Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

lunes, mayo 11, 2009

Argentina: injerencias norteamericanas

EE.UU. financia ONGs, partidos políticos
e iglesias en Argentina

POR Carlos J. Ron
*****************************************

Una ONG, bajo la fachada de organización cristiana no confesional, ingresa a villas populares realizando inteligencia y control social contra
dirigentes y organizaciones

Las formas de dominación económicas, políticas y culturals diseminadas por los Estados Unidos comienzan a abandonar sutilezas y se vuelcan a la
acción injerencista directa.

Como en otros países de la Región y bajo formas de "asociaciones civiles sin ánimo de lucro" financiadas por la CIA-NED, el gobierno de Estados
Unidos se infiltra en los barrios populosos de algunas ciudades argentinas con la complicidad de gobiernos de derecha y sectores ultra de la iglesia,
sin controles del Estado nacional.

El embajador yanqui en Argentina, Anthony E. Wayne, su esposa Pamela Wayne, el ministro consejero de la Embajada de los Estados Unidos, Thomas
Kelly, y 13 funcionarios de la Embajada junto a sus familiares participaron el 14 de marzo de una “jornada de trabajo voluntario” en la ciudad bonaerense de Luján, donde ayudaron en la construcción de una casa a través de la ONG “Hábitat para la Humanidad Argentina”. También se desarrollaron "acciones voluntarias" en la ciudad de Tartagal, Salta y en Santa Fé; pero el imperio incrementó su actividad con un gran desembarco en la capital de Argentina.

En aquel país del capitalismo salvaje, hipotecas basura, fraudes y desempleo masivo, Millard Fuller, fue un caso supuestamente singular. Después de amasar una fortuna como empresario y abogado, una "crisis personal" le produjo una catarsis. Supuestamente renunció a todo tipo de lujos, abrazó la ética cristiana y decidió dedicar su vida a "ayudar al prójimo."

Fuller (fallecido el 3 de febrero de 2009) fundó en 1976 Habitat for Humanity, una organización presuntamente humanitaria e internacional que supuestamente se dedica a construir viviendas para familias desfavorecidas. Su sede central se encuentra en Americus, Estados Unidos y
tiene presencia en varios países de Latinoamérica y El Caribe. En Argentina, su desembarco se produce inmediatamente después de la crisis política y social, el 4 de abril de 2002.

Bajo la fachada de organización cristiana no confesional que ofrece viviendas a familias pobres, ingresa a barrios o villas populares en remplazo de los clásicos partidos políticos de derecha -repudiados en la mayoría de las barriadas- realizando inteligencia y control social contra
dirigentes y organizaciones que trabajan en verdadera asistencia humanitaria.

Junto a los partidos políticos de oposición, ha ingresado en varios barrios de la ciudad de Buenos Aires inmediatamente después del anuncio de elecciones parlamentarias anticipadas por parte de Cristina Kirchner y ante una situación de desestabilización originada en el conflicto con
sectores agro-ganaderos, que mantiene desde hace un año a la sociedad en vilo.

La presencia marcadamente injerencista del gobierno de los Estados Unidos fue denunciada en Venezuela y Bolivia, en momentos pre-electorales, donde sus presidentes Hugo Chávez y Evo Morales, respectivamente, expulsaron a embajadores y funcionarios bajo la acusación de promover situaciones golpistas.

La presencia de estas ONGs sería la nueva táctica desarrollada por el gobierno de Obama en su política de acercamiento con el “Patio Trasero” luego del desprestigio de la CIA y sus inexistentes “armas de destrucción masivas.”

La nueva máscara del imperio “humanizado” tras los casos de “operación basura” de Antonini Wilson y del reciente “no quise decir eso” del jefe de la CIA, León Panetta, está pasando desapercibida para los movimientos sociales, que solo ven el desembarco como una jugada política del Alcalde derechista de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, por meras cuestiones electorales.

fuente: La Haine

sábado, mayo 09, 2009

la gripe a¿beneficia al tamiflu de Donald Rumsfeld?

Por Ernesto Carmona

El medicamento llamado Tamiflu, desarrollado por un laboratorio que manejó Donald Rumsfeld, ex ministro de Defensa de Bush, obtendrá grandes ganancias con la actual epidemia de influencia porcina, según informes de la prensa independiente, distinta a los grandes medios que manipulan a la opinión pública mundial.

El Tamiflu, inventado por Gilead Sciences Inc. y recomendado incluso por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sería hasta ahora uno de los pocos tratamientos eficaces para curar la gripe causada por el virus mutado H1N1, causante de los brotes de la llamada influenza porcina en México y EEUU. Rumsfeld fue presidente de Gilead desde el 3 de diciembre
de 1997 hasta hacerse cargo del Pentágono, en 2001, pero conserva su paquete accionario.

Posteriormente, Gilead vendió los derechos sobre el Tamiflu a laboratorios Roche, cuyas acciones se vieron beneficiadas en la bolsa durante la epidemia de gripe aviar. El medicamento se fabrica a partir del anís desde que fue inventado a principios de los años 90, cuando surgió la enfermedad que devastó los gallineros del Asia en 2005-2006, y causó gran mortandad
en seres humanos cuando Rumsfeld era el jefe del Pentágono, cuya “misión también consiste en promover experimentaciones bacteriológicas con fines militares.

El virus de la gripe aviar fue manipulado genéticamente para que se transmitiera a los seres humanos en los laboratorios farmo-terroristas del ejército de EEUU en Fort Dix, New Jersey, en 1976, causando entonces la muerte de varios soldados. Existe la justificada sospecha de de que esta nueva versión H1N1 tenga una procedencia similar.




La pregunta es si alguien como Rumsfeld o sus socios habrán metido mano en la difusión de este virus genéticamente modificado, porque hasta el momento ningún cerdo ha aparecido enfermo en ningún lugar del mundo. En resguardo de la inocencia porcina respecto a la epidemia de gripe homónima, en Europa propusieron que mejor se le llame “nueva influenza”
para disociarla del cuadrúpedo, cuya carne ahora pocos quieren ingerir.




La mutación del virus H1N1 bien pudo haber sido también fabricada en un laboratorio. Se trata de una “forma nunca antes vista de la gripe que combina virus de cerdo, de aves y seres humanos”, en una mezcla intercontinental de virus de Norteamérica, Europa y Asia, comentaron a Associated Press funcionarios del CDC, sigla en inglés del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU. En definitiva, el virus no
ataca a los cerdos sino a los humanos.

Todos los países del mundo están ahora comprando grandes cantidades de Tamiflu, cuyo principal consumidor ha sido las el Pentágono, que se lo da a las tropas de EEUU para su uso obligado desde que Rumsfeld fue el jefe del Pentágono. Desde entonces, las ganancias de Roche y Gilead Sciences Inc. aumentaron en varios miles de millones de dolares. El precio normal
del Tamiflu pasa de 40 dólares.




No sería la primera vez que en EEUU experimentan con seres humanos, sea con fines militares, de negocios o por su ideología de “lucha permanente por la libertad”. Incluso, Washington ha hecho experimentaciones criminales con su propios conciudadanos, por ejemplo en 1945, cuando 73 escolares de una escuela pública de Massachusetts recibieron cucharadas de
isótopos radioactivos junto con la avena con leche que les daban en el desayuno de cada mañana. En esos años la ciencia militar estadounidense conocía el poder destructivo de la energía atómica pero sabía poco sobre el efecto radioactivo en seres humanos.

Desde los años 40 hasta la década de los ’90, Estados Unidos experimentó armas químicas y bacteriológicas con habitantes de su propio país en diferentes ciudades, desde San Francisco a Nueva York. Los jueces rechazaron en los años 80 y 90 las demandas de reparación de las víctimas y de los familiares de quienes fallecieron invocando la doctrina de "la
inmunidad del gobierno".

En 1994, el entonces presidente William Clinton ofreció "disculpas sinceras", asegurando que una "nueva generación de líderes dotados de ética" no repetiría esas prácticas, formulando cuestionamientos dentológicos que otros tildaron de simple "traición". Hoy podrían existir
nuevos abusos secretos, inspirados por la industria farmacéutica y personajes de la catadura de Rumsfeld, capaces de cualquier crimen con tal de hacer de la “lucha contra el terrorismo” otro negocio tan lucrativo como las guerras mismas.

La epidemia ha levantado una cortina de hierro para que la gente se olvidé de los grandes problemas que azotan a la humanidad, manipulada por los grandes medios de comunicación, quienes dejaron de lado las noticias sobre la profundidad de la crisis financiera en EEUU, la ineficacia de la política de “salvataje” de los grandes bancos la crisis moral que enfrenta Obama respecto al castigo o la impunidad para los torturados de traje y corbata del Pentágono, la profunda crisis mexicana Estado-narcotráfico, que afecta directamente a la gobernabilidad del país.

Las muertes atribuidas al nuevo virus todavía están por debajo de tasas normales de defunción provocadas ordinariamente en el mundo por los resfriados y la influenza común corriente. La Organización Mundial de la Salud eleva la gravedad de la epidemia en la escala de 1 a 6, situándole en 5, pero ¿por qué pide –al mismo tiempo-- que no se suspendan los viajes? En cambio Cuba, un país que ha demostrado saber bastante de medicina, cerró su frontera aérea con México. ¿Por qué? ¿Cuál es la verdadera dimensión y origen de esta epidemia inflada permanentemente de manera alarmista por los grandes medios de todos los países.

FUENTE: Argenpress

Entrevista de urgencia con el economista Alejandro Nadal.

“El sospechoso número uno es el sistema de producción industrial de
cerdos, en donde el hacinamiento permite el intercambio masivo de virus"

Por Salvador López Arnal
****************************************************

Alejandro Nadal es economista. Profesor investigador del Centro de Estudios Económicos y de “El Colegio de México”, colabora regularmente con el cotidiano mexicano de izquierda La Jornada. Muchos de sus artículos han sido reproducidos en páginas electrónicas como www.rebelion.org o sinpermiso.info. Nadal es, además, miembro del consejo editorial de
Investigación Económica, una excelente revista de ciencias sociales dirigida por el economista mexicano Ignacio Perrotini.

¿De qué estamos hablando cuando hablamos de peste porcina?

La llamada fiebre o influenza porcina es provocada por una variación de un virus que es endémico en cerdos. La influenza porcina es rara en humanos, pero el virus puede sufrir mutaciones y afectar a humanos. Eso es lo que ha sucedido en este caso.

¿Cómo ha podido mutar el virus, según parece, muy rápidamente y afectar a
la especie humana?

El sospechoso número uno es el sistema de producción industrial de cerdos, en donde el hacinamiento permite el intercambio masivo de virus, lo que facilita que aparezcan nuevas cepas y variantes, algunas de las cuales pueden ser influenza patógena que puede afectar a los humanos. Los criaderos de cerdos son bien conocidos por ser una de las mejores fuentes
de generación de variantes de estos virus.

Hasta ahora, salvo el caso de un bebé que falleció en Estados Unidos el pasado 28 de abril, todos los muertos se han producido en México y entre
personas jóvenes. ¿Por qué?

Es una pregunta abierta. No se sabe a ciencia cierta. Una hipótesis es que el virus en sus primeras etapas puede ser más mortífero, y a medida que avanza el proceso de transmisión, suele disminuir su virulencia o malignidad. Sin embargo, en el caso del virus A(H1N1) que aparece en México, la virulencia no ha disminuido (no ha mutado el virus a algo menos
maligno). Los médicos y laboratorios todavía no tienen una respuesta.

¿Cuál es la situación en su país en estos momentos?

Se habla de más de dos mil casos de infección con un cuadro clínico similar al del virus A(H1N1). Hay unos 150 decesos, lo que sitúa el nivel de mortandad en niveles comparables a epidemias muy graves (aunque a estos niveles estadísticos no es prudente hacer comparaciones todavía).

En este momento la Ciudad de México, una urbe de unos 20 millones de habitantes se encuentra paralizada. Las escuelas, desde primarias y guarderías, hasta universidades, se encuentran cerradas hasta el 6 de mayo. Los restaurantes están cerrados, también hasta el 6 de mayo. Muchas empresas han disminuido el ritmo de actividad. A escala nacional, el sistema educativo también está paralizado hasta el 6 de mayo. Las autoridades se esfuerzan por contener el contagio y en los próximos días sabremos si han tenido éxito estas medidas. Lo cierto es que por el momento subsisten serias dudas sobre las acciones gubernamentales.

El impacto económico de esta epidemia es fuerte. La gran división servicios es muy importante en la composición del PIB. Servicios de restauración y hotelería son muy importantes y fuertes generadores de empleo. El impacto de la epidemia se deja sentir de lleno, en un primer momento, en estos sectores. Además, el sector turismo también va a resentir el impacto, probablemente durante largos meses como suele suceder en estos casos. El déficit crónico de la balanza comercial se va a recrudecer. Además, es muy probable que las exportaciones de carne de cerdo y de pollos sufran por esta epidemia, aunque no existe evidencia de que la enfermedad se transmita directamente por ingesta de carne de cerdo.




Finalmente, la recaudación fiscal se verá mermada de manera significativa, sobre todo por el impuesto al valor agregado, que como sabemos es un impuesto al consumo. En fin, todo esto viene a empeorar una situación ya de por sí comprometida por la crisis económica que ya se pronosticaba (antes de la epidemia) afectaría con una caída del 4.5% al PIB mexicano en 2009. Personalmente, dado el peso del sector servicios, creo que por lo menos hay que agregarle otro punto porcentual a la baja a esta estimación (es decir, el PIB mexicano caería alrededor del 5.5% este año). Es una estimación gruesa pues falta ver si se prolonga la situación actual.

¿Significa lo que está pasando que la ganadería intensiva, industrializada, es un caldo de cultivo para agentes infecciosos? ¿No estamos tratando a los animales, a seres vivos, como si fueran seres inanimados, sin dolor ni sufrimiento?

La producción industrial en gran escala de ganado bovino en condiciones estabulares, de cerdos y aves en “granjas” gigantescas que son verdaderas fábricas de carne es una de las aberraciones de la producción capitalista en estos últimos cincuenta años. Sí, efectivamente es un caldo de cultivo de agentes patógenos. Facilita su rápida evolución y promueve la aparición
de nuevas cepas de gran virulencia. Es bien conocido por epidemiólogos el hecho de que los virus que causan el deceso del anfitrión mantienen un equilibrio entre virulencia y velocidad de transmisión. En el caso de los criaderos industriales de cerdos y aves, el reemplazo cada vez más rápido de la población anfitriona genera presiones (evolutivas) que desembocan en la aparición de cepas más dañinas y de altas velocidades de transmisión.




El hecho es bien conocido en la literatura especializada. Pero las autoridades sanitarias a nivel nacional e internacional, (incluida la OMS y en lo que le compete a la FAO) siempre han tolerado y solapado estas condiciones de producción de cárnicos.

Una doctora e investigadora del Hospital de La Raza (México), que ha preferido ocultar su nombre, ha apuntado que los primeros casos de personas afectadas se detectaron a principios de marzo, pero que no se lanzó ninguna alerta ni se realizaron investigaciones. Hubieron varios
muertos por neumonía, ha apuntado la doctora, a los cuales no se le realizó un estudio forense a fondo, añadiendo: “Al privilegiar la medicina privada, se ha desatendido la inversión en investigación, infraestructuras y existencia de medicamentos de la medicina pública y lo que estamos viviendo son las consecuencias de eso. México no tenía elementos para llevar a cabo análisis para detectar la enfermedad”. ¿Es acertado ese análisis en su opinión?

Es correcto. Y yo diría que se queda corto el comentario. En los últimos veinte años, el gasto en educación se ha quedado estancado a medida que los gobiernos privilegiaron el pago de cargas financieras por encima de la inversión en los sectores prioritarios del desarrollo (salud,
alimentación, vivienda, educación, ciencia y tecnología). Uno de los mejores ejemplos de esto es el de hace unos cuatro años, cuando el gobierno de Fox quería desaparecer el principal centro de investigaciones forestales, pecuarias y agrícolas en México. México cuenta con 11,000
kilómetros de litoral y el sector pesquero es muy importante, pero los centros de investigación sobre pesquerías son muy pocos y no existe un sistema a escala nacional de monitoreo para el manejo racional de pesquerías. Para regresar al caso de la influenza, es extraordinario que en este país el gobierno pretende abrir ya pronto (e ilegalmente) el campo
a los transgénicos, pero no se cuentan ni siquiera con los laboratorios para determinar con certeza cuando se trata del virus A(H1N1).

Por su parte, Luis de Sebastián, un destacado economista barcelonés, ha observado en un artículo reciente publicado en Cinco Días: “Los mexicanos pobres sufren una epidemia gripal de nuevo cuño sobre una crisis económica y una pobreza endémica…El mundo no pude sobrevivir a base de islotes de ricos en medio de un mar de pobres”. ¿Por qué habla de mexicanos pobres?
¿No pueden quedar afectados también los mexicanos más o menos pudientes?

Todos pueden ser afectados.

*

¿Cómo deberían actuar las autoridades sanitarias en su país? ¿Qué debe
hacer la población?

Las autoridades sanitarias deben proporcionar la información fidedigna de lo que está aconteciendo. Deben realizar las investigaciones que cualquier epidemiólogo llevaría a cabo y las daría a conocer. Por el momento no sabemos todavía si las autoridades han investigado a los pacientes infectados por este virus para definir la forma de contagio, etc. Las autoridades mexicanas siempre tienen un comportamiento defensivo: el responsable de derechos humanos niega casos de tortura, el de medio ambiente rechaza que hay contaminación, el de salud señala que todo está bajo control. Es un cuadro típico del “funcionariado” mexicano (perdón por
el neologismo).

¿Qué papel debe jugar la OMS ante la situación?

La OMS debería dejar de solapar a los grandes intereses de la industria farmacéutica y de la industria agro-alimentaria. Ahí hay mucho que hacer para prevenir desastres futuros que harán palidecer a todas estas epidemias y pandemias. No hay que olvidar el papel de la OMS y la FAO en el mantenimiento de la globalización neoliberal, un modelo económico fallido, cuyas fallas en materia de salud pública y medio ambiente son notorias.

¿Podemos extraer ya alguna lección de lo que está ocurriendo?

Hay dos muy importantes. Primero, las fábricas de carne (los gigantescos “feedlots” de ganado bovino en Estados Unidos, las “granjas” de cerdos y aves) son recintos en los que la lógica de rentabilidad del capital se mezcla con la dinámica evolutiva de la naturaleza. El resultado es una mezcla explosiva. La rentabilidad requiere grandes escalas de producción,
crecimiento rápido de los animales (inducido artificialmente por medio de hormonas) y fuerte rotación del capital. La dinámica evolutiva no perdona y aprovecha estas características en los procesos productivos de carne a escala industrial. De ese caldero van a salir siempre nuevos virus patógenos. La OMS y los epidemiólogos del mundo lo saben.

La segunda tiene que ver con el tema de bioseguridad. Esta epidemia es una muestra clara de que los sistemas de bioseguridad en México (y muy probablemente en muchos países) no están preparados, ni de lejos, para enfrentar contingencias. Aún así, el gobierno mexicano insiste en su afán de liberar cultivos transgénicos a escala comercial. Llama la atención, en especial, el caso del maíz. Este cultivo tiene su centro de origen en México y una ley federal (que vela por los intereses de las grandes corporaciones transnacionales) incluso establece la obligatoriedad de un régimen de protección especial para el maíz. Sin embargo, violando esa ley y la opinión incluso del Instituto Nacional de Ecología, el gobierno mexicano se apresta a la liberación comercial de maíz en el campo mexicano. No hay condiciones de bioseguridad en México, es la lección más clara de la epidemia actual.
FUENTE: Rebelion

Ruanda:las prisiones y el gacaca

RUANDA

1. LAS PRISIONES Y EL GACACA

Prisiones saturadas.
Las prisiones están llenas, sobre todo de hutus. A los prisioneros agonizantes se les deriva al hospital. Sufren de hipertensión, diabetes o tuberculosis, llegan en un estado de desnutrición severa, con los órganos descompensados, y a veces mueren unas horas después.

El servicio de hospital para los niños malnutridos, organizado por la PAM, y su familia, les
proveen de alimento.

Al final de 2007 el Tribunal Penal internacional de Arusha para Ruanda (TPIR), que juzga
a los culpables de genocidio de 1994, hasta ahora solamente hutu, habrá acabado su mandato.

La pena de muerte sigue en vigor en Ruanda, aunque no haya habido ejecutados desde
1997. Desde septiembre de 2006 se habla de su abolición, lo que permitirá juzgar en Ruanda a los procesados que todavía no haya juzgado el TPIR.

Que liberación.
Desde 2003 se han puesto en libertad a unos sesenta mil prisioneros, 8.500 el febrero pasado.

Se trata de personas que no han sido agentes del estado bajo el mandato del difunto presidente Habyarimana y que no tienen un gran expediente. Entre ellos hay personas enfermas
o ancianas, a menudo moribundos, que no quieren que mueran en prisión, o bien personas que han reconocido su participación en el genocidio. A estas últimas se les interna durante tres meses en Centros de formación ideológica llamados INGANDO donde son alimentados por el Comité Internacional de la Cruz Roja. Allí se les somete a un lavado de cerebro, aprenden a odiar el pasado de la primera y la segunda república, «que se aprovechaba de la gente», y a leer la historia de Ruanda a la manera de la FPR (2). Se les enseña la nueva organización del país (3), se les dice que hay que vivir en paz, sin enfrentarse con los que en otra época tomaron a sus mujeres.

Se les dice que vayan al Gacaca a decir toda la verdad sin salvar a nadie, lo que significa
que acusarán a los que les han pedido que acusen. Después de haber sido utilizados de
este modo, la mayor parte de ellos son arrestados de nuevo.

Los que son detenidos por el Gacaca y devueltos a prisión, son muchos más que los que
son liberados.

El Gacaca, simulacro de verdad y reconciliación.

El Gacaca era en origen una jurisdicción popular que servía sobre todo para resolver por
las buenas los problemas entre familias de una misma colina.

La condena más grave era excluir a alguien de la familia. El problema se resolvía bebiendo cerveza juntos.

Desde hace unos años, con el apoyo de Bélgica, Holanda y la Unión Europea, el régimen
ruandés ha recurrido al Gacaca, con una preparación apresurada y una selección de
jueces, con el fin de afrontar los expedientes de unos ciento treinta mil prisioneros acusados de genocidio, que se pudrían en las prisiones. La apariencia relacionaba los Gacaca con los tribunales «verdad y reconciliación » de África del Sur, pero la
realidad es muy diferente.

Las personas sometidas a juicio son solamente hutus, sobre todo los que han alcanzado
en estos años una buena posición económica, o un trabajo envidiado. El Gacaca es sema nal y se realiza a nivel de ayuntamiento antigua comuna

CUANDO EL HOMBRE ES CONDUCIDO A LA CÁRCEL, LA MUJER SE QUEDA SOLA AL CARGO DE LOS HIJOS Y DE SU MARIDO, PUES DEBE LLEVARLE LA COMIDA A LA PRISIÓN UNA VEZ POR SEMANA»


Cada ayuntamiento decide e día del Gacaca y jóvenes y adultos son obligados a participar en él, abandonando todas sus actividades, excepto los «servicios especiales» (4). Cuando el Ministerio absuelve a un prisionero, una vez que éste vuelve a casa, los supervivientes reaccionan, y le someten al Gacaca.

El comité de jurisdicción del Gacaca está compuesto por nueve personas, entre ellas hay hutus, pero dominan los tutsis.

Los jueces hutus tienen miedo de declarar inocentes a los inculpados.
Si se dan cuenta de que están destrozando la vida de gente inocente, no se pueden
ir libremente, sería una infracción; así que los que pueden, huyen. Durante el juicio los
jueces se sientan en la hierba frente a la gente, si llueve los juecesse colocan bajo el techado, y el pueblo se queda bajo la lluvia.

La primera fase del Gacaca consiste en la recogida de información.
Los que estaban acusados de faltas graves, incluso acusados por un desconocido, eran llevados a prisión, incluso para evitar su fuga; mientras que los acusados de faltas menos graves
podían volver a su casa, en espera del juicio. Los nombres de todos los acusados eran inscritos en las listas de los que debían ser juzgados.

La fase del juicio.
Desde julio de 2006 los Gacaca han vuelto a la fase dejuicio. Los acusados, incluso los
inocentes, viven angustiados la llegada de este juicio, ese día se irán de su casa preparados, sin saber si algún día volverán a ella.

El inculpado es llamado ante los jueces y la población lee la acusación que hay contra él.
Intervienen diferentes personas para acusarle. Si nadie habla, los «Local defense force» (5) amenazan: «si no acusáis, no os iréis de aquí». El acusado se defiende o bien acepta la acusación.

Durante el juicio se acusa a otras personas, que son inmediatamente llevadas a prisión o se van a su casa a esperar el juicio. A veces se propone a los prisioneros, a cambio de su liberación y también mediante dinero, que acepten como verdaderas las acusaciones vertidas
contra ellos y que testifiquen contra otros, incluso a veces se les dice contra quien. Los que aceptan esto son peligrosos: mienten e impiden que los demás digan la verdad. Ni siquiera
ellos mismos quedarán en libertad, pues pronto se les abrirá un nuevo expediente, con diferentes acusaciones.

Los prisioneros liberados, después de haber aceptado su culpabilidad, están en «libertad provisional»: deben presentarse regularmente ante las autoridades, y serán sospechosos cada
vez que ocurra algo en la colina.

En el Gacaca se obliga a los miembros de una misma familia a acusar a su cómplice, bajo amenaza de ir a prisión. Sin embargo, si hablan en su favor, se duda de su testimonio. A menudo
el acusado ni siquiera encuentra testigos de descargo.

Si, por ejemplo, se le acusa de haber violado a una mujer en 1994, y que dicha mujer se casó en seguida y dio a luz, no tiene manera de defenderse. Si pregunta: «¿hay alguien que me
haya visto?» nadie responde, pero no por eso será perdonado.

Por eso los acusados que pueden se fugan, y entonces podrán ser condenados por incomparecencia.

«SE DEBE VOTAR UNA LEY QUE PLANTEE LA INDEMNIZACIÓN A LOS SUPERVIVIENTES POR
LOS BIENES QUE PERDIERON DURANTE EL GENOCIDIO

El juicio se celebrará el mismo día de la comparecencia.
Las condenas pueden llegar a ser de treinta años de prisión.

Después de la sentencia no se puede recurrir a la magistratura ordinaria, sino sólo a un Gacaca de nivel superior. A veces hay absoluciones, pero en la mayor parte de los casos los recursos quedan sin respuesta.

Los responsables dicen: «lo primero es acabar el Gacaca... Luego ya tendremos tiempo…»
Mientras tanto, los condenados envejecen en prisión.

La gente prefiere ser juzgada por la magistratura ordinaria para tener tiempo de defenderse y posibilidad de contratar a un abogado –lo que no está previsto en el Gacaca-, pero si
es acusado en el Gacaca, será juzgado allí también, no hay ningún medio de ser juzgado en otro lugar, excepto si se le acusa de planificación del genocidio.

El valor de la verdad.
En una ocasión la población de un lugar reconoció lo siguiente: «lo que he visto lo digo, lo que no he visto no lo digo».

Los militares les amenazaron.diciéndoles, «si no decís nada contra tal o cual persona, no os iréis de aquí». Aquel día la gente regresó a su casa a las nueve de la noche.

Un hombre que había sido invitado a la jurisdicción Gacaca para decir todo lo que sabía sobre su vecino acusado no pudo declarar nada malo sobre este vecino. Los jueces dijeron que
estas informaciones eran demasiado tardías, «¿por qué ha esperado a que le llamáramos para decírnoslo?», y le condenaron dos años de prisión.

Un comerciante cristiano fue llevado a prisión con otras cinco personas, de las cuales
tres eran intelectuales. «Sabemos que no has hecho nada, le dijo un militar, a los que buscamos es a los tres intelectuales.

Cuando aparezcas en elGacaca testifica contra ellos yserás liberado, sino, te quedarás
en prisión». El comerciante respondió que lo pensaría, y cuando el militar le preguntó por
su decisión él contestó: «no quiero testificar una mentira contra esas tres personas».

«Entonces te quedarás en prisión», le dijeron, y todavía sigue allí.
Un hombre fue acusado de participar en una banda de asesinos, él lo negó, y declaró haber hecho sólo su ronda de noche, costumbre que todavía permanece, y que nadie le había acusado de haber matado. Entonces le condenaron a 28 años de prisión, por «minimizar el genocidio
».
Familias condenadas a lahambruna.

Cuando el hombre es conducido ala cárcel, la mujer se queda sola al cargo de los hijosy de su marido, pues debe llevarle la comida a la prisión unavez por semana (es el límite previsto
por la ley), así como las medicinas si cae enfermo. La eventual cuenta bancaria del acusado queda bloqueada y su familia no puede tocarla...

De este modo la familiacae muy fácilmente en la miseria.
Por otro lado, ¿cómo puede la madre ocuparse de los hijos si está sola y debe luchar para sobrevivir? Por eso son tan numerosos los niños de la calle.

Se marchan a las ciudades, donde pueden mendigar, transportar equipajes o robar. La policía les recoge y les lleva a sus puebles, pero dos días después vuelven a la ciudad.

«DESDE 1998 SÓLO HA HABIDO GUERRA, SUFRIMIENTOS, VIOLENCIA Y MÁS POBREZA»
«LA POBLACIÓN ESTA TRAUMATIZADA, A MENUDO PREFIERE EL SILENCIO, LA ALEGRÍA DE VIVIR PROFUNDA PARECE HABER DESAPARECIDO»

Ibuka busca nuevos acusados.
El estado había prometido, según los acuerdos de Arusha,indemnizar a las víctimas (tutsi),
pero más preocupados por la modernización de su país que por sus derechos, no entregó
toda la indemnización prometida.

De este modo, son los condenados ricos los que deben pagar por su cuenta en el banco,
su casa, sus empresas. La ley prevé que si alguien es condenado por genocidio, sus bienes sean confiscados.

La asociación de supervivientesIbuka (acuérdate), a través de sus representantes del
barrio, está actualmente realizando el trabajo de identificar a sus habitantes para conocer la historia. Una vez que se sabe dónde estaba durante el genocidio la persona sobre la que se quiere investigar, buscan a alguien de ese lugar para que testifique
contra ella, incluso pagando.

Ibuka hace también el recuento de las casas de loshutus, «esta casa podría servirnos,
vamos a hacer un informe para que el propietario sea citado.

«Nos preguntamos hacia dónde vamos, pues si hoy no somos libres, mañana no sabemos
si lo seremos».

Un sistema de venganza.
En mi opinión, el Gacacaes un sistema de venganza.

Algunos tutsi amenazan: «Loshutus que se escapen delGacaca serán menos numerosos
que los tutsi que se han escapado del genocidio». Según piensa el poder, el Gacaca debe continuar. Hay que buscar nuevas acusaciones. Una persona que se ha quedado en
Ruanda desde 1994, ¿cómo puede llegar a ser Interhamwe?

Se llega a ello por envidia, porque se han adquirido bienes que otros envidian.
Muchos hombres influyentes e intelectuales son hechos prisioneros.

La comunidad internacional ha dado manos libres a los supervivientes para que se
venguen. Desde estos acontecimientos han pasado trece años, la venganza debería cesar.

El Gacaca no reconcilia a nadie. ¿Es posible que el presidenteno sepa que el Gacaca es de este modo? Y¿las autoridades internacionales que han financiado elGacaca saben lo que es? Y sino lo saben, ¿por qué no se paran a verlo sobre el terreno?

Nosotros hablamos para que el presidente y las autoridades internacionales estén informados.

Si se plantea la reconciliación con los Gacaca, sus abusos videntes deben ser
corregidos.

2. UNA ECONOMÍA ENPROVECHO DE MUY POCAGENTE

La economía como venganza.
La economía también puede ser venganza. El estado busca divisas, no el bienestar
de la población. Por eso se promueve el turismo y las plantaciones de té, café o flores.

La radio justifica la medida de cortar algunos plataneros en algún lugar diciendo
que estaban enfermos y que se están buscando especies más rentables, teniendo
que plantar en su lugar arroz (8). El platanero es el recurso fundamental para una
familia: no exige mucho trabajo, un régimen se vende a 2000francos ruandeses y proporciona estiércol.

Actualmente se ha devaluado l café, que era una fuen te de ingresos para la población.

«LO QUE NOS INTERESA ES QUE EN ESTE PAÍS TODO EL MUNDO SE RECONOZCA RUANDÉS»

El agricultor sólo recibe 0,5 dólares por kilo, pues el estado se queda con la mayor parte delprecio. A cada familia se le obliga a tener una tierra para plantar hierba para forraje, si no tiene vacas, venderá la hierba alos que las tienen.

Cuando el estado quiere vender tu parcela, viene y se instala, quedándose el propietario
en la calle. Se ha votado una ley, que aún no ha entrado en vigor, según la cual si tienes una parcela pequeña y quieres haceruna granja, debes abandonar esta parcela e instalarte en otro lugar. Si tienes una parcela grande debes cederla para los tutsis exiliados desde 1959 que vuelven al país. Si habías plantado árboles, te los cortan. La «granja» esel camino, tarde o temprano el gobierno lo cogerá todo. Los hutus pierden la pasión por el trabajo, visto que cuánto más posees,más peligro tienes de ser acusado.

La gente dice que vamos hacia una «burguesía», que habráen el país demasiados ricos y demasiados pobres. Ya se ven muchas diferencias entre los ricos yel pueblo bajo. Los extremos delpaís son abandonados en beneficio de la capital y de Mutara, donde se encuentra Nyagatare, la capital secreta de los tutsi venidos de Uganda que han conquistado el país.

Los supervivientes.
Entre los tutsis se encuentran los Akazus, grupo que está en el poder y que vino de
Uganda, y los supervivientes, los que vivían en el país. En el momento de las elecciones
hubo peleas entre ellos, pues los Akazus querían todas las plazas y las obtuvieron. Por eso ahora se les da a los supervivientes todo lo que quieren. Tienen oportunidad para todo.

Sus hijos, capacitados o no, tienen los estudios gratis, mientras quelos hutus son penalizados y deben pagar toda la escolarización de sus hijos e incluso dar dinero de socorro para los supervivientes.

Se dice que los supervivientes están amenazados, pero uno no se puede fiar de lo
que dice la prensa respecto a esto. En efecto, hay algunos asesinatos de supervivientes
por prisioneros que salen de prisión con la intención de vengarse y no tienen medios jurídicos para obtener justicia. Sin embargo, estos asesinatos no son muy numerosos.

Normalmenteni siquiera se toca a los que testifican,si mienten ni siquiera son
castigados. Se dicen de ellos que son gente traumatizada y que por eso se han equivocado.

Hay impunidad para la mentira,y la verdad no se puede decir. Si eres vecino de un supervivientey le pasa algo, por ejemplo, le atacan unos ladrones, responderás pagando los destrozos. Actualmente en la ciudad los hombres hutus organizados por las autoridades pasan la noche cuidando a los supervivientes mientras duermen.

Si el marido está ausente, la mujer debe dar dinero pagando por la linterna.
Se debe votar una ley que plantee la indemnización a los supervivientes por los bienes
que perdieron durante el genocidio.

Entonces veréis que alguien que vivía en una casa de paja declara que tenía una casa
de ladrillo con 100 chapa. El dinero de la indemnización lo dan los acusados.

Se dice que la política nos pide reunirnos en asociaciones.
Son los supervivientes los que las forman y se les dan magníficos campos a sus propietarios.

Ellos podrán contratarnos como su mano de obra.
« LA ECONOMÍA TAMBIÉN PUEDE SER VENGANZA. EL ESTADO BUSCA DIVISAS, NO EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN»

3. DISCRIMINACION Y DESCONFIANZA
Discriminación por todas partes.

Hay que ver cómo se trata a la población en los servicios delestado y en general en las instituciones públicas. Si los hutus se quedan en algunos puestos de trabajo porque son competentes, reciben una gran cantidad de trabajo, mientras que los supervivientes
son libres de no trabajar.

Los primeros no pueden reprochárselo,pues se les acusaría dé ideología divisionista. Los hutusse sienten humillados y aplastados, nuestra impresión es que el poder les quiere reducir a ciudadanos de segunda línea.

La población maltratada está siendo consciente de susufrimiento y de su marginación.
Yo mismo me pregunto: ¿Cómo es posible que estas personas alas que hemos salvado nos traten así? Si durante un mes la poblaciónhutu no se hubiera comprometido a proteger a los tutsisdel genocidio, no hubieran podido sobrevivir. El genocidio de 1994 fue un asunto de pocas personas, aunque murió una parte de la población.

Antiguamente el matrimonio mixto era frecuente, muchoshutus ricos se casaban con chicastutsis. Ahora esto no existe,seriamos odiados. Incluso en la iglesia se ve la huella del discurso étnico.

Nos dirán que el primer ministro y que el presidente de la asamblea son hutus, pero no tienen libertad de decisión. Si pronuncian discursos se les pide que los corrijan y pidan perdón públicamente porque se han atrevido a criticar públicamente al poder.

La alegría de vivir está amenazada.
Aparentemente la gente se ríe pero confiesa: «Munda ni kure»(no con el corazón) la población esta traumatizada, a menudo prefiere el silencio, la alegría de vivir profunda parece haber desaparecido.

Incluso en las fiestas la desconfianza reciproca impide una verdadera distensión. Los
tutsis aprietan los dientes y dicen «habéis matado a nuestros hermanos y hermanas». Los humus viven en el miedo y la angustia sin posibilidad de llorar a sus hermanos y hermanas asesinados, o de conseguir que se reconozca la inocencia de los que están en la
cárcel. Si un hutu está alegre delante del tutsi, este piensa que se ríe de él.

Si hay un grupo de jóveneshutus riéndose se les acusa fácilmentede propagar la ideología
del genocidio. Los hutus también, si se ríen los tutsis, se sienten heridos y piensan «se alegran porque nos machacan», todo elmundo se ahoga.

No hay libertad de expresión,se miden las palabras por miedo a ser acusados de estos
delitos, por orden de gravedad: Divisionismo, segregacionismo, negacionismo, incitación al odio o ideología del genocidio. Y si esto se podía aplacar, las ceremonias realizadas cada año, el 6 de abril en el aniversario del comienzo del genocidio, despiertan la memoria de las victimas tutsis mientras que los hutus ni siquiera se pueden preguntar, quien ha matado a sus familias, y viven en duelo de manera oculta. Está muy bien hacer memoria de la historia, pero no cambiarla en beneficio de un grupo. Se dice que: «la impunidad se ha terminado», pero sólo se acusa por un lado, se dice «los otros no tienen derechos nosotros hemos ganado la guerra».

Las Local defense force están dispersas por doquier, revisantodo. La administración se ha reorganizadosegún una estructura militar. De este modo, cada jefe administrativo corresponde a un jefe militar, que tiene la última palabra.

Incluso los hutus en el extranjerohablan con dificultad, por miedo a ser llamados
«interahamwe» y por temor a la reacción del poder ruandés. Algunos se vuelven apolíticos para eludir el peligro.

4. ¿HACIA DÓNDE?
Un camino sin salida.
La gente no se reconciliarápor medio de los juicios trucados y duros, ni de las mentiras. Los Gacaca condenan a la gente sabiendo que es inocente, creando rencores incluso en las futuras generaciones. Privar a alguien de su libertad, sabiendo que es inocente,
¿no es matarle? ¿Cómo podrán tener buenas relaciones los vecinos después de acusaciones mentirosas? Con losGacaca se aviva el odio hasta enlas nuevas generaciones: incluso los niños de los dos grupos se miran como enemigos en el
colegio. De este modo no se va a ningún sitio, o se va a una nueva catástrofe. Es como un polvorín que estallará tarde o temprano.

Verdad, perdón recíproco
y diálogo.
Soy consciente de que no es buena la primera solución que considero para salir de la angustia presente: La separación de los territorios tutsis y hutus. En la situación actual en que los dos grupos se acusan mutuamente de maldad, llego a pensar que quizá
la solución sería la separación.

Es una solución de emoción, viendo la larga tensión en la que vivimos.
En realidad la mejor solución sería la negociación. En el exilio hay personas honradas a
las que se está manchando llamándoles«Interahamwe», ellos pueden negociar con el poder, con el fin de que las dos etnias participen en la gestión del país.

Incluso en el país, hay familias hutus y tutsis que, a pesar de la tensa situación, mantienen lazos de amistad. Dicen: «éramos amigos antes de la guerra, seguiremos siéndolo».

Si los tutsis que están en el poder se han dado un tiempo para la venganza, este tiempo
debe terminar , y que debe haber diálogo, verdadero perdón, pues si tú no has perdonado, no puedes sentarte a la misma mesa que el otro. Es necesario el perdón mutuo.

Es preciso buscar un medio de reconciliación, crear una especie de equilibrio, que no haya
favoritismos y que el derecho se asegure para todos, que se juzgue de acuerdo al derecho, no a la etnia. No aspiramos a un presidente hutu. Cualquiera puede gobernar. Lo que nos interesa es que en este país todo el mundo se reconozca ruandés. Que el que ha hecho daño, de un lado o de otro, lo reconozca, pida perdón y se quede tranquilo.

Que se deje en paz a los inocentes. Y que la paz pueda reinar en todo el país de Los Grandes Lagos Africanos. África de los Grandes Lagos,

9 de marzo de 2007.
Nsabimana
---------------------------------
Notas a pie de página:
1- Es decir, los únicos tutsis que estaban en Ruanda durante el genocidio de abril-julio 1994 y que han sobrevivido.
2- Frente Patriótico Ruandés, la fuerza militar y política que ha conquistado Ruanda y la domina desde julio de 1994.

3- Decir «prefectura de tal sitio»es declararse contra el gobierno, pues era el viejo sistema. Ahora hay Provincias del Norte, del Sur, del Este y del oeste, más la ciudad de Kigali.

4- Aquel que se ausenta del Gacaca, si se presenta en la administración de un sector del ayuntamiento, le dirán: «vete primero al Gacaca, después de cinco o seis veces puedes volver
».

5- Una milicia popular organizada por el poder.

6- Por eso algunos concluyen:
«Gacacan’uguceceka» (El Gacaca es el silencio).

7- La milicia esencialmente hutua la que se imputa el genocidio de1994.

8- En los años 1997 y 1998, en el norte del país, los bananeros fueron cortados por miedo a que se escondieran los «bacengezi» (los infiltrados).

Praga.Agosto de 1968.

PÁGINAS DE UN DIARIO PERSONAL
Un libro claro e importante para la comprensión de la reciente historia checa e internacional
La oportunidad siempre ha sido un elemento cualitativo en cualquier tipo de situación, proporcionando argumentos directos, temporales rápidos y frescos al análisis, comprensión y puesta en práctica de soluciones a los variados problemas que se dan en la vida. Por ello cuando la Republica Checa va a ocupar en el semestre entrante la Presidencia Rotatoria de la UE es conveniente, ”viene al pelo”, que diría el castizo ,es oportuno que diría el lector ilustrado poner sobre la mesa de lectura e invitar a leer todas las páginas del recientísimo libro de Enrique Líster López titulado “Praga,Agosto de 1968,páginas de un diario personal” de la Editorial Silente Memoria Histórica porque en ellas están algunas de las claves mas importantes para la comprensión de la crisis ,en todos los sentidos, de la actual República Checa y por extensión del antiguo bloque socialista.

La humildad intelectual y personal del autor, hijo del general y comunista Enrique Líster, esconde que el libro es algo más que un diario personal. El libro de Enrique Líster López, doctor en Historia Moderna y Contemporánea, director de la cátedra de Estudios Eslavos de la Universidad de Poitiers y autor de numerosas publicaciones relacionadas con los comunistas españoles en el exilio supera esa mera definición y conceptualización.

Es clave para la comprensión profunda de los sucesos acaecidos en Checoslovaquia en 1968 , porque a través a través de las vivencias personales del autor recogidas directamente en las calles de Praga , de las privilegiadas relaciones derivadas de sus relaciones paternales y de su militancia política ha construido un libro ameno, que se lee de un tirón, bien documentado, con una biografía personal de todos los protagonistas de la denominada “Primavera de Praga” que lo convierten en material indispensable.

Alguien con razón podía decir por qué ha tardado tanto en escribirlo.

La explicación existente en las páginas finales del libro define claramente los grandes valores humanos ,personales, políticos y morales del autor que se traducen en la frase: “Conservar intacta la amistad con mi padre, que era a fin de cuentas lo mas importante .Todo lo demás es literatura como dicen los franceses” .Como nota aclaratoria licenciosa señalo que si se hubiera publicado su libro antes hubiera sido utilizado vergonzosamente por la camarilla carrillista que ansiaba literatura que pudiera manipular para los fines justificativos del eurocomunismo.

Pues bien aprovechando la presentación pública que ha hecho el autor de su libro en el Club de Prensa Asturiana el reciente 18 de Diciembre de 2008 la redacción de Unidad y Lucha abusando de su paciencia y tiempo lo ha entrevistado y como resumen de sus interesantísimas opiniones y comentarios entresacamos los siguientes:

U y L: ¿Cuál es la/as característica/as fundamental/es de tu libro respecto a otros publicados en torno al mismo tema?

Enrique Lister: Lo fundamental para mi en este libro es la necesidad de clarificar, aportando datos objetivos como historiador, los muchos mitos, informaciones tergiversadas y manipulaciones sobre el papel del militante y dirigente comunista Enrique Líster, a la sazón mi padre, respecto a los sucesos de Checoslovaquia y a sus posiciones políticas. Igualmente a través del libro intentar explicar también desde el punto de vista histórico las causas de la caída de la Checoslovaquia socialista que resumidas a grosso modo podían girar en torno a las siguientes premisas: la incapacidad de construir un estado acorde con el objetivo del socialismo, el papel de la “nueva clase” surgida en el marco de las nuevas relaciones de producción , la desaparición o escaso desarrollo de la democracia socialista y todo ello complementado con los enormes gastos militares a que los sometía el capitalismo.

Respecto a las bases documentales históricas de mi libro es conveniente decir que son literalmente recuerdos y expresiones directas, sin modificación alguna de lo que vi y oí en aquellos días en Praga. Es un reportaje en directo con fundamentos históricos, pues describo, no juzgo.

Quiero señalar también que el libro es un sano intento de “destruir” científicamente el mito y la posición política de los dirigentes reformistas del momento, que excepto uno todos los demás se han pasado al lado del imperialismo o de la socialdemocracia liberal.

U y L: ¿Son los sucesos de Praga el detonante de la caída posterior del bloque socialista europeo?

Enrique Líster : Para empezar mi padre consideró un error la intervención de las tropas del Pacto de Varsovia , consideraba que no era el método y que nos iba a generar, me refiero a los revolucionarios, muchos problemas, pero jamás cayó en las posiciones revisionistas que criticaban al socialismo en si como el problema y que reclamaban y defendían posiciones socialdemócratas. Mi padre defendió siempre el leninismo frente al burocratismo y a la socialdemocracia. Creo que la desaparición de los partidos defensores del eurocomunismo avalan esta teoría.

Yo creo que la intervención se hizo a destiempo pues se estaba empezando el debate, con enorme
intensidad ciertamente, en toda la sociedad checa. La intervención facilitó la unión en torno a posiciones liquidacionistas y de derechas de todos los que estaban dubitativos e indecisos, dándoles al imperialismo y a la reacción una base social innecesaria. No obstante la intervención en Checoslovaquia no fue desde mi visión de historiador la causa de la crisis posterior del bloque socialista, creo que fue más determinante la situación en Hungría. Y creo de una manera firme que un factor fundamental en la caída de la URSS y del bloque socialista fue la desaparición de los soviets.


U y L: Por último, ¿Qué temas o asuntos españoles estás siguiendo más desde Francia?

Enrique Líster : Leo periódicos, veo la televisión pero no conozco en profundidad los temas ,pero los que mas atraen mi atención son la deriva de IU y la Memoria Histórica. Respecto a IU me asombra el oportunismo político de esa formación que no tiene inconveniente en pactar con unas fuerzas y un programa en el País Vasco, con otra fuerza y otro programa en Cataluña, con otra fuerza y otro programa en Asturias. Para mí esta práctica política refleja la falta de principios y de coherencia.

Respecto a la Ley de la Memoria Histórica es fundamental que esta sea recuperada por los ciudadanos. Que sea el ejercicio de compensar la revisión histórica fascista y que los símbolos deben ser totalmente retirados por ser símbolos de dolor y no monumentos artísticos. La vergonzosa Transición se ha hecho sacrificando la memoria colectiva histórica de los sectores populares y de todos los luchadores entre ellos los republicanos que dieron su vida luchando en los frentes de la IIª Guerra Mundial.
Pernales.

China le dará respaldo en yuanes a Argentina

Acuerdo para comerciar en yuanes y pesos, sin uso de dólares, por el equivalente a 10.000 millones de dólares por cada parte

La operación establece la puesta a disposición de una suma equivalente a 10 mil millones de dólares de cada país en favor del otro, pero en moneda nacional. Permitirá esquivar parte del impacto de la crisis, que contagia a través del dólar.

Por Cristian Carrillo

Yuanes, la moneda china de la que ahora dispondrá Argentina para gastar en Asia. Crédito abierto sin costo mientras no se use.Los bancos centrales de Argentina y China alcanzaron ayer un acuerdo tipo "swap" de facilidades recíprocas para el acceso a productos del otro país sin necesidad de utilizar dólares. El Banco Popular de China pondrá a disposición de Argentina un monto en yuanes (70 mil millones) equivalente a 10 mil Millones de dólares, por tres años y sin interés mientras no se utilice, los cuales podrán ser utilizados cuando se requieran. A su vez, Argentina abre una cuenta en favor de China por el equivalente del mismo valor pero en pesos (37 mil millones), que podrán aplicarse a compras en el mercado local, en iguales condiciones que el anterior. Así, se facilita el intercambio sin necesidad de obtener dólares (ni de las reservas internacionales ni debiendo adquirirlos en el mercado) y se asegura liquidez y crédito mutuamente, como una salvaguarda frente a un eventual endurecimiento de las condiciones financieras internacionales a raíz de la crisis.

La operación se convierte en la primera de este tipo que el gobierno chino lleva adelante en un país fuera de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean). La iniciativa permite disminuir los riesgos que presenta la volatilidad de la divisa estadounidense en el actual contexto de crisis global. Además, de generalizarse su uso como medio de pago para el comercio exterior, los organismos monetarios podrían contabilizar los yuanes como reservas.

El acuerdo fue presentado por el gobierno chino durante el desarrollo de la Cumbre Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Medellín, Colombia. La iniciativa colaborará en lo local con la defensa de las reservas, en momentos en que se agudiza la fuga de dólares. Las autoridades del Central insisten en que es "un modo de garantizar el acceso a moneda internacional en caso de eventual iliquidez", se subraya en un comunicado distribuido por la entidad.

El "swap" es una operación de canje mediante la cual cada parte accede a la divisa de la otra, entregando a cambio una suma equivalente en su propia moneda. El período efectivo del acuerdo será de tres años, pero podrá extenderse. "Es una señal positiva; servirá para pagar importaciones y liberar el uso de dólares, con lo que se quita presión a las reservas internacionales", explicó a Página/12 el investigador titular del Cedes Roberto Frenkel.

No es la primera vez que el Banco Popular de China otorga una línea de crédito de este tipo en el mundo, pero sí fuera de los países emergentes De la región asiática. En octubre último, Brasil y México recibieron facilidades de parte del Tesoro de los Estados Unidos, para retenerlos dentro del área dólar en pleno recrudecimiento de la crisis internacional.

El convenio fue firmado por el titular del Central, Martín Redrado, y su par chino, Zhou Xiaochuan. "Hemos firmado un memorando. Ambos lados necesitan aún trabajar en los procedimientos locales para finalizarlo", dijo Xiaochuan. El gobernador del organismo asiático aseguró que "el acuerdo servirá para estabilizar el sistema monetario regional, proteger contra riesgos financieros y limitar la extensión de la crisis en este momento clave".

Por su parte, el comunicado del Banco Central argentino advierte que se trata de un acuerdo contingente en que "las transacciones se efectúan realmente sólo cuando sea necesario y adecuado". "Ninguna parte paga un costo mientras la liquidez no se utilizada", alerta el documento. Señalan también que, en la práctica, el acuerdo reforzará la posición financiera del país.

Los especialistas consultados por este diario descartaron que exista una correlación con la salud financiera doméstica en el corto plazo, aunque reconocen algún tipo de impacto sobre las reservas. "Si tenemos superávit con China lo vamos a recibir en pesos. Es el costo-beneficio de contar con un sistema estable y evitar las fluctuaciones del dólar", dijo Frenkel.

Sin embargo, actualmente ese efecto colateral juega en favor de la Argentina. El intercambio comercial con el bloque asiático, segundo en importancia para el país, cerró el primer bimestre del año con un saldo negativo de 118 millones de dólares, según cifras publicadas por el Indec.

De todos modos, la apuesta es hacia adelante. La presencia de un flujo de fondos chino no parece "inocente", mientras Estados Unidos otorga liquidez A Brasil. Pero la pregunta que sobrevuela es ¿qué posibilidad existe de usar yuanes para pagar a terceros? "Precisamente, el uso de la divisa como Medio de pago internacional, sin ninguna restricción, permitiría que sea contabilizada como reserva internacional", explicó Frenkel. En esto, las autoridades del Central confían. "Todo indica que el yuan es una de las divisas que están comenzando a gravitar con fuerza y que gozará de creciente liquidez en los mercados monetarios internacionales", pronostica el comunicado del organismo.

fuente: Pagina 12

Se Prepara Golpe de Estado en Honduras

Mas video y seguimientos pulsando aqui: Kaos en la Red


Se prepara Golpe de Estado
Comunicado del COPINH
**************************

Ante la comunidad nacional e internacional, el Consejo Cívico de
Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, denuncia la
intención golpista perpetrada la noche del 24 de junio del 2009 al
gobierno constitucional de Manuel Zelaya Rosales y contra el pueblo
hondureño y sus más importantes aspiraciones. Este acto es una reacción
desesperada de la derecha y sus aliados para frenar la voluntad popular de
buscar vías democráticas para la transformación nacional.

La derecha reaccionaria ha buscado frenéticamente parar la Encuesta
Nacional que se realizará este 28 de junio y en donde se le preguntará a
la sociedad hondureña si esta de acuerdo que se instale una Cuarta Urna
en las elecciones generales de noviembre para convocar a una Asamblea
Nacional Constituyente que elaboraría una nueva constitución.
Esta ofensiva golpista ha sido planificada y ejecutada de manera
articulada entre el Congreso Nacional fascista, los medios de
comunicación y sus dueños; El Ministerio Público, los empresarios más
poderosos del país y las Fuerzas Armadas, que han venido actuando en
franco desacato a las decisiones del poder ejecutivo; por esto
denunciamos que el ejército ha asumido un papel similar al de los años
ochentas, cuando servía de instrumento de desestabilización y represión.

A esta campaña, que desemboca en un desproporcionado acto de agresión
contra un pueblo hondureño, se han unido algunos sectores de las
jerarquías de las iglesias evangélicas y católica, quienes han
intermediado, alentado y justificado los hechos de connotación golpista.

Así mismo denunciamos la injerencia y participación del gobierno de los
EEUU y su embajador en Honduras quién alertado de antemano de los hechos
aquí denunciados abandonó el país, y llamó a los directivos del BM, el
FMI y otras instituciones cercanas al gobierno norteamericano, a
abandonar el país, con lo que demuestran su contubernio con las fuerzas
golpistas.

Llamamos a las bases del COPINH y al pueblo hondureño en general,organizado y no organizado, a movilizarse desde su comunidad, aldea o ciudad, especialmente de Tegucigalpa, para expresar su rechazo e indignación. Les llamamos a no dejarse intimidar por la campaña mediático terrorista desencadenada en
contra de la voluntad y expresión del pueblo y su derecho a pensar y
desear un país nuevo, con justicia y equidad.

Llamamos a la comunidad internacional a manifestarse decididamente en
contra de esta agresión al pueblo hondureño y expresar su solidaridad y
apoyo para que no se violenten los derechos humanos del pueblo
hondureño.

Llamamos a intensificar la lucha organizada para instalar la Asamblea
Nacional Constituyente Popular y Democrática, ahora, en este momento
histórico de nuestra patria.

Finalmente, el COPINH, reconoce como único Presidente Constitucional de
la República , a Manuel Zelaya Rosales, por lo que rechazamos a
cualquier “sustituto” impuesto por los poderes fácticos e
imperialistas.

Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira y Etempica se levantan
nuestras voces de vida, justicia, dignidad, libertad y paz.
Dado en la ciudad de La Esperanza, Intibucá, 24 de junio de 2009
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH

viernes, mayo 08, 2009

Nicaragua: ¿quien es eduadro montealegre

¿Quién es Eduardo Montealegre?
texto de José Torres Pérez Presidente de la Fundación Rubén Daría-Campo Ciudad

Candidato por la ALN (Alianza Liberal Nicaragüense) y derrotado en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre de 2006, Eduardo Montealegre era un personaje apenas conocido para la opinión públi­ca española, hasta que se celebraron las recientes elecciones municipales, el pasado 9 de noviembre de 2008. De nuevo fue derrotado.

Este político nicaragüense figuraba como cabeza de lista de Managua por la coalición de derechas, Alianza- Partido Liberal Constitucionalista, que representa a los grupos empresariales más fuertes y protegidos por los EEUU. Pero saltó a la fama como promotor de la revuelta contra el primer escrutinio que publicó el Consejo Supremo Electoral entrada la noche del mismo día de las votaciones. Al día siguiente y sin haber espe­rado tampoco al recuento final convocó a sus partidarios de Managua a una movilización antagonista con el objeto de lla­mar la atención fuera de las fronteras del país, donde sabe tiene cobertura. Acusó al Gobierno sandinista de fraude elec­toral, cuando en Nicaragua, los gobiernos carecen de potestad en los escrutinios y en la difusión de resultados, ya que existe un poder electoral propio: el Consejo Supremo Electoral con exclusivas competencias para la organización de las eleccio­nes, el conteo de votos y la proclamación de los candidatos. Con esta acusación escandalosa la noticia corrió por todo el mundo y en particular por la Unión Europea, que mantiene una importante relación de cooperación con Nicaragua.

Sucedieron 12 días de una gran tensión en Managua, con manifestaciones callejeras, confrontándose ambos bandos, li­berales y sandinistas, con el resultado de varios heridos. Los grandes medios de información internacionales se apresura­ron a exacerbar los ánimos dando noticias de dos muertes que no existieron, lo que hizo sospechar que lejos de respetar el principio de imparcialidad, ya parecían condicionados a actuar de una forma tendenciosa, tomando partido por uno de los contendientes, cuya versión se publicita como la veraz y condenando al Gobierno sandinista como responsable de un fraude no demostrado ante la opinión pública.


El jueves, 20 de noviembre por la tarde-noche, finalmente, el Consejo Supremo Electoral, en el ejercicio de sus facultades, publicó los datos definitivos, dando la victoria al FSLN con 105 municipios (en las anteriores municipales obtuvo 87 alcaldías) de los 146 donde se celebraron. Quedó para la Alianza-PLC el dato amargo de 37 alcaldías ganadas y las 4 restantes fueron para la Alianza Liberal nicaragüense (ALN). Eduardo Montea­legre era de nuevo derrotado frente a Alexis Argiiello, un pro­pietario confiscado por la Revolución, hoy sandinista, cuya po­pularidad proviene de su tercer triunfo en los campeonatos mundiales de boxeo. Montealegre no llegaba a ganar la Alcal­día de Managua y no quiso aceptar la derrota.

El sandinismo, al final de la dinastía de los So moza, fue un movimiento con un fuerte núcleo guerrillero, dirigido por la mítica Dirección Nacional compuesta por 10 de sus comandantes, entre ellos Daniel Ortega Saavedra, que tras ganar la¡ elecciones de 1984, en plena guerra con el imperio, asumió le Presidencia de la República. Desde el triunfo de la Revolución el 19 de julio de 1979, hasta la derrota electoral de febrero dE 1990, el sandinismo se ganó las simpatías de una buena parte de la opinión publica mundial, adquiriendo un prestigio político, cultural, histórico y revolucionario de enorme importancia para la historia de Nicaragua.

Con la derrota en las urnas del FSLN, en febrero de 1990, se abría una nueva etapa de desarrollo político, en la que la agenda norteamericana se dispone a neutralizar la fuerza del sandinismo histórico, aplicando su conocida estrategia de homologación a un bipartidismo controlado, que retrotraiga al país a la condición de "patio trasero" de los EEUU. Para ello se pro­pone favorecer la formación de un sandinismo descafeinado que pueda heredar todo el prestigio del movimiento anterior -evitando así nuevos brotes revolucionarios en un futuro- y una derecha a imitación del partido republicano estadouni­dense. Es la hoja de ruta seguida por Washington en sus rela­ciones político-económicas con todos los países de América Latina. Claro que para eso, en Nicaragua, es necesario eliminar el obstáculo principal, un FSLN todavía constituido por una dirigencia indómita que goza de un gran apoyo popular, que ha resistido a la domesticación del imperio durante 17 años en la oposición y que ahora tras el triunfo electoral de 2006, se pro­pone llevar a cabo un programa político y económico de largo alcance, que no gusta a Washington ni a la oligarquía interior, ni a quienes tras la derrota de 1990, tomaron el camino de la subordinación política. Dicho programa consiste en la deter­minación de lucha contra la pobreza, mejora de la atención a la población rural, desarrollo cooperativo, apertura de nuevos mercados para las empresas nicaragüenses (aunque fueran de capital privado) y un programa de desarrollo industrial auto­centrado que jamás pudo realizar las derecha liberal de antaño, subordinada a los EEUU.


Lo mismo a la oligarquía, representada en el diario La Prensa, que al MRS, cuyo espacio me di ático lo ha consolidado en el otro periódico del país, El Nuevo Diario, que está siendo apo­yado por PRISA en la formación de cuadros, financiamiento y nuevas técnicas de la comunicación. Este alineamiento explica hoy que el MRS haya tenido que pagar un coste que puede resultarle mortal, ya que al quedar bajo la órbita de una alian­za de carácter atlantista, como la que se conjuga con el nuevo eje de intereses hispano-norteamericanas en América Latina, tiene que enfrentarse al ALBA. Si el MRS sucumbiera, los EEUU perderían su opción de un sandinismo reformado y socialde­mócrata y su agenda quedaría liquidada quizás per saecula sae­culorum, lo que explica la lucha desesperada por desacreditar al FSLN, rompiendo si es posible la gobernabilidad en Nicaragua.

Una campaña mediática que va más allá de la desestabiliza­ción de un Gobierno La feroz campaña mediática tiene por tanto su explicación.

Así desde el diario La Prensa se ha ido conformando un pode­roso altavoz de enorme trascendencia en la pequeña clase media nicaragiiense, formada por menos de un 10% de la población, pero muy influyente culturalmente. También en el ámbito internacional se ha triangulado un sistema de desin­formación con sus tres patas: en EEUU, en la UE y en la misma Nicaragua, y si se siguen las noticias se divisa una buena coor­dinación, especialmente entre España y Nicaragua, por la faci­lidad proporcionada por la lengua común. No olvidemos que La Prensa es el diario propiedad de la familia Chamorro, que representa los intereses de la rancia y de la nueva oligarquía y que mantiene relaciones estrechas, financieras, intelectuales y logísticas con la Embajada de los EEUU. A eso se suma el se­gundo diario de menor tirada, pero muy influyente en el sector profesional y culto de la clase media: El Nuevo Diario, que ha seguido la misma senda de subordinarse a un poder glo­balizado, en este caso al movimiento posmodemo cultivado en la UE y con posiciones políticas socialdemócratas. Dando cobertura al MRS, ha engullido
Importantes inversiones del español El País, en la inteligente estrategia extendida por toda América Latina de neutralizar el rechazo de la opinión pública latinoa­mericana a las grandes empresas españolas y si es posible extranjeras. Se trata de asegurar la transferencia a la madre pa­tría de la inmensa masa de plusvalía que produce el trabajo barato de América Latina y esa reinversion en nuevos negocios que ha hecho crecer constantemente el PIB español, hasta situarlo en la 11ª potencia economica en el ranking mundial.

Hay que comprender pues el rechazo visceral al ALBA, que vemos sistemáticamente en prestigiosos diarios españoles, en los de derecha, pero también en los de la izquierda moderada, lo cual expresa la coincidencia (e incluso la competencia) de ambos campos del espacio político dominante en España para ser el "mejor amigo de los EEUU", quien a su vez necesita de la UE para recuperar su decadencia en el mundo. América Latina sería el escenario priorizado.

La correlación de fuerzas en el país

Para comprender la actual correlación de fuerzas en Nicara­gua hay que recordar que en las Elecciones Generales de no­viembre de 2006 se configura una Asamblea Nacional de 92 escaños, con la siguiente composición: FSLN (38 diputados, 41,3%), Partido Liberal Constitucionalista (PLC) de Amoldo Alemán (25 diputados, 27,2%), Alianza Liberal Nicaragiiense (ALN), cuyo líder fue, en ese momento, Eduardo Montealegre (23 diputados, 23,9%), Movimiento para la Renovación del San­dinismo (MRS, con5 diputados, 5,3%).A estos 91, hay que aña­dir el escaño que concede la Constitu­ción al anterior Presidente, D. Enrique Bolaños. Desde entonces mientras el FSLN se ha mantenido cohesionado con los mismos 38 diputados, la derecha ha modificado sus liderazgos.
Con esta relación de fuerzas adversas, el partido gobernante se ve obligado a pactar para alcanzar una mayoría parlamentaria y poder apro­bar las leyes y el Presupuesto, nombrar magistrados, etc. Y lo ha venido haciendo, en estos años, con uno de los partidos libera­les, el más nacionalista y patriótico si cabe decir, el que defien­de los intereses de los llamados finqueros, medianos propietarios de tierras: es el PLC de Arnoldo Aleman. Esta alianza ha favorecido recientemente al FSLN y por eso ha escandalizado lo mismo a la oligarquía, representando en el diario La Prensa, que al MRS, cuyo espacio mediático lo ha consolidado en el otro periódico. del país. El Nuevo Diario que esta siendo apoyado por PRISA en la formación de cuadros, financiamiento y nuevas técnicas de la comunicación. Este alineamiento explica hoy que el MRS haya tenido que pagar un coste que puede resultarle mortal, ya que quedar bajo la orbita de una alianza de carácter atlantista, como la que se conjuga con el nuevo eje de intereses hispano-norteamericano en América Latina, tiene que enfrentarse al ALBA. Si el MRS sucumbiera, los EEUU perderían su opción de un sandinismo reformado y socialdemócrata y su agenda quedaría liquidada quizar per saecula saeculorum, lo que explica la lucha desesperada por desacreditar al FSLN, rompiendo si es posible la gobernabilidad en Nicaragua.


Este juego de coincidencias tiene pues su explicación: existe ya -sin necesidad de ser proclamado- un nuevo Atlantismo frente a América Latina y todo un trabajo mediático para desle­gitimar a los países del ALBA y si fuera necesario desestabili­zarlos, como se viene comprobando en hechos que van desde el golpe de Estado en Venezuela hasta la instigación al separa­tismo en Bolivia, la deslegitimación del Consejo Supremo Elec­toral de Nicaragua, etc., etc. Pero en este momento conviene analizar el sistemático intento mediático de demonización de Daniel Ortega, tal y como queda expresado en el "Todos contra Ortega", que persigue la desestabilización del Gobierno actual, que de lograrse se prolongaría hacia la destrucción del FSLN, para que su patrimonio histórico y político caiga en manos del MRS y pueda cumplirse la Agenda Norteamericana en Nicaragua. Un juego perfecto del imperialismo de los EEUU, al que ahora no le importa sustituir su vieja doctrina Monroe "América para los Ame­ricanos" por esta otra de "Latinoamérica para los socios de la Alianza Atlántica".

Vida y milagros de D. Eduardo Montealegre
y he aquí que nos topamos con D. Eduardo Montealegre, ya muy conocido por el nombre, aunque poco se sabe de su vida financiera. Con el ánimo de ilustrar al lector, me voy a remitir a varias fuentes, entre ellas el excelente trabajo del economista Francisco Mayorga, que fue Ministro de Hacienda durante el Gobierno de Dña Violeta, en su re­ciente libro Megacapitales en Nicaragua. Pero como intro­ducción podemos remitimos al mismo diario El País. Am­bas son fuentes libres de toda sospecha pro-sandinista.
El corresponsal de El País, Francisco Perejil, retrata sucintamente al Sr. Montealegre en su crónica publicada en la edición del domingo 5 de noviembre de 2008, el mismo día en que tienen lugar las Elecciones Generales y Presidenciales en Nicaragua. Escribe el cronista:

Eduardo Montealegre, el banquero que se ha desmarcado de Alemán pero que trabajó junto a él varios años y fue su secretario de la Presidencia. También ha ocupado la cartera de Exteriores y de Hacienda. La opo­sición le recuerda que, cuando era ministro, participó en una emisión de bonos que endeudó al país con más de 400 millones de dólares. Durante su adolescencia estudió francés en París, y en 1976 se graduó como eco­nomista en la Universidad de Brown, en Estados Uni­dos. En la década de los ochenta, mientras Ortega re­clutaba soldados con el servicio militar obligatorio para luchar contra la guerrilla, Montealegre trabajaba en EEUU para la compañía Shearson Lehman Hutton. En 1990 fue gerente y accionista del Banco de Crédito Centroamericano (Bancentro). Ha declarado un patri­monio de cinco millones de euros.

La administración de George W. Bush ha expresado su apoyo expreso a Montealegre. Y a sólo dos semanas de las elecciones, el ministro estadounidense de Co­mercio, Carlos Gutiérrez, advirtió de que un triunfo de Ortega pondrá en riesgo las relaciones de Washington con este país y ahuyentaría el comercio y la inversión. "El Frente ha aceptado la derrota por tres veces conse­cutivas y ahora que puede ganar, Estados Unidos se pronuncia en contra. ¿De qué clase de democracia hablamos? ¿La que quiere Estados Unidos o el pueblo nicaragiiense?", se pregunta Morales Carazo, segundo en la lista de Ortega.,,1
Se trata sin duda de un conjunto de datos que no se volverán a repetir en los días calientes de las recientes elecciones muni­cipales

El caso de los CENls, el "atraco del siglo"
Hace ya años, en 1999, por presiones del FMI, el gobierno de Nicaragua, entonces presidido por Amoldo Alemán, introdujo una serie de reformas en la legislación bancaria del país, con el aparente objetivo de fortalecer el sistema financiero nacional. Entre las medidas adoptadas se atribuyó al Superintendente de Bancos la facultad absoluta de decidir sobre liquidación de bancos en caso de que no cumplieran ciertas condiciones.
A partir de la segunda mitad del año 2000, en apenas doce meses, bajo la supervisión del Superintendente de Bancos, se fueron declarando en quiebra cinco bancos privados, (lNTER­R-\_\lC, PRIBANCO, BAl\!CAFE, BAMER Y BANIC) , causando una conmoción en el sector financiero. Revelaciones posterio­res, una de ellas, la del economista Francisco Mayorga, que había sido Presidente del Banco Central de Nicaragua durante la Presidencia de Violeta Chamorro, encargado de llevar a cabo la reforma monetaria del Córdoba-oro, han puesto al descu­bierto que la operación de quiebra fue provocada por Amoldo Alemán, entonces Presidente de la República (1997-2001) y su entonces cercano colaborador en los cargos de Secretario de la Presidencia y Cancillería, desempeñados por Eduardo Monte­alegre'. Aunque Amoldo Alemán fue condenado a 20 años de prisión por robo al Estado, durante la Presidencia de Enrique Bolaños (2002-2006), este otro caso de los CENls está pendiente de dic­tamen por los tribunales de justicia de Nicaragua.

Eduardo Montealegre Rivas había comenzado su andadura en el sector financiero al trasladarse de Miarni a Nicaragua en diciembre de 1991, como gerente del recién creado Banco Centroamericano del Crédito (BANCEN­TRO), del cual se dice hoy que es su dueño o mayor accionista. Posteriormente durante el Gobierno de Enrique Bolaños (2002­2006) desempeñó el cargo de Ministro de Hacienda y Crédito Público. Son precisamente en esos años cuando se consumó el saqueo al erario público con el pretexto de los CENIs.

El Banco Central heredó activos de los bancos liquidado: con un valor facial de 5.800 millones de Córdobas (entonces unos 460 millones de dólares) y algunos de estos activos tenía un valor real hasta 3 y 4 veces mayor, como se comprobó e una investigación realizada por la Coordinadora Civil, entrega da a la Comisión parlamentaria de Probidad y Transparencia.
Los nuevos bancos surgidos a partir de 1990 se hicieran cargo de los activos a precio de ganga, de sus depósitos y tam bién de la cartera de préstamos concedidos. Además tuviera) el privilegio de seleccionar autónomamente estos préstamo con la opción de canjear aquellos de calificación dudosa por los llamados Certificados Negociables de Inversión (CENls; emitidos por el Banco Central de Nicaragua y remunerado con altas tasas de interés, sin impuestos sin gastos y sin riesgo alguno. Los nuevos: bancos obtuvieron a cambio de los prés tamos declarados tóxicos por ellos mis más, estos CENls en gran cantidad.

El economista Adolfo Acevedo Boga, de la Coordinadora Civil, realizó una investigación desde 2002 que mostró numerosas irregularidades ocurridas en el proceso de liquidacione1 bancarias, emisión y adjudicación de CENIs, y en la subasta dE activos bancarios, las cuales se hicieron muy por debajo de Su valor, enriqueciendo ilícitamente a los adquirientes: eran 1m nuevos banqueros aupados por la cobertura concedida por 1m EEUU en los años de la guerra, que ahora promovían el nueve sistema bancario. Señala Acevedo que "Entre 2001 y 2002 se
Emitieron de manera ilegal alrededor de 500 millones de dólares en CENls bancarios, por parte del Banco Central, con el pretendido propósito de compensar a los bancos que absorbieron a los bancos quebrados, por la brecha entre los activos o los pasivos de estos." 3
Que Eduardo Montealegre Rivas está implicado en este feo asunto es algo muy conocido en los círculos financieros de Nicaragua y es del dominio público instruido, pues los periódi­cos, especialmente El Nuevo Diario, cuando aún no estaba cooptado por el nuevo Atlantismo, ha dado cuenta de ello en diversas ocasiones. Sin embargo el país está tan acosado de acontecimientos dramáticos que hasta la fecha no se ha podi­do alcanzar un dictamen judicial definitivo. Otro de los facto­res que lo ha impedido es la ruidosa
Campaña electoral municipal de Eduardo Montealegre, que trata con ello de ocultar el dilema en el que está sumido, alargarlo o incluso in­validarlo, pues en su trayectoria tie­ne la pretensión de alcanzar la Pre­sidencia del país en las elecciones de 2012. Hasta la fecha no se le ha podi­do procesar por tener inmunidad parlamentaria y no existir una ma­yoría parlamentaria dispuesta a ello.
En una entrevista televisada en el Canal 4, Francisco Mayorga aportó revelaciones importantes que per­miten conocer cómo se gestó la gran operación de ingeniería financiera en tiempos de Amoldo Alemán, en la cual participó muy directamente su entonces hombre de confianza Eduardo Montealegre; sin embargo esto no es noticia en los medios de comunicación occidentales.'

El nuevo Atlantismo
Unos días después de publicarse los resultados definitivos y proclamarse los candidatos, se produjeron dos acontecimien­tos significativos. El viernes 21 de noviembre, la Comisaría Europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero- Waldner, tuvo el detalle de comunicar telefónicamente con el Ministro de Asuntos Exteriores nicaragüense, Samuel Santos, y decirle muy educadamente las siguientes palabras: "Estoy siguiendo con gran preocupación los acontecimientos en Nicaragua tras las elecciones locales del 9 de noviembre. La UE apoya las peti­ciones de transparencia de los resultados electorales y el respeto escrupuloso del sufragio de los nicaragüenses':

La alta funcionaria europea consideró "de extrema importancia" encontrar una solución "dentro del respeto de la legali­dad, pero también atendiendo los principios elementales del funcionamiento de las democracias y a la necesidad de restable­cer la confianza de la ciudadanía en sus instituciones políticas [ .. .] Si esto requiriera un recuento de votos, una revisión o, incluso, una repetición del proceso, la Comisión está dispuesta a apoyar al gobierno de Nicaragua con todos los medios a su dis­posición, y así se lo he transmitido por teléfono a Samuel Santos': Sin duda la UE estaba dispuesta a financiar con nuevos fondos a los partidos políticos en liza, lo cual resulta descabe­llado, indigno y fuera de toda lógica. Desde luego es humillan­te escuchar esas palabras para un país soberano. El Ministro de
Fonseca, el Che, Sandino y Monseñor Romero. Bird Farm (Creative Commons)

Exteriores se tuvo que tragar la ofensa. La noticia tuvo gran difusión en Nicaragua y envalentó a la derecha liberal y neo con que no está dispuesta a perder unas elecciones. Esto, hace años, lo resolvía la clase dominante con un golpe de Estado, pero ahora los militares ya no son los de antes.

Pero un par de días más tarde, un parte de la Agencia EFE fechado el 23 de noviembre daba cuenta de que el Sr. Howard 1. Berman, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de los EEUU, había enviado una carta al presidente de la Corporación de la Cuenta del Milenio (MCC), John Danilovich, en la que lo instaba a que suspendie­ra los programas en Nicaragua, valorados en 175 millones de dólares. "Es hora de sopesar cuidadosamente si es adecuado gas­tar 175 millones de dólares de los contribuyentes estadouniden­ses a través del programa de MCC en Nicaragua", dijo Berman, molesto por el supuesto fraude en los comicios del pasado 9 de noviembre en Nicaragua. Y así ha sido en efecto, para estupor de los lectores que tuvimos oportunidad de comprobar hasta qué punto en EEUU estaban dispuestos a castigar a los pobres de Nicaragua por haber votado al FSLN. Porque ese es el efec­to que produce en la ciudadanía de base que recibe la información. Sin embargo la noticia alegró a más de uno en Ni­caragua y así el diario La Prensa y El Nuevo Diario, daban cuenta de ello culpando al FSLN de la medida y esperando una rebelión de la sociedad civil nicaragüense.

La noticia pilló al presidente de Nicaragua en Caracas, en la III Cumbre del ALBA y tuvo la dignidad de responder (según Radio La Primerísi­mal. que eso no debe ser motivo para amedrentarse ni echarse para atrás, " ... eso nos hace más libres. La verdad es que somos un poco más libres y cuando tenemos instrumentos poderosos como el ALBA, sentimos que estas batallas no la estamos librando solos': ¿Qué es lo que hace que interese tanto este diminuto país, con un PIE de no llega a 6.000 millones de dólares y una renta per capita de 1.000 dólares! año, para que se le dediquen tantas energías a su control? ¿Por qué se empeñan en desestabilizar este Gobierno que está haciendo una labor magnífica para sacar a los pobres del agujero?' ¿Por qué no dejar los temas personales y considerar que lo importante de la lucha contra: pobreza no son las palabras y las declaraciones a bombo y platillo, sino las acciones concretas de financiamiento a -los campesinos, la cooperación al desarrollo dirigida al fomento de I producción y el apoyo al Gobierno en aquellas materias qua favorecen a los pobres? El boicot parece claro y lo podemos ver
Todos los días.

Sólo explica esto la necesidad que tienen los "poderes cooperantes" d hacer fracasar el ALBA. Lo mismo que la derecha no está acostumbra da a perder unas elecciones (recuerden las elecciones generales de Mé xico en 2006. ¿Qué apoyo dio la Unión Europea a Manuel López Obrador cuando estuvo claro el fraude y la autoridad electoral se negó a un re­cuento?).

En América Latina se está ensa­yando el nuevo Atlantismo (EEUU­UE) que trata de recomponer la fractura provocada con la guerra de Iraq. Y ese Atlantismo que se susten­ta sobre el ejercicio del "poder blan­do" está llevando a muchos medios a ponerse de parte de la derecha y en contra del avance histórico. Pero esto no puede tener otra explicación que un acuerdo entre EEUU y Es­paña en nuestro caso para defender la instalación de las mul­tinacionales en América Latina. No hay que olvidar que el PIE español ha llegado al nO 11 del ranking mundial gracias a la riqueza financiera y las ganancias empresariales obtenidas en Latinoamérica.

Eduardo Montealegre en España
¿Escuchó Vd. a un tal Montealegre en la Ser, el viernes día 21 en la noche? ¡Pues .... , puso al Gobierno actual de Ni­caragua a caer de un burro! Y no digamos al mismísimo Ortega!! En la página web de la SER está colgada la entrevista con este resumen:
Eduardo Montenegro, líder de la oposición del partido liberal y candidato a la alcaldía de Managua ha asegurado que "el pue­blo de Nicaragua se siente defraudado, siente que le han robado
su derecho a votar por el candidato de su preferencia y hay una gran tensión en Nicaragua porque siente el pueblo que esta­mos regresando a la dictadura de los 80":
El discurso de todos los opositores pa- rece estar cortado por el mismo patrón. La acusación es siempre la misma. El ata­que a Daniel Ortega apunta como un mi­sil mediático hacia el crédito que el líder sandinista adquirió con su conducta de­mocrática al aceptar la derrota electoral contra todos los pronósticos frente a Violeta Chamorro en febrero de 1990. Se trata de destruir esta imagen con la acu­sación terrorífica de "fraude" y de querer perpetuarse en el poder. La misma acu­sación que hacía la Administración Reagan de "totalitaris­mo" al entonces Gobierno revolucionario, con la que justifi­có la guerra de baja intensidad, financiando a la Contra para provocar muertes innecesarias e incluso una guerra civil sangrienta. La cantinela de la amenaza totalitaria del sandi­nismo continúa y su objetivo ahora no es otro que quitarle apoyos internacionales al FSLN, desestabilizar un Gobierno por vía mediática y liquidar la unidad del partido. Si Daniel Ortega ha cometido delitos personales júzguenlo por eso.

Hay tribunales, pero no es limpio que se tomen acusaciones personales del entor­no familiar para deslegitimar la acción del Gobierno, provocando el caos y sumando al país en más pobreza. Ya se dijo hace tiempo que mientras aumenta la pobreza se dificulta el ejercicio de la democracia. Por eso resulta irresponsable cortar la Ayuda Oficial del desarrollo co­mo ha hecho la Cuenta Reto del Milenio, desde EEUU, para forzar al Gobierno a unas nuevas elecciones o como castigo por la falta de transparencia electoral, pues los pobres no tienen la culpa.
1 El País, 5 de noviembre de 2006, "El comandante contra el ban­quero. Daniel Ortega, apoyado por Venezuela, se disputa la presi­dencia de Nicaragua con un multimillonario a quien respalda EE UU", por E Perejil 05/11/2006

2. Megacapitales en Nicaragua, Francisco Mayorga, ediciones Albertus, 2007, Pág. 98. El economista Francisco Mayorga calificó este asunto con las siguientes palabras pronunciadas en el Canal 4 de la Televisiónnicaragliense, e17 de enero de 2008: "Fue una cosa terrible, es el atraco del siglo, una cosa siniestra, fue una verdadera conspiración que comenzó a fines de 1998, porque la idea era que­brar a la mitad de las instituciones financieras con el objeto de aga­rrar todos aquellos activos y repartírselos, esa fue la idea" Ver noti­cia en http://groups.google.com.co/group/ macarenazoo/ brow­se_thread/thread/95f202c6298abec6, y en http://www. elpueblo­presidente.com/ ACTUALIDAD /080108_cenismontealegre.htrnl.

3. "CENIs bancarios: una exigencia ciudadana de la Contraloría" de Adolfo Acevedo. (2005). Hasta hace poco este documento podía encontrarse en http://www.ceer.org.ni/060505_noticias_cenis. htm, pero recientemente ha sido retirado.

4. "Fue una cosa terrible, es el atraco del siglo, una cosa siniestra, fue una verdadera conspiración que comenzó a fines de 1998, por­que la idea era quebrara la mitad de las instituciones financieras con el objeto de agarrar todos aquellos activos y repartirselos, esa fue la idea", Entrevista en el Canal4-del periodista. Las revelaciones de Francisco Mayorga según pueden verse en http://groups.goo­gle.com.co/ group/ macarenazoo/browse_thread/thread/95f202c6 298abec6 y http://wv.w.elpueblopresidente.com/ACTUALI~DAD / 080 108_cenismontealegre.htrnl.

5. En una entrevista a Bayardo' Arce, Asesor en materia de econo­mía de la Presidencia y parlamentario, explicaba " ... estamos cose­chando la siembra de estos casi dos años de gestión del Presidente Ortega, y de los mismos Alcaldes nuestros que han estado ahí, que han trabajado en función del bienestar de la comunidad, a través de los programas locales y de los programas nacionales que el Presidente Ortega mandó a desarrollar en las localidades, como las Calles para el Pueblo, las Casas para el Pueblo, el Programa Usura Cero o el Programa del Bono Productivo Alimentaría, el Programa de Alfabetización Yo sí puedo, los programas de la Operación Mi­lagro ... { ... J ... Yo pude palpar en todas estos recorridos, te decía, he recorrido como 50 o más municipios, respaldando campañas de nuestros candidatos, y una de las cosas que siempre palpaba a tra­vés del contacto con la población, de nuestros candidatos, de los compañeros del Partido, era cómo se sentía el efecto de combinar la acción de nuestros Alcaldes con los recursos que les da el Presu­puesto, con los recursos que ellos recaudan ahí, con lo que el Go­bierno Nacional hacía en coordinación con las Alcaldías'

6. Audio: Entrevista a Eduardo Montealegre (La SER, viernes 21 de noviembre de 2008)

La revolucion socialista y el derecho de las naciones a la autodeterminacion

V. I. Lenin

Escrito en enero-febrero de 1916.


Publicado en abril de 1916, en la revista Vorbote, núm. 2.


Se publicó en ruso, en octubre de 1916, en Sbórnik Sotsial- Demokrata, núm. 1.



1. El imperialismo, el socialismo y la liberación de las naciones oprimidas

El imperialismo es la fase superior del desarrollo del capitalismo. En los países adelantados, el capital sobrepasó los marcos de los Estados nacionales y colocó al monopolio en el lugar de la competencia, creando todas las premisas objetivas para la realización del socialismo. Por eso, en Europa occidental y en Estados Unidos se plantea en la orden del día la lucha revolucionaria del proletariado por el derrocamiento de los gobiernos capitalistas y por la expropiación de la burguesia. El imperialismo empuja a las masas hacia esta lucha al agudizar en grado enorme las contradicciones de clase, al empeorar la situación de las masas, tanto en el sentido económico -- trusts, carestía -- como en el político: ascenso del militarismo, mayor frecuencia de las guerras, recrudecimiento de la reacción,


afianzamiento y ampliación de la opresión nacional y de la rapiña colonialista. El socialismo victorioso debe necesariamente realizar la democracia total; por consiguiente, no sólo tiene que poner en práctica la absoluta igualdad de derechos entre las naciones, sino también realizar el derecho de las naciones oprimidas a su autodeterminación, es decir, el derecho a la libre separación política. Los partidos socialistas que no demostraran en toda su actividad, ahora, durante la revolución, como luego de su victoria, ser capaces de liberar a las naciones avasalladas y construir las relaciones con las mismas sobre la base de una unión libre -- y una unión libre, sin libertad de separación, es una frase mentirosa --, esos partidos cometerían una traición al socialismo.

Desde luego, la democracia también es una forma de Estado que deberá desaparecer cuando desaparezca el Estado, pero eso sólo ocurrirá cuando se produzca la transición del socialismo, definitivamente victorioso y consolidado, al comunismo integral.




2. La revolución socialista y la lucha
por la democracia
La revolución socialista no es un acto único, ni una batalla en un frente aislado, sino toda una época de agudos conflictos de clases, una larga serie de batallas en todos los frentes, es decir, en todos los problemas de la economía y de la política, batallas que sólo pueden culminar con la expropiación de la burguesía. Sería por completo erróneo pensar que la lucha por la democracia pueda distraer al proletariado de la revolución socialista, o relegarla, posponerla, etc. Por el contrario, así como es imposible un socialismo victorioso que no realizara

la democracia total, así no puede prepararse para la victoria sobre la burguesía un proletariado que no libre una lucha revolucionaria general y consecuente por la democracia.

No menos erróneo sería eliminar uno de los puntos del programa democrático, por ejemplo, el derecho de las naciones a su autodeterminación, fundándose en que es aparentemente "irrealizable" o "ilusorio" bajo el imperialismo. La afirmación de que el derecho de las naciones a la autodeterminación es irrealizable dentro de los límites del capitalismo puede interpretarse en un sentido absoluto, económico, o en un sentido condicional, político.

En el primer caso, esta afirmación es radicalmente errónea desde el punto de vista teórico. En primer lugar, en este sentido son irrealizables, bajo el capitalismo, por ejemplo, la moneda-trabajo o la supresión de las crisis, etc. Pero es en todo sentido inexacto que la autodeterminación de las naciones sea igualmente irrealizable. En segundo lugar, el solo ejemplo de haberse separado Noruega de Suecia en 1905 basta para refutar la "irrealizabilidad" en ese sentido. En tercer lugar, sería ridículo negar que con una pequeña modificación en las relaciones mutuas, políticas y estratégicas, entre Alemania e Inglaterra, por ejemplo, hoy o mañana podría ser perfectamente "realizable" la formación de un nuevo Estado polaco, hindú, etc. En cuarto lugar, el capital financiero, en su tendencia a la expansión, puede "libremente" comprar y sobornar al más libre gobierno democrático y republicano, y a los funcionarios electos de cualquier país, aunque fuera "independiente". El dominio del capital financiero, lo mismo que del capital en general, no puede ser eliminado con ninguna trasformación en la esfera de la democracia política, y la autodeterminación per tenece entera y exclusivamente a esta esfera. Pero el dominio del capital financiero no destruye en absoluto la significación


de la democracia política como la forma más libre, más amplia y más clara de la opresión clasista y de la lucha de clases. Por lo tanto, toda argumentación sobre lo "irrealizable", en el sentido económico, de una de las reivindicaciones de la democracia política bajo el capitalismo, no es más que una definición teóricamente inexacta de las relaciones generales y básicas entre el capitalismo y la democracia política en general.

En el segundo caso, esta afirmación es incompleta e inexacta. Pues no sólo el derecho de las naciones a la autodeterminación, sino todas las reivindicaciones fundamentales de la democracia política son "realizables" bajo el imperialismo sólo en forma incompleta, deformada y como rara excepción (por ejemplo, cuando Noruega se separó de Suecia en 1905). La reivindicación de inmediata liberación de las colonias, que formulan todos los socialdemócratas revolucionarios, es también "irrealizable" bajo el capitalismo sin una serie de revoluciones. Pero lo que se infiere de ello no es en modo alguno la renuncia de la socialdemocracia a la lucha inmediata y decidida por todas estas reivindicaciones -- tal renuncia hubiera sido sólo ventajosa para la burguesía y la reacción --, sino justamente lo contrario, la necesidad de formular y poner en práctica estas demandas, no a la manera reformista, sino al modo revolucionario; no dejarse constreñir por los marcos de la legalidad burguesa, sino romperlos; no sentirse satisfechos con las intervenciones parlamentarias y las protestas verbales, sino atraer a las masas a la lucha activa, ampliando y avivando la lucha por toda demanda democrática fundamental, hasta el directo ataque del proletariado contra la burguesía, es decir, hasta la revolución socialista que expropia a la burguesía. La revolución socialista puede estallar, no solamente a raíz de una gran huelga, o una manifestación callejera, o un motín de ham-


brientos, o una insurrección militar, o un levantamiento colonial, sino también a consecuencia de cualquier crisis política, como por ejemplo el caso Dreyfus[1], o el incidente de Saverne[2], o de un referéndum con motivo de la separación de una nación oprimida, etc.

El recrudecimiento de la opresión nacional bajo el imperialismo exige a la socialdemocracia, no que renuncie a la lucha -- "utópica", al decir de la burguesía -- por la libertad de separación de las naciones, sino, por el contrario, que utilice más intensamente los conflictos que surgen también en este terreno, como motivo para la acción de las masas y para los actos revolucionarios contra la burguesía.

3. El significado del derecho a la autodeterminación
y su relación con la federación
El derecho de las naciones a la autodeterminación significa exclusivamente su derecho a la independencia en el sentido político, el derecho a la libre separación política respecto de la nación que la oprime. En términos concretos, esta reivindicación de la democracia política significa una libertad total de propaganda por la separación, y la solución de ese problema mediante un referéndum en la nación que se separa. De modo que esta reivindicación no equivale en absoluto a la de separación, fragmentación y formación de pequeños Estados. Significa sólo una manifestación consecuente de lucha contra toda opresión nacional. Cuanto más próximo el régimen democrático de un Estado a la plena libertad de separación, tanto más infrecuentes y débiles serán en la práctica las tendencias a la separación, pues las ventajas de los Estados grandes son indudables, tanto desde el punto de vista del progreso económico como de los intereses de las masas, y además estas ventajas aumentan continuamente con el crecimiento del capitalismo. El reconocimiento de la autodeterminación no es equivalente al reconocimiento de la federación como principio. Se puede ser un decidido adversario de dicho principio y partidario del centralismo democrático, pero preferir la federación a la desigualdad nacional, como único camino hacia el centralismo democrático total. Precisamente desde este punto de vista, Marx, siendo centralista, prefería incluso la federación de Irlanda e Inglaterra, antes que la sumisión forzada de Irlanda a los ingleses.[3]

El objetivo del socialismo no es sólo eliminar el fraccionamiento de la humanidad en pequeños Estados y todo aislamiento de las naciones, no es sólo el acercamiento mutuo de las naciones, sino también la fusión de éstas. Y para lograr esta finalidad debemos, por una parte, explicar a las masas la naturaleza reaccionaria de la idea de Renner y O. Bauer sobre la así llamada "autonomía cultural nacional"[4] y, por otra parte, exigir la liberación de las naciones oprimidas, no en difusas frases generales, no en declamaciones desprovistas de contenido, no "postergando" el problema hasta el socialismo, sino en un programa político formulado con claridad y precisión, que tenga en cuenta muy especialmente la hipocresía y cobardía de los socialistas en las naciones opresoras. Del mismo modo que la humanidad puede llegar a la supresión de clases sólo a través del período de transición de la dictadura de la clase oprimida, así también puede llegar a la inevitable fusión de las naciones sólo a través del período de transición de la total liberación de todas las naciones oprimidas, es decir, de su libertad de separación.

4. El enfoque revolucionario del proletariado
frente al problema de la autodeterminación de las naciones

No sólo la reivindicación de la autodeterminación de las naciones, sino todos los puntos de nuestro programa mínimo democrático fueron planteados anteriormente, ya en los siglos XVII y XVIII, por la pequeña burguesía. Y hasta estos momentos, la pequeña burguesía sigue planteándolos todos, en forma utópica, sin advertir la lucha de clases, sin ver que esta lucha se aviva bajo la democracia, y creyendo en el capitalismo "pacífico". Precisamente así es la utopía de una pacífica unión de naciones equiparadas en derechos bajo el imperialismo, utopía que engaña al pueblo y que los kautskianos defienden. En oposición a esta utopía pequeñoburguesa, oportunista, el programa de la socialdemocracia debe postular la división de las naciones en opresoras y oprimidas, como un hecho esencial, fundamental e inevitable bajo el imperialismo.

El proletariado de las naciones opresoras no puede limitarse a pronunciar frases generales, estereotipadas, contra las anexiones y por la igualdad de derechos de las naciones en general, frases que cualquier burgués pacifista repite. El proletariado no puede silenciar el problema, particularmente "desagradable" para la burguesía imperialista, relativo a las fronteras de un Estado basado en la opresión nacional. El proletariado no puede dejar de luchar contra el mantenimiento por la fuerza de las naciones oprimidas dentro de las fronteras de un Estado determinado, y eso equivale justamente a luchar por el derecho a la autodeterminación. Debe exigir la libertad de separación política de las colonias y naciones que "su" nación oprime. En caso contrario, el internacionalismo del proletariado sería vacío y de palabra; ni la confianza, ni la solidaridad de clase entre los obreros de la nación oprimida y la opresora serían posibles; quedaría sin desenmascarar la hipocresía de los defensores reformistas y kautskianos de la autodeterminación, quienes nada dicen de las naciones que "su propia" nación oprime y retiene por la fuerza en "su propio" Estado.

Por otra parte, los socialistas de las naciones oprimidas de ben defender y poner en práctica con especial ahínco la unidad completa e incondicional, incluyendo en ello la unidad organizativa, de los obreros de la nación oprimida con los de la nación opresora. Sin eso no es posible defender la política independiente del proletariado y su solidaridad de clase con el proletariado de otros países, en vista de todos los engaños, traiciones y fraudes de la burguesía. Pues la burguesía de las naciones oprimidas siempre trasforma las consignas de liberación nacional en engaño a los obreros: en la política interna utiliza estas consignas para los acuerdos reaccionarios con la burguesía de las naciones dominadoras (por ejemplo, los polacos de Austria y Rusia, que entran en componendas con la reacción para oprimir a los judíos y ucranianos); en política exterior, trata de concertar negociaciones con una de las potencias imperialistas rivales, para realizar sus fines de rapiña (la política de los pequeños países de los Balcanes, etc.).

La circunstancia de que la lucha por la libertad nacional contra una potencia imperialista pueda ser apróvechada, en determinadas condiciones, por otra "gran" potencia en beneficio de sus finalidades, igualmente imperialistas, no puede obligar a la socialdemocracia a renunciar al reconocimiento del derecho de las naciones a la autodeterminación, así como tampoco los múltiples casos en que la burguesía utiliza las consignas republicanas con fines de engaño político y rapiña financiera, como por ejemplo en los países románicos, pueden obligar a los socialdemócratas a renunciar a su republicanismo.[*]

5. Marxismo y proudhonismo en el problema nacional

En contraposición a los demócratas pequeñoburgueses, Marx veía en todas las reivindicaciones democráticas sin excepción, no un hecho absoluto, sino la expresión histórica de la lucha en las masas populares, dirigidas por la burguesía, contra el feudalismo. No hay una sola de estas reivindicaciones que no pudiera servir, y que no haya servido en ciertas circunstancias, de instrumento de engaño de los obreros por parte de la burguesía. Destacar en este sentido una de las reivindicaciones de la democracia política, o sea, la autodeterminación de las naciones, para contraponerla a las demás, es radicalmente falso desde el punto de vista teórico. En la práctica, el proletariado sólo puede conservar su independencia subordinando su lucha por todas las reivindicaciones democráticas, sin excluir la republica, a su lucha revolucionaria por el derrocamiento de la burguesia
* No es necesario decir que sería completamente ridículo rechazar el derecho a la autodeterminación a causa de que del mismo dimana, al parecer, "la defensa de la patria". Con igual razón -- o sea, con igual falta de seriedad -- se remiten los socialchovinistas en 1914-1916 a cualquier reivindicación de la democracia (por ejemplo, su republicanismo) y a cualquier fórmula de lucha contra la opresión nacional, para justificar "la defensa de la patria". El marxismo deduce la aceptación de la defensa de la patria en las guerras, por ejemplo, en las de la Gran Revolución Francesa, o en las guerras de Garibaldi en Europa, y también la negación de la defensa de la patria en la guerra imperialista de 1914-1916, del análisis de las concretas particularidades históricas de cada guerra, y de ningún modo de algún "principio general", o de un punto cualquiera del programa.

Por otra parte, en contraposición a los proudhonianos, que "negaban" el problema nacional "en nombre de la revolución social", Marx, teniendo en vista más que nada los intereses de la lucha de clase del proletariado de los países adelantados, destacaba en un primer plano el principio fundamental del internacionalismo y del socialismo: no puede ser libre un pueblo que oprime a otros pueblos[5]. Precisamente desde el punto de vista de los intereses del movimiento revolucionario de los obreros alemanes, Marx exigía en 1848 que la democracia victoriosa de Alemania proclamara y realizara la libertad de los pueblos oprimidos por los alemanes[6]. Precisamente desde el punto de vista de la lucha revolucionaria de los obreros ingleses, Marx exigía en 1869 que se separara Irlanda de Inglaterra, añadiendo: "aun si después de la separación se llegase a la federación"[7]. Sólo formulando esta reivindicación educaba Marx realmente a los obreros ingleses en un espíritu internacionalista. Sólo así pudo oponer la solución revolucionaria de ese problema histórico a los oportunistas y al reformismo burgués, que hasta los momentos actuales, medio siglo más tarde, todavía no realizó la "reforma" irlandesa. Sólo así pudo Marx defender -- en contraposición a los apologistas del capital, que vociferan sobre el carácter utópico e irrealizable de la libertad de separación de las pequeñas naciones y sobre lo progresista de la concentración, no solamente económica, sino también política -- el carácter progresista de esta concentración cumplida de una manera no imperialista, y defender el acercamiento mutuo de las naciones, no sobre una base de fuerza, sino sobre la base de la libre unión de los proletarios de todos los países. Sólo así pudo Marx contraponer al reconocimiento retórico y a menudo hipócrita de la igualdad de

derechos y de la autodeterminación de las naciones, la acción revolucionaria de las masas también para la solución de los problemas nacionales. La guerra imperialista de 1914-1916 y los establos de Augías de la hipocresía oportunista y kautskiana, que esta guerra puso de manifiesto, confirmaron palpablemente la justeza de la política de Marx, que debe convertirse en ejemplo para todos los países adelantados, pues en la actualidad cada uno de ellos oprime a otras naciones.[*]

6. Tres tipos de paises, en lo que se refiere a la autodeterminación de las naciones
En este aspecto es necesario distinguir tres tipos principales de países:

En primer lugar, los países capitalistas adelantados de Europa occidental y Estados Unidos. Los movimientos nacionales burgués-progresistas terminaron en éstos desde hace mucho tiempo. Cada una de estas "grandes" naciones oprime a otras en las colonias y dentro del país. Las tareas del proletariado
* Suele arguirse -- por ejemplo recientemente lo hizo el chovinista alemán Lensch, en los núms. 8 y 9 de Die Glocke [8] -- que la posición negativa de Marx respecto del movimiento nacional de algunos pueblos, por ejemplo, los checos en 1848, refuta la necesidad de reconocer la autodeterminación de las naciones desde el punto de vista marxista. Pero es falso, pues en 1848 hubo razones históricas y políticas para establecer una diferencia entre naciones "reaccionarias" y democrático revolucionarias. Marx estaba en lo cierto al condenar a las primeras y apoyar a las segundas[9]. El derecho a la autodeterminación es una de las reivindicaciones de la democracia, que lógicamente debe supeditarse a los intereses generales de ésta. En 1848, y años siguientes, dichos intereses generales residían, en primer lugar, en la lucha contra el zarismo.


de las naciones dominantes son exactamente iguales a las que tuvo el proletariado de Inglaterra en el siglo XIX con respecto a Irlanda.[*]

En segundo lugar, el este de Europa: Austria, los Balcanes y, en especial, Rusia. Aquí, el siglo XX imprimió un particular desarrollo a los movimientos nacionales democrático-burgueses, y agudizó la lucha nacional. Las tareas del proletariado de estos países, tanto en lo tocante a la culminación de su trasformación democrático-burguesa como en lo que se refiere a la ayuda a la revolución socialista de otros países, no pueden cumplirse sin defender el derecho de las naciones a la autodeterminación. Aquí es particularmente difícil e importante la tarea de fusionar la lucha de clase de los obreros de las naciones opresoras y oprimidas.

En tercer lugar, los países semicoloniales, como China, Persia, Turquía y todas las colonias; en total, cerca de 1.000 millones de habitantes. Aquí los movimientos democrático-burgueses, en parte se encuentran apenas en su comienzo y

* En algunos pequeños países que quedaron al margen de la guerra de 1914-1916, por ejemplo Holanda y Suiza, la burguesía explota enérgicamente la consigna "autodeterminación de las naciones" para justificar la participación en la guerra imperialista. Este es uno de los motivos que impulsa a los socialdemócratas de estos países a negar el derecho de autodeterminación. Se defiende con argumentos desacerta dos una política proletaria acertada, a saber: negar "la defenra de la patria" en la guerra imperialista. Resulta así una tergiversación del marxismo en la teoría y, en la práctica, una especie de mezquina estre chez nacionalista, un olvido de los centenares de millones de habitanter, de las naciones avasalladas por las "grandes potencias". El camarada Gorter, en su excelente folleto Imperialismo, guerre y socialdemocracia, niega desacenadamente el principio de la autodeterminación de las naciones, pero aplica este principio con acierto cuando exige inmediatamente "la independencia política y nacional " de las Indias holandesas y desenmascara a los oportunistas holandeses, quienes rehusan presentar esta reivindicación y luchar por ella.


en parte están lejos de haber terminado. Los socialistas deben exigir, no sólo una incondicional e inmediata liberación sin indemnizaciones de las colonias -- y esia exigencia, en su expresión política, no significa otra cosa que el reconocimiento del derecho a la autodeterminación --; los socialistas deben apoyar de la manera más decidida a los elementos más revolucionarios de los movimientos democrático-burgueses de liberación nacional de estos países y ayudar a su rebelión -- y si se da el caso, también a su guerra revolucionaria -- contra las potencias imperialistas que los oprimen.

7. El socialchovinismo y la autodeterminación de las naciones
La época imperialista y la guerra de 1914-1916 hicieron que adquiriese especial relieve la tarea de luchar contra el chovinismo y nacionalismo en los países avanzados. En el problema de la autodeterminación se distinguen dos matices principales entre los socialchovinistas, o sea, los oportunistas y los kautskianos, quienes embellecen la guerra imperialista reaccionaria, aplicándole el concepto "la defensa de la patria".

Por una parte, vemos a los sirvientes harto declarados de la burguesía, que defienden las anexiones alegando que el imperialismo y la concentración política son progresistas, y negando el derecho a la autodeterminación, pretendidamente utópico, ilusorio, pequeñoburgués, etc. Entre ellos figuran Cunow, Parvus y los ultraoportunistas de Alemania, una parte de los fabianos y de los líderes tradeunionistas de Inglaterra, los oportunistas de Rusia: Siemkovski, Libman, Iurkiévich, etc.

Por otra parte, vemos a los kautskianos, entre los que se cuentan Vandervelde, Renaudel y muchos pacifistas de Inglaterra y Francia. Ellos están por la unidad con los anteriormente mencionados, y en la práctica coinciden por completo con éstos, al defender el derecho a la autodeterminación de un modo puramente retórico e hipócrita: consideran "excesiva" (zu viel verlangt: Kautsky en Neue Zeit [*] del 21 de mayo de 1915) la reivindicación de la libertad de separación política, no sostienen la necesidad de la táctica revolucionaria de los socialistas de las naciones opresoras, sino que, por el contrario, ocultan sus obligaciones revolucionarias, justifican su oportunismo, facilitan su engaño al pueblo, eluden el problema de las fronteras de un Estado que retiene por la fuerza bajo su dominio a naciones privadas de derechos, etc.

Tanto unos como otros son oportunistas que prostituyen el marxismo, habiendo perdido toda capacidad para comprender la significación teórica y la urgencia práctica de la táctica que Marx explicó con el ejemplo de Irlanda.

En cuanto a las anexiones en particular, este problema ad quirió una especial actualidad a raíz de la guerra. ¿Pero qué es una anexión? Es fácil advertir que la protesta contra las anexiones, o bien se resume en el reconocimiento de la autodeterminación de las naciones, o se basa en una fraseología pacifista, que defiende el statu quo y se opone a toda violencia, incluso revolucionaria. Semejante fraseología es fundamentalmente falsa e incompatible con el marxismo.

8. Las tareas concretas del proletariado en un futuro inmediato
La revolución socialista puede comenzar en el futuro más cercano. En este caso, se planteará al proletariado la tarea inmediata de la conquista del Poder, la expropiación de los bancos y la realización de otras medidas dictatoriales. La burguesía -- y en especial modo la intelectualidad de tipo fabiano y kautskiano -- procurará en ese momento parcializar y frenar la revolución, imponiéndole objetivos democráticos, limitados. Todas las demandas puramente democráticas, en condiciones de un ataque ya iniciado del proletariado contra los fundamentos del Poder burgués, pueden desempeñar en cierto sentido el papel de obstáculo para la revolución; pero la necesidad de proclamar y realizar la libertad de todos los pueblos oprimidos (es decir, su derecho a la autodeterminación) sera. tan urgente en la revolución socialista como lo fue para la victoria de la revolución democrático-burguesa, por ejemplo, en Alemania en 1848, o en Rusia en 1905.

Sin embargo, es posible que antes del comienzo de la revolución socialista pasen 5, 10 ó más años. Entonces la tarea por realizar será la educación revolucionaria de las masas en un sentido tal, que haga imposible la permanencia en el partido obrero de socialistas-chovinistas y oportunistas, y su victoria, semejante a la victoria de 1914-1916. Los socialistas deberán explicar a las masas que los socialistas ingleses -- que no exigen la libertad de separación de las colonias y de Irlanda --, los socialistas alemanes -- que no exigen la libertad de separación para las colonias --, los alsacianos, daneses y polacos -- que no extienden la inmediata propaganda revolucionaria y la acción revolucionaria de masas a la esfera de la lucha contra la opresión nacional, que no aprovechan incidentes tales como el de Saverne para 12 más amplia propaganda ilegal en el proletariado de la nación opresora, para organizar manifestaciones callejeras y actos revolucionarios de masas --; los socialistas rusos -- los que no exigen la libertad de separación de Finlandia, Polonia, Ucrania, etc. --, se comportan como chovinistas, como lacayos, cubiertos de sangre y lodo, de las monarquías imperialistas y la burguesía imperialista.

9. Actitud de la socialdemocracia rusa y polaca,
y de la II Internacional frente a la
autodeterminación de las naciones
Las divergencias entre los socialdemócratas revolucionarios de Rusia y los socialdemócratas polacos en torno al problema de la autodeterminación se habían manifestado ya en 1903, en el Congreso que aprobó el programa del P.0.S.D.R. y que, pese a la protesta de la delegación socialdemócrata polaca, incluyó en dicho programa el parágrafo 9, que reconoce el derecho de las naciones a la autodeterminación. Desde entonces, los socialdemócratas polacos nunca repitieron, en nombre de su Partido, la proposición de eliminar el parágrafo 9 del programa de nuestro Partido, o de sustituirlo por alguna otra formulación.

En Rusia, donde pertenece a las naciones oprimidas no me nos del 57 por ciento de la población, más de 100 millones de personas; donde estas naciones ocupan principalmente las regiones periféricas; donde parte de estas naciones es más culta que los gran rusos; donde el régimen político se distingue por su carácter particularmente bárbaro y medieval; donde todavía no se llevó a cabo la revolución democrático-burguesa, el reconocimiento del derecho a la libre separación de Rusia por parte de las naciones oprimidas por el zarismo, es absolutamente obligatorio para los socialdemócratas, en nombre de sus objetivos democráticos y socialistas. Nuestro Partido, reconstituido en enero de 1912, aprobó en 1913 una resolución[10] en la

que confirmó el derecho a la autodeterminación y 1a explicó precisamente en el sentido concreto que acabamos de señalar. El desenfreno del chovinismo gran ruso en 1914-1916, que se operó tanto en la burguesía como en los socialistas oportunistas (Rubanóvich, Plejánov, Nashe Dielo, etc.), nos impulsa más aún a insistir en esta exigencia y a afirmar que quienes la niegan sirven de apoyo en la práctica, al chovinismo gran ruso y al zarismo. Nuestro Partido declara que declina rotundamente toda responsabilidad por tales manifestaciones contra el derecho a la autodeterminación.

La reciente formulación de la posición de la socialdemocracia polaca en el problema nacional (la declaración de la socialdemocracia polaca en la Conferencia de Zimmerwald) con tiene las siguientes ideas:

Dicha declaración fustiga al gobierno alemán y a otros gobiernos que consideran a las "regiones polacas" como una prenda en el próximo juego de las compensaciones, "privando al pueblo polaco de la posibilidad de resolver por sí mismo su destino ", "La socialdemocracia polaca protesta categórica y solemnemente contra el fraccionamiento y el desmembramiento de un país entero " . . . Fustiga a los socialistas que dejaron en manos de los Hohenzollern. . . "la causa de la liberación de los pueblos oprimidos ". Expresa la convicción de que sólo la participación en la inminente lucha del proletariado revolucionario internacional, la lucha por el socialismo, "romperé las cadenas de la opresión nacional, destruirá todas las formas de la dominación extranjera y asegurará al pueblo polaco la posibilidad de un libre y amplio desarrollo en todos los aspectos, en calidad de miembro igual de la unión de los pueblos". La declaración califica a la guerra de "doblemente fratricida" "para los polacos " (Boletín de la Comisión Socialista Internacional, núm. 2, pág. 15, 27 de setiembre de 1915; la traducción rusa apareció en la recopilación La Internacional y la guerra, pág. 97).

Estas tesis no difieren, en lo esencial, del reconocimiento del derecho de las naciones a la autodeterminación, pero adolecen de nebulosidad y vaguedad de las formulaciones políticas, mayores aún que en la mayoría de los programas y resoluciones de la II Internacional. Cualquier tentativa de expesar estas ideas en formulaciones políticas precisas, y de determinar si son aplicables al régimen capitalista, o sólo al socialista, demostrará con la mayor evidencia el error que cometen los socialdemócratas polacos al negar la autodeterminación de las naciones.

La resolución del Congreso Socialista Internacional de Londres, de 1896, que reconoce el derecho de las naciones a la autodeterminación, debe completarse, en base a las tesis que acabamos de exponer, con las siguientes indicaciones: 1) de la particular urgencia de dicha reivindicación bajo el imperialismo; 2) del carácter políticamente condicional y del contenido clasista de todas las reivindicaciones de la democracia política, sin excluir a ésta; 3) de la necesidad de diferenciar las tareas concretas de los socialdemócratas de las naciones opresoras y los de las naciones oprimidas; 4) del reconocimiento inconsecuente, puramente retórico y por lo tanto hipócrita en su significación política, que hacen de la autodeterminación los oportunistas y los kautskianos; 5) de la coincidencia real con los chovinistas por parte de aquellos socialdemócratas, particularmente los de las grandes potencias (los gran rusos, anglo-norteamericanos, alemanes, franceses, italianos, japoneses, etc.), que no defienden la libertad de separación de las colonias y países oprimidos por "su" nación; 6) de la necesidad de supeditar la lucha por esa reivindicación, como asimismo por todas las reivindicaciones fundamentales de la democracia política, a la directa lucha revolucionaria de masas por el derrocamiento de los gobiernos burgueses y por la realización del socialismo.

Trasladar a la Internacional el punto de vista de algunas pequeñas naciones, y en especial de los socialdemócratas polacos, a quienes su lucha contra la burguesía polaca, que engaña al pueblo con las consignas nacionalistas, llevó a negar erróneamente la autodeterminación, habría sido un error teórico, habría sido suplantar el marxismo por el proudhonismo, y en la práctica equivaldría a un involuntario apoyo al más peligroso chovinismo y oportunismo de las grandes potencias.

La Redacción de Sotsial-Demokrat,
órgano central del P. O. S. D. R.


Poscriptum. En Neue Zeit del 3 de marzo de 1916, que acaba de aparecer, Kautsky tiende abiertamente la mano cristiana de conciliación al representante del más sucio chovinismo alemán, Austerlitz, cuando rechaza la libertad de separación de las naciones oprimidas para la Austria de los Habsburgo, pero la admite para la Polonia rusa, para brindar un servicio de lacayo a Hindenburg y Guillermo II. ¡Difícil sería desear un modo mejor de autodesenmascararse para el kautskismo
NOTAS

[1] EI caso Dreyfus: proceso de provocación organizado en 1894 por los círculos reaccionarios monárquicos del militarismo francés contra el oficial judio Dreyfus, del Estado Mayor General, que fue falsamente acusado de espionaje y de traición al Estado. Dreyfus fue condenado por el Tribunal Militar a prisión perpetua. El movimiento social que se desarrolló en Francia en favor de la revisión del caso Dreyfus se realizó en medio de una lucha encarnizada entre los republicanos y los monárquicos, y dio por resultado la absolución de Dreyfus en 1906.

Lenin llamó al caso Dreyfus "una de entre las miles y miles de ver gonzosas maquinaciones del militarismo reaccionario". [pág. 5]

[2] El incidente de Saverne se produjo en la ciudad de Saverne (Alsacia) en noviembre de 1913, a consecuencia de las vejaciones infligidas a los alsacianos por parte de un oficial prusiano. Esto provocó un indignado estallido de la población, francesa en su mayoría, contra el yugo del militarismo prusiano. Con respecto a este incidente, véase el artículo de V. I. Lenin "Saverne", Obras Completas, t. XIX. [pág. 5]

[3] Véase C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XXXI, cartas del 2 y 30 de noviembre de 1867 a Engels. [pág. 6]

[4] Respecto a la crítica de la llamada "autonomia cultural nacional", ideas reaccionarias de K. Renner y O. Bauer, véase los trabajos de Lenin "La autonomia 'cultural nacional'" (V. I. Lenin, Obras Completas, t. XIX) y "Notas críticas sobre el problema nacional" (Obras Completas, t. XX) y también el trabajo de Stalin "El marxismo y la cuestión nacional" (J. V. Stalin, Obras, t. II). [pág. 6]

[5] Véase C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XVIII. [pág. 10]

pág. 40


[6] Véase C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. V. La tesis que cita Lenin es de F. Engels y Lenin la tomó del libro Aus dem literarischen Nachlass von Karl Marx, Friedrich Engels und Ferdinand Lassalle (Hrsg. von Franz Mehring, Stuttgart, 1902, Bd. III, S. 108-114), donde no se indica quién es el autor de ese artículo. -- N. de T. [pág. 10]

[7] Véase C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XXXI, carta del 2 de noviembre de 1867 a Engels. [pág. 10]

[8] Die Glocke (La Campana ): Revista quincenal editada en Munich, y posteriormente en Berlín, de 1915 a 1925, por el miembro del Partido Socialdemócrata alemán, el socialchovinista Parvus (Helphand), agente del imperialismo alemán. [pág. 11]

[9] Véase C. Marx y P. Engels, Obras Completas, t. VI. Lenin utilizó el libro Aus dem literarischen Nachlass von Karl Marx, Friedrich Engels und Ferdinand Lassalle (Hrsg. von Franz Mehring, Stuttgart, 1902, Bd. III, S. 246-264), donde no se indica quién es el autor de ese artículo. [pág. 11]

[10] Lenin se refiere a la resolución sobre el problema nacional, escrita por él y aprobada por la Conferencia del C.C. del P.O.S.D.R. con los militantes responsables del Partido, que tuvo lugar el 6-14 de octubre de 1913, en el pueblo de Poronin (cerca de Cracovia). Por razones de conspiración, solían llamar a esta conferencia "de verano" o "de agosto". La resolución se publicó en el tomo XIX. [pág. 16]



--------------------------------------------------------------------------------