente importante para continuar apoyando al Gobierno, entendiendo que transitamos “una fase del largo proceso revolucionario venezolano” y que puede ser profundizado hacia estadios superiores en la medida en que logremos una nueva correlación de fuerzas obrero-campesina-popular revolucionaria con el objetivo de la construcción del Socialismo.

Pero, a pesar de planes, proyectos y anuncios en estos 17 años, se arrastra el gran error de no haber transformado el modelo económico venezolano, habiendo contado con múltiples condiciones favorables para ello.

Al contrario, como ha denunciado durante varios años el PCV con preocupación y cifras en mano, en muchos renglones somos menos productivos, más importadores y dependientes económicamente. Incluso se va comprobando que están en jaque las importantes conquistas hasta ahora alcanzadas, mientras se continúa entregando buena parte de las divisas que genera la exportación petrolera a la burguesía comercial-importadora, reproduciendo el modelo que favorece el histórico parasitismo del “empresariado” nacional.

Y esto es antónimo de la liberación nacional –incluso de las concepciones de un modelo “autónomo” de desarrollo capitalista–, y especialmente de una liberación nacional con perspectiva revolucionaria que “tribute” al objetivo histórico socialista.

Los marxistas-leninistas, ante el hecho de la no transformación del modelo económico venezolano, no podemos tener una posición que no sea de crítica, entre otras cosas porque que se ha dilapidado una oportunidad histórica realmente favorable para trascender al atrasado modelo económico nacional y porque las consecuencias de no haber atendido oportuna y eficientemente el tema económico está sirviendo a la derecha pro-imperialista en la posibilidad de retomar plenamente el control político del país.

Como mencionamos en el artículo anterior, luego de su 14º Congreso (2011), el PCV dejó muy claro que no había, ni hay, construcción socialista en Venezuela y que lo que estaba en marcha era una fase del largo proceso revolucionario venezolano de corte antiimperialista, antimonopólico y patriótico que podía servir a la causa de la liberación nacional, para lo cual tenía, inexorablemente, que transformar el atrasadísimo e improductivo modelo económico de acumulación vigente.

Algunos datos, tomados de fuentes como el Banco Central de Venezuela, Instituto Nacional de Estadísticas y Pdvsa, demuestran por ejemplo cómo, a despecho de lo que dicen los apologistas del capitalismo en Venezuela, las exportaciones privadas en nuestro país históricamente han sido bajas en relación a las exportaciones del sector público (apenas una muestra que desnuda a la improductiva y parasitaria burguesía nacional).

Tomando como referencia a 1997, año previo al triunfo electoral del proceso bolivariano, de los 25.185 millones de dólares (US$) producto del total de exportaciones, apenas 4.600 millones US$ correspondieron al sector no estatal, es decir, el 18,26%.

Analizando el período que se extiende de 1998 al 2014, el “mejor año” para las exportaciones no estatales en términos absolutos fue el año 2007, en el que el sector privado alcanzó los 17.741 millones US$, el 24,62% del total de las exportaciones venezolanas; y porcentualmente, fue el año 2003, con el 28,18%.

Desde 2008 las exportaciones no estatales están por debajo del 10% del total. En 2014 llegaron al 3,4%, sólo 2.600 millones US$. Eso quiere decir que por cada 100 US$ que ingresan por concepto de exportaciones, 96,60 US$ son del sector estatal.

Es evidente entonces que a pesar del control de cambio y otras medidas, siguen existiendo canales que “drenan” las divisas hacia el sector no estatal y demuestra que se mantiene el modelo en el que la acumulación privada está sustentada sobre los recursos que produce el Estado, lo que es inversamente proporcional a los intereses del pueblo trabajador.

Por otra parte, revisando los datos relativos al peso de las exportaciones petroleras y las no petroleras, encontramos que en el período 1999-2014 la monoproducción se ha acentuado, ya que para el año 1999 la exportación petrolera representó el 75,81% del total de exportaciones y no ha vuelto a estar por debajo de ese porcentaje.

Desde 2010, el peso del sector petrolero se ha mantenido por encima del 90% del total de las exportaciones, llegando en 2014 al 94,17%.

La monoproducción y una burguesía parasitaria de la renta petrolera, son dos de las características más nocivas del modelo económico venezolano, que hasta ahora el pueblo continúa cargando como un pesado grillete.

Esta situación es un freno al desarrollo de las fuerzas productivas en nuestro país, en el marco del mismo capitalismo, además de que es la generadora de crisis nacionales como la actual que está aprovechando muy bien la derecha pro-imperialista para avanzar y que no se revertirá sólo con medidas políticas.

Como afirmamos en el artículo anterior, la monoproducción y una burguesía parasitaria –que son componentes característicos del modelo económico venezolano–, cuesta encajarlos siquiera en definiciones básicas del capitalismo y, además, son nocivos para cualquier economía que aspire a ser fuerte o sana. De entrada insistimos en que, hasta aquí, no estamos aplicando términos revolucionarios al análisis de nuestro modelo económico.

Una de las consecuencias ineludibles e inmediatas del modelo de capitalismo dependiente, rentista e improductivo de nuestro país, es el estímulo, fomento y fortalecimiento de la multiimportación como otra de las terribles características de nuestra economía.

Por eso debe tenerse claridad de que una falla fundamental, un gran error, en los 17 años de esta “fase del largo proceso revolucionario venezolano”, ha sido haber desperdiciado las condiciones favorables que hubo para el desarrollo productivo, diversificar la economía y transformar nuestro atrasado modelo capitalista; y en su lugar quedamos anclamos como un país monoproductor, multiimportador y con una alta dependencia tecnológica.

Datos de entes oficiales ilustran esto. El monto de las importaciones totales (estatales y no estatales) pasaron de 18.839 millones de dólares (US$), en 1997, a 64.392 millones US$, en 2014 –con un pico en 2012 de 85.345 millones US$–; un incremento de 241,8% en menos de 20 años, y una tendencia sostenida al crecimiento.

Si bien es cierto que ha habido un aumento significativo de las importaciones del sector estatal –pasando de 3.363 millones US$, el 17,9% del total en 1997, a 33.198 millones US$, el 51,6% del total en 2014–, este crecimiento no ha compensado las enormes caídas de las importaciones no estatales. Por ejemplo, de los 20.953 millones US$ que cayeron las importaciones totales desde 2012, 16.666 millones US$ son del sector no estatal, el 79,54%.

Nótense, además, las reducciones de importación durante 2002 y 2003; 2009; y, 2013 y 2014, las cuales están directamente relacionadas con la caída de las exportaciones petroleras venezolanas durante las fases de recesión en los ciclos de la economía mundial.

¿Qué demuestra el análisis de estas cifras? Al menos dos cosas: que somos más dependientes de las importaciones y que somos menos productores; lo que tiene una consecuente implicación en los problemas de abastecimiento que venimos sufriendo desde hace varios años.

Si realmente se hubiese desarrollado la producción nacional, se podría cubrir el faltante originado por la caída de las importaciones, y no tendríamos tanta escasez, inflación ni colas, con sus consecuencias sociales y políticas. Esto sin obviar el agravamiento complementario producto del accionar desestabilizador que han tenido ciertos sectores privados.

Frente a esta realidad acumulada, las y los comunistas hemos advertido y criticado que se ha errado en los caminos seguidos, y durante años hemos hecho propuestas para corregir desviaciones, errores y deficiencias. Un modelo económico tan atrasado como el que tiene Venezuela no le sirve ni al propio capitalismo, menos aún a la liberación nacional y a la verdadera perspectiva socialista.

A estas alturas no debe quedar dudas de que el trabajo y la producción, con una óptica patriótica, son componentes fundamentales para garantizar el avance económico, el desarrollo soberano, la seguridad social y la independencia nacional.

Patriarca Laham:los muertos en las cárceles sirias, un nuevo frente de la “guerra de la información”

Según Amnesty International, 18.000 personas han muerto en las cárceles del gobierno sirio. El responsable de la Iglesia greco melquita habla de noticias que están siendo manipuladas, porque “no hay acceso a las cárceles” y por ende, no puede verificarse la información. Son revelaciones “teñidas de política”, agrega. El intento de detener el nuevo eje Moscú-Teherán-Beijing. Campamentos de verano y retiros espirituales en las áreas que han sido pacificadas.


Damasco (AsiaNews) - Una "guerra de la información” hecha a base de mentiras, proclamas, presuntas revelaciones, y que corre de manera paralela a los “combates con las armas”, para distraer y manipular a la opinión pública internacional y a la población local. Es lo que afirma a AsiaNews el Patriarca melquita Gregorio III Laham, al comentar la noticia según la cual al menos 18.000 personas habrían muerto por las torturas y privaciones sufridas en las cárceles del gobierno sirio desde el inicio del conflicto en marzo de 2011. “¡Cómo puede creerse en esta cifra, en la precisión de los datos –se pregunta el prelado- si no se tiene acceso a las cárceles, y si para basarse se toman sólo algunos testimonios parciales!”.

En las últimas horas, Amnesty International (AI) ha difundido un informe en base al cual surge que desde 2011 hasta diciembre de 2015 se registraron “cuando menos 18.000” víctimas en las prisiones sirias. La denuncia es fruto de los relatos de 65 “sobrevivientes a las torturas”, según los cuales habría “un uso sistemático” de la tortura, de la violación y del maltrato por parte de los guardias carcelarios.

El gobierno sirio ya ha rechazado con fuerza el informe, negando las acusaciones de torturas y las estimaciones relacionadas con los muertos en prisión, que equivaldrían a 300 víctimas por mes.

Por otro lado, el documento de AI  también habla acerca de abusos sexuales cometidos durante los operativos de control, la mayoría de las veces perpetrados por parte de guardias masculinos contra mujeres detenidas. Además, a los presos se les niega la atención médica y no pueden higienizarse adecuadamente para prevenir así la propagación de enfermedades.

Para el jefe de la Iglesia greco-melquita “no es posible probar” estas cifras y tampoco verificar la “veracidad” de esta información. Por otra parte, la fuente Amnesty International “no es tan independiente” en el contexto del conflicto sirio, puesto que “frecuentemente se ha verificado que ha habido una manipulación de las noticias”. “Estas [presuntas] revelaciones – agrega el patriarca – están teñidas de un color político, en el contexto de una guerra de información, como ocurrió en el pasado con la cuestión de las armas químicas”.



Gregorio III habla de una “maniobra” en curso para desacreditar “al gobierno sirio y a Rusia” en un momento en que está surgiendo un nuevo eje - Moscú, Teherán, Beijing – que es capaz de contrastar las ambiciones estadounidenses en el área. “Esta es otra partida –refiere- en el marco de la ‘guerra’ entre los Estados Unidos y Rusia”.

Una valoración, cuenta el prelado, que comparte gran parte de la población siria, la cual se siente víctima “de una guerra sucia” que, en cinco años, ha causado 250.000 muertos y 11 millones de evacuados o desplazados.  “Los patriarcas hace tiempo que decimos que una verdadera alianza internacional puede derrotar al terrorismo –afirma Gregorio III -, pero existen intereses contrapuestos”. La única “voz que dice la verdad” es la del Papa Francisco, que no se cansa de “hacer llamamientos por la amada Siria”, y que denuncia la hipocresía de una comunidad internacional “que habla de paz, pero luego vende armas” a las partes en lucha.

“En realidad –prosigue el patriarca- la situación en algunas áreas de Siria que están bajo el control del gobierno, como es el caso de Damasco y de Homs, es de relativa calma, y desde el mes de febrero que no se registran graves episodios de violencia. Los mayores problemas están en la frontera con Turquía y en Alepo, metrópoli que es víctima de la destrucción, de bombas, de una devastación. El 50% de la población ha huido de la ciudad, que se prepara para vivir la madre de todas las batallas”. Una situación crítica también se registra en Madaya, donde habría cuando menos 40.000 habitantes necesitando atención médica. “El área está siendo asediada por Daesh [acrónimo árabe para el Estado islámico] y por las fuerzas gubernamentales –explica- y la ayuda humanitaria no llega; además, los terroristas se mezclan entre los ciudadanos y usan a los civiles como escudos humanos, como sucedió en Palmira y en Homs en el pasado”.

En tanto, aprovechando el mejoramiento de la situación, la Iglesia de Damasco ha organizado campamentos scout, momentos de encuentro y esparcimiento para los jóvenes. “El patriarcado greco-melquita, en colaboración con UNICEF –prosigue Gregorio III- la lanzado un programa escolar para los niños. Se trata de 45 centros esparcidos por el territorio, capaces de acoger a 13.000 niños y de garantizarles su derecho a estudiar”. Por último, el patriarcado también ha organizado jornadas de oración y de retiro espiritual, a fin de que “también el alma pueda encontrar consuelo para aliviar los traumas de la guerra”. 

Fidel: Cuba te desea muchos años de paz y armonía (+ Fotos)

Fidel: Cuba te desea muchos años de paz y armonía (+ Fotos)
Publicado el 13 agosto, 2016 • 22:21 por Alina M. Lotti
Fotos: José R. Rodríguez Robleda

Si alguien me preguntara cuántas veces se pronunció su nombre esta tarde noche en el teatro Karl Marx, de seguro no sabría responder. Fueron en tantas oportunidades y dichas con tanta admiración que no puedo sino imaginar muy feliz a Fidel en su 90 cumpleaños.
Otra vez junto a nosotros en una digna celebración que de manera magistral le regalaron los niños de la compañía teatral infantil La Colmenita.
El escenario se convirtió en aula. La maestra, los pequeños, la clase, la historia transformada en sabiduría, la necesaria alusión al Apóstol un 28 de enero y después — como continuidad imprescindible— la figura de uno de sus mejores discípulos: Fidel.
De tanto esperar su llegada, las ansias se hicieron realidad. Apenas unos instantes antes de las seis de la tarde, por uno de los pasillos laterales, los allí reunidos para felicitarlo en nombre de todo un   pueblo nos sentimos los seres más privilegiados del mundo.
Fidel estaba en el mismo lugar de tantas y tantas batallas políticas, pero ahora no como el gran orador sino como un fiel espectador, y esta vez acompañado —a ambos lados suyos— por dos hombres que también han hecho historia: su querido hermano menor, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros.
No faltaron en la “clase” los pensamientos martianos, la mejores canciones infantiles, los poemas de Eliseo Diego, la dramatización de Abdala o las imágenes verdaderamente conmovedoras del campesino Salustiano Leyva, recogidas por el genial cineasta Santiago Álvarez, quien por su falta de visión no creía que Fidel estuviera a su lado.
Toda la historia de un país recogida en una obra de La Colmenita y regaladas al líder histórico de la Revolución, quien abrió el camino hacia un mejor futuro y lideró a los patriotas de esta tierra en aras de acabar por siempre con una dictadura militar que ensangrentó al país.
Hasta la imaginaria escuela Mártires de la Patria llegaron la irrepetible Omara Portuondo y el admirable Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal. Ella interpretando La era está pariendo un corazón, canción emblemática de Silvio Rodríguez, y él hablando  de su “buen amigo” Fidel, a quien catalogó con bellas palabras y contó anécdotas reveladoras de este ser excepcional, generoso, humano y culto.
Al final de la obra la “dulce maestra” pidió a todos soplar las velitas y cantar felicidades. Entonces el auditorio cantó una y otra vez. Los telones del teatro bajaban y los pequeños rostros de los “artistas”, acostados totalmente sobre el tabloncillo, se resistían a perder la imagen del gran hombre que tenían frente a sí. No había más tiempo. La función había terminado.
“Gracias Tin” (refiriéndose a Carlos Alberto Cremata, director de la Compañía) decía un titular en la web a pocos minutos de la celebración. Sí, Tín, nuevamente te damos las gracias por hacernos sentir tan cubanos y, a la vez, tan Fidelistas..


.

El mito obrerista en Yugoslavia-II y final

La separacion entre la propiedad y la "posesion" de las unidades de produccion, la persistencia de salariado y la division entre tareas de direccion y tareas de ejecucion, el nacimiento de una capa tecnocratica, la oposicion entre planificacion y mercados, la lucha por el reparto de la plusvalia social.

Rankovitch fue aislado en 1966 por ser partidario de una vuelta al centralismo pero tambien porque la policia que el continuaba dirigiendo era demasiada poderosa.Tito tuvo que reconocer que diecises en años despues la promulgacion de la ley fundamental sobre la autogestion, el hombre que mandaba los servicios del ministerio del Interior, estaba en condiciones de poder extender su poder sobre toda la sociedad "hasta las cumbres mas elevadas"10 las medidas tomadas despues de su eviccion limitaron la autonomia de la policia secreta; varios coroneles pasaron a la reserva; se opero una cierta liberalizacion, Algunos dirigentes como Koca Popovic deseaban que se avanzara mas en el camino de la democratizacion,pero la libertad de critica se deba basar en cierto numero de principios.
Periodico Yugoslavo 1971

En Yugoslavia existian varios trusts de prensa. Teoricamente dependen del partido(es decir, de la Liga Comunista) o de la Union Socialista(la organizacion de masas que controla el partido);pero la autonomia de la gestion acordada para todas las empresas, incluidas las empresas de prensa, introdujo un elemento nuevo en este terreno considerando hasta entonces como exclusivamente politico. Los periodicos admiten la competencia y en esta competencia sobre la que censura del partido se ejerce con menos fuerz, gozan de una cierta ventaja: pueden hablar mas libremente y, en los casos dificiles, contentarse con exponer los hechos sin considerarse obligados a comentarios. El publico ha comprendido rapidamente la diferencia. Hace diez años Borba, el organo del partido,era como mucho el diario mas leido. En la primavera de 1971 no tiraba mas de 40.000 ejemplares, cuando su rival Politika, organo de la Unión Sovietica al consejo obrero de la empresa(compuesto por periodistas,empleados y obreros del libro). Si se produjera un conflicto serio, seria pues, la direccion del partido(del que depende la union socialista) quien lo zanjaria, como el que se produjo en noviembre de 1972. El redactor jefe de Politika fue obligado a dimitir: se le reprochaba en no haber tenido demsiado en cuenta los pareceres dados y las criticas hechas en interes del desarrollo del periodico.

La represion por la policia de una manifestacion estudiantil en belgrado de 1968,hizo que Tito accediera al dialogo.A partir de ese año se permitieron manifestaciones contestarias a la vez "izquierdistas" y nacionalistas(principalmente en croacia). Algunos estudiantes de belgrado se solidarizaron con unos obreros huelguistas, fueron arrestados y condenados a prision. La redaccion del periodico Student que los apoyaba, fue reemplazada por otro equipo, pero este, a su vez, adopto una actitud critica. Ese mismo año, en Zagreb, el candidato que el partido habia apoyado oficialmentee cuando la eleccion del vice-decano de la Universidad(que, segun los estatutos, debe ser un estudiante) es derrotado por un "extraño". En la primavera de 1971, se celebro una asamblea general tumultuosa que cambio el buro de la asociacion de estudiantes y designo una nueva direccion. Esta direccion convocaria en otoño de ese mismo año una huelga de quince dias destinada a sostener las revindicaciones nacionales croatas. Para Tito acababa de sonar la señal de alarma. La direccion del partido croata, culpable de haber dejado actuar a los estudiantes, fue obligada a dimitir; centenares de arrestos-entre ellos el del vice-decano de Zagreb- se llevaron a cabo.
Carnet de Pioner@,

La descentralizacion economica habia favorecido la autonomia de las republicas(servia, croata, eslovena, montegrina,bosniana y macedonia) y por lo mismo, el fraccionamiento del partido. Las burocracias tienden siempre a acrecentar sus poderes. Desde que se crea un embrion de Estado, se identifica con el, se hacen cargo de sus intereses, luchan por su desarrollo y terminan por ser mas patrioteras que las masas a las que deben en principio, contener y canalizar. Fue asi como aparecio dentro de la federacion yugoslava una fraccion serbia, una fraccion croata, una macedonia, etc.
El pluralismo se habia introducido en el partido por la via etnica.

Tito segun su costumbre, actuo con una especie de fuga hacia adelante. Opero una reforma constitucional que acordaba aun mas independencia para las republicas yugoslavia debia parecer una confederacion mas que una federacion. En la cima de esta confederacion que habia colocado un presidium de 21 miembros donde cada republica disponia de una representacion paritaria. El presidente de este presidium debia ser renovado cada año: un año un servio, al otro un croata, despues un esloveno etc.El desarrollo del asunto croata obligo sin embargo a Tito a volver atras. El principio de la alternancia no fue cuestionado, pero al conjunto de la politica dio un giro. La famosa teoria del "centralismo democratico" aparecio de nuevo y los partidos de las diferentes republicas volvieron a su sitio, comenzando por el partido serbio. Se produjeron numerosas discusiones seguidas de dimisiones espectaculares.

Entonces se dio cuenta de que las crisis nacionales estaban recubriendo una crisis mas profunda que  afectaba a .todo el sistema.La coexistencia del poder centralizado y la autonomia de gestion de las empresas eran cada vez mas dificil de asegurar. Una tecnocracia habia nacido y, a su sombra, se habia desarrollado una importante capa social de altos asalariados, pequeños empresarios e intermediarios diversos.  Tito busco reconciliar la autoridad del partido y la autogestion.

Se modifico la constitucion para establecer que la clase obrera dominara completamente los procesos de reproduccion social, esta reforma presenta un triple aspecto: 1) tendia a desarrollar el procedimiento de los contratos en la elaboracion de la politica economica2) buscaba sustituir al sistema de las delegaciones por el de las asambleas de tipo parlamentarios, 3) preveia la instauracion de un controlo obrero distinto de los organismos de gestion elegido por los trabajadores.

En un libro publicado poco antes de su muerte, Eduard Kardelj aclara las contradicciones que el trataba de superar1. Dice: si los criterios que deben presidir el reparto de la renta realizado por una "organizacion de trabajo asociado"(nuevo termino para designar una empresa autogestionada) se dejan a la libre eleccion de esta organizacion y de sus miembros, existen grandes posibilidades de  que "se efectuen un reparto segun los beneficios logrados en el mercado y no segun el trabajo realizado".

Olimpiada de Sarajevo de invierno 1984
Se trata,precisa, de "graves atentados a las relaciones socioeconomicos socialistas, incluso de elementos de explotacion de ciertos trabajadores por otros",pero ¿como impedir esto? ¿Haciendo intervenir de nuevo al Estado o dicho de otra manera, ¿volviendo a la planificacion centralizado e imperativo?. Eso seria contrario a la logica de la autogestion. Entonces,prosigue Kardelj, se hace necesario desarrollar "la practica de los acuerdos sociales y de las convenciones autogestionarias en materia del reparto de la renta". Las organizaciones elementales deben escucharse entre si para constituir entre ellas una forma superior de trabajo asociado.Lo que conlleva especialmente la creacion de "bancos internos" administrado por delegados de las "organizaciones de trabajo asociado" de base, que pueden asin seguir de cerca la politica financiera de los organos de gestion de las empresas. Este control seria completado por el que ejercen en cada una de estas empresas, los obreros elegidos para tal fin.

El sistema es a la vez complejo e interesante. Intento responder tanto a los problemas planteados por la autonomia de gestion de las empresas y por la existencia de un mercado socialista, como a los planteados por la supervivencia de la relacion dirigente-dirigido(que no desaparece solo con la eleccion de los miembros del "consejo obrero").
1) Las Contradictions de la propiete sociale dans le systeme socialista. Antropos,Paris,1976

Resumen de Obras de V.I.Lenin

Umberto da Cruz
Contenido economico del populismo y su critica
Quienes son los amigos del pueblo y como luchan contra los socialdemocratas. ambas de 1894.

En ellos demostraba como los populistas defendian al campesinado rico y no a las clases populares del campo y de la ciudad. El centro de la critica de Lenin fue la cuestion del mercado interior, pues este era el principal argumento de los populistas para fundamentar la falta de perspectiva del capitalismo en Rusia. La solida base de investigacion utilizada en la argumentacion leninista deshizo totalmente las teoria populistas, contraponiendoles una correcta teoria sobre la formacion de una sociedad capitalista en Rusia, ya en pleno desarrollo.

Portada de la recopilación en la que fue publicado el trabajo de V. I. Lenin, El contenido económico del populismo y su crítica en el libro del señor Struve. 1895.
A partir de esta epoca comienzan a surgir en Lenin aspectos que lo distinguiran de la mayoria de los otros marxistas contemporaneos, tanto rusos como extranjeros;reconocimiento de la capacidad revolucionaria de las masas campesinas: posible protagonismo de la clase obrera en la lucha contra la autocracia; asi como la consecuencia logica de esto, o sea,la posibilidad de una alianza revolucionaria de obreros y campesinos para derrubar el zarismo. los latifundistas y la burguesia, cosa que lo distinguen de las otras tendencias marxistas, que luchaban por una alianza con la burguesia liberal. Sin embargo,esta linea de pensamiento solo se desarrollara en el periodo de la primera Iskra,quedando perfectamente consolidada en 1905.

Proyecto de explicacion del programa del partido socialdemocrata 1896
El programa consta de tres partes principales. En la primera se exponen las concepciones de las cuales dimanan las partes restantes. En ella se señala la situación que ocupa la clase obrera dentro de la sociedad contemporánea, el sentido y la significación de su lucha contra los fabricantes, y cuál es la situación política de la clase obrera dentro del Estado ruso.
En la segunda parte se expone la tarea del partido, y se señala la situación de éste respecto de las demás tendencias políticas de Rusia. Se habla en ella acerca de cuál debe ser la actividad del partido y de todos los obreros concientes de sus intereses de clase, y de la actitud que éstos deben adoptar frente a los intereses y aspiraciones de las demás clases que integran la sociedad rusa.
La tercera parte se refiere a las reivindicaciones prácticas que plantea el partido. Se subdivide en tres secciones. La primera comprende las reformas institucionales generales. La segunda, las reivindicaciones y el programa de la clase obrera. La tercera, las reivindicaciones en beneficio de los campesinos. Más adelante, antes de pasar a la parte práctica del programa, se darán algunas explicaciones previas respecto de estas secciones.
1897 
¿A que herencia renunciamos? y Para caracterizar el romanticismo economico  1897
Entre los años 1895 y 1897 la literatura política populista reflejaba una fuerte influencia del economista suizo Sismondi  expositor de las teorías del romanticismo económico. Con el propósito de desentrañar el contenido reaccionario e idealista de tales teorías, V.I. Lenin escribe su artículo Para una caracterización del romanticismo económico, en el que somete a los sismondistas a una crítica definitiva, exponiendo, al mismo tiempo, la teoría marzista acerca de la renta nacional, la inluencia del mercado exterior, el mercado interior y el proteccionismo.
Las tareas de los socialdemocratas rusos. 
Lenin  esbozo las tareas orgánicas fundamentales del Partido obrero. Lenin escribió:
La organización de círculos entre los obreros, el establecimiento de vínculos regulares y conspirativos entre los mismos y el grupo central de los socialdemócratas, la edición y difusión de literatura obrera, la organización del envío de correspondencia desde todos los centros del movimiento obrero, la publicación de volantes v proclamas de agitación, v su difusión; la preparación de un contingente de agitadores experimentados: tales son, en rasgos generales, las manifestaciones de la actividad socialista de la socialdemocracia rusa“. (3)
Lenin responde a la pregunta más importante del momento: ¿En qué sectores de la población debe el Partido apoyarse en su actividad de agitación? Lenin demostró que el Partido se apoya, en primer lugar, en la clase obrera. Pero ese apoyo en la clase obrera excluye de algún modo la influencia sobre otras clases de la población. Por el contrario, el hecho de que los marxistas dediquen especial atención a la clase obrera les da una mayor influencia sobre otras capas. Lenin estaba convencido de que después de haber creado una sólida organización revolucionaria entre los trabajadores urbanos de las fábricas y talleres, se llevaría a cabo un trabajo entre todos las capas trabajadoras de la población, se educaría, se elevaría su conciencia, preparándolas para la lucha contra el zarismo y el capitalismo, por la libertad, por la dictadura del proletariado, por el socialismo. 
El desarrollo del capitalismo en Rusia 1899.
Donde completaba el ataque a las teorias populistas y asentaba las bases cientificas del conocimiento de la formacion social rusa, sobre las cuales se podian comenzar la elaboracion de una tactica revolucionaria. En esta misma epoca comenzaron los ataques ordenados contra el economicismo,tercera y ultima de las luchas previas a la instauracion de una verdadera organizacion marxista revolucionaria en Rusia.

Fuentes: Lenin y el partido bolchevique Umbreto da cruz.Castellote editor.
Compendio de Lenin

viernes, julio 01, 2016

Declaracion conjunta contra la visita de Obama


.DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA PLATAFORMA CONTRA LA GUERRA Y LAS MARCHAS DE LA DIGNIDAD DE SEVILLA ANTE LA PRÓXIMA VISITA DEL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS
.Ante la próxima visita a Andalucía del presidente de Estados Unidos, la Plataforma Contra la Guerra y las Marchas de la Dignidad de Sevilla han acordado hacer pública la siguiente Declaración:
no viene a Andalucía como persona particular, en viaje cultural o turístico, sino como presidente y jefe supremo del ejército de Estados Unidos, que pretende seguir siendo la única superpotencia mundial, con tres objetivos principales:


a) Inspeccionar la operatividad de las bases militares norteamericanas en Andalucía, que han acentuado su importancia al haberse convertido en lugares fundamentales para el despliegue del “escudo antimisiles” (Rota) y las operaciones de Afrocom, el centro del ejército norteamericano y de la OTAN para la intervención en África (Morón de la Frontera).



b) Presionar para la firma por parte del Estado español, sin referéndum ni apenas debate parlamentario, del TTIP (Tratado Trasatlántico entre la Unión Europea y USA), que recortará aún más los derechos económicos, sociales y culturales, anulará la ya escasa soberanía política de los pueblos y acentuará, si cabe, el dominio de las grandes corporaciones transnacionales sobre nuestras vidas.


c) Intervenir en la política interna del Estado español, en unas fechas que serán claves para la formación de nuevo gobierno, respaldando a los partidos políticos más sumisos al dominio norteamericano y al mantenimiento del estatus económico y político, propiciando un acuerdo entre ellos y dificultando las transformaciones necesarias en un sentido democrático y de reconocimiento de derechos tanto individuales como colectivos.


2. Una vez más, Andalucía y el señuelo del turismo son utilizados como coartada, esta vez para maquillar la finalidad militar y políticamente reaccionaria del viaje del primer mandatario norteamericano. El derecho y el deseo de nuestro pueblo a decidir sobre su propio destino y a desarrollar una Cultura de la Paz vuelve a ser sistemáticamente ignorado, con la colaboración activa del gobierno español, de la Junta de Andalucía y de las alcaldías de las ciudades que recibirán al presidente norteamericano. En una muestra de indigencia mental y de provincianismo político, estas últimas han declarado su satisfacción con la visita, señalando que “pondrá en el mapa” a sus ciudades y atraerá la llegada de más turistas. Parecen desconocer que Cádiz, Sevilla y la propia Andalucía figuran en los mapas, geográficos y cognitivos, desde hace más de dos mil años.

3. Por todo lo anterior, declaramos a Barack Obama, en su calidad de presidente de los Estados Unidos de América, PERSONA NO GRATA y hacemos un llamamiento a las organizaciones políticas, sindicales, sociales y culturales andaluzas para que expresen activamente su rechazo a los objetivos del viaje, denunciando a la vez la colaboración cómplice de las autoridades políticas del Estado español, la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos que han declarado su satisfacción por este viaje.4. Queremos, igualmente, manifestar nuestro rechazo a la negociación del TTIP y del resto de iniciativas encaminadas a recortar los derechos ciudadanos y la soberanía de los pueblos. Por la paz entre los pueblos. NO al drama de los refugiados.&

Andalucía, 20 de junio de 2016.Plataforma Contra la Guerra de Sevilla
Marchas de la Dignidad de SevillaNO A LA GUERRA. OTAN NO. BASES FUERA. ANDALUCÍA POR LA PAZ.