Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

miércoles, junio 25, 2008

Entrevista a Frei Betto

La Iglesia en Cuba
Por Marcelo Netto Rodrigues

El periódico Brasil de Fato, en su edición de esta semana, entrevista al sacerdote dominicano Frei Betto. La entrevista fue conducida por el periodista Marcelo Netto Rodrigues. Según el periódico, Betto debe ser el brasilero con más horas de vuelo entre La Habana y San Pablo.
El semanario comenta que Frei Betto llegó a viajar a Cuba, en promedio, tres veces por año a mediados de la década de 1980. En 1985, escribió el clásico Fidel y la Religión (1985) -resultado de una entrevista de 23 horas con Castro, editado en aproximadamente 30 países, que ya sobrepasó los 2 millones de ejemplares vendidos. En 1998, actuó como interlocutor entre el
Vaticano y el gobierno cubano para que se concretara la improbable visita del Papa Juan Pablo II.


En la entrevista, Frei Betto comenta sus impresiones sobre La continuidad del proceso revolucionario cubano, en relación con la 'renuncia' del comandante en jefe.
He aquí la entrevista.

M.T- Con la "renuncia" de Fidel a aceptar ser reelecto como presidente, ¿cómo quedan los críticos que insistían en la figura de un Fidel "dictador" -cuando todos los dictadores sólo dejan el poder cuando mueren?

F.B:No todos los dictadores mueren en el poder. Muchos son derribados, como Pinochet. Pero jamás conocí un caso de renuncia. El otro día un amigo me dijo que en Cuba no hay democracia. Le pregunté: ¿y la hay en Brasil?


Él dijo que sí. Respondí: No quiero escuchar tu respuesta, quiero oír a tu sirvienta (mucama) y saber cómo ella se las arregla cuando se enferma, si sus hijos tienen escuelas de calidad y pueden llegar a la universidad, si ella pasa sus vacaciones en la playa o si viaja de vez en cuando a un país extranjero, qué hace ella cuando está insatisfecha con el gobierno...
Nuestra democracia política está controlada por el poder del capital y estamos lejos de una democracia social y económica.


- ¿Cómo posicionarse en contra de todo ese palabrería oportunista de Estados Unidos hablando de "transición a la democracia" en la isla?
Con Bush, Estados Unidos está en plena transición al nazifascismo, y todavía quieren imponer a Cuba, además del bloqueo, su futuro. Los cubanos no quieren que su futuro sea el presente de Honduras y de Guatemala...


- ¿En qué medida debemos imputar al bloqueo estadounidense la
responsabilidad por las deficiencias de la Revolución? ¿Hasta qué punto esas deficiencias (burocratización, entre otras) están directamente relacionadas con el cuerpo dirigente del proceso?

Las deficiencias de la Revolución se deben al bloqueo y también a la influencia soviética, pues la URSS adoptó lo que calificó de "socialismo monárquico", de arriba hacia abajo, lo que facilitó su caída. Cuba hizo una Revolución popular y busca sanear la influencia soviética a través de la movilización constante de su población.


- En términos numéricos, hipotéticos, ¿cuál es el porcentaje de culpa del embargo en el proceso revolucionario cubano? ¿Cómo sería Cuba si no lo tuviera?


Escuché decir que el bloqueo cuesta, en términos de pérdidas para Cuba, algo así como unos 18.000 millones de dólares por año. No estoy seguro. Sin el bloqueo, Cuba podría volver a comercializar sus productos con Estados Unidos, como lo hace con otros países capitalistas, como España y Canadá.
Actualmente, hay toda una triangulación para que Bill Clinton pueda fumar habanos cubanos y la hija de Bush tomar su Cuba-Libre...
- ¿Usted puede imaginar cómo los países del mundo responderían a los estímulos socialistas cubanos si la revolución hubiera podido Desarrollarse sin la asfixia económica y política?

Los países capitalistas jamás aceptarán el régimen socialista, pues
Están todos dominados por el gran capital, y el socialismo representa la desconcentración de esa riqueza y su aplicación en beneficios sociales. Habría, pues, una nueva Guerra Fría... o incluso caliente...


En la misma lógica, el proceso interno de críticas a la Revolución
desencadenado por Raúl, con más de 1 millón de sugerencias, ¿es fruto de la constatación de que la asfixia del bloqueo ha sido eficiente -y de qué alternativas económicas precisan ser encontradas... o de que es necesario hacer una autocrítica sobre la forma como se ha dado la conducción de la Revolución?



Cada momento histórico tiene sus propias exigencias. Desde los años 80, Cuba se abrió al capital extranjero y, actualmente, hasta sus habanos son mundialmente comercializados en asociación con España. El proceso de autocrítica es una exigencia permanente de cualquier revolución que no quiera transformarse en reliquia del pasado... Y Cuba ha sabido hacer eso muy bien. En el período especial de los años 90, retomó la emulación moral propuesta por el Che y, ahora, estimula a la población a emitir abiertamente sus críticas. Quieren perfeccionar el sistema y no renegarlo.
¿Cómo ve usted la presencia del ex-premier de Alemania Oriental Hans Modrow en La Habana, por invitación de Fidel? Modrow sugiere, tomando como ejemplo lo que ocurrió con la RDA, "libertad de viaje, reformas en la agricultura y en pequeños comercios".


Veo positiva toda iniciativa que signifique dialogar con personas serias, aunque divergentes. El problema de la libertad de viajes es la evasión de divisas.
¿La sirvienta de su casa viaja con frecuencia? ¿Ya visitó Uruguay o Paraguay, aquí al lado? O sea, los países capitalistas se dan el lujo de permitir viajes particulares al exterior porque sólo una minoría lo hace.

En Cuba, viajan todos los que están al servicio del interés común:
profesores, médicos, artistas, deportistas... Pero es impensable que una familia vaya a pasar sus vacaciones en las playas del Mediterráneo quemando divisas que Cuba necesita.


- ¿La tesis de que la economía cubana tiende a abrirse a los modelos chinos, como los analistas conservadores están previendo, se sustenta?


Cuba no demuestra ninguna intención de negar su socialismo para transformarse en un capitalismo de Estado como el de China. Y con toda seguridad el gobierno colegiado de Cuba proseguirá con los mismos líderes, la mayoría jóvenes, solo y sin la presencia de Fidel.
A pesar de que Obama habla de estar dispuesto a encontrarse con Raúl "sin condiciones previas", de cerrar la base de Guantánamo y permitir el viaje de ciudadanos de Estados Unidos a Cuba... él todavía tiene el discurso de que "el alejamiento de Fidel aún es poco para la democracia de Cuba".


¿Usted ve que podría haber avances en la relación de ambos países en el caso que él fuera electo, a pesar de ser un demócrata como Kennedy?


Tengo simpatías por Obama, pero todavía es una incógnita. Hay que esperar a ver, una vez electo, cómo actuará en el poder.
Pero sí creo que la victoria del Partido Demócrata en Estados Unidos podrá abrir nuevos canales de diálogo entre los dos países.


Usted conoció a Fidel en 1980 durante el primer aniversario de la Revolución Sandinista, en Nicaragua... ¿Cómo fue ese primer contacto con él?


Conocí a Fidel en Managua, en la noche del 19 de julio de 1980, primer aniversario de la Revolución Sandinista. Lula y yo estábamos en la casa de Sergio Ramírez, vicepresidente de Nicaragua, cuando él llegó para entrevistarse con empresarios nicaragüenses. Nos saludó y se refugió en la biblioteca. Eran las dos de la madrugada cuando el sacerdote Miguel D'Escoto, Canciller de Nicaragua, indagó si teníamos interés en conversar
con el Comandante. El diálogo se extendió hasta las seis de la mañana, observado por Chomy Miyar, su secretario particular, atento a las fotografías, y por Manuel Piñero, responsable del Departamento de América, que reposaba con su espesa barba que servía de resguardo para un largo habano apagado. Hablamos de religión. Fue cuando él me preguntó si yo estaba dispuesto a ir a Cuba para asesorar el reacercamiento entre el gobierno y la Iglesia Católica. Respondí que dependería de los obispos cubanos, que al año siguiente respondieron positivamente a la
propuesta.


En Fidel y la Religión, usted resalta que Fidel usaba una cadenita con una cruz en el cuello en las montañas de Sierra Maestra. ¿Cuál es la relación de Fidel con la espiritualidad?


Considero a Fidel un agnóstico. Pues demuestra mucho interés por cuestiones religiosas relacionadas con la política. Fue alumno interno de escuelas católicas entre los 8 y 18 años de edad, lo que significa que frecuentaba misas diarias. La medalla que usaba en Sierra Maestra era un regalo de una amiga, según me dijo.


- ¿Se ve él como un predestinado por Dios para llevar a cabo el socialismo?


De ningún modo. Nunca percibí en él ningún rasgo de mesianismo. Lo que él tiene es mucho carisma, mucha conciencia histórica y disposición de dar la vida por el bien de su pueblo. Fidel jamás conoció el miedo.

Fidel dijo que si, como el Papa, tuviese a todas las monjas del mundo bajo su comando, resaltando su lealtad a un ideal, la revolución socialista sería planetaria. ¿Cómo anda la relación del gobierno cubano con la Iglesia Católica?


El Secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, está en La Habana...
Las relaciones entre Revolución e Iglesia Católica pasaron por fases positivas y negativas. Nunca hubo, sin embargo, persecución de las Iglesias, y Cuba siempre mantuvo buenas relaciones con el Vaticano. Al encontrar a Fidel por primera vez en 1980, él me dijo que la Iglesia Católica y el Estado no dialogaban en Cuba. Las otras Iglesias sí. Al año siguiente, comencé el trabajo de favorecer el reinicio del diálogo, lo Que ocurrió en 1985, 16 años después del silencio entre las partes.


Las relaciones volvieron a endurecerse en 1990, cuando los obispos cubanos creyeron que Cuba sería blanco del efecto dominó de la quiebra del socialismo en Europa. Y volvieron a mejorar con la visita del Papa Juan Pablo II, en 1998. En este momento son excelentes, y los obispos cubanos ya no demuestran ninguna intención de que Cuba retorne al capitalismo, aunque reivindiquen más acceso a los medios de comunicación y a las cárceles.


¿Cómo entender el posicionamiento de William Waack, que roza el ridículo -expresando un repertorio de sentido común malicioso y completamente sin compromisos con la historia, para no decir con el periodismo-, presentando a Fidel como "un anciano extenuado... Igual que sus ideas que fueron abandonadas por el mundo"?.


Periodismo se hace con información, y no con amarguras subjetivas.


- La "campaña de desinformación" desencadenada por los medios de comunicación asocia casi abiertamente la renuncia de Fidel con una irreversible renuncia de Cuba al socialismo. Este año usted estuvo dos veces en Cuba: una en enero y otra a comienzos de febrero. ¿Cuáles son los anhelos de la población?


Hoy Cuba tiene el 99,8% de su población alfabetizada; posee 67
Universidades que forman por año, gratuitamente, a 800 mil estudiantes; cuenta con 1 médico por cada grupo de 160 habitantes (y todo el servicio de salud es gratuito y de calidad), etc. O sea, la población cubana no revela ningún indicio de querer perder esas conquistas sociales. Pero le gustaría tener acceso a más bienes de consumo y a mejor transporte urbano.


El diario El País publicó titulares diciendo que la justicia española debería aprovechar la oportunidad y juzgar a Castro por crímenes contra la humanidad -reabriendo el proceso archivado en diciembre. ¿Qué más se puede esperar? ¿Que George Adolf Bush sea llamado como testigo de la acusación?


Usted se encontró con Raúl Castro siete días antes del anuncio de Fidel.
¿Llegó él a confiarle sobre lo que ocurriría en pocos días?


Sólo demostró mucha tranquilidad, quejándose, sin embargo, de las dificultades económicas. Una nación que no posee fuentes energéticas, que está bloqueada y que sólo produce alimentos (azúcar, ron, habano...), hace un esfuerzo descomunal para asegurar condiciones dignas de vida a toda su población. En el camino entre el aeropuerto de La Habana y el centro de la
ciudad hay dos carteles que ningún otro país de América Latina podría exhibir honestamente: "Cada año, 80 mil niños mueren en el mundo víctimas de enfermedades evitables. Ninguno es cubano". "Esta noche 200 millones de niños dormirán en las calles del mundo. Ninguno es cubano".


- ¿Usted llegó a encontrarse con Fidel? En caso afirmativo, ¿cuáles fueron sus impresiones personales?


No me encuentro con Fidel desde febrero de 2005, cuando estuve en Cuba para la Feria del Libro. Pero hemos tenido contactos indirectos, como intercambio de saludos y presentes.
fuente: Brasil de Fato

Cuatro dias que estremecieron Oriente Medio

Alberto Cruz

La toma de Beirut por los militantes de Hezbollah y sus aliados entre los días 7 y 11 de mayo.
Lo que abortó una operación político-militar contra las fuerzas patrióticas y nacionalistas libanesas patrocinada por los EEUU y Arabia Saudí y consistente en el debilitamiento y derrota definitiva de Hezbollah.
Desde la victoria de Hezbollah contra Israel en la guerra del verano de 2006, tanto la administración estadounidense como la monarquía saudí han venido impulsando una estrategia dual en contra de esta organización: por una parte, reducir el prestigio con que cuenta entre significados sectores de la población árabe, desde Marruecos hasta Irak y con independencia de la adscripción religiosa; por otra, desarmar su estructura militar.


La campaña de desprestigio contra Hezbollah se inició desde el mismo momento de la finalización de la guerra y se generalizó cuando esta organización y las fuerzas patrióticas y nacionalistas que la apoyan (cristianos marionitas, izquierdistas y laicos) iniciaron una campaña de desobediencia civil contra el gobierno de Siniora en noviembre de 2006. Con la renuncia de los cinco ministros que Hezbollah mantenía en el gobierno, a la que se añadió la de un cristiano maronita, el gobierno debería haber dimitido puesto que la constitución libanesa establece que cualquier decisión que se tome sin la presencia de todos los sectores, no es legítima. Sin embargo, el gobierno se enrocó, contando con el apoyo occidental y saudí. La decisión el gobierno de Siniora no fue autónoma, sino impuesta desde fuera: no se podía aceptar, bajo ningún concepto, un gobierno que estuviese influenciado por una organización que había derrotado a Israel y cuyo ejemplo es visto con simpatía por organizaciones como Hamás en Palestina.


Eso "desestabilizaría" la región. Es decir, marcaría el camino para los pueblos, que comenzarían a liberarse del yugo de unos regímenes corruptos. Es lo que los expertos en Oriente Medio identifican como "el efecto Hezbollah" y que echa por tierra el diseño neocolonial pretendido por EEUU en esa zona del mundo.


Había, por lo tanto, que intensificar la campaña sectaria del tipo "aumenta la influencia shií en la zona", "Hezbollah es una marioneta iraní" -en este sentido hay que tener en cuenta la aparición de fenómenos como el de Fatah al Islam en el campo palestino de Narh al Baerd, situado cerca de Trípoli, donde desde hace tiempo el Movimiento al Futuro, al organización prosaudí
que lidera Saad Hariri, cuenta con influencia- y, en consecuencia, comenzar a buscar un contrapoder armado a Hezbollah. Es así cuando hacen su aparición, en forma de contratistas de seguridad (empresa Secure Plus, por ejemplo), milicias suníes con las que hacer frente a "la expansión shií" y fuerzas policiales claramente vinculadas con el clan Hariri, que debe su fortuna a su estrecha alianza con los saudíes y, en concreto, al príncipe Bandar bin Sultan, hoy Consejero de Seguridad de Arabia Saudí (1).


Los enfrentamientos en Narh al Bared fueron vistos como una prueba piloto por parte del gobierno de Siniora para una futura confrontación con Hezbollah. Sin embargo, el intento no fructificó. Pese a la destrucción del campo, la lucha no trascendió de allí. Había, por lo tanto, que dar una nueva vuelta de tuerca y esa llegó con la denuncia, realizada por el druso Walid Jumblat, el más fiel representante de los intereses imperialistas y sionistas en Líbano, sobre la red de comunicaciones de Hezbollah y la exigencia de su desmantelamiento. Recogido el hecho por todos los medios occidentales, el gobierno Siniora se puso manos a la obra y decidió desmantelar la red y destituir, al mismo tiempo, al jefe de seguridad del aeropuerto por considerarlo próximo a Hezbollah.


Pero resulta que la existencia de esa red era conocida desde hace tiempo y es en lo que se sustentó el triunfo de Hezbollah contra Israel en la guerra del verano de 2006. ¿Por qué entonces el empecinamiento del gobierno en desmantelarla en estos momentos? En Beirut existe la certeza que existía un diseño por parte de Israel y EEUU, con la connivencia de algunos gobiernos árabes, de la realización de una operación militar contra Hezbollah, diseñada para el 25 de abril, que no fue finalmente puesta en marcha por esa red de telecomunicaciones y, de forma especial, por la existente en la pista 1-7 del aeropuerto internacional.


El día elegido para la operación coincidía con unas maniobras militares, "Turning Point 2", que Israel realizaba en la frontera con Líbano. Cuando fue asesinado Imad Mugniya en Damasco, considerado como uno de los principales comandantes militares de Hezbollah, fue considerado unánimemente como una provocación israelí para obligar a una respuesta de Hezbollah y
desencadenar así una nueva guerra. Dado que Hezbollah decidió que respondería, pero eligiendo el dónde y el cuándo, había que provocar una nueva situación. Esa era la operación que finalmente se abortó al conocerse la existencia de la red de Hezbollah en el aeropuerto de Beirut.



Por lo tanto, para que ese tipo de operaciones sean posibles en el futuro había que
desmantelar ese sistema.
El semanario egipcio Al Ahram recoge gráficamente qué significaba esta medida: "Para la comunidad de inteligencia extranjera que opera en Oriente Medio, a menudo en colaboración con los regímenes aliados [se refiere a los árabes prooccidentales], no es ningún secreto que Israel tiene la capacidad tecnológica para supervisar y escuchar las telecomunicaciones de la región.


La red de Hezbollah ha demostrado ser impenetrable y eso es una fuente de frustración tanto para los israelíes como para los EEUU. Por lo tanto, la alarma mostrada por Jumblatt y el gobierno de Siniora sobre la red de Hezbollah y el jefe de la seguridad del aeropuerto internacional de Beirut sólo puede ser interpretada dentro del contexto de la escalada de EEUU-Israel contra Siria-Irán. Una potencial acción militar contra Irán o Siria requeriría la neutralización, si no la destrucción, de Hezbollah. En el caso de que el primer ministro Siniora hubiese tenido éxito con la red de telecomunicaciones de Hezbollah, incluso con la colaboración del ejército libanés, no sería difícil de adivinar dónde habrían terminado los códigos y manuales de funcionamiento 48 horas más tarde" (2).


Era, claramente, una declaración de guerra, como dijo el secretario general de Hezbollah, Hasán Nasralá. Tanto Jumblat, como Siniora o Hariri eran conscientes de lo que pedían y su pretensión era que el Ejército hiciese lo que no hizo cuando los islamistas se alzaron en Narh al Bared: la guerra total con Hezbollah. En ese escenario, la FINUL se habría visto "obligada" a intervenir en apoyo del ejército libanés, aplicando la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU. Pero Hezbollah les mostró que habían cometido un enorme error de cálculo. Y lo hizo sólo en cuatro días.


La toma de Beirut fue una magistral operación político-militar y una demostración de la frialdad de una organización que sabe graduar a la perfección sus golpes, como puso de manifiesto el hecho de que no quisiese tomar ni la sede del gobierno ni las residencias de los principales dirigentes prooccidentales y que fuese entregando al Ejército las zonas que había tomado bajo su control. El Ejército no es su objetivo. Tampoco el enfrentamiento sectario, en contra del manido discurso embrutecedor y alienante de los medios de comunicación occidentales y árabes alineados con sus regímenes reaccionarios. Y algo más preocupante aún para los sostenedores de un gobierno que hace aguas por todas partes: las milicias que habían creado para "protegerse" de los shíies se deshicieron como un azucarillo en una taza de café. 60 millones de dólares tirados a la basura y tres años de trabajo de servicios secretos occidentales y algunos estados
árabes (saudíes y jordanos, especialmente) no han servido para nada (3).


La calle árabe
La calle árabe no vio en ningún caso un retorno a la guerra civil, del que hablaban las agencias occidentales, ni un enfrentamiento suníes-shíies del que hablaban los medios oficiales de los regímenes prooccidentales árabes.


Encuestas recientes indican que el 63% de la población libanesa considera que el gobierno de Siniora es el responsable de lo ocurrido (4). En Egipto, Nasralá, sigue siendo visto como un referente para el mundo árabe (5) y el líder supremo de los Hermanos Musulmanes (suníes), Mohamed Mahdi Akef, ha dicho públicamente que "la resistencia libanesa es el único grupo que determina lo que es bueno para el país [Líbano] al tiempo que se enfrenta a la entente sinoista-EEUU". En Jordania -donde la monarquía está entrenando mercenarios de ese ejército privado de Hariri- tanto los islamistas suníes como un reputado grupo de 60 intelectuales, musulmanes y laicos, han apoyado públicamente a Hezbollah (6).



La percepción en la calle árabe no es la misma que la de sus gobiernos y el prestigio de Hezbollah sigue prácticamente intacto (7). No obstante, sí que hay que reconocer que en algunos sectores ortodoxos suníes la imagen de Hezbollah ya no es la misma, al tiempo que hay quien sigue alentando la formación de milicias suníes como "resistencia islámica frente a Irán y sus apoderados en Líbano" (8).


El estado de opinión de la calle está empezando a calar en los gobiernos árabes. En la reunión de urgencia convocada por la Liga Árabe, además de un enfrentamiento entre Siria y Arabia Saudí, se constató un desmarque significativo de las tesis saudíes de países como Qatar, Yemen y Argelia.


Ya sólo queda como núcleo duro el compuesto por Arabia Saudí-Egipto-Jordania.
Esta tríada de gobiernos prooccidentales es la única que mantiene el manido discurso de la interferencia iraní en la zona y la que aún sigue abogando por una estrategia de contención a la "expansión shíi".


La debilidad de la tríada, y de sus mentores estadounidenses, es total. Si es evidente la derrota del gobierno libanés, obligado a dejar sin efecto el desmantelamiento de la red de
telecomunicaciones de Hezbollah y la separación del cargo del jefe de la seguridad aeroportuaria, no lo es menos la derrota de la estrategia saudí. Quien había convertido a Líbano en un rehén de su enfrentamiento con Irán está ahora en una situación de mayor debilidad y sin capacidad de maniobra.


Esta es la razón por la que el rey saudí, Abdulá, ha desautorizado a su ministro de Exteriores cuando éste calificó lo ocurrido esos cuatro días como "golpe" e hizo un llamamiento a los países de Oriente Medio para que se abstuviesen de atizar las "tensiones sectarias" en Líbano.


Aunque todo el mundo está obligado a ceder, quien más tiene que hacerlo es el gobierno y sus mentores, aceptando al general Michel Suleiman como nuevo presidente, la formación de un gobierno de unidad nacional y, lo más importante, la revisión de la ley electoral antes de la celebración de las elecciones parlamentarias el año que viene.



Eso implica la reforma de los Acuerdos de Taif de 1990 y el fin del sectarismo, herencia del
colonialismo francés. Las conversaciones que se están manteniendo en Doha, la capital qatarí, no fructificarán si se sigue insistiendo en el desarme de Hezbollah mientras se mantenga la ocupación de las granjas de la Shebaa y no se reforme el sistema constitucional libanés.
-----------------------------------------------------------------------
Notas:
1. Alberto Cruz: "La nueva estrategia de EEUU en Líbano: la guerra secreta contra Hezbollah", http://www.lahaine.org/index.php?p=23123
2. Al Ahram (Egipto), 15-21 de mayo de 2008.
3. The Angeles Times, 12 de mayo de 2008.
4. Asia Times, 13 de mayo de 2008.
5. Al Destour (Egipto), 13 de mayo de 2008
6. Al Manar, 14 de mayo de 2008
7. Asia Times, 16 de mayo de 2008.
8. Khaled Al-Dhaher, ex parlamentario libanés, en entrevista a la LBC TV el 12 de mayo de 2008.
Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor. Especializado en Relaciones Internacionales. albercruz@eresmas.com
CEPRID

Agenda oculta del Estado de Israel

la hoja de ruta secreta del sionismo
por Uri Avnery
Israel celebra su 60 aniversario. El gobierno israelí trabaja frenéticamente para hacer de esa efemérides una ocasión de júbilo y celebración. En un momento en el que multitud de problemas graves reclaman fondos a gritos, el Gobierno israelí ha adjudicado 40 millones de dólares para este propósito.


Pero el país no está para festejos. Está sombrío.
Desde todas las direcciones se acusa al Gobierno de ser el causante de ese pesimismo. «No tienen agenda», reza la cantinela. «Sólo se preocupan por su propia supervivencia».
Es difícil no culpar al Gobierno. (El primer ministro) Ehud Olmert parlotea incesantemente, pero nunca dice absolutamente nada. No hay agenda nacional, ni agenda económica, ni agenda social, ni agenda cultural. No hay nada.


Cuando accedió al poder presentó algo que se asemejaba a una agenda: Hitkansut, una palabra intraducible que puede ser interpretada como «contrato» «convergencia», «reunión». Se suponía que aquello era una operación histórica: Israel renunciaría a una gran extensión de los territorios ocupados, desmantelaría los asentamientos al Este del «muro de separación» y se anexionaría los asentamientos situados entre la Línea Verde y el Muro.


Ahora, dos años y medio más tarde, ya no queda nada de eso, incluso la propia palabra ha sido olvidada. El único juego al que se juega en la ciudad es el de las «negociaciones» con la Autoridad Palestina, que son una farsa desde su propio inicio. Igual que actores sobre un escenario bebiendo en vasos vacíos, todas las partes simulan que hay unas negociaciones en marcha.
Se reúnen, se abrazan, sonríen, posan para los fotógrafos, convocan equipos conjuntos, conceden ruedas de prensa, realizan declaraciones... y no ocurre nada, absolutamente nada.


¿Para qué esta farsa? Cada uno de los participantes tiene sus propias razones: Olmert necesita una agenda para llenar su vacío. George Bush, un pato cojo que sólo deja tras de sí ruinas en todos los terrenos, quiere exhibir al menos un éxito, por muy ficticio que sea. El pobre Mahmud Abbas, cuya existencia depende de su capacidad de mostrar algún logro a su pueblo, se aferra a esta ilusión con todas las fuerzas que le quedan. Y la farsa sigue adelante.


Sin embargo, quien piense que este Gobierno carece de agenda y que el Estado de Israel tampoco la tiene está completamente equivocado. Por supuesto que hay una agenda, pero es una agenda oculta. Más exactamente: es inconsciente.


Dicen que las ideologías han muerto. Es un error. No hay sociedad sin ideología, como no hay ser humano sin ideología.
Cuando no hay una ideología nueva simplemente sigue funcionando la vieja. Cuando no hay una ideología consciente, existe una inconsciente que puede ser mucho más potente –y mucho más peligrosa-.


¿Por qué? Una ideología consciente puede ser analizada, criticada, confrontada. Es mucho más difícil combatir a una ideología inconsciente que dirige la agenda sin delatarse a sí misma.Por eso es tan importante localizarla, destaparla y analizarla.
Si se pregunta a Olmert negará enérgicamente que carezca de agenda. Tiene una agenda perfecta: conseguir la paz (lo que hoy en día se llama un «status permanente»). Pero no una paz cualquiera, sino una paz basada en la fórmula «Dos Estados para dos pueblos». Sin esa paz, ha declarado Olmert, «el Estado está acabado».


En tal caso, ¿por qué no hay negociaciones sino solamente un simulacro? ,¿Por qué se sigue construyendo de forma masiva, incluso en los asentamientos situados al Este del muro, muy dentro del área que los portavoces gubernamentales proponen como solar del Estado palestino?, ¿Por qué el Gobierno lleva a cabo diariamente decenas de operativos militares y civiles que alejan la paz cada día más?


El propio Gobierno reconoce ahora que no tiene intención de lograr la paz en 2008. A lo sumo, tal vez, quizá, puede haber un «acuerdo de archivo». Esta es una invención genuinamente israelí que significa un acuerdo destinado a ser archivado «hasta que las condiciones maduren». En otras palabras, negociaciones sin contenido para un acuerdo sin contenido.
Ahora dicen que ya ni siquiera hay lugar para tal cosa, ni en 2008 ni en un futuro inmediato.
La conclusión es inevitable: el gobierno israelí no está trabajando para obtener la paz. No quiere la paz. Igualmente, no existe una oposición parlamentaria eficaz a favor de la paz ni presión alguna por parte de los medios de comunicación.


¿Qué significa todo esto? ¿Que no hay agenda? No, significa que tras la agenda ficticia que aparece en los medios de comunicación se esconde otra agenda que el ojo no ve.
Contraria a la paz La agenda oculta es contraria a la paz. ¿Por qué? La opinión más extendida sostiene dice que el gobierno israelí no busca la paz porque tiene miedo de los colonos y de sus partidarios. La paz de la que se está hablando -la paz de dos Estados para dos pueblos- exige el desmantelamiento de decenas de colonias, incluidas aquellas en las que reside la dirigencia política e ideológica de todo el movimiento. Tal cosa representaría una declaración de guerra contra 250.000 colonos, exceptuando a aquellos que aceptaran retirarse voluntariamente a cambio de una generosa compensación.


El argumento actual es que el Gobierno es demasiado débil para semejante confrontación.
Según la fórmula de moda, «ambos gobiernos, tanto el israelí como el palestino, son demasiado débiles para hacer la paz. Debe posponerse todo hasta que emerjan en ambos campos dirigentes fuertes». Algunos incluyen a la administración Bush en la ecuación, arguyendo que se trata de un pato cojo incapaz de imponer la paz.


Ahora bien, los asentamientos sólo son un síntoma, no el meollo del problema. Si no, ¿por qué el Gobierno no los congela, como ha anunciado tantas veces? Si los asentamientos son el principal obstáculo para la paz, ¿por qué los están ampliando incluso ahora y por qué están creando nuevos asentamientos que camuflan bajo la denominación de nuevos «barrios» de asentamientos ya existentes?.


En realidad, también los asentamientos son un mero pretexto. Lo que en realidad está haciendo que el Gobierno -y la totalidad del sistema político israelí- rechacen la paz es algo más profundo.
Cuando dos pueblos vecinos alcanzan la paz lo primero que hacen es fijar una frontera entre ambos. Y eso es precisamente lo que el establishment israelí no desea, pues tal cosa anularía el ethos básico de la empresa sionista.


Cierto, en varias ocasiones a lo largo de la historia el movimiento sionista ha dibujado mapas. Tras la I Guerra Mundial presentó en la conferencia de paz el mapa de un Estado judío que se extendía desde el río Litani en el Líbano hasta El-Arish en el desierto del Sinaí. El mapa de Vladimir Ze'ev Jabotinsky, que se convirtió en el emblema del Irgun, copiaba las
fronteras del original mandato Británico sobre ambas riberas del Jordán. Israel Eldad, uno de los líderes del grupo Stern, difundió durante muchos años un mapa del Imperio de Israel que iba desde el Mediterráneo hasta el Éufrates y que comprendía la totalidad de Jordania y Líbano, amén de grandes pedazos de Siria y Egipto. Su hijo, el parlamentario israelí de ultraderecha Arieh Eldad no ha renunciado al mapa de papá. Y tras la Guerra de los Seis Días,
el mapa favorecido por la derecha comprendía todos los territorios conquistados, incluidos los altos del Golán y toda la península del Sinaí.


Estado sin fronteras
Ahora bien, todos estos mapas sólo eran juegos. La auténtica visión sionista no admite mapas, pues es la visión de un Estado sin fronteras, un Estado que se expande incesantemente en función de su poderío demográfico, militar y político. La estrategia sionista se asemeja a las aguas de un río que fluye hacia el mar. El río avanza por el paisaje trazando meandros y esquivando obstáculos, se desvía ora a la derecha, ora a la izquierda, discurre a veces por la superficie y otras bajo tierra, y en su camino va captando el caudal de otras corrientes.


Hasta que al final llega a su destino.
Ésa es la auténtica agenda, inmutable, oculta, consciente e inconsciente. No requiere decisiones, fórmulas o mapas, pues está grabada en el código genético del movimiento. Ello explica, entre otras cosas, el fenómeno que aparece descrito en el informe de la abogada de la acusación Talia Sasson con respecto a los asentamientos, a saber: que todos los órganos del establishment israelí, el Gobierno y los militares, aún sin existir una coordinación oficial pero desarrollando una cooperación milagrosamente eficaz, actuaron conjuntamente para crear los asentamientos «ilegales«.


Cada uno de los millares de funcionarios y oficiales que se consagraron durante décadas a esa empresa sabían exactamente qué hacer, incluso sin recibir instrucciones expresas.
Ésta es la razón de la negativa de David Ben Gurion a incluir en la Declaración de Independencia del Estado de Israel ninguna alusión a las fronteras. El hombre no tenía la más mínima intención de conformarse con las fronteras fijadas por la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 29 de noviembre de 1947. Todos sus predecesores compartían idéntico punto de vista. Incluso en los acuerdos de Oslo se delineaban «zonas» pero no se fijaba ninguna frontera. El presidente Bush dio por bueno este planteamiento cuando propuso «un Estado Palestino con fronteras provisionales», toda una novedad en el ámbito de la legislación internacional.


También en esto Israel se parece a los Estados Unidos, que se fundaron a lo largo de la Costa Este y que no descansaron hasta alcanzar la Costa Oeste en el extremo opuesto del continente. El incesante y masivo flujo de inmigrantes procedentes de Europa se desparramó hacia el Oeste, rompiendo fronteras, violando todos los tratados, exterminando a los nativos americanos, desencadenando una guerra contra México, conquistando Texas e invadiendo Centroamérica y Cuba. La consigna que los espoleaba y que justificaba todas sus acciones la acuñó en 1845 John O'Sullivan: el «Destino Manifiesto».


La versión israelí del «Destino Manifiesto» es el slogan de Moshe Dayan: «Estamos predestinados». Dayan, un típico representante de la segunda generación (de judíos asentados en Palestina) realizó dos discursos importantes a lo largo de su vida.


El primero y más conocido lo pronunció en 1956 ante la tumba de Roy Rutenberg, miembro de Nahal Oz, un kibbutz situado enfrente de Gaza: «Ante sus propios ojos (los de los palestinos de Gaza) estamos transformando en nuestra patria las tierras y pueblos en los que murieron ellos y sus antepasados. Es el destino de nuestra generación, la opción de nuestra vida: estar preparados y armados, ser fuertes y recios, o de lo contrario la espada se deslizará de nuestras manos y nuestra vida se extinguirá».


Dayan no se refería solamente a su generación. El segundo discurso es menos conocido pero más importante. Lo pronunció en agosto de 1948, tras la ocupación de los Altos del Golán, frente a una concentración de jóvenes kibbutzniks. Cuando le pregunté sobre él en la Knesset, insertó la totalidad del discurso en las actas, un procedimiento de lo más inusitado en nuestro Parlamento.


Esto es lo que Dayan dijo a aquellos jóvenes: «Estamos condenados a vivir en un permanente estado de lucha con los árabes. Para los cien años del Regreso a Sión estamos trabajando en dos frentes: construir la tierra y construir el pueblo. Se trata de un proceso de expansión que requiere de más judíos y más asentamientos. Es un proceso que no ha llegado a su fin».

1948: el año en que fue robada la tierra palestina

El dirigente del FDLP, Moutasem Hamadeh recuerda los 60 años de la Catástrofe Palestina
Por Equipo Resumen Latinoamericano Venezuela
El dirigente del Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP) Moutasem Hamadeh fue entrevistado en Caracas por "Resumen Latinoamericano" y explica la historia de la expulsión del pueblo palestino por parte de Israel, la injerencia de Estados Unidos en Medio Oriente y la actualidad de la resistencia que ya lleva 60 años.

Moutasem Hamadeh dice que en su infancia perdió su casa y que ahora sufre desde la primavera 1948 hasta la actualidad lo que se conoce mundialmente como Al-Nakba o Catástrofe Palestina.
Hamadeh es miembro del Buró Político del Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP) y director de la revista semanal ³Al-Hourriah². Además, es autor de varios libros sobre la causa palestina y dirige la organización ³Grupo 194², dedicada a los derechos de los refugiados palestinos expulsados de sus tierras.





Durante los aniversarios por los 60 años del Al-Nakba, Hamadeh estuvo en Venezuela realizando varias actividades junto al Centro Internacional Miranda y el Congreso Bolivariano de los Pueblos. En esos días fue entrevistado por Resumen Latinoamericano y se refirió a la historia de su pueblo, a las exigencias que se levantan internacionalmente contra Israel pero no son respetadas y al desarrollo de una resistencia que se vive a
diario contra un país invasor sostenido por Estados Unidos.





1948
Las cifras estremecen: 531 ciudades y pueblos destruidos; niños, adultos y ancianos asesinados; el 85 por ciento de la población palestina expulsada de sus tierras y forzada al exilio; la restricción al agua potable y la electricidad; el bombardeo continúo a barrios, escuelas y hospitales. Esto sucedió (y sucede) en el corazón de Medio Oriente en 1948. Los antecedentes
a esta invasión se remontan a 1947, cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la resolución de partición número 181 que otorgó un 55 por ciento de la tierra palestina para la creación del Estado judío, pero Israel ocupó a fuerza de violencia y muertes una extensión del 78 por ciento hasta completar su expansión en 1967 despojando a los pobladores
palestinos de sus territorios históricos.





³Al-Nakba significa para los palestinos el día que fue robada su tierra y entregada a bandas y grupos terroristas sionistas -explica Hamadeh-.
Palestina estaba bajo el mandato británico y en Europa se formó un movimiento sionista proclamado Nacional Judío. Influido por el levantamiento del nacionalismo que se presenció en Europa expresó su deseo de agrupar al pueblo judío en un Estado independiente propio. Para esto se eligieron a tres países como lugar donde se levantaría: Argentina, Uganda y Palestina.
Después de una discusión se aprobó la tierra de Palestina como pretendida para ellos y se apoyaron en el pretexto divino de que Dios le había otorgado esa tierra a ellos. Por ende, sería el primer país en el mundo que se crea apoyado en la voluntad de Dios y el primer Estado que se levanta basado en la religión. Si imaginamos que cada religión construye un estado nacional, ¿cómo sería el mundo?².





La posibilidad de creación de un Estado Árabe que expulsara de Medio Oriente a las colonias inglesas y francesas, además de una potencial zona de fuertes riquezas y poder independiente fueron detonantes para impulsar el Estado israelí. Hamadeh rememora que ³por esa razón se unieron los intereses sionistas con los intereses del occidente para escoger a Palestina para que sea la base militar en servicio del imperio, golpear el movimiento de levantamiento árabe, proteger el canal de Suez y los intereses occidentales petroleros.





De ahí viene la preparación para la creación del Estado de Israel, para servir a los intereses en Medio Oriente. Se presentaron dos
proyectos en la ONU: se planteó un solo Estado en Palestina, unido, que haya un parlamento para los judíos, otro para los palestinos, y una sola economía con el control internacional y que se queden todos en esa zona, inclusive los judíos que no son inmigrantes.
Eso no servía para el proyecto sionista que llamó a un Estado judío en esa zona y no sirve a los intereses de Estados Unidos porque los judíos se quedaban, en ese caso, en minoría respecto a los palestinos. No iban a tener influencia política, por eso Estados Unidos planteó ante la ONU la imposibilidad de convivencia entre árabes y judíos, y presionó para lograr dividir a Palestina. Estados Unidos se comunicó con miembros delegados dentro de la ONU y amenazó a gente que recibía ayuda económica en caso de que no votaran a favor de la moción.





El mapa de división fue presentado por el movimiento sionista e incluía las grandes ciudades, todos los puertos, los recursos hidráulicos y las posiciones estratégicas militares².
Con esta política, Hamadeh remarca que se dividió Palestina ³con el pretexto de poner fin a la guerra entre los judíos y los árabes, sólo prolongaron la guerra 60 año más y está previsto que dure más años si no responden a los intereses nacionales del pueblo palestino. Por eso Estados Unidos es responsable junto con Israel e Inglaterra de la Catástrofe Palestina².





Muertes, antes y ahora
Cuando se observan las imágenes de 1948 donde las tropas israelíes avanzan contra la población palestina, el transcurso del tiempo parece detenido.
En estos días, los bombardeos y asesinatos que comete el Ejército de Israel son una reproducción exacta que dura 60 años.





³El movimiento sionista intentó expulsar a los árabes y un modo fue a través de las masacres, bombardeó con aviones, con cañones y quemó las aldeas -afirma Hamadeh- Asesinaron a niños, además de las agresiones y violaciones contra las mujeres. El pueblo palestino en ese momento no tenía en la mano armas para poder defenderse y el sionismo se preparaba para la creación de su Estado desde hacía muchos años. Compraba armas de Europa y las infiltraba dentro del territorio palestino y recibía armas de Inglaterra.





En la Segunda Guerra Mundial dentro del ejército británico se formó la brigada judía, formándose el núcleo del ejército israelí. Cuando se decidió la creación del Estado de Israel ya estaba todo preparado: un ejército regular, armas, apoyo británico y norteamericano, silencio internacional, y la debilidad árabe y palestina².





Un dato poco conocido es la ilegalidad de Israel como nación. El dirigente del FDLP, analiza que ³hasta hoy Israel no tiene acordado quién es exactamente judío. Intentaron hacer una Constitución y fracasaron al definir quién es exactamente judío. Israel se autodenomina como un Estado para los judíos pero fracasó en determinar quién es judío. Es un Estado que no
Tiene Constitución, que en su ley básica no determina su frontera.





Mientras todos los países del mundo determinan sus fronteras, Israel no lo dice porque tiene la ambición de apoderarse de otros territorios árabes. Israel dice que es el Estado de los judíos del mundo pero en el mundo hay muchos más judíos que los que están en Israel. En Nueva York, por ejemplo, hay más judíos.





Que los que están en Israel. Eso significa que lo que dice Israel que es el Estado de los judíos y lo que ellos llaman como una manera de ponerle fin a la tragedia de los judíos en sí es mentira.
Es un proyecto colonial que se levanta sobre el robo y la ocupación de los territorios expulsando al pueblo palestino y asesinando, eso fue lo que sucedió en 1948².





Frente a este cúmulo de irregularidades, el pueblo palestino ³no tenía una agresión política, no tenían un ejército propio y fue muy fuerte el choque para los palestinos. De repente se encontraron fuera de su tierra, salieron con las llaves en las manos, pensaban que iban a regresar dentro de algunas semanas, y a pesar de todo eso ya pasaron 60 años y sólo una porción del
territorio quedó para Palestina y el resto se distribuyó entre los países árabes. Por supuesto Israel dice que fue agredida por los árabes cuando se creó², subraya Hamadeh.





La resistencia
Desde el FDLP se afirma que ³la Revolución Palestina alcanzó importantes logros en la reunificación de su pueblo y la implementación de su independiente identidad nacional en el marco de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), al logra ésta ser reconocida como único y legítimo representante del pueblo palestino por la (ex) URSS, la comunidad socialista, el Movimiento de Liberación Nacional (sic), las fuerzas democráticas y pacíficas de Europa, cuando aprobó su programa político en 1974².





En 1987, se conoció al mundo el gran levantamiento popular denominado Intifada (que se gestaba desde 1967) en los territorios ocupados de la Franja de Gaza y Cisjordania, reafirmando la resistencia y preparando las condiciones para la expresión política con la Declaración de la Independencia del Estado de Palestina, el 15 de noviembre de 1988.





Hamadeh comenta sobre la vida ³inhumana² en los campos de refugiados y describe que ³cada persona que vivía en una aldea ahora vive en el barrio dentro del campamento que lleva su mismo nombre. La característica de la migración es que el migrante vive cerca de su hermano, de su familiar, o cerca de un vecino de su aldea. De esa manera siente algo de seguridad y
Se han podido concentrar los palestinos en los campamentos sobre la base de esos vínculos. El pueblo palestino observó cómo los pueblos árabes luchaban para expulsar al colonialismo y estaban convencidos de que ellos también tenían la posibilidad de luchar.





Y como apoyó a muchas revoluciones pensó que debería tener la suya, especialmente cuando ya estaba convencido de que los árabes no los iban a ayudar en esa causa. Entonces empezó a formar grupos pequeños y penetrar a través de la frontera, a regresar a sus casas de donde fueron expulsados. Entraban, pasaban días en esas casas y regresaban. Por supuesto, cuando alguno era descubierto era asesinado².





Aunque este pueblo lleve a cuestas agresiones, destierros y sufrimiento, aferrarse a su historia es una de las armas que encuentran los palestinos y las palestinas para mantener intacta sus exigencias de independencia y paz.





³El palestino no cortó el vínculo con su tierra a pesar de que estaba ocupada. Sigue vinculado con su tierra, su padre y su abuelo están enterrados allí. Los palestinos tenemos la costumbre de dar nombre a cada porción de tierra, es como si viviéramos junto a gente viva y no junto a tierra -finaliza Hamadeh-. Con el transcurso del tiempo el pueblo empezó a levantar las armas, infiltrarse dentro de Israel de una forma que no estaba autorizado.





Por ejemplo, llevaba explosivos bajo un puente hasta que empezo a desarrollar todo un movimiento y formar partidos y organizaciones, que de ahí vienen los grupos palestinos que continúan su lucha armada contra la ocupación de nuestra tierra².





En la actualidad los pedidos palestinos son rechazados por Israel y Estados Unidos y, como única respuesta, se obtienen tibias negociaciones entre la actual Autoridad Palestina y el gobierno israelí. A esto se le debe sumar el ataque constante, sobre todo en la Franja de Gaza, del Ejército de Israel y el bloqueo económico a los territorios palestinos.





La resistencia, integrada por diferentes corrientes y organizaciones, se defiende con política y con armas frente a estas incursiones que devastan esas tierras. El cumplimiento de resoluciones de la ONU sobre la recuperación de la identidad, entidad y personalidad política de un Estado Palestino Independiente, el respeto al retorno de los refugiados expulsados por el sionismo y la garantía del derecho a la igualdad ciudadana entre árabes y judíos, son temas rechazados sistemáticamente por Israel. Frente a la negación de libertad y soberanía de Palestina, la resistencia continúa un camino férreo donde dignidad es bandera y fusil.

Manifiesto Andalucista de 1919-I

Manifiesto por la nacionalidad-II

Ideario de la nacionalidad.

Texto acordado por el directorio andaluz de Córdoba
Al día 1º Enero de 1919
Y refrendado por la Asamblea Autonomista
Reunida en Córdoba el 25 de marzo del mismo año
A los representantes en Cortes, Diputaciones provinciales. Ayuntamientos, Universidades, institutos y Escuelas. Centros Obreros, Museos, Cámaras y Asociaciones Culturales, Agrícolas, industriales y Comerciales y a todos los habitantes del territorio andaluz: Ciudadanos andaluces: Nuestra voz quiere llenar de imperativos de vida clamorosa y palpitante el silencio de muerte de vuestras conciencias calladas quiere fundir los espíritus de todos vosotros en un poderoso vibrar inspirado por nuestra permanente afirmación. Sentimos llegar la hora suprema en que habrá de consumarse definitivamente el acabamiento de la vieja España. la cual va a desvanecerse como una sombra antes de que concluya este instante solemne de la vida mundial: puente entre la eternidad de un pasado de locura, manchado de sangre y vestido de artificio, y la eternidad de un porvenir consciente de la finalidad creadora de la vida universal, a cuyo cumplimiento se ordenarán, con intensos fervores, las eficiencias puras de las energías humanas.

Primeo:Abolición de los poderes centralistas
Ante el fatal de advenimiento. De esta hora decisiva, nosotros queremos intensificar en este territorio yermo y silencioso, cemen1erio que pueblan espíritus apagados, nuestra labor creadora de un pueblo vivo, bullicioso y feliz, que irradie con su actividad potencialidacles progresivas para las nuevas eras. Nosotros, conscientes de nuestra misión vital, invitamos fervorosamente a todos los andaluces a que, recordando como un acicate su gloriosa historia, no de guerras. sino de maravillosas civilizaciones pasadas, colaboren en la batalla nuestra; a que sientan un anhelo intenso y Poderoso de la vida propia y distinta, considerándose cada individuo factor activo de la Historia nueva: a que fundan, sin temor al sacrificio, ese anhelo de eternidad que constituye el fondo último de todos los seres. con el objeto de una posteridad triunfante, la cual únicamente podrá perpetuar la vida nuestra, depurada por el dolor, dignificada por la libertad y santificada por la justicia. Para estó requerimos a todos los habitantes de Andalucía. a fin que proclamen y de que vehemente defiendan los fundamentos siguientes: La necesidad de mantener y de fomentar a lodo trance la general tensión alcanzada por los espíritus de todos los españoles durante los sucesos de junio y agosto de 1917 y durante los de marzo de 1918. así corno la creada posteriormente con motivo de los últimos acontecimientos políticos nacionales, aspirando a una re- novación integral de la vida española. Desperecemos del todo nuestro sueño secular. liemos entreabierto los ojos unos instantes. entreviendo horizontes (le dignificación. Hemos sentido varias veces una salvadora expectación. antecedente de una revolución purificadora. No volvamos a dormimos en la abyección de nuestra existencia pasada. Todos los pueblos del mundo han sentido desgarradas sus entrañas y han producido dolorosamente una vida nueva.

Desgárrese también la vieja España. Seamos fuerzas impetuosas, elaboradoras, en la interna agitación de una nueva vida hermana a la que va a triunfar en el mundo. Sean cuales fueren los procedimientos de que hubieren de valerse para mantener su dominio los Poderes Centralistas depredadores, estos Poderes deberán, con escarnio, ser abolidos. Declaremos a los representantes del régimen actual y sus procedimientos, incompatibles en absoluto, por su inconsciencia e inigualable contumacia con las aspiraciones generosas de renovación. Una barrera impenetrable de intereses políticos o partidistas y plutocráticos, consustancial de la conservación de dinastías arcaicas y de oligarquías inmundas, impide el advenimiento de las nuevas condiciones, contradictorias de absurdos privilegios. Rechacemos la representación de un Estado que nos deshonra, sosteniendo regímenes arcaicos y feudales en todos los órdenes de la Administración: en la Hacienda. en la Enseñanza, en la Justicia; Poderes que mantienen Códigos sancionadores de bárbaras costumbres privadas, por los cuales la sociedad salvaje de este territorio ejerce una tiranía espiritual mil veces peor que la económica y que la política, sobre los hombres cultos que se preguntan si este país es una patria o un establo.

Segundo Andalucía Libre
Declarémonos separatistas de este Estado que. con relación a individuos y pueblos. conculca sin freno los fueros de justicia s del ínterés y, sobre todo, los sagrados fueros de la libertad: del Estado que nos descalifica ante nuestra propia conciencia ante la conciencia de los pueblos extranjeros. Avergoncérnonos de haber sufrido y condenárnoslo al desprecio o al perecimiento; esto es, al vacío del olvido absoluto en donde el recuerdo del malo se extingue, a esas castradas generaciones antecedentes, que nos hubieron de legar la deshonra de este Estado, por no haber concebido ni ejecutado en su inconsciencia, en su cobardía o en su maldad , el esfuerzo generoso que exigía de ellas la esperanza de una posteridad feliz. Reneguemos de los padres que despreciaron a los hijos, viviendo con la España antigua la historia estéril para el progreso humano de un pueblo inspirado por dogmas sombríos de muelle, que hiciera cruzada contra la naturaleza y la vida, mejorando para España y para los españoles de hoy la prevención y el menosprecio universales. Hay que romper la secular barrera y hay que romperla ahora o nunca.

Ved que. con ser ínfima la cultura y la capacitación del pueblo, es mucho menor la de los hombres representantes de los regímenes que imperan. Rechazad la tiranía del interior, la más degradante de las tiranías, En todas las regiones o nacionalidades peninsulares, se observa un incontrastable movimiento de repulsión hacia el Estado centralista. Ya no le vale resguardar sus miserables intereses con el santo escudo de la solidaridad o unidad. que dicen nacional.

Aún las regiones que más aman la solidaridad, como sucede a Andalucía, van dándose cuenta de que los verdaderos separatistas son ellos: los que esparcen recelos con relación a pueblos vivos. como Cataluña o \/asconia, por el delito horrendo de querer regir por sí sus peculiares intereses. ¿ Qué diríais de un individuo o de una familia o de un pueblo cualquiera, que afirmara su voluntad de vivir, de regir su patrimonio, de usar de su propia lengua, de dictar reglas privadas para el gobierno de su propio hogar y que afirmara al mismo tiempo su deseo de solidarizarse con los demás individuos, familias, ciudades o pueblos, manteniendo la unidad o la sociedad para los fines sociales, como la representación exterior, como los servicios y negocios que no sólo a unos de ellos, sino que a todos por igual afectan ? ¿Ibais a ser tan dementes que llamaseis al individuo o pueblo que así obrara, egoísta, criminal o antisolidario?. Pues esto hacen hoy los centralitas con las regiones que quieren desarrollar su propia vida fuera de la acción negadora de un Estado incapaz.

El Estado oligárquico las ataca, porque precisamente esas regiones quieren proceder a la reforma de su organización para hacer compatible la libertad y el derecho de todos y para estar representados todos dignamente. Del mismo modo calumniaron y vejaron también, esos Poderes. a Portugal, y Portugal huyó fuera del seno de la familia hispana. Esto hicieron con la América del Sur y la América del Sur repugnó la solidaridad, sustrayéndose a la tiranía de la metrópoli; esto hicieron con Cuba y Cuba buscó apoyo contra España en la libre Norte América; esto quieren hacer ahora con las regiones que llaman separatistas; enconando con respecto a ellas, odios y diferencias afectivas, antecedentes del disgregamiento. A un in dividuo se le encierra en una prisión y, como pueda. de ella se escapa: a una familia. cuino sucede en nuestros municipios andalu— ces, se la persigue por el cacique, se le niegan los medios de vivir con justicia r dignidad se alejará. corno tantas se alejan, maldiciendo del municipio, de la manada de hombres cobardes que tales crímenes conscientes.

Con este procedimiento se desintegrarán todas las nacionalidades vivas de Hispania. No podrán contener sus ansias de libertad la acción opresora de los poderes centrales, porque éstos ninguna esencia representan y los nacionalistas de todas as regiones van movidos por una fervorosa esencia de libe— ración, siendo impotentes las armas y los ejércitos todos ante la fuerza avasalladora, incontrastable, que expansiona los ideales de liberación oprimidos. Andalucía quedará sola. Las demás nacionalidades van afirmándose y Andalucía se verá también en la necesidad de \ vivir por si: es decir, de procurar su propia vida y progreso, si no quiere ser vilipendiada más que lo fuera hasta ahora. Andaluces: Andalucía es una nacionalidad porque una común necesidad invita a todos su hijos a luchar juntos por su común redención.

Lo es también porque la Naturaleza y la historia hicieron de ella una distinción en el territorio hispánico. Lo es también porque, lo mismo en España que en el extranjero, se la señala como un territorio y un pueblo diferente. La degeneración de Andalucía será la de todos vosotros. Un pueblo abyecto y cobarde es un mero compuesto de individuos indignos y cobardes también. Nosotros, por esto, estamos fundidos con aquella expresión de la Asamblea regionalista de Ronda que proc1an a Andalucía como una realidad nacional, como una patria (patria es un grupo humano que siente las mismas necesidades y ha de trabajar por satisfacer en común).

Como una patria viva en nuestras conciencias Por eso también, queremos hacer efectiva la prescripción del artículo primero de la Constitución Andaluza, votada por la Asamblea Federalista de Antequera de 1 883. que aspiró a constituir en Andalucía “una Democracia Soberana y Autónoma’, la cual subvenga exclusivamente a las necesidades desatendidas de este territorio y al progreso particular de sus habitantes. Por eso nos hemos determinado a dirigir a los Poderes Centra les la siguiente petición: Los que suscriben, interpretando las aspiraciones de los andaluces conscientes, los cuales no se encuentran representados por las diputaciones y los Ayuntamientos, andaluces, Municipios caciquistas, granjas de los oligarcas de Madrid , al Presidente del Consejo de Gobierno con todo respecto piden:

1’.- Que al reformar la Constitución española en sentido autonómico. no se prive de este Derecho a la Región Andaluza, a la cual deberá otorgársele una soberanía igual en la intensidad a la solicitada por la Mancomunidad catalana, en su mensaje ultimo al Gobierno.


2’’.- La facultad de constituirse en Democracia autónoma, ordenadamente, organizando sus Poderes legislativos, Ejecutivo y Judicial, siguiendo para ello la orientación sugerida por la constitución para Andalucía tomada en consideración por la asamblea Federalista de Antequera de l 883 y por la A samblea regionalista de Ronda de enero de 1018, en la forma que acuerde una Asamblea, convocada al efecto, de los Municipios andaluces, integrada por representantes elegidos por sufragio directo.

No se rechace por extemporánea este petición, arguyendo que no esta Andalucía capacitada para usar su libertad.

Este es el argumento que se usaba para defender la permanencia de la esclavitud individual, alegando que los esclavos no estaban capacitados para ser hombres libres.

No habiendo sido jamás Andalucía entregado a si misma desde la conquista y dominación cristiana que vino a absorber nuestros jugos vitales y a esterilizar nuestro genio creador, no puede decirse que sea Andalucía incapaz de regirse bajo las nuevas condiciones. Cuantas veces fue libre, creo nuestra Región las únicas maravillosas civilizaciones que existieron en España. En su ultimo periodo de libertad, el Andaluz salvo de la barbarie europea la cultura occidental e inspiro a Europa la civilización con que cuenta hoy en el mundo.

No se conteste que para conceder la autonomía a este Región, necesitaría tener primero conciencia de su personalidad. La personalidad de Andalucía, no obstante la negación que de ella hiciera la bárbara dominación, se destaca hoy mas poderosamente que la de ninguna otra nacionalidad hispánica. Para tener conciencia o visión clara de su personalidad solo necesita de soledad para sentirla, de facultades para liberarlas. Andalucía no es un pueblo de locos y imbeciles incapacitados. Su incapacidad no es mas que el yugo caciquil a la que la oligarquía de Madrid somete, impiendole pensar en una capacidad que no habría de poder ejercer bajo el yugo caciquil que Madrid le impone.

La tiranía económica y política que se hubo de desarrollar desde la conquista de este pueblo, no puede parangonarse con la que paso sobre pueblo alguno del mundo. Los andaluces oprimidos perdieron la esperanza de su libertad y aun se olvidaron de ella. Pero esto no quiere decir que, si llega el caso de ejercerla, no puedan demostrar los que después de tiranizados, vilipendiados fueron, que, si hubo un pueblo creador en España, este pueblo, fue el de Andalucía, como lo patentiza su historia, enterrada por los dominadores y desenterradas hoy por muchos de sus hijos entusiastas, los cuales se sienten inspirados por la grandeza de la región.

3º. Facultada de dicha Asamblea constituyente para poder conceder a los Municipios andaluces la autonomía mas amplia
Nos creemos a los Poderes Centrales hoy constituidos capacitados para variar el régimen de organización general, por lo cual, en forma alternativa, para el caso de que así se entienda por el Gobierno, pedimos que este, dándose cuenta de su situación y del peligro que para la futura federación hispánica supondría la concesión de autonomías singulares o la actitud de ciertas nacionalidades, quienes justamente habrán de tomar por si la libertad que se les niega, aconseje al Poder Regulador la convocatoria de Cortes Generales, en las cuales, representadas todas las regiones, puedan pactar la federación española.

Córdoba a 1 de enero de 1919.

Todos los andaluces deben adherirse a esta petición, bien dirigiéndose a los Poderes Centrales directamente, bien remitiéndonos su adhesión.
Cuando os incitan a luchar contra las regiones hermanas, luchad por la libertad de Andalucía.
Queremos libertad porque los Poderes Centrales jamás resolverán nuestros urgentes problemas.
Planteados y resultos los tenemos en nuestra Constitución de 1883.

Queremos resolver el problema del hambre en Andalucía, convirtiendo al jornalero en labrador y concluyendo con el latifundio y la barbarie de los terrenos por cultivar. Para esto, Conforme a lo votado por la Asamblea Regionalista de Ronda, aspiramos a absorber en beneficio de la comunidad municipal el valor social del suelo, negando la propiedad privada de dicho valor: constituyendo con el la Hacienda natural del Procomu, asegurando la permanencia en la posesión privada de los cultivos, edi ficaciones mejoras de os terrenos y librando de toda contribución o gravamen dichos cultivos, edificaciones o mejoras, así como toda manifestación del trabajo individual sobre las tierras. Queremos que cada Municipio tenga la obligación de mantener un establecimiento de intermediación comercial de los artículos de consumo, el cual, sin perjuicio de las iniciativas privadas, vendrá a socializar así esta manifestación de la actividad, establecimientos que constituirán como cooperativas municipales de consumo.

Queremos que los Municipios exploten por sí empresas de todo orden, agrícola e industriales, sosteniendo granjas y montando fábricas y talleres, dejando libre la iniciativa individual para el que quiera emplearla en estos fines. Por la municipalización del valor social del suelo y el establecimiento forzoso de cooperativas municipales de comercio y por la explotación de empresas y entidades agrícolas municipales vendríase a operar la socialización de todas las actividades, sin perjuicio de la iniciativa particular, que podría seguir desarrollando sus potencialidades. Imposible. sería a un particular competir con una empresa municipal.

Por lo cual se operaría la socialización y quedaría al mismo tiempo libre la actividad particular por tanto. con incentivo para explorar los campos nuevos. Esta solución armoniza todas las creencias y es la verdadera orientación que es necesario seguir para resolver los que se consideraban insolubres problemas sociales, los cuales vendrían a quedar reducidos a problemas de administración.

Queremos la reforma de los Códigos arcaicos españoles, amoldándolos al carácter andaluz y a la expansión da los espíritus libres. Queremos dignificar a la mujer esclavizada pro un bárbaro Derecho que tuvo en Roma su inspiración y que repugna al genio humano y generoso de Andalucía, la cual, cuando fue libre, aún bajo el régimen musulmán. dotó a sus mujeres de consideraciones. libertad y respectos similares a los que hoy gozan en lOS países más progresivos del mundo. Queremos reconocer conforme los artículos 14 y ]5 de dicha Constitución. a independencia civil y social de la mujer. Toda subordinación que para ella establezcan las leves quedará derogada desde la mayoría de edad. Queremos la justicia gratuita y la derogación de las leyes procesales civiles actuales y su sustitución por el arbitraje obligatorio y el establecimiento de un cuerpo de Magistrados asesores, encargados de los Registros civiles de personas o cosas.

Queremos el establecimiento de los Poderes Legislativos. Ejecutivo y Judicial, conforme a lo prescrito en dicha Constitución. a saber: • Cámara legislativa compuesta de diputados de población y profesionales o de clase. — Ministros designados por el Parlamento. Poder Judicial independiente . a cargo de un Tribunal Sup remo.

Andaluces: Para esto queremos nuestra libertad: para hacer de Andalucía un pueblo como siempre fue: el mas civilizado y feliz de Europa, el cuerpo de ejercito mas esforzado de los creadores de la civilización o de la vida.

Tercero: La Federación Hispánica.
Con ello ganara Andalucía o Hispania.
Amamos la hermandad con todas las nacionalidades peninsulares, incluso Portugal, que solo formaran con las demás una potencia supernacion, cuando todas ellas sean libres dentro de la unidad: como lo son los Estados alemanes, dentro de la federación alemana: como lo son los Estados americanos dentro de la Federación de los Estados Unidos de la América del Norte: o de los Cantorales suizos dentro de la libre Federación Helvética. Libertad y Federación, para el fin progresivo de todos los pueblos del mundo, La consagración de este principio ha sido el alumbramiento gigantesco de la guerra mundial.

Ved que no puede existir unidad o solidaridad sin amor, ni amor sin respeto mutuo o libertad. Ved que la España uniformista nació muerta porque se fundo sobre la negación de los jugos vitales privativos de las nacionalidades hispanas, que constituyeron el alma potente de la España federada.

Desde entonces, desde hace cuatro siglos, la nacionalidad española fue una sombra de nacionalidad, flotando sobre un territorio inerte, inicuamente explotado por dinastía extranjeras, con la rapaz colaboración de caciques y de oligarcas.

sábado, junio 14, 2008

Acto de solidaridad con Bielorrusia

Presentación de la Asociación de Amistad con Bielorrusia Popular

El 10 de mayo, un día después de que, en los países de la antigua URSS, se conmemorara la victoria en la Gran Guerra Patriótica (1941-1945), la recién fundada Asociación de Amistad con la República de Bielorrusia celebró su primer acto público, con la participación de Sergey Borisóvich Skvórtsov, Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética.



En presencia de unas cuarenta personas, reunidas en la sala de actos del local La Torna, en el barrio barcelonés de Gràcia, el Presidente y el Secretario de la Asociación de Amistad con la República de Bielorrusia, Juan Cano y, respectivamente, Jordi Solà, inauguraron el acto con una breve, aunque no menos concisa, presentación acerca de la historia más inmediata de la República de Bielorrusia, sin escatimar, al mismo tiempo, los principales estímulos de su iniciativa solidaria, dedicada a la divulgación de la realidad bielorrusa.



A partir del año 1994, Bielorrusia se apartó del declive político, social y económico que sufrirían los demás países integrantes de la antigua URSS. En este sentido, la República de Bielorrusia se caracteriza por un sistema económico centrado en la satisfacción de las necesidades humanas, materiales y espirituales, así como en el aumento del bienestar social. Situada, en el Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, entre los países de alto desarrollo humano, Bielorrusia no ha renegado de su historia más reciente: mantiene los símbolos soviéticos, a la vez que celebra el 9 de mayo, Día de la Victoria en la Gran Guerra Patriótica, y el 3 de julio, Día de la Independencia, esto es, el aniversario de la liberación de Minsk por el Ejército Rojo en 1944. En su política internacional, la República de Bielorrusia destaca por la defensa inquebrantable de su soberanía nacional, por las relaciones con otros países desde el respeto mutuo, entre ellos Cuba y Venezuela, por la defensa de la unidad de los pueblos de la antigua URSS, para los cuales constituye un ejemplo de dignidad política y de estabilidad económica y social.


Finalizados los prolegómenos del acto, los organizadores dieron la palabra al compañero Sergey Borisóvich Skvórtsov, quien compaginó sus observaciones acerca de las idiosincrasias políticas, sociales y económicas de la República de Bielorrusia con una atinada exposición de los problemas más acuciantes qué está viviendo, actualmente, su país natal, Rusia.


A este respecto, Sergey Skvórtsov hizo hincapié en la envidiable política social del estado bielorruso, donde la constante planificación económica permite una dinámica saludable del mercado laboral; donde el acceso a la sanidad, educación y formación universitaria está garantizado para todos los ciudadanos de forma gratuita; donde las pensiones han alcanzado el valor más alto dentro de la Comunidad de Estados Independientes, formada por once de las antiguas quince repúblicas soviéticas; donde, no en último lugar, la elevada inversión económica en el medio rural posibilita que las aldeas bielorrusas constituyan un ejemplo de bienestar y calidad de vida.


En cuanto a la situación rusa, el compañero Skvórtsov se refirió, en primer lugar, a la política exterior de Rusia y, particularmente, a las relaciones con las antiguas repúblicas soviéticas. Concretamente, los vínculos con Bielorrusia fueron los que más se vieron afectados: después de la firma de un acuerdo para la creación de un estado unificado, conformado por Rusia y Belarús, Putin, temiendo, probablemente, que Aleksandr Lukashenko se convirtiese, por elección popular, en el presidente del nuevo estado, llevó dicho proceso a un callejón sin salida. Ni falta hace recordar las no pocas acciones hostiles de Rusia, que, en más de una ocasión y a pesar de acuerdos mutuos, elevó el precio del suministro de gas a Bielorrusia.


Asimismo, la política de Rusia en Occidente consistió en una larga serie de concesiones, desde la supresión de las bases rusas en Cuba y en Vietnam y una posible cesión de las Islas Kuriles a Japón, hasta el establecimiento de bases americanas en las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central, el apoyo al ingreso en la OTAN de las Repúblicas Bálticas, o bien la propuesta de envío de tropas a Afganistán, después de que se aceptara, sin oposición alguna, la retirada de los soldados rusos de Kosovo.


En la misma línea, tampoco sorprende que la política militar rusa, directamente condicionada por la exterior, se resumiera, a lo largo de los ocho años de mandato de Putin, a la ridícula entrega, al ejército, de 90 tanques, 27 misiles estratégicos, 3 aviones y 1 complejo de defensa antiaérea.En segundo lugar, la política interior de Rusia conoció, desde la caída del campo socialista, una inestable progresión entre la subida de los precios y la caída de los sueldos, entre la desaceleración económica y la creciente inflación. De ahí el desacuerdo entre el optimismo de lasprevisiones oficiales y el precario nivel de vida de la clase trabajadora, de ahí la supresión de los beneficios sociales, de ahí el desespero de la población y, sobre todo, el desánimo de la juventud, cada vez menos contada en un futuro prometedor. ¿Qué decir de la llamada democracia rusa?


Además de la falsificación de los resultados electorales, la represión y la arbitrariedad policiales, la prohibición de mítines y manifestaciones o los numerosos asesinatos políticos, en Rusia, se dificultó, en gran medida, el registro oficial de partidos políticos, así como se procedió a la eliminación de canales de televisión y emisoras de radio independientes, salvo que emitiesen por satélite o Internet. Quizá, sean tan sólo los cementerios, concluyó tristemente el compañero Sergey, el único lugar donde, todavía, se pueda sentir la estabilidad rusa del discurso oficial...
Asociación de Amistad con la República de Bielorrusia


Carrer d’En Bot, 7 08002 Barcelona
http://belaruspopular.blogspot.com/

sábado, mayo 24, 2008

Cataluña: y ahora la crisis del agua.

Miguel Sánchez

Unidad y Lucha


Primero fue el hundimiento del túnel del barrio del Carmelo, después la rotura de un cable de alta tensión que dejó sin luz a la ciudad de Barcelona durante unas semanas; ahora la crisis del agua con la amenaza de restricciones.

Todo ello en una tormenta de acusaciones por parte de los responsables políticos que detentan el poder, mas preocupados por desacreditar la gestión de los contrincantes para revertirlo en votos, que en un planteamiento de racionalización con miras a la verdadera solución de los problemas.


La cuestión que ahora nos ocupa no puede desligarse de los otros acontecimientos catastróficos como los mencionados anteriormente, que están afectando a Catalunya y de una manera especial, por sus necesidades internas y por las consecuencias externas en grado de absorción de recursos del resto de territorios de este país, que ven con preocupación la merma de sus recursos naturales y con desconfianza unos planes de solidaridad no entendibles por su manifiesta opacidad; porque aquí, en el tema del agua, la gente de las comarcas que se alimentan del Ebro, del Segre o del Ter no arremeten, por el momento, contra la población del Barcelonés, sino contra el Gobierno Central y el Govern de la Generalitat que –según los de Tarragona- el acuerdo reciente del minitrasvase del Ebro se ha hecho con “traición y alevosía” después de “trincarles” los votos en las ultimas elecciones.


Es cierto que la sequía ha agudizado el problema de abastecimiento de agua a Catalunya y, como he señalado antes, severamente a Barcelona y a su cinturón industrial; ahora bien, la cuestión viene de lejos.
Fundamentalmente viene dado por la centralización de la actividad económica de Catalunya, por el crecimiento vegetativo últimamente a impulso de la inmigración y por la falta de previsión aún a sabiendas de que la idea de la gran burguesía catalana ha sido convertir a Barcelona en ciudad-nación. Hace 40 años que el crecimiento de la población se muestra imparable.


De 2002 a 2006, en cinco años, los habitantes de Catalunya han pasado de 6,5 a 7,1 millones, correspondiendo 400.000 de éstos a la ciudad y comarcas de Barcelona, con una infraestructura de adecuación de 126.326 edificios de nueva construcción.


En cuanto al turismo, de 13 millones se ha incrementado a 17 sin incluir los apartamentos, y las pernoctaciones se contabilizan de 51,7 a 56,9 millones. Eso, con la sequía, da como resultado el que los embalses de Catalunya hayan bajado de 2.161 Hm3 a 1.416 de estos.


Aunque todos los males de este país sean achacados al franquismo, estos que nos gobiernan ahora tampoco son un dechado de eficacia y moralidad; hace ya 15 años que se discutió y aprobó la reparación de la red de conducción de aguas, sin embargo a día de hoy el 40% de dichas conducción se pierde e infinidad de acuíferos vierten sus aguas en el mar por no llevarse a cabo su realización.


Por otra parte, aunque oficialmente el Plan Hidrológico Nacional (PHN) quedara aparcado, soterradamente en la practica sigue adelante mediante la construcción de nuevas presas gigantes, absorbiendo a afluentes que antes desembocaban en el Ebro, achicando el caudal en su recorrido y haciendo que el último tramo, a partir de Tortosa, sus aguas muestren alto grado de salinidad afectando ya al ecosistema de la desembocadura del Ebro. Los famosos patos del Delta de Ebro, huyen hacia el norte en busca de un habita que les permita sobrevivir.


Independientemente de la demagogia y de las falsas promesas –el PSOE ha cosechado votos prometiendo la desaparición del PHN-, el movimiento asociativo por la defensa del medio ambiente, propone se tenga en cuenta una nueva cultura del agua basada en: la recuperación del agua que se pierde, supresión de piscinas y campos de golf, implantación de depuradoras y reutilización del agua reciclada, no al regadío de jardines con agua potable. Y cambiar el enfoque demográfico en el sentido de insertar el desarrollo económico en las cuencas donde cae el agua, corrigiendo el crecimiento vegetativo de Barcelona impulsándolo hacia estas áreas para, igualmente, evitar los trasvases del agua.

Hace falta un plan completo dirigido al desarrollo sostenible a través del equilibrio territorial de Catalunya.
Estos enfoques son los que se están valorando en el seno del movimiento asociativo por la cultura del agua en Catalunya, y el “meollo” no ha hecho mas que empezar. De inmediato dos cosas a tener en cuenta: evitar las pugnas Interterritorial entre la población de Catalunya, y la vigilancia contra el encarecimiento de las tarifas del agua que, como siempre, intentarán que la crisis la paguen los consumidores.

La Agencia Catalana de l’Aigua (CAC), a través de su máximo responsable, hace tiempo que insiste en que el agua, al ser un bien escaso, se ha de pagar; lo que oculta al decir esto es que ya la pagamos:
la Compañía de Aguas de Barcelona (Agbar), controlada por el holding Lyonnaise des Eaux y “La Caixa”, con el 51% y el 49% ambas respectivamente, declara beneficios de 943 millones de euros. Pero aún quieren más.

Elecciones en Euskadi

Electos independentistas constatan la clara derrota del proyecto regionalista
Iñaki IRIONDO
Hasta el sábado el PNV aspiraba a ser «el grupo vasco» en el Congreso capaz de llevar a Zapatero a un acuerdo con Lakua en torno a la normalización, el PSE sólo soñaba con ser primer fuerza en la CAV a mayor gloria del presidente, EA creía que tendría un megáfono para hablar en Madrid, el PP aspiraba a no defraudar a Rajoy y Nafarroa Bai acariciaba la idea de volver a ser segunda fuerza en su territorio. Pero algunos resultados esta vez sí han sorprendido y obligan a cambios.

El pasado viernes, en la entrevista publicada en este mismo diario, el cabeza de lista del PNV por Gipuzkoa, José Ramón Beloki, decía que tras las elecciones su partido se quedaría en su cuarto, con la luz encendida y la puerta entreabierta, esperando a ver quién venía a tocarla. Pero llegaron los resultados, el PNV se encontró con que había perdido 117.00 votos, más de la cuarta parte de los que tenía, mientras el PSE le pasaba como un bólido en todos los territorios. Así que en lugar de sentarse a esperar, Iñigo Urkullu cogió el teléfono, llamó al vencedor José Luis

Zapatero para felicitarle y -no fuera a ser que no se acordara de dónde encontrar su puerta entreabierta- le dijo un aquí estamos para trabajar y que «esta es una oportunidad histórica para la solución definitiva del problema vasco». De momento, el PSOE ha respondido «gracias y ya quedaremos».
En el horizonte del PNV se había situado la posibilidad de «forzar» a Zapatero a buscar algún tipo de acuerdo con Juan José Ibarretxe en torno a la hoja de ruta diseñada por el Gobierno de Lakua, que incluía la convocatoria de una consulta el próximo 25 de octubre.

Recuerdo de los 604.222 votos
Desde determinados sectores interesados se está presentando la caída de votos del PNV como fruto de la apuesta por los planes de Ibarretxe y se le invita a que aparque esas «aventuras». Pero igual que hay quien liga la caída de votos de los últimos años a las propuestas del lehendakari, podría también unirse al periodo en el que Josu Jon Imaz ha estado en la presidencia del EBB.

Por otra parte, cabe recordar que el «nacionalismo institucional» vasco obtuvo sus mejores resultados electorales en mayo de 2001, en una extrema polarización entre la coalición PNV-EA y el tándem PP-PSE. Entonces, con un mensaje nítidamente abertzale, PNV y EA sumaron 604.222 votos.

Euskal Herritarrok obtuvo en aquella ocasión 143.933. Ahí hay un poso común de un voto de identidad nacional vasca de 748.155 votos.
Con el histórico resultado del PSE del domingo y con el del PP, la suma de ambos en la CAV es de 632.269 votos.
Por lo tanto, las matemáticas no avalan que en la CAV no haya base suficiente para afrontar un proceso soberanista, ni que ello tenga necesariamente un coste para el PNV. Otra cosa es que ni siquiera el partido jeltzale sepa exactamente qué quiere hacer ni hacia dónde quiere ir, como parece deducirse de algunas declaraciones de las últimas horas.

El batacazo sufrido por el PNV en esta ocasión -ya ha tenido en la
historia otros similares de los que se ha recuperado- es proporcional a la subida del PSE. No es la primera vez que el PSOE se sitúa como primera fuerza en el conjunto de Hego Euskal Herria, pero la formación de Patxi López venía acariciando largo tiempo la posibilidad de superar en votos
al PNV en la CAV. Lo había conseguido en 1993, aunque por muy escaso margen.

Pero ni en el mejor de sus sueños había previsto el PSOE semejante adelantamiento. De momento, sus declaraciones han llamado a la prudencia, aunque ya habrán comenzado a realizar sus cálculos -sus particulares cuentas de la lechera-, porque hay dirigentes que, aunque anteponen que cada elección es diferente y que no se pueden trasladar estos resultados a las próximas autonómicas, a reglón seguido dan por hecho «un cambio de
ciclo».

Dado que el optimismo resulta contagioso, también desde el PSN se han hecho declaraciones apelando a una futura victoria sobre UPN en las próximas elecciones forales. Atrás queda ahora el recuerdo de las forales, tanto para el PSN como para NaBai que aspiraba a repetir aquel segundo puesto.

La disyuntiva de EA
Otro de los partidos a los que los resultados del domingo pueden forzar a revisar su estrategia es Eusko Alkartasuna, que vio volar su acta de diputada en Madrid. Desde EA se a atribuido esa pérdida a la polarización entre PSOE y PP e incluso al atentado contra Isaías Carrasco, pero lo cierto es que si hubiera sido capaz de mantener los 42.971 votos del 2004, habría revalidado su escaño, que con los 25.352 logrados el domingo en Gipuzkoa ha quedado muy lejos.
En EA vuelven las voces que llaman a la unidad de acción entre partidos que defienden el derecho a decidir para las próximas elecciones a Cortes generales, pero a nadie se le escapa que este debate reaparecerá mucho antes, en las próximas autonómicas.
Afortunadamente para el partido que dirige Unai Ziarreta, esta pérdida de escaño llega en un momento en el que se están recomponiendo las heridas internas del partido y con una
candidata de consenso. De haberse producido en otras circunstancias, las consecuencias hubieran sido internamente mucho más desgarradoras.
Aralar, pierde el 22,75%
Desde Aralar hicieron ayer un llamamiento al conjunto del movimiento abertzale por la pérdida de voto, aunque desde la satisfacción de que, según Jon Abril, su formación «ha mantenido los de hace cuatro años».Aralar obtuvo 38.560 votos en 2004 y 29.784 el pasado domingo.
Eso son 8.776 votos menos, es decir, una pérdida del 22,75% de su electorado de hace cuatro años, lo que muy difícilmente puede ser entendido como un mantenimiento de los resultados de hace cuatro años.
206.808 abstencionistas más que la noche del 14-M
Según los datos oficiales del Ministerio del Interior, el pasado
Domingo en Hego Euskal Herria se abstuvieron 733.598 personas. A este dato le falta la contabilización de los votos y abstenciones de los residentes en el extranjero que se contabilizarán mañana. Hace cuatro años, la cifra de
abstencionistas sin tener en cuenta los residentes extranjeros fue de 526.790. Esto supone que el 9-M se han abstenido en Hego Euskal Herria 206.808 personas más que aquel 14-M, según parámetros comparables.
Las razones por las que se han abstenido cada una de esas 206.808 personas o el conjunto de 733.598 abstencionistas son insondables y cada cual tendrá la suya. Pero en una lectura comparada con otras elecciones y a la vista de cómo ha discurrido la última etapa de la campaña, sí cabe observar que entre las 206.808 personas que votaron en 2004 y ahora no lo han hecho, no habrá muchos seguidores del PSOE o del PP, puesto que
Ambos electorados han estado muy activados y los resultados no permiten observar una fuga a la abstención. Son, por tanto, abstencionistas que provienen del voto abertzale que, en esta ocasión, han decidido quedarse en casa.
La plasmación que el incremento de la abstención ha tenido en cada uno de los herrialdes, invita a pensar también que buena parte de esa cifra ha sido una decisión activa adoptada en sintonía con el llamamiento de la izquierda abertzale.

Como Luchar por la III Republica

José Luís Gordillo Profesor(UB) y ensayista acaba de publicar el libro nostalgia de otro futuro. La lucha por la paz en la posguerra fría.
Viejo Topo.

1. En relación con la monarquía, el acontecimiento mas importante que ocurrirá en un futuro cercano será la sucesión en la titularidad de la Corona. Ese acto comportara la consolidación de una institución que es una herencia de la dictadura del General Franco, al igual que las bases militares norteamericanos o lo privilegios de la iglesia católica. Con la consolidación de la monarquía también se perpetuara un poder de reserva político-militar (el rey es el mando supremo de un ejercito de la OTAN que tiene como misión interna defender el statu quo económico, político y constitucional) opaco, incontrolable y antidemocrático que se legitima mediante la manipulación mediática permanente.

La historia de España no es la de Suecia, Holanda o Dinamarca: es la historia de un “país de todos los demonios”, como dijo el poeta, y uno de esos “demonios” es la monarquía. La aspiración al restablecimiento de la Republica debería se el deseo de todo demócrata sincero y mucho mas de todo aquel se sienta continuador de las tradición emancipatoria de los siglos XIX y XX (la de comunistas, socialistas y anarquistas).
Por otra parte, al actual sistema político de claros síntomas de fatiga.


El paso a una fase de bipartidismo casi perfecto lo hará en lo inmediato mas gobernable porque facilitara los consensos por arriba sobre las llamadas “cuestiones de Estado”, pero eso también lo hará mas impermeable a las demandas populares. Eso se puede traducir en un aumento de la despolitización o bien en una insatisfacción que desemboque en una petición de reformas estructurales.

2 Respecto a la monarquía en concreto, el primer paso debería ser acabar con la censura existente a la hora de informar o de opinar sobre la familia real: al rey y a su familia se le debe poner criticar o ridiculizar como ahora se critica o se ridiculiza al presidente del gobierno, al presidente del Tribunal Constitucional o a los presidentes autonómicos. La reivindicación de la republica, no obstante, no se limita a la abolición de la monarquía: se trata de alcanzar una republica mas democrática que la actual monarquía parlamentaria.


Esto depende de que eso llama la “correlación de fuerzas” y esta por ahora, no parece favorable a una reforma constitucional de esa naturaleza. Pero lo de la republica no puede ser un proyecto apoyado por la inmensa mayoría de la población. Para que esto llegue a suceder es preciso iniciar el camino poniendo primero un pie y después el otro, sin impaciencias que lleven a plantear batallas a vida o muerte que en este momento por desgracia, no se pueden ganar.



Esto no es incompatible con las iniciativas para abrir un nuevo proceso constituyente.

Este puede tener la virtud de generar una discusión programática de largo aliento que vaya mas allá de lo que hay que proponer en las próximas elecciones para conseguir tres o cuatro diputado mas.

3. Se puede sopesar la conveniencia de convocar una Convención en la que discutir y presentar un proyecto de Constitución republicana que comporte una recuperación de soberanía frente a EEUU, la globalización empresarial y el Banco Central Europeo y que incluya, como mínimo, una propuesta de Estado federal, una neta separación entre la Iglesia y el Estado, un sistema electoral realmente proporcional no como el actual, que fue pensado para ningunear al PCE y la izquierda radical que concentra sus apoyos en las áreas urbanas), diversos mecanismos de democracia directa: referéndum abrogativo, iniciativa legislativa popular sin obstáculos etc, y desde luego una declaración soléenme de que España renuncia a la guerra como instrumento de política exterior (que sigue siendo una conquista no superada de la Constitución de la Segunda Republica).

Desde un punto de visto practico, es preciso concentrar los esfuerzos militantes en impulsar el tejido asociativo y en la creación de medios de comunicación alternativo, considerando secundario el trabajo en las instituciones. No estarían mal pensar en la articulación de una red de ateneos republicanos abiertos a todo el mundo y concebidos como espacios para el debate político, la difusión cultural y el ocio. Y, desde luego, el día de la coronación de Felipe de Borbón debería haber manifestaciones republicanas en todas las ciudades del Reino.