Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

lunes, noviembre 25, 2013

Honduras: le quieren arrebatar la victoria a Xiomara Castro

24 de noviembre.-La derecha hondureña trata de apurar los resultados y quitarle el triunfo a Xiomara Castro, que según los resultados a boca de urna, y lo que están dando las actas de votos definitivos, se impone sobre el candidato oficialista por alrededor de 4 puntos. El momento es muy grave ya que el candidato continuista Juan Orlando Hernández se acaba de presentar  ante sus seguidores como el “gran ganador” de los comicios. En ese mismo sentido, la cadena CNN y otros medios de EEUU, apuntalan a Hernández y señalan que Xiomara Castro ha sido derrotada.
Desde las filas del Partido Libre, se convoca a estar alerta y en la calle para no dejarse arrebatar el triunfo. Lo cierto es que aún faltan computarse el 74% de los votos, sobre todo los del interior del país, donde el partido Libre tiene mayoría.
Según el periódico hondureño El Libertador y otros medios ligados a la Resistencia
Xiomara Castro se convierte en la primera presidenta de Honduras, según encuestas de salida
Encuestas de salida otorgan gane a la candidata presidencial de Libre, por lo que sucederá a Porfirio Lobo el 27 de enero de 2014. Castro -según la encuesta- gana más de 12 departamentos de Honduras.
Artículo | November 24, 2013 -
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Encuestas a boca de urna dan por ganadora a la candidata presidencial de Libre, Xiomara Castro, de las elecciones generales efectuadas este domingo.
De acuerdo a la tendencia, Xiomara Castro tendría el 29 por ciento de los votos escrutados a través de las encuestas de salida, frente a 25 puntos porcentuales del candidato oficialista Juan Orlando Hernández.
La diferencia es, hasta el momento, de cuatro puntos de diferencia que da la victoria a la sucesora del presidente nacionalista Porfirio Lobo Sosa.
De acuerdo al informe, Castro de Zelaya se convierte en la primera presidenta que tendrá Honduras a partir del 27 de enero de 2014.
En su programa de Gobierno, Castro propone una refundación total de Honduras, proceso que se iniciará con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, que redacte una nueva Constitución.
La Asamblea Nacional Constituyente, convertirá de nuevo al pueblo en un participante activo de las decisiones que se tomen y le devolverá el poder que le fue arrebatado en su momento, sobre todo hace cuatro años cuando el golpe de Estado sacó del Gobierno a Manuel Zelaya.
Domingo 24 de Noviembre de 2013, 09:44 pm
LA GRAN TRAMPA:
Primera proyección de TSE posiciona a Juan Hernández como virtual ganador
De acuerdo al TSE estos resultados se han obtenido tras haberse escrutado 24 por ciento del total de las mesas en todo el país (Foto: teleSUR)
El máximo ente electoral del país centroamericano reiteró que estos resultados son oficiales y están disponibles para todo el público. Mientras tanto, la candidata Xiomara Castro se declaró ganadora de acuerdo a las actas que ha recibido el comando de campaña del Partido Libre.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras posicionó al candidato Juan Hernández como virtual ganador de la jornada electoral de este domingo con el 34,97 por ciento de los votos de acuerdo al primer boletín oficial emitido, tras haberse escrutado 24 por ciento de las actas.
El máximo jefe del TSE indicó que no hay otra voz oficial que la del Tribunal Supremo Electoral, por lo que aclaró que lo que los medios de comunicación han informado son resultados a boca de urnas, más no resultados oficiales.
Dijo que los resultados están disponibles y se están actualizando minuto a minuto en la página oficial: http://siede.tse.hn/ donde aparecen específicamente la cantidad de votos y porcentajes de las mesas escrutadas en todo el país.
Refirió que en muchas mesas los miembros no quieren transmitir actas presidenciales hasta tener las de alcaldes y diputados, por lo que instó que deben enviar inmediatamente las actas que tengan independientemente de los cargos que sean.
En estos comicios, por primera vez una tercera fuerza desafía al bipartidismo que ha reinado en el país por más de un siglo (Partido Nacional y Partido Liberal). Se trata del partido Libertad y Refundación (LIBRE), formado por movimientos sociales que protagonizaron la resistencia popular contra la dictadura de Roberto Micheletti y corrientes liberales disidentes, separadas tras el derrocamiento y exilio de Manuel Zelaya en junio de 2009.
En caso de ser electa, la abanderada de LIBRE, Xiomara Castro, será la primera mujer Presidenta de Honduras. En su programa de Gobierno, Castro propone una refundación total de Honduras, proceso que se inciará con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, que redacte una nueva Constitución.
La Asamblea Nacional Constituyente, convertirá de nuevo al pueblo en un participante activo de las decisiones que se tomen y le devolverá el poder que le fue arrebatado en su momento, sobre todo hace cuatro años cuando el golpe de Estado sacó del Gobierno a Manuel Zelaya.

lunes, noviembre 04, 2013

Comunicado de la Coordinadora antifascista ante los hechos del pasado 26/10/13


Comunicado de la Coordinadora Antifascista ante los hechos del pasado 26/10/13

El pasado sábado 26 de octubre el sindicato fascista Respuesta Estudiantil (RE) tenía convocada una manifestación en la Plaza del Salvador de Sevilla, con el fin de protestar en contra los recortes en educación, siguiendo su línea de disfrazar sus creencias fascistas y nacionalistas bajo mensajes populistas. Según dicho «sindicato estudiantil apolítico», estarían acompañados por militantes de otras partes del estado español, demostrando así su mínimo calado social en nuestra ciudad.

La Coordinadora Antifascista de Sevilla, con el apoyo y presencia de gran diversidad de colectivos ciudadanos, organizó una concentración pacífica —en el mismo lugar pero una hora antes—, con el fin de mostrar nuestra repulsa ante tal exhibición ultraderechista. A pesar de los intentos de la Policía Nacional de que ambas marchas no se cruzaran, finalmente se encontraron en la Avenida de la Constitución. Ante la negativa de las personas congregadas a dejar a los fascistas marchar por la ciudad, la Policía Nacional apoyada por la Policía Local cargó con violencia, llevándose por delante no solo a los contramanifestantes sino también a viandantes, turistas y veladores, creando un caos de carreras, porrazos, escopetas de pelotas de goma, salvas, detenciones y tiendas y bares cerrando con personas refugiadas dentro, por todo el centro de la ciudad.

La Coordinadora Antifascista quiere denunciar no solo el carácter ultraderechista de RE, sino también la complicidad y la irresponsabilidad de la Subdelegación de Gobierno y del Ayuntamiento de Sevilla, representados por Felisa Panadero y por Juan Ignacio Zoido respectivamente, al pasear, escoltado por la policía, un espectáculo lamentable formado por 90 hooligans locales y foráneos, saludos fascistas, bengalas y gritos y banderas con mensajes extremistas, por todo el centro histórico de la ciudad —desde la Puerta de Jerez hasta la calle Imagen—, y en plena hora punta de familias de paseo, turistas de visita y ciudadanos disfrutando del espacio público. Esta complicidad institucional con la extrema derecha racista, homófoba y xenófoba se viene repitiendo desde que el PP ocupa la alcaldía, en forma de autorizaciones para actos con mensajes ultranacionalistas, subvenciones económicas y ayudas materiales, como ocurrió por ejemplo el pasado 12 de octubre en la Plaza de la Pescadería.

Queremos condenar también la manipulación y la demagogia de los medios de información, que tratan de equiparar la respuesta ciudadana antifascista con la convocatoria minoritaria de la extrema derecha, y la total falta de veracidad informativa de estos medios a la hora de investigar la relación entre las instituciones y los grupúsculos fascistas. Condenamos además la represión y la violencia policial sufrida por las personas que decidieron bloquear pacíficamente la manifestación fascista, y mostramos nuestra solidaridad con el compañero detenido en una de las cargas.

Fuera fascistas de nuestras calles y de nuestras aulas.

Por una Sevilla plural, de todos y antifascista.


Coordinadora Antifascista de Sevilla

Opinión de U.P. sobre la unidad de los comunistas españoles


Descargar Balance_de_Union_Proletaria octubre2013 donde aborda sus relaciones con el PCPE y el PCE(m-l),  del documento se puede destacar este parrafo:
"Decir que, entre el capitalismo monopolista de Estado y el socialismo, no existe ninguna etapa intermedia, es correcto solamente desde el punto de vista estratégico, desde el punto de vista de cuál es la revolución social que corresponde al desarrollo alcanzado por la sociedad, por sus fuerzas productivas y sus relaciones de producción, consiguientemente, por su composición clasista. En este sentido, la estrategia correcta en España debe consistir en la preparación de la revolución socialista. Pero esto no significa ni mucho menos que, en el camino de esta preparación, no sean posibles e incluso necesarias ciertas formas de transición a la revolución proletaria, algunas etapas tácticas intermedias.

 Esto es algo que no podemos determinar de antemano, porque las cuestiones de táctica están en función de las condiciones particulares de cada momento.

 En todo caso, es “izquierdismo” reducir toda la táctica al objetivo estratégico. En ese caso, no haría falta ninguna táctica y podríamos vencer en la guerra de clases exclusivamente con una estrategia correcta aplicada indistintamente fueren cuales fueren las condiciones concretas. 

Esto es tan absurdo que ningún ejército en la historia ha podido alcanzar una victoria sólida sin una táctica que sirviera a la estrategia de una manera flexible, por partes, con etapas intermedias, avances y repliegues, maniobras, concesiones, acuerdos parciales con el enemigo, etc."

¿Por qué hay una guerra en la R.D del Congo?

Descargar documento completo pulsar Aqui
Parece como si se hubiera acorralado internacionalmente al Gobierno de la R. D. del Congo. Además, de este conflicto apenas si se informa en los medios de comunicación a pesar de ser la guerra con más muertos tras la Segunda Guerra Mundial. ¿No es demasiada casualidad? La tesis que nosotros defendemos es la siguiente.

El Congo: un país clave.
La R. D. del Congo es un país especial en África. Tanto por la inmensidad de sus riquezas mineras y
energéticas, por poseer el río Congo aproximadamente la mitad del agua de toda África, como por su gran
tamaño y posición geoestratégica que le sitúan en el centro de África y le proporciona una frontera con nueve países.
Desde el punto de vista de un país imperialista con ambiciones de controlar África, dominar la R. D. del Congo es la clave para dominar la mayor parte de África.

Primero Uganda y Ruanda.
La guerra de los grupos de poder de EEUU por controlar esta región empezó con movimientos tácticos, involucrando al Gobierno de EEUU. Primero buscaron la alianza con ciertos clanes de Ugandeses14
y Ruandeses para que tomaran el poder.
Así lo obtuvieron Yoweri Museveni en Uganda y Paul Kagame en Ruanda en 1994.
En EEUU se formó militarmente a ciertas élites militares de ellos. Luego, una vez en el mando de estos países, el Gobierno de EEUU multiplicó la ayuda para el desarrollo hacia ellos, y esta ayuda se convirtió en ayuda militar. Creó bases militares también. Toda esta estrategia está en función de dominar el Congo, ya
que Uganda y Ruanda no son ni por asomo tan ricos ni tan importantes estratégicamente.

Luego Kabila.
Una vez estaban en el poder Museveni y Kagame se alió con Laurent Desiré Kabila para que éste, con ayuda de soldados ruandeses y ugandeses, conquistara el Zaire, arrebatándole el poder al dictador Mobutu Sese Seko.
Esto ocurrió desde el invierno de 1996 hasta la primavera de 1997. Durante este período el avance de las fuerzas de Kabila fue rápido pues Mobutu mantenía un ejército muy desorganizado y desmotivado (los
soldados llevaban bastante tiempo sin cobrar su paga).

Una vez en el poder Kabila cambió el nombre del país que pasó de Zaire a República Democrática del Congo. Luego intentó deshacerse de ciertas elites militares ruandeses y ugandeses que permanecían en Kinshasa, la capital, acompañándole y vigilándole. Rescindió contratos de concesiones mineras que
había firmado antes de su conquista con empresas norteamericanas15 y canadienses y empezó a negociar con China. Visitó Cuba y Libia… y quizás todo esto fueron motivos suficientes para que el apoyo del Gobierno de EEUU se convirtiera en enemistad y sentimiento de traición.

Empieza la guerra contra Kabila.
El 2 de agosto de 1998 los ejércitos de Ruanda, Uganda y Burundi empiezan a invadir el este de la R. D. del Congo, la zona más rica en minas de alto valor y de frontera con estos tres países. Los soldados invasores destacan por su crueldad, continuas matanzas y violación de los derechos humanos. De otra parte centran su actividad en tomar posesión de las principales minas y sacar sus riquezas hacia Ruanda y Uganda
principalmente. En estos momentos Kabila no ha organizado aún su ejército ni tiene recursos para ello y el avance de las tropas invasoras es rápido.

Asesinato de Kabila y toma el poder su hijo.
En enero de 2001 Kabila es asesinado y se nombra como nuevo Presidente a su hijo Joseph Kabila, quien
se mantiene como Presidente hasta la actualidad.

El Proceso de Transición. A finales de 2002
se firmó el Acuerdo Global e Inclusivo que puso fin a la guerra a nivel oficial y se creó el Gobierno de
Transición. Los ejércitos de Burundi, Uganda y Ruanda abandonaron oficialmente el Congo, y los
grupos rebeldes internos hicieron un alto el fuego. Sin embargo, a finales de noviembre de 2004 el ejército de Ruanda empezó una nueva invasión del Congo.

La comunidad internacional condenó el hecho, pero hace falta un paso más.
¿Acaso 4 millones de congoleños muertos no son suficientes? Creemos que es necesario que ante estas ofensivas del Gobierno ruandés se presione y aísle internacionalmente a Paul Kagame a fin de evitar nuevas masacres por parte de sus tropas y de nuevo que los miles de desplazados que provocan no empiecen
a morir de hambre, o de enfermedades ligadas a la malnutrición y las condiciones de vida precarias. Oficialmente ya se han retirado los soldados ruandeses de suelo congoleño, pero como siempre parece
ser que no todas y que parte de ellas han permanecido disfrazadas de civiles.
En junio de 2005 diversos testimonios afirman que se observan entre 10.000 y 15.000 soldados ruandeses en la frontera con la RD Congo con la intencionalidad presumible de atacar de nuevo para abortar el proceso de transición y las elecciones.

Kagame y Museveni.
Por desgracia para los habitantes de esta región, los grupos de poder de EEUU eligieron como aliados
fundamentales a dos personas (emparentadas entre sí) que codiciaban el poder al precio que fuese y sin
importarles mucho el respeto de los derechos humanos: los anteriormente mencionados Yoweri Museveni y Paul Kagame. Es especialmente éste último quien es el responsable de más millones de muertos en esta región africana. Él dirigió la masacre de varios cientos de miles de ruandeses hutu en el antiguo Zaire en 1996-1997, perseguidos por sus tropas. Luego de todas las miles de muertes anónimas de ruandeses opuestos a él dentro de su país. Y finalmente de gran parte de los 4 millones de congoleños muertos a causa de la invasión del Congo (por parte de sus tropas y las de Uganda básicamente). Nunca ha habido
tanto sufrimiento, tanto odio y tanta muerte en esta zona de África como desde que en EEUU se decidió apostar fuerte por su gran aliado, Paul Kagame. La política de alentar el enfrentamiento étnico y el
terror, forma parte de la estrategia para dar a entender de que se trata de luchas internas entre tribus o etnias africanas.
A cierta clase dominante de EEUU no le interesa que se sepa lo que ocurre.
Pero tampoco le interesa a otra parte importante de la de Europa (Francia, Inglaterra, Bélgica y Alemania) por estar implicada, a través de sus multinacionales, en el asunto.
El silencio internacional.
Esto hace en conjunto que sea una guerra de la que ni en EEUU ni en parte de Europa se mencione siquiera en los medios de información, máxime cuando los medios usados por sus aliados, sean especialmente sanguinarios. La ONU desde luego, tiene las manos atadas en este asunto.

Las ambiciones de Kagame y EEUU.
Lo que está ocurriendo en esta región africana desde el 2 de agosto de 1998 hasta hoy día, es también crucial para el futuro de toda África ya que éste es quizás un paso clave del Gobierno de
EEUU, dentro de una estrategia más global, para controlar África. Por otra parte Paul Kagame desea
apropiarse del este del Congo.

Si esto ocurriera, se tendrá al mando de una región inmensamente rica (oro, diamantes, coltán, casiterita,
petróleo, gas natural...) a una persona que puede seguir produciendo mucha muerte y sufrimiento. Al no tener este tipo de personas condenas y represalias internacionales (como sucede hasta ahora) sus ambiciones (mientras sigan teniendo básicamente apoyo desde EEUU) posiblemente no quedarían ahí.

Es, desde luego, la situación actual un momento crítico para el futuro de África.
Las organizaciones que trabajamos en este campo vemos cómo el bloqueo informativo hace continuamente frustrar nuestros intentos de destapar el tema.

Como es un tema desconocido no hay demanda social de información, y como no hay demanda social los medios de información no informan.

15 Por ejemplo la compañía Barrica Gold obtuvo una importante concesión. En esta empresa George Bush,
expresidente de los Estados Unidos y exdirector de la CIA, es un miembro de su Consejo de Administración; y el Presidente de la empresa es Brian Mulroneey, exprimer ministro de
Canadá.

Videos homenaje a Von Nguyen Giap



Cuando la URSS reconocio a la Cuba de Batista


La Agencia Federal de Archivos de Rusia ha puesto en dominio público centenares de miles de documentos relativos a Iosif Stalin. Unos pocos conciernen a Cuba. Hay algunos telegramas de Juan Marinello y Blas Roca felicitando a Stalin.
Y hay también hay unos pocos y fundamentales documentos relativos al establecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y la URSS en 1942 que tienen un notable interés. Cuba, como es sabido, se sumó al bando aliado en la Segunda Guerra. Ello hizo que estableciera relaciones diplomáticas con la URSS. Fue el segundo país de la América hispana en hacerlo, después de Colombia

Los dos documentos más significativos son la carta que escribió, a nombre de Fulgencio Batista, el diplomático cubano Aurelio F. Concheso, enviado de La Habana a abrir la Delegación de Cuba en la URSS, y la versión que obra en los archivos de la charla que mantuvieron Stalin y Concheso. De esta segunda el autor hizo una traducción que sigue más abajo.
Traducción:Jorge.Ferrer.
2) Telegrama de Iosif Stalin a Fulgencio Batista
(Traducción: Telegrama enviado el 27 de diciembre de 1942. Al Señor Fulgencio Batista, presidente de la República de Cuba. La Habana. Le ruego, Señor Presidente, reciba mi agradecimiento por sus felicitaciones y buenos deseos. I. Stalin.)
3) Versión oficial de la charla del enviado de Fulgencio Batista con Stalin
Transcripción de la charla mantenida entre el enviado de Cuba (Aurelio) Concheso y el camarada Stalin
28 de mayo de 1943. 22:00 hrs.
Concheso hace entrega al camarada Stalin de una carta de su autoría en la que le transmite saludos del presidente de Cuba, Batista.
Después de escuchar la traducción de la carta, el camarada Stalin pregunta si esta debe ser publicada.
Concheso responde que se la puede publicar.
El camarada Stalin pregunta si estaría bien que respondiera a una carta del enviado de Cuba.
Concheso responde que él puede transmitir de viva voz lo que el camarada Stalin quiera decirle a Batista.
El camarada Stalin pregunta si el enviado puede esperar la respuesta, que recibiría prontamente.
Concheso responde que esperará en Moscú hasta recibir la respuesta.
El camarada Stalin pregunta si Cuba es un país independiente, si no depende de los Estados Unidos de América.
Concheso responde que Cuba es un país independiente desde el año 1902. No obstante, la constitución de Cuba contuvo una disposición que establecía la posibilidad de que los Estados Unidos de América intervinieran en los asuntos domésticos de Cuba en caso de disturbios sociales. Esa disposición fue suprimida en 1933.
El camarada Stalin pregunta si hay tropas norteamericanas en Cuba.
Concheso responde que no las hubo hasta el estallido de la guerra. Y que ahora hay tropas norteamericanas en un aeropuerto cubano donde realizan vuelos de instrucción. Menciona que algo semejante ocurre en Brasil.
El camarada Stalin pregunta a cuánto asciende la población de Cuba.
Concheso responde que la población de Cuba asciende a 4 ½ millones de personas.
El camarada Stalin pregunta si toda la población es española.
Concheso responde que los españoles constituyen el 95% de la población de Cuba.
El camarada Stalin pregunta si Cuba cuenta con ejército propio.
Concheso responde que actualmente el ejército cubano cuenta con unos 40.000 efectivos. Tras el estallido de la presente guerra se introdujo en el país el servicio militar obligatorio. Hasta entonces el ejército cubano estaba integrado por profesionales.
El camarada Stalin observa que en los países que carecen de servicio militar obligatorio suele haber escasez de oficiales.
Concheso manifiesta que actualmente el ejército cubano busca incrementar el número de oficiales.
El camarada Stalin pregunta qué exporta Cuba.
Concheso responde que Cuba exporta azúcar de caña, de la que produce entre cuatro y cinco millones de sacos cada año y materiales estratégicos como el volframio y el manganeso. Cuba es el tercer productor mundial de manganeso. Actualmente los Estados Unidos importan desde Cuba todo el manganeso que consumen, debido a la distancia a que se encuentra África del Sur.
Secretario: /firmado/ V. Pávlov
De contra:
Un telegrama a Stalin de Juan Marinello y Blas Roca


domingo, septiembre 29, 2013

Historia del Movimiento Obrero Sevillano-V

La lucha obrera de 1914 a 1923.

El regimen de la Restauración entra en crisis: primero serían los partidos, que serán manipuladas por Alfonso XII, al entrometerse impunemente en la actuación politica, después será la Constitución de 1875, a la que asestará un duro golpe el mismo rey, nombrando dictador al general Primo Rivera. Se vislumbra el final de la Monarquía, como efectivamente ocurriría en abril del 31. Desde el punto de vista socioeconómico la crisis se manifiesta con una serie de causas: a) La neutralidad en la primera guerra mundial había llevado a la formación de un nuevo capitalismo, de signo más burgués, y a un proceso inflacionista. b) La repercusión de estos cambios de una manera negativa en los obreros, cuyos salarios quedaron atrasados con respecto al indice de subida de los precios.

En Andalucía el índice de subida de precios. En Andalucía el índice 100 bajo a 71 en 1914 y en 1920 a 83. Estos datos son del Instituto de Reformas Sociales que no es del todo válido para el medio rural. c) El alto nivel de concienciación de las masas obreras, sobre todo por el papel de sus dirigentes, que apuestan fuerte en acciones sindicales, congresos, mitines etc... d) el triunfo de la revolución rusa de 1917 será un punto de referencia, ejemplificador, que fortalecerá la esperanza perdida en los años anteriores, por la política represiva de los gobiernos. e) La adjudicación de una conciencia obrera de clase, que en Andalucía va a llevar a un punto álgido de lucha, que podemos centrar entre la primavera de 1918 y el final de 1920

 En 1913 se había consultado la Federación Nacional de Agricultura, en Córdoba, en 1914 fue el año de mayor número de huelgas en el campo andaluz y sirvió de enlance entre el anarcocolevtivismo de la FTRE y el anarcosindicalismo de la CNT, además de para coordinar el movimiento del campo andaluz en zonas como Jerez de Frontera y Utrera, que fueron sus dos centros comarcales más importantes. El año 1915 fue el de mayor porcentaje de huelgas agrarias. No hubo una coyuntura económica especial sino la labor de los anarquistas. Seis municipios sevillanos y ocho gaditanos entraron en el conflicto, que obligó a ceder a los patrones porque la cosecha había sido excelente y tenían miedo a perderla.

Pero la victoria fue solo moral. En la conflictividad agraria, hasta el año 1918 se pueden encontrar fuerzas comunes en toda la región: las huelgas no eran espontáneas sino organizadas, en los congresos y federaciones, en esto se diferencian de los primeros años del siglo. En cuanto a los móviles de los conflictos los había de los más varíados: desde la mejora puntual en el trabajo y su retribución hasta la revolución social. Coincidían en:a) que la contratación se hiciera con los centros obreros y no con los obreros particularmente, lo cual significaba el reconocimiento a sus institucione;b) el aumento de los salarios y el ajuste de la jornada; c) el que no hubiera destajos, en esto coincidían siempre plenamente.d) el trabajo de los forasteros y los parados sería negociado a través del centro obrero y entre esté y los patrones.

Hasta 1918 las huelga fueron pacíficas y terminaron con la victoria obrera casi siempre, aunque la patronal se resistía a eliminar los destajos con el cierre patronal(no encargando los propietarios las peonadas necesarias) y los incendios de cosechas, de las que muchas se contabilizan en la provincia de Sevilla en dicho año.

Es que la coyuntura económica se hacía crítica al final de la primera guerra mundial. En la conflictividad urbana se plantea la cuestión entre clase obrera asociada y clase patronal asociales, y no entre obreros y patrones. En las grandes ciudades como Sevilla, el movimiento de las mujeres es fuerte por la crisis de subsistencia y la lucha dura contra los patronales, ejemplo de ello es la huelga de agosto del año 1918 en dicha ciudad. Sin duda los conflictos huelguísitocs estaban en estrecha vinculación, ese año y el siguiente, con el fin de la guerra y la coyuntura económica andaluza.

¿Hugo Chavez fue Bonapartista?

Comentarios sobre las ideas de Heinz Dieterich considerando al gobierno de Chávez carismático y bonapartista Por: Ángel Miguel Rengifo | Domingo, 17/07/2011

 Entender a Heinz Dieterich, el que se vende como pitoniso político y  experto en socialismo, es problemático. Pareciera que su conocimiento de la historia es magro y su capacidad de análisis, o sea, la destreza  de asociar fenómenos distantes en el tiempo y el espacio, para explicar fenómenos actuales, es  casi nula. 

Pareciera
también que es un amargado contrarrevolucionario, enmascarado en una fraseología usada por los revolucionaristas: los teóricos revolucionarios de tertulias etílicas. No sé cuál fue su intención al recurrir a citas de escritores revolucionarios (no digeridas) y a términos peyorativos  para calificar al gobierno de Chávez de carismático-bonapartista. 

Lo que si sé, es que ABC de España utilizó ese artículo, calificando a Heinz Dietrich  como asesor político de Chávez y señalando a Aporrea como fuente informativa. El mencionado diario utilizó el artículo como una muestra de las contradicciones ideológicas en el proceso revolucionario venezolano. 

Es decir, dardos contra el gobierno de Chávez, como parte de la campaña mediática internacional contra nuestro país. En su artículo,Líderes políticos: casualidades históricas Heinz Dieterich dice: “Todo sistema de conducción de Estado es un sistema de dominación política que se constituye sobre tres tipos de influencias: las circunstancias objetivas del momento, la intervención de las masas y el carácter de los líderes, que forman parte de los eventos casuales que aceleran o desaceleran los procesos objetivos”. 

Debemos aclarar que en la naturaleza está ausente la casualidad. Existe la ignorancia de los seres humanos, que le atribuye a la casualidad, fenómenos que son expresiones de asociaciones fenomenológicas que escapan a la comprensión humana. Entre la miríada de fenómenos incomprensibles para muchos, tenemos el comportamiento humano, individual y colectivo.

 La conducción de los Estados bajo la égida del Imperialismo moderno es un buen ejemplo para explicar la no casualidad en los fenómenos sociales. Gran parte de las circunstancias objetivas actuales, que podemos referirlas específicamente a los aspectos económicos generales y particulares, son creadas conscientemente desde 1919 por los poseedores de grandes capitales en el mundo, cuando comenzaron a dirigir la política mundial. 

 Ese año un grupo de influyentes banqueros, abogados, políticos y académicos – todos ellos participantes de las conversaciones entre los Aliados vencedores y las Potencias Centrales derrotadas en los campos de batalla europeos - reunidos en el Hotel Majestic de París, tomaron una decisión trascendental: formar un "banco de cerebros"; una suerte de club de gente comprometida con el desarrollo capitalista,  desde el cuál diseñar un nuevo orden mundial que debía acomodarse a los intereses colonialistas anglo-norteamericanos de entonces, que difieren muy pocos de los actuales. 

Esto es, elaborar políticas para impedir cambios sociales revolucionarios en los diferentes países del mundo. En Londres, este “pozo del conocimiento” se denominó Royal Institute of Internacional Affairs (RIIA), mientras que en los Estados Unidos tomó el nombre de Council on Foreign Relations (CFR), con sede en la ciudad de Nueva York. Ambas organizaciones portaban un claro sello ideológico del socialismo gradual como eje de control colectivo, mediante el uso de los medios de comunicación masivos para habituar a la gente a la sumisión imperialista. 

Esta era una idea propugnada por la Sociedad Fabiana financiada por el Round Table Group del magnate sudafricano, Cecil Rhodes y la familia de financistas cosmopolitas Rothschild, que actualmente monopolizan el mercado del oro y controlan gran parte del mercado energético. Al CFR también le aportarían su apoyo y financiación las más ricas y poderosas familias estadounidenses como Rockefeller, Mellon, Harriman, Schiff, Kahn, Warburg, Loeb y Carnegie (ésta última, particularmente a través de su organización precursora del CFR, la Carnegie Endowment for International Peace). 

 El objetivo principal en 1919 era contrarrestar los efectos del Marxismo- leninismo instalado en Rusia en 1917. La irradiación revolucionaria desde Rusia hacia Alemania, Italia y España tenía signos inequívocos, que presagiaban una secuencia de revoluciones que convertirían a todos los países del mundo  en socialistas, orientados por la doctrina marxista-leninista que antagonizaba mediante la prédica y la acción revolucionaria, la acumulación de capitales por unas minorías, en perjuicio de las grandes mayorías. 

Por ello no es una casualidad el ascenso del Partido Nacional Socialista Alemán y el liderazgo de Hitler, tampoco el ascenso de Mussolini al poder en Italia ( un antiguo socialista) quien se enfrentaba a los comunistas italianos, y mucho menos la guerra civil española cuya cabeza más visible representando al fascismo era Francisco Franco, quien gobernó a España hasta 1975. Tampoco fue casualidad la II guerra mundial iniciada en 1939, cuyo objetivo era destruir a la URSS y reafirmar el control de los países petroleros afectos al Islam por Inglaterra y USA. 

Así mismo, la guerra fría iniciada después de derrotada la Alemania Nazi y que tuvo una inflexión con la caída de la Unión Soviética , porque se mantiene contra todas las naciones que intentan liberarse de la dependencia neocolonial, pero con recurrencias armadas a pequeños países con el propósito de amedrentar a las masas. Las políticas económicas diseñadas en el CFR y el RIIA, en la actualidad, tienen efectos previsibles en las naciones que tienen los recursos primarios  y son sometidos a la explotación imperialista neocolonialista. 

 La influencia determinada por la intervención de las masas en una forma de dominación política, tampoco es casual. Si las masas se sienten satisfechas y tienen confianza en que los cambios políticos actúan y actuarán a favor de ellas, hay apoyo  de las masas al líder y su gobierno. Caso de las masas populares con el gobierno de Hugo Chávez. Si los pobres no se sintieran satisfechos con el accionar del gobierno y no tuvieran confianza en que los cambios políticos se traducirán en realidades que actuarán a favor de ellos, no habría apoyo a Chávez y su gobierno, como ocurre con los gobiernos de Grecia, España y Chile. Cuando las manifestaciones de desagrado popular son reprimidas violentamente, no es casual que las masas finalmente respondan a la violencia gubernamental con la violencia popular. 

 Heiz Dietrich dice que el modelo de conducción política de Hugo Chávez es un modelo de dominación carismática y bonapartista. La palabra carisma, se refiere especialmente a la cualidad de ciertas personas de motivar con facilidad la atención y la admiración de otros, gracias a una cualidad "magnética" de personalidad o de apariencia. Los líderes políticos, militares, religiosos, artísticos etc. que tienen carisma, lo fortalecen hablando y creando realidades y más esperanzas, para conglomerados humanos.

 Cuando el aspecto creativdel líder no aparece, pierde su acción carismática o porque se transforma a los ojos de quienes le escuchan en un hablador de pendejadas. Miranda no fue por casualidad un líder carismático y a muchos aún se nos humedecen los ojos de emoción cuando hablamos de él, no sólo por lo que dijo, sino por lo que hizo. Igualmente sucede con Simón Bolívar. 

Y eso ocurre con Chávez. Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba fueron líderes políticos que en algún momento fueron carismáticos para amplios sectores de la población venezolana. Pero como no crearon nada, no pasaron de ser unos habladores de pendejadas y estoy seguro que las generaciones futuras ni siquiera los nombrarán. Nadie duda del carisma de Hugo Chávez, pero su proyección universal no se debe sólo a su carisma, ni a su capacidad oratoria, sino en su capacidad creativa de concretar en  hechos sus planteamientos teóricos mediante la creación de Misiones dirigidas a dar poder al pueblo. 

 Como recordatorio las subdividiremos en tres grandes grupos: Las educativas que van desde instruir analfabetas (Misión Robinson), dar educación básica (Misión Ribas) y preparar a los beneficiados a estudios universitarios (Misión Sucre), aunados a la creación de cientos de centros educativos, desde preescolares llamados Simoncitos, hasta universidades cuya acción llega hasta los municipios más alejados de los centros del saber.

 2. El segundo grupo sería en los aspectos de Salud y alimentario, así como de servicios básicos. Estas misiones han dotado a las zonas pobres de ambulatorios eficaces (Misión Barrio Adentro I), servicios médicos asistenciales especializados (Barrio Adentro II), construcción de nuevos centros hospitalarios y mejoramiento de los existentes (Barrio Adentro III) y las Misión Milagro que le ha devuelto la vista a miles de personas invidentes por cataratas y  otras patología oculares. 

La Misión Mercal , que permite la mejor distribución y almacenamiento de alimentos a más bajos precios que los mercados y supermercados privados y la Gran Misión Vivienda Venezuela que está dotando de viviendas dignas a toda la población venezolana pobre. 3. Misiones misceláneas que incluye la mejora de las condiciones de las etnias minoritarias y marginadas, representadas en los indígenas(Misión Guaicaipuro). 

Agilización del tramite de los documentos de identidad del ciudadano común, cuya deficiencia había sido crónica en el país desde hace muchos años (Misión Identidad). La promoción de las actividades agrarias, dándole créditos, maquinarias y entrenamiento a los campesinos pobres, en el momento que se desarrolla una crisis alimentaria mundial (Mision Agro-Venezuela). Todos estos son hechos reales que indudablemente producen manifestaciones de amor y agradecimiento, nunca vistas, del pueblo excluido desde siempre, hacia un líder político que los entiende y los trata como iguales, sin ninguna manifestación demagógica. 

 Por otra parte tenemos la política exterior que se concreta en el ALBA, UNASUR y TELESUR que son realidades que lo convierten en el líder indiscutible de la integración de los países sudamericanos y caribeños. Por todo esas realidades, los pobres del mundo adoran y veneran a Chávez, porque con ellas, les ha demostrado que salir de la pobreza y la dependencia económica sólo es posible en revolución y que el Imperialismo es un tigre de papel. El Bonapartismo es una expresión usada para referirse a la manera de gobernar Luis Napoleón, sobrino del emperador Napoleón Bonaparte. 

A este hombre lo apoyaron los monárquicos, el clero y la burguesía francesa para ganar las elecciones presidenciales en diciembre de 1848 en la cual sólo votaban los hombres que supieran leer y escribir, dejando de lado a los analfabetos que constituían más de la mitad de la población de Francia y a las mujeres alfabetas. Su gobierno se caracterizó internamente, por restablecer el esplendor y el progreso, incorporando a Francia a la Revolución Industrial. Esto profundizó el apoyo de la burguesía, que recibió poder y privilegios, al mismo tiempo que la clase obrera se sumía en la miseria.

 Ante el reclamo de la concesión del sufragio universal, y para impedir la propagación de estas ideas, restringió la libertad de prensa. Como el período presidencial era de cuatro años, da un golpe de Estado y lo aumenta a 10 años, sometiendo luego esta decisión a un plebiscito el cual ganó. Luego da otro golpe de Estado, proclama el segundo Imperio y se corona Emperador con el nombre de Napoleón III. Y también somete esta decisión a un plebiscito que gana ampliamente. 

En esos momentos la burguesía y los “socialistas” consideraban a las elecciones y a la democracia representativa (como lo ha sido a lo largo de la historia)  como un ejercicio democrático del pueblo, independientemente que hubieran exclusiones, fraudes y un alto porcentaje de abstención. 

 Pienso que Heiz Dietrich cuando se refiere al bonapartismo de Chavez se refiere a los sufragios en los cuales se consolidó el poder de Chávez: El referéndum para aprobar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se establecen los cambios revolucionarios, entre ellos el establecimiento de una democracia participativa y protagónica para el pueblo; el referéndum revocatorio, convocado por la oposición y que se convirtió en aprobatorio, y el referéndum donde se estableció la elegibilidad indefinida del Presidente de la República.  En todos los casos la participación de la población pobre fue determinante. 

 El colofón del artículo es un dechado de inconsistencia teórica sobre política. Dice que la “parálisis de la dialéctica entre superestructuras y bases sociales, han causado deformaciones estructurales en ambos modelos de construcción revolucionaria, refiriéndose a la revolución cubana y a la venezolana. Y agrega: “...parte de esas deformaciones revolucionarias son atribuibles a la praxis de los líderes...

En Venezuela la energía unidireccional del Sol ha quemado los posibles retoños revolucionarios de la sociedad civil y convertido el Estado en un ente con considerables tendencias caoticas”. La conformación estructural de un modelo revolucionario no lo conoce nadie, porque se va construyendo a medida que avanza el proceso de cambio. ¿Sobre que bases se puede decir que el modelo de construcción revolucionaria en Venezuela tiene deformaciones provocadas por la praxis de Chávez”’ La verdad es, que nadie puede negar que las interacciones entre el pueblo venezolano y la superestructura del Estado, encabezada por Hugo Chávez, están dando forma al modelo estructural revolucionario en Venezuela. Esas interacciones han dado pie a un rápido y rico aprendizaje para el pueblo y  los actores políticos desde el gobierno.

 Para todos es hoy claro que actuando juntos gobierno y pueblo somos invencibles. Las expresiones más concretas de esta aseveración son:
 1.- La unión Fuerza Armada pueblo.
 2.- Las actuaciones de los ministros durante la ausencia de Chávez.
 3- La participación de las comunidades en la auto-construcción de casas en los barrios y el campo venezolano, dentro de la Gran Misión Vivienda Venezuela, para cambiar ranchos por viviendas dignas y 
4.-La solución del problema del Rodeo II por la participación directa de los familiares de los internos privados de libertad. Si actuar conjuntamente gobierno y pueblo como una unidad, es una deformación revolucionaria atribuible a la praxis de Chávez, bienvenidas las deformaciones revolucionarias que le dan prioridad a los pobres.

Conflicto Breznev-Kossyguin

Las primeras tentativas de reforma las emprendió Khruschev en 1957. Intentaban en esencia operar una descentralización de las decisiones económicas. Se supri­mieron gran número de ministerios nacionales Y se crea­ron un centenar de sovnarjoses o consejos económicos regionales. Los resultados fueron decepcionantes en extremo. Rápidamente se dió cuenta de que no se con­seguía sino desplazar los problemas Y añadir a ello un desorden general. En nada cambiaban los métodos organizativos y sólo se lograba crear el malestar entre la dirección central, que se veía privada de una parte de sus poderes, cuando no se mostraba contraria a irse de las provincias. También se decidió, a partir de los años 1961-62,considerar la toma de medidas más radicales y extensi vas.Ciertos fragmentos de las discusiones que durante algún tiempo se mantuvieron entre los economistas, Se hicieron públicas. El 9 de septiembre de 1962 aparecieron en Pravda, el célebre artículo del profesor Liberman, "Planificación, beneficio y precio"que proponía el  reemplazo de los "índices" tradicionales por el índice del rendimiento.

Kruschev, utilizó en dos ocasiones los servicios de Liberman, en septiembre de 1962 y después en septiembre de 1964. El segundo artículo se titulaba modestamente: "Algo más sobre la planificación, el beneficio y las pri­mas", ¡Como si no hubieran transcurrido dos años desde la aparición de su primer texto!. Dos años que habían estado marcados por luchas muy severas tanto en la di­rección del partido como entre los prácticos de la eco­nomía, entre los que aceptaban y los que rehusaban la introducción de nuevos métodos.. ¿Pero en qué consis­tían estos nuevos métodos? Esencialmente en una suavi­zación de la planificación, lo que conllevaba: Mayor autonomía de las empresas. 2) La sustitución de los " índices" tradicionales por el "índice" de rendimiento. 3) El desarrollo de las primas y de las diferentes formas de participación en los resultados. 4) Revisión del sistema de los precios. 5) La descentralización del sistema de créditos.
Los reformistas, entre los que hay que colocar a Kossyguin, se defendían de la acusación de querer cuestionar los principios fundamentales de la economía sovietica. La planificación debía conservar su carácter imperativo y las opciones que llevaba consigo sólo podían ser tomadas por la dirección del partido. No era cuestión dejar decidir a las empresas la naturaleza de su producción y ampliar sus actividades a dominios no previstos por la planificación. Sin embargo, el problema estaba centrado en saber si los directivos de los ministerios debían ser tan precisos y tajantes como en el pasado, o si no valía más tener en cuenta los intereses de la empresa y reformar el sistema de planificación de manera que coincidieran estos intereses y los de la sociedad entera.

Ahora bien, ¿cuales pueden ser los "intereses" de una empresa sovietica? Los reformistas responden: producir de la manera racional posible los mejores productos posibles, de forma que se satisfaga a los clientes y se aseguren los beneficios más importantes que permitirán distribuir en su entorno unas primas más elevadas. La relación entre el beneficio obtenido y los capitales próductivos utilizados se elevara y las recompensas atribuidas a la empresa será importantes. Esto significa que después de haber obligado a una empresa a realizar un conjunto de fabricaciones específicas en unos plazos determinados, los ministerios industriales le dejarán la elección de los metodos de producción y la autorizarán para que establezca contratos con sus diferencias clientes.

¿Significa esto un abandono de los principios socialistas y una vuelta parcial a los mecanismos capitalistas? No, escriben los reformistas-y entre ellos el profesor Liberman- porque por una parte, el beneficio no va ligado a los intercambios considerados(que nunca han dejado de existir en la URSS) y por otra, lo esencial de los beneficios logrados continuará siendo recogido por el Estado. Se trata simplemente de establecer la gestión de las diferentes unidades económicas sobre su rendimiento(y no a partir de los "indices" habituales) y de crear nuevos estimulos materiales al ir ligada la atribución de primas a la importancia de este rendimiento. Las empresas no pueden disponer esto libremente y la adquisición de cualquier parte del capital colectivo por personas privadas está totalmente prohíbido.

Estas tesis inspiradoras de las reformas de 1965, van a tropezar con una fuerte resistencia, y es que los cambios propuestos cuestionan en la practica los controles ejercidos por el partido. Hasta ese momento, sus miembros tenían por misión vigilar, hasta los minimos detalles, la actuación de los directivos de la maquinaria económica. A sus ojos, estos directivos presentaban un contenido político: traducían en términos concretos la línea del partido. Había pues que explicarsela a los trabajadores y vigilar que los responsables de las empresas la aplicasen escrupulosamente. En la vida cotidiana siempre existian desviaciones, pero el partido siempre encontraban los medios para ponerles fin.

¿Quien se convertirá en la autoridad de los cuadros del partido para la dirección de las empresas de una región o de una ciudad? ¿Y quien tendrá peso en el interior de las empresas? Los directores y los ingenieros ya no se estremecerían ante ellos; los obreros no tendrían que hacerles discursos. Si los rendimientos conseguidos son importantes, las primas serán interesantes y Moscú se mostrará satisfecho. Y sólo en el caso de que las cosas marchasen mal se reclamaría a los funcionarios del partido para que se ocuparan de ellos....o al menos para que enviaran a un tecnico que resolviera el problema.

Tambien Kruschev, y después de él Kossyguin, se verán obligados a transigir. Pondrán en marchas reformas, porque de todas modos hay que relanzar la economía, pero mostrarán prudentes y cuidarán los intereses del partido. Dos empresas de la confección,"Bolchevitichka" en Moscu y "Maiak" en Gorki, servirán de cobayas en 1964. Sin esperar las directrices del ministerio de Industria Ligera, estas dos unidades pilotos estableceran contratos con diferentes almacenes.

Estos contratos precisan la cantidad  y sobre todo la calidad(teniendo en cuenta las demandas de la clientela) de las mercancias que deberan ser entregadas. Los precios se establecen por mutuo acuerdo pero no deben alejarse demasiado de los precios fijados nacionalmente.
Despues las dos empresas someten sus proyectos de actividad al ministerio, que las inscribe en el marco de la planificación general. La administración puede pedir la modificación de algunos contratos pero esta vez sus directivos son mucho más flexibles. "Bolchevitchka" y "Maiak" son libres para escoger las técnicas de ejecución que les parezcan mejores. No se les impone ninguna "norma" en lo concerniente a la mano de obra y las materias primas(no obstante los "bonos de compra" sigue siendo dados por el ministerio puesto que la experiencia se ejecuta sobre los almacenes, y no sobre los fabricas textiles). Al final se juzgan los resultados por la ejecución del plan de producción, pero también en función de los rendimientos obtenidos. Se les obliga a caminar por una via que tiende según una formula de Nemtchinov, "a sustituir el plan-mandato por el plan-deber."

Resistencia de la dirección del partido.
La dirección central sólo acepto esta reforma bajo la presión de los hechos económicos y no sin oposición.
Los sovnarjoses regionales fueron suprimidos y los ministerios industriales nacionales restablecidos(muy a menudo bajo la dirección de sus antiguos titulares) Baibakov, al que Kruschev habia desplazado en 1957, vuelve a ser el presidente del gosplan. Las reglas que se habian fijado para la "renovación sistematica de los cuadros" fueron prácticamente abandonadas, pero, por encima de todo, el partido reafirmara sus derechos a la intervención y a la supervisión.


No era todo esto lo que querían los reformistas. Michel Tatú ha referido maravillosamente la lucha que con este motivo se desarrolló durante la primavera y el verano de 1965 entre el presidente del congreso, Kossyguin, y el secretario del partido Brezhnev, es decir, los dos hombre que algunos meses antes se habian aliado para derribar a Kruschev. Tomando la palabra antes los principales colaboradores del gosplan. Kossyguin declaraba en marzo de 1965: "Debemos liberarnos completamente(...) de todo lo que ataba a los trabajadores de la planificación y les obligaba a establecer los planes de una manera diferente a lo que exigían los intereses de la economía(...) Examinando numerosas cuestiones importantes, nos encontramos a menudo prisioneros de unos cánones que nosotros mismos hemos fábricados y que despúes de mucho tiempo, hay que reemplazar por principios nuevos que respondan a las modernas condiciones del desarrollo de la producción".

Pravda(que dependia directamente de la dirección del partido) público un gran artículo del "teórico" Stepanov(entonces redactor jefe del Kommunist) en el que se reafirmaba con firmeza el primado de la ideología. Stepanov decía en resumen, que no se trataba sólo de realizar una producción determinada, sino de saber por qué medio iba a obtenerse.
Y añadia que en este terreno podía seguirse a los que Lenin llamaba los "negociaciones cabecillas" y que habia que "tener en cuenta ante toda la elaboración ténica de todos los principios del comunismo, de las vias que se siguen y de los medios por los que se edifica."

Algunos días más tarde, el secretario de la organización de Lenigrado, Popov, escribía a su vez en Pravda "El dirigente del partido es un funcionario político, y aborda la solución de las tareas de la producción de otra forma, y actúa con otros metodos que los dirigentes economicos. Los refuerza, los completa, pero no los sustituye en modo alguno(...) La promoción de espcialistas en la dirección de los organismos  del partido no significa que pueda relajarse la atención en torno al trabajo político y a la organización del partido, renunciar a las tradiciones, formas y métodos de la dirección del partido ya probados y verificados por la vida".

Esto réplica dibujaba la grandes líneas del deseado compromiso. Se transigia en dejar más libertad a los técnicos de la economía y a los directores de empresa con la condición de que los hombres del partido pudieran conservar el derecho a intervenir en la gestión ecónomica y en  caso de conflicto, tuviera la última palabra. Los reformistas replicaron a su vez por el canal de Izvestia(que, en tanto organo del gobierno, se revela en principio al servicio de Kossyguin). Convertirán en irrisorias las "campañas de emulación" que los funcionarios del partido continúan organizando impertubablemente. Defenderán a los directores de las fábricas que en su inmensa mayoría sólo podían ser considerados, afirmaban, como "negociantes". Recordarán por fin que Lenin jamás había opuesto interes material y entusiasmo.

Al término del largo enfrentamiento, en el otoño de 1965, se adoptó la reforma. Tenía mucho menos alcance de lo que los reformistas deseaban. El rendimiento fue adoptado como uno de los criterios que permitían juzgar la gestión de una empresa, pero no era el único.
La parte de los beneficios dejados a disposición de los directores (y retribuidas bajo la forma de primas) fue aumentada, pero las alianzas directas entre las empresas sólo eran autorizadas en cierto número de casos.
Los suministros y productos continuaban  siendo objeto de una distribución administrativa. La ordenación de los precios que encabezaba toda reforma fue aplazada para el año 1967.Mientras tanto, algunas disposiciones fueron inmediatamente tomadas en el terreno de los precios agricolas: se acordaron primas para las entregas sobre las cuotas previstas.

A pesar de las concesiones hechas a los campesinos, la relación entre los precios industriales y los agrícolas resultaban desfavorable para estos últimos, lo que explica en parte el debil rendimiento de la producción de los koljoses. En 1970, el 36% de los recursos de las familias campesinas provenían siempre de las parcelas individuales, y solamente el 37% de las rentas distribuidas por los koljoses.(Los salarios exteriores del Estado y los fondos sociales representaban el resto).

Las relaciones entre el salario obrero más bajo y el más elevado era de 1 a 3 a principios de los años 50. Fue de 1 a 2 a partir del XX congreso (1956) y despues, de nuevo se convirtio en 1 a 3 en 1966.
Pag 112-119,los cincos comunismos,gilles martinet

miércoles, agosto 28, 2013

La Reforma Agraria en Europa

Concentración y acaparamiento de tierras, y luchas populares en Europa Resumen ejecutivo

1 Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC) 2 Alianza Hands Off The Land (HOTL)

Introducción

Jornaleros ocupando una finca.
El acaparamiento de tierras es un fenómeno que, por lo general, se considera una realidad en el Sur Global. Sin embargo, un exhaustivo informe realizado por un equipo de investigadores e investigadoras revela que el acaparamiento de tierras también se está acentuando en Europa.

El informe, en que han participado 25 autores y autoras de 11 países, destapa el escándalo oculto de cómo unas pocas grandes entidades comerciales privadas se han hecho con el control de superficies de tierra cada vez mayores en Europa. También expone cómo estas elites agraria han contado con la ayuda activa de una enorme inyección de fondos públicos en un momento en que la financiación pública en el resto de ámbitos está sufriendo grandes recortes. Si bien algunos de estos procesos –especialmente el de concentración de la tierra– no son nuevos, se han acelerado en las últimas décadas, sobre todo en Europa oriental.

Por otro lado, también han allanado el camino para que en la escena europea aparezca un nuevo grupo de actores, tanto europeos como de otras regiones. Muchos de estos actores están vinculados con las cadenas de productos alimentarios básicos cada vez más globales y todos ellos buscan beneficiarse con la tierra como mercancía cada vez más sometida a la especulación. El informe llega, entre otras, a las siguientes conclusiones: (1) La concentración de tierras va en aumento.

La propiedad de la tierra en Europa se ha vuelto muy desigual y, en algunos países, alcanza niveles parecidos a los de Brasil, Colombia y las Filipinas, países conocidos por la desigualdad en la distribución de la tierra y en la riqueza basada en la tierra. Mientras que en la UE se registran unos 12 millones de fincas, las grandes fincas (100 hectáreas o más), que solo representan el 3 por ciento del total, controlan el 50 por ciento de todas las tierras de cultivo.

 Esta concentración de propiedad de la tierra comenzó hace décadas, pero se ha acelerado

.6 En Alemania, por ejemplo, de un total de 1.246.000 fincas en 1966/67, se ha pasado a apenas 299.100 fincas en 2010. De estas, la superficie de tierra que ocupan las fincas de menos de 2 hectáreas se redujo de 123.670 hectáreas en 1990 a solo 20.110 hectáreas en 2007, mientras que las fincas de 50 hectáreas o más ampliaron su superficie de 9,2 millones de hectáreas en 1990 a 12,6 millones de hectáreas en 2007.

En Europa oriental, la concentración de propiedad de la tierra se ha acentuado especialmente desde la caída del Muro de Berlín. Muchos agricultores y agricultoras estaban en quiebra cuando su país entró en la UE y los productos agrícolas de la Unión, altamente subsidiados, comenzaron a inundar sus mercados. En los primeros seis años, la mayoría de los pequeños agricultores y agricultoras ni siquiera tenía derecho a solicitar subvenciones de la UE, lo cual alimentó aún más la venta de fincas agrarias.

Aquí, una nueva élite de especuladores/inversores consiguió hacerse con grandes extensiones de tierra. Fondos públicos, a través de los subsidios pagados en el marco de la Política Agrícola Común (PAC), han promovido esta concentración de tierra y riqueza. En Italia, por ejemplo, en el año 2009, el 0,29 por ciento de las fincas accedieron al 18 por ciento del total de incentivos de la PAC, y el 0,0001 por ciento de estas (es decir, 150 fincas) acapararon el 6 por ciento de todos los subsidios.

En el Estado español, el 75 por ciento de los subsidios repartidos en 2009 fueron acaparados por apenas el 16 por ciento de los principales productores. En Hungría, el 8,6 por ciento de las fincas obtuvieron en 2009 el 72 por ciento de todos los subsidios agrícolas. Actualmente, el sistema de subsidios de la PAC se está cambiando para ofrecer subvenciones por hectárea de tierra agrícola. Esta medida puede desencadenar consecuencias imprevistas y, entre otras cosas, alimentar aún más el acaparamiento de tierras en la Europa oriental y mediterránea, ya que marginará a las pequeñas fincas y seguirá bloqueando la entrada de posibles nuevos agricultores y agricultoras. (2) El acaparamiento de tierras es un fenómeno creciente.

 En paralelo a la concentración de tierras, han aparecido en escena nuevos actores que están acaparando tierras, sobre todo en Europa oriental. El informe destaca los casos de empresas chinas en Bulgaria que se dedican a la producción a gran escala de maíz, de compañías de Oriente Medio en Rumanía que se embarcan en la producción a gran escala de cereales y de empresas europeas que participan en el acaparamiento de tierras en muchos países europeos con distintos fines, tanto agrícolas como de otro tipo. Muchos de estos acuerdos de tierras a gran escala, al igual que sus equivalentes en Etiopía, Camboya o Paraguay, se están llevando a cabo con secretismo y de forma poco transparente. al igual que en otras regiones los acaparadores son compañias nacionales y extranjeras, con la aparente participación de capital europeo, como serían empresas de la agroindustria tradicional que controlan cadenas de alimentos básicos y fondos de alto riesgo, algo no muy distinto de lo que sucede en Latinoamérica o el sudeste asiático.

 Esta situación ha agravado aún más la creciente tendencia a la concentración en el control de la tierra. Fuera de la UE, en Ucrania, los 10 mayores latifundios controlan en torno a 2,8 millones de hectáreas, y varios oligarcas poseen, cada uno, varios cientos de miles de hectáreas. En Serbia, los cuatro mayores terratenientes poseen, en conjunto, más de 100.000 hectáreas.

 En Europa se están acaparando tierras por varios motivos: producción de materias primas para la industria alimentaria dominada por compañías transnacionales, industrias extractivas, bioenergias, "acaparamientos verdes" como la construcción de grandes invernaderos solares, expansión urbana, intereses inmobiliarios, enclaves turísticos y otras empresas comerciales.

En Francia, por ejemplo, cada año se pierden más de 60.000 hectáreas de tierras agrícolas para dar espacio a carreteras, supermercados y crecimiento urbano o parques de atracciones. Muchas veces, estos son casos más dispersos de acuerdos de tierras normalmente más modestos. Pero todos ellos van sumando y también tienden a invadir las tierras agrícolas más fértiles y productivas. invernaderos solares, expansión urbana, intereses inmobiliarios, enclaves turísticos y otras empresas comerciales. En Francia, por ejemplo, cada año se pierden más de 60.000 hectáreas de tierras agrícolas para dar espacio a carreteras, supermercados y crecimiento urbano o parques de atracciones.

 Muchas veces, estos son casos más dispersos de acuerdos de tierras normalmente más modestos. Pero todos ellos van sumando y también tienden a invadir las tierras agrícolas más fértiles y productivas. (3) Se está bloqueando la entrada de nuevos agricultores y agricultoras (jóvenes) Esta es una dinámica sin precedentes del acaparamiento y la concentración de tierras. La estructura del sistema de subsidios de la PAC y las políticas nacionales que la acompañan no fomentan que entren en el sector de la agricultora nuevos agricultores y agricultoras, jóvenes en su mayoría.

Este ya era un problema grave antes, pero ahora, en el contexto de la creciente concentración y acaparamiento de tierras, ha empeorado. El sistema de subsidios de la PAC, tanto el vigente como el previsto, solidificará probablemente la barrera a un acceso más democrático a la tierra y la entrada a la agricultura por parte de los y las jóvenes.

El acceso a la tierra es una condición básica para alcanzar la soberanía alimentaria en Europa. Si se puede leer alguna nota positiva en la situación actual es que en toda Europa hay muchos y muchas jóvenes que desean dedicarse a la agricultura, a pesar del extendido mito de que estos ya no están interesados en ella. Este creciente interés por dedicarse a la agricultura es en parte fruto del creciente interés por la comida sana y local, y la agricultura sostenible entre los jóvenes.

Sin embargo, la dura realidad de las políticas agrícolas europeas significa que estos futuros agricultores están perdiendo pequeñas parcelas de tierra o se les está negando el acceso a ellas. Los ganadores de la creciente concentración y acaparamiento de tierras son las grandes fincas industriales, que se aferran a un sistema agrícola que tiene importantes costes ambientales y sociales.

(4) Las luchas agrarias y populares están creciendo y extendiéndose. Afortunadamente, la esperanza de detener y revertir el acaparamiento de tierras en Europa se encuentra en muchos de los mismos grupos sociales que están siendo desposeídos y marginados.

 Todos los casos analizados en el informe destacan cómo en toda Europa están surgiendo nuevos movimientos, tanto rurales como urbanos, e integrados por personas de todas las ocupaciones y clases sociales. Sus acciones, como en muchas regiones del mundo, son de carácter defensivo ante la concentración y los acaparamientos de tierras, pero también son de tipo propositivo y buscan ocupar tierras y promover alternativas.

Entre otros, el informe recoge el caso de la comunidad de Narbolia, en Cerdeña, que se está movilizando contra el uso de tierras de alto valor agrícola para albergar grandes proyectos de invernaderos solares, y el caso de la lucha contra el proyecto de aeropuerto de Notre Dames des Landes, en la ciudad francesa de Nantes.

 En lo que se refiere a luchas propositivas, el informe destaca el caso del Sindicato de Obreros del Campo (SOC) en Andalucía, a través del que agricultores sin tierra están ocupando colectivamente tierras y cultivándolas usando técnicas agroecológicas, y de SoLiLA en Viena, donde los y las jóvenes se están movilizando y okupando tierras urbanos fértiles para desarrollar una agricultura sostenible por la comunidad y huertos urbanos,evitando así que uso se convierta a proyectos comerciales urbanos.

 Estas luchas están transformando los espacios urbanos y rurales en nuevos campos de batalla en la pugna por controlar la dirección que debe seguir la agricultura europea. Conclusión Un examen de las dinámicas agrarias en Europa apunta a la necesidad de replantear la idea convencional de que los problemas de tierras contemporáneos solo afectan al Sur Global.

En primer lugar, pone de manifiesto que el acaparamiento de tierras es un tema de crítica importancia hoy en día, pero no es el único problema urgente e importante en materia de tierras en el mundo; la cuestión de la concentración de la tierra es igual de urgente e importante, y seguramente es más significativo, como mínimo en el contexto europeo.

En segundo lugar, revela que la concentración y el acaparamiento de tierras no solo se producen en países en desarrollo del Sur, sino que ambos fenómenos se están dando en Europa hoy en día. En tercer lugar, y como sucede en otros lugares del mundo, apunta hacia la esperanza que inspiran las luchas populares contra la concentración y el acaparamiento de tierras en toda Europa.

 Estas luchas subrayan la apremiante necesidad de seguir desarrollando una lucha política verdaderamente transnacional contra los cercamientos contemporáneos de uno de los recursos más vitales para la humanidad: la tierra en la que vivimos.

 Recomendaciones A la luz de las conclusiones del informe, la Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC), con el apoyo de varias organizaciones implicadas directa o indirectamente en su elaboración, presenta una serie de demandas dirigidas a organismos gubernamentales nacionales y comunitarios para abordar las cuestiones interrelacionadas de concentración de la tierra, acaparamiento de tierras y barreras a la agricultura.

 Nuestras principales demandas son: La tierra debería recuperar su importancia como bien público. Debemos reducir la mercantilización de la tierra y promover la gestión pública de los territorios. Se debe dar prioridad al uso de la tierra para la agricultura de pequeña escala y campesina, y a la producción de alimentos frente a los meros intereses comerciales de propiedad privada.

El acceso a la tierra se debería otorgar a las personas que la trabajan (o a aquellas que desean hacerlo de forma social y ecológicamente sostenible). [Esto deja abierta la posibilidad de que los y las jóvenes entren a trabajar en la tierra y, al mismo tiempo, aleja a aquellos actores que actualmente controlan y explotan de forma industrial la tierra. Esto también se vincula con las declaraciones que siguen, es decir, que se necesitan políticas redistributivas en materia de tierras. (1) Es necesario detener y revertir la tendencia hacia la concentración y mercantilización extremas de la tierra.

Desplegar políticas agrarias redistributivas (reforma agraria, restitución de tierras, arrendamientos agrarios asequibles, etc.) en zonas de propiedad concentrada Reconocer los derechos de uso históricos y los sistemas de tierras comunales Poner en práctica políticas que apoyen la transformación de fincas industriales en fincas familiares/campesinas y proyectos de soberanía alimentaria, incluida la agricultura urbana (2)

Es necesario poner fin al acaparamiento de tierras. Prohibición de todos los inversores y especuladores (empresas, bancos/Gobiernos) que están explotando y/o acaparando tierras, tanto en Europa como en otras partes del mundo  Crear una base de datos/un sistema de seguimiento público de las operaciones de Gobiernos y compañías que participan en el acaparamiento de tierras (3) Asegurar el acceso a la tierra con fines agrícolas, especialmente de personas jóvenes, como premisa para alcanzar la soberanía alimentaria. Abolir el sistema patriarcal de posesión o herencia de la tierra y promover políticas de discriminación positiva para garantizar el acceso de las mujeres.

Crear marcos de gestión pública o reformar los existentes (por ejemplo, las Safer en Francia) para facilitar el acceso de los y las jóvenes, y las personas sin tierra, también para otros recursos como el agua

  Fortalecer o instaurar la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones sobre el uso de la tierra Desarrollar marcos jurídicos para fincas de tipo cooperativo y arreglos de copropiedad que mejoren la situación de las mujeres en el ámbito de la propiedad de la tierra y faciliten a los y las jóvenes establecer una finca Modificar los criterios de establecimiento y arrendamiento, y adoptar políticas que respalden los proyectos sostenibles de fincas pequeñas/campesinas (por ejemplo, abandonar el requisito de superficie mínima para acceder a subsidios)

Impulsar la adopción y aplicación democrática de las Directrices voluntarias para la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra (ONU) en Europa, en un marco de soberanía alimentaria

Prestar apoyo a acciones concretas para recuperar tierras (por ejemplo, la ocupación de zonas industriales)  Priorizar el uso de la tierra para la producción de alimentos frente a la producción de agrocombustibles y otros usos comerciales de energía, industrias extractivas y megaproyectos inútiles, tanto en Europa como en el resto del mundo. El informe, en que han participado 25 autores y autoras de 11 países, destapa el escándalo oculto de cómo unas pocas grandes entidades comerciales privadas se han hecho con el control de superficies de tierra cada vez mayores en Europa. También expone cómo estas evasión de fondos públicos en un momento en que la financiación pública en el resto de ámbitos está sufriendo grandes recortes.

Si bien algunos de estos procesos –especialmente el de concentración de la tierra– no son nuevos, se han acelerado en las últimas décadas, sobre todo en Europa oriental. Por otro lado, también han allanado el camino para que en la escena europea aparezca un nuevo grupo de actores, tanto europeos como de otras regiones. Muchos de estos actores están vinculados con las cadenas de productos alimentarios básicos cada vez más globales y todos ellos buscan beneficiarse con la tierra como mercancía cada vez más sometida a la especulación.

 El informe llega, entre otras, a las siguientes conclusiones: (1) La concentración de tierras va en aumento.  La propiedad de la tierra en Europa se ha vuelto muy desigual y, en algunos países, alcanza niveles parecidos a los de Brasil, Colombia y las Filipinas, países conocidos por la desigualdad en la distribución de la tierra y en la riqueza basada en la tierra. Mientras que en la UE se registran unos 12 millones de fincas, las grandes fincas (100 hectáreas o más), que solo representan el 3 por ciento del total, controlan el 50 por ciento de todas las tierras de cultivo.

 Esta concentración de propiedad de la tierra comenzó hace décadas, pero se ha acelerado. 1 La versión completa del artículo introductorio, a cargo de Saturnino M. Borras Jr., Jennifer C. Franco y Jan Douwe van der Ploeg, se está ultimando en estos momentos y se publicará en junio de 2013. 2 Coordinadora Europea Vía Campesina es una organización que aglutina a 27 federaciones de agricultores y trabajadores agrícolas así como a movimientos rurales que luchan a favor de la soberanía alimentaria.

3 La alianza HOTL está formada por el Transnational Institute (TNI), la secretaría internacional de Foodfirst Information and Action Network (FIAN-IS), FIAN-Alemania, FIAN-Países Bajos, FIAN-Austria, Forchungs und Dokumentationszetrum Chile-Lateinamerika(FDCL) en Alemania y el Instituto de Responsabilidad  Global IGO en Polonia.

4 La autora corresponsal del conjunto del informe es la Dra. Jennifer C. Franco: jennycfranco@tni.org. Los autores y las autoras de los diversos casos que conforman este volumen son: Alemania (Roman Herre), Austria (Kim Möhrs, Franziskus Forster, Sarah Kumnig y Lukas Rauth), Bulgaria (Georgi Medarov), Estado español (Marco Aparicio Wilhelmi, Manuel Flores, Arturo Landeros, Sara Mingorría, Delphine Ortega Espès y Enrique Tudela), Francia (Morgan Ody), Francia-La Zad (Anton Pieper), Hungría (Róbert Fidrich), Italia (Antonio Onorati y Chiara Pierfederici), Rumanía (Judith Bouniol), Serbia (M S ć v ć), Ucrania (Christina Plank) y el caso de la aplicación de las directrices de la FAO en materia de tenencia de la tierra (Florence Kroff y Claire Guffens). Brigitte Reisenberger, de FIAN-Austria, desempeñó un papel fundamental a la hora de poner en marcha el proceso del informe.

 El equipo del TNI que revisó y editó los diversos casos está integrado por Pietje Vervest, Sylvia Kay, Timothé Feodoroff, Gloria Pracucci, Ben McKay y Nick Buxton. El informe final ha sido editado por Deborah Eadi. El artículo de introducción está firmado por el Dr. Borras, investigador del TNI y profesor asociado del Institute of Social Studies (ISS), en La Haya, la Dra. Franco, coordinadora del programa Justicia Agraria del TNI, y el Dr. Jan Douwe van der Ploeg, profesor de la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos.

6 En Alemania, por ejemplo, de un total de 1.246.000 fincas en 1966/67, se ha pasado a apenas 299.100 fincas en 2010. De estas, la superficie de tierra que ocupan las fincas de menos de 2 hectáreas se redujo de 123.670 hectáreas en 1990 a solo 20.110 hectáreas en 2007, mientras que las fincas de 50 hectáreas o más ampliaron su superficie de 9,2 millones de hectáreas en 1990 a 12,6 millones de hectáreas en 2007.

 7 5 Se utiliza la definición ofrecida por Borras, S.M., S. Gomez, C. Kay y J. Wilkinson (2012) en Lang Grabing and global capitalist acumulation: key features in Latin America  Canadian Journal of Development Studies, 33(4): 402-16: “El acaparamiento de tierras consiste en la captura del control de extensiones de tierras relativamente grandes y de otros recursos naturales mediante una serie de mecanismos y vías que entrañan un capital a gran escala y que suele transformar el uso de los recursos y dirigirlo hacia la extracción, ya sea con fines internacionales o internos, como respuesta del capital a la confluencia de crisis alimentaria, energética y financiera, los imperativos de mitigación del cambio climatico y las demandas de recursos de nuevos centros del capital global ”.

6 Si bien el número total de fincas en la UE aumentó entre 1996/67 y 2010, este incremento se debió a la ampliación de la Unión, que pasó de 6 Estados miembros en 1966/67 a los actuales 27, y a que algunos miembros más recientes tienen sectores agrícolas relativamente importantes y una relativa abundancia de tierras (por ejemplo, Rumanía).

7 Cabe añadir una nota de cautela al manejar las estadísticas oficiales, tanto en el caso de Alemania como de la UE en general: las estadísticas oficiales agregadas en la UE suelen disfrazar, más que revelar, el panorama real de la distribución y las relaciones de propiedad de la tierra. Existen grandes fincas en activo cuyos predios están subdivididos en unidades más pequeñas, que son las que quedan reflejadas en las estadísticas oficiales.

También hay muchos casos de pequeñas fincas de 2 hectáreas y menos que las "fincas de ocio". Por lo tanto, basarse de forma exclusiva en las estadísticas oficiales de pequeñas fincas difícilmente ofrecerá una imagen exacta de la realidad sobre el terreno. El conjunto de estadísticas menos problemático es el número total de grandes latifundios y el porcentaje que ocupan estos con respecto al total de la superficie agraria utilizada.