Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

martes, abril 19, 2011

URSS:La verdad sobre Katyn

SS-18
Si se ha de escribir sobre Katyn, debe ser con todas las consecuencias para la memoria polaca, la historia de forma desapasionada se convierte en análisis metódico, y sólo a partir de este concepto podremos pedir responsabilidades, sino se repetirán los mismos errores históricos del pasado.

Aquí os dejo los testimonios de las personas (vecinos polacos de la zona) que fueron obligadas a testificar en contra de los soviéticos:
María Alexandrovna Sashneva:

María Alexandrovna Sashneva, una maestra de escuela primaria, dio pruebas de una comisión especial establecida por la Unión Soviética en septiembre de 1943, inmediatamente después de que la zona fuera liberada de los alemanes. En agosto de 1941, dos meses después de la retirada soviética, ella había escondido un prisionero de guerra polaco en su casa. Su nombre era Juzeph Lock, y él le había hablado de los malos tratos sufridos por los prisioneros polacos, recibidos por parte los alemanes:
"Cuando llegaron los alemanes tomaron el campo de Polonia y establecieron un régimen estricto en el mismo. Los alemanes no consideraban a los polacos como seres humanos. Oprimieron y ultrajaron a los polacos por todos los medios. En algunas ocasiones, los polacos fueron asesinados sin ninguna razón en absoluto. Él decidió escapar... "

Numerosos testigos dieron pruebas de que habían visto a los polacos trabajando en las carreteras durante agosto y septiembre 1941. Por otra parte, muchos otros testigos, respondieron a las redadas de los alemanes y declararon que varios prisioneros polacos escaparon en el otoño de 1941. Danilenko, un campesino de la zona, fue uno de los testigos que declararon esto:
"En nuestra zona se organizaron redadas especiales para atrapar a los prisioneros de guerra polacos que habían escapado. Incluso mi casa fue registrada 2 o 3 veces. Después de uno de estos registros, le pregunté al jefe que a quién estaban buscando en nuestro pueblo. Él, me contestó que la orden se había recibido de la Comandancia de Alemania según la cual las búsquedas debían realizarse en todas las casas sin excepción, ya que según los indicios, los prisioneros de guerra polacos que habían escapado del campamento, estaban escondidos en nuestro pueblo."


Obviamente, los alemanes no dispararon a los polacos a la vista de testigos locales, pero la población local tenía pruebas de lo que estaba sucediendo. Una testigo fue Alexeyeva, una muchacha que el jefe de su aldea dispuso como sirvienta para el personal alemán, en una casa de campo en la sección del bosque de Katyn conocido como Kozy Gory. Esta casa había sido la casa de reposo del Comisariado Popular de Asuntos Internos de la administración de Smolensk y estaba situada a unos 700 metros de donde se encontraron las fosas comunes. Alexeyeva explicaba:

"Al final de agosto y durante la mayor parte de septiembre de 1941, varios camiones solían venir casi cada día a la casa de campo de Gory Kozy. Al principio no presté atención a eso, pero más tarde me di cuenta de que cada vez que estos camiones llegaban a la base de la casa de campo, se solían detener en algún lugar del camino rural que conectaba la casa con la carretera, durante media hora, incluso a veces durante más de una hora. Llegué a esta conclusión porque poco después de escuchar que estos camiones llegaban a los terrenos de la casa de campo, su ruido paraba.”
"Cuando el ruido de los camiones se detenía, se oían disparos aislados. Los disparos se sucedían en intervalos cortos aproximadamente iguales y durante poco tiempo. Luego del tiroteo cesaba y los camiones arrancaban dirigiéndose hacia la casa de campo. Suboficiales y soldados alemanes salían entonces de los camiones hablando a voces, se dirigían al baño para lavarse y después se reunían para emborracharse.”

"A veces esos días que venían camiones, llegaban en ellos más soldados de algunas unidades militares alemanas, que los utilizaban para visitar la casa de campo. Incluso se les preparaban camas especiales para ellos. Poco antes de que los camiones llegaran a la casa de campo, los soldados armados se dirigían ya hacia el bosque, evidentemente, al lugar donde los camiones se detenían. A la media hora, volvían en estos camiones junto con los otros soldados que vivían permanentemente en la casa de campo.”

"... En varias ocasiones me fijé en manchas de sangre fresca que llevaban en las ropas los dos cabos Lance. Por todo esto, he deducido que los camiones alemanes traían a la casa de campo gente para ser asesinada."

Alexeyeva también descubrió que las personas asesinadas eran prisioneros polacos.
"Una vez me quedé en la casa de campo hasta un poco más tarde que de costumbre... Antes de terminar el trabajo que me obligó a permanecer más tiempo allí, de repente un soldado entró y me dijo que me podía marchar... Él me acompañó a la carretera.

En la carretera, a unos 150 o 200 metros del lugar de desvío hacia la casa de campo, vi a un grupo de alrededor de 30 prisioneros de guerra polacos que marchan por la carretera bajo una pesada escolta alemana... Me detuve cerca de la carretera para ver dónde se los llevaban, y vi que se volvían hacia nuestra casa de campo en Kozy Gory.

"Ya en ese momento, hacía tiempo que había comenzado a vigilar de cerca todo lo que pasaba en la casa de campo, y empecé a interesarme realmente. Me dí la vuelta, me escondí en unos arbustos cerca de la carretera, y esperé. A los 20 o 30 minutos oí de nuevo aquellos disparos aislados que ya me eran familiares. "

Las otras dos criadas requisadas para la casa de campo, Mikhailova y Konakhovskaya, apoyaron y dieron pruebas de la veracidad de la versión de Alexeyeva. Otros residentes de la zona también dieron pruebas similares.

Parfem Gavrilovich Kisselev:

Parfem Gavrilovich Kisselev, un residente de la aldea más cercana a Kozy Gory, declaró que había sido citado en el otoño de 1942 por la Gestapo, y que fue entrevistado por un oficial alemán:

"El oficial señaló que, de acuerdo a la información a disposición de la Gestapo, en 1940, en el área de Kozy Gory, en el bosque de Katyn, los miembros del personal del Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos fusilaron a oficiales polacos. Él me preguntó sobre el testimonio que yo podría dar en este sentido. Yo le respondí que nunca había oído hablar de que el Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos, hubiera disparando a gente en Kozy Gory, y que de todos modos era imposible, le expliqué al funcionario, ya que Kozy Gory es un lugar absolutamente abierto y muy frecuentado, y si los tiroteos hubieran tenido lugar allí, toda la población de los pueblos vecinos se habría percatado...

"... El intérprete, al parecer, no me escuchaba, y sin embargo se llevó un documento manuscrito de la mesa y me lo leyó. Decía que yo, Kisselev, residente de una aldea en la zona de Gory Kozy, presencié el asesinato de oficiales polacos a manos de los miembros del personal del Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos, en 1940.
"Después de haber leído el documento, el intérprete me ordenó que me lo firmara. Yo me negué a hacerlo... Pero él gritó: “O lo firmas o te destruimos. Haz tu elección."
"Asustado por estas amenazas, firmé el documento y pensando que sería el final de la cuestión."

Pero no fue el final de este tema, porque los alemanes esperaban que Kisselev diera prueba oral de lo que supuestamente había "presenciado" ante los grupos de delegados invitados por los alemanes a visitarla zona para evidenciar las pruebas de las atrocidades supuestamente Soviéticas. Poco después, en abril de 1943, las autoridades alemanas habían anunciado al mundo la existencia de las fosas comunes.
"El intérprete de la Gestapo vino a mi casa y me llevaron al bosque en el área de Gory Kozy.

Cuando habíamos salido de la casa y estábamos solos, el intérprete me advirtió que debía decirle a la gente presente en el bosque, todo exactamente como yo lo había escrito en el documento que había firmado para la Gestapo”.

"Cuando llegué al bosque, vi las fosas abiertas y un grupo de desconocidos. El intérprete me dijo que se trataba de delegados polacos que habían llegado a inspeccionar las fosas. Cuando nos acercamos a las tumbas, los delegados empezaron a hacerme varias preguntas en ruso en relación a los fusilamientos de los polacos, pero como había pasado más de un mes desde que había sido llamado a la Gestapo, se me olvidó todo lo que estaba en el documento que había firmado, me sentí confuso, y finalmente dije que no sabía nada del fusilamiento de oficiales polacos.”

"El oficial alemán se enojó mucho. El intérprete me arrastró apartado de los miembros de la delegación y me golpeó. A la mañana siguiente un coche con un oficial de la Gestapo me llevó hasta mi casa. Me tiraron al suelo, me dijeron que estaba bajo arresto, me pusieron en el coche y me llevaron a la prisión de Smolensk ...”

"Después de mi detención fui interrogado varias veces, pero fui más veces golpeado que interrogado. La primera vez que fui llamado, me golpearon fuertemente y abusaron de mí, reprochándome que yo los hubiera decepcionado, y luego me enviaron de vuelta a la celular. Durante el interrogatorio siguiente me dijeron que debía decir públicamente que había presenciado el asesinato de oficiales polacos por los bolcheviques, y que hasta que la Gestapo no estuviese convencida de que estaba dispuesto a hacer esto de buena fe, yo no sería liberado de la cárcel. Yo le dije al oficial que prefería quedarme en la cárcel antes que mentir a la gente en sus caras. Después de eso fui fuertemente golpeado.

"Hubo muchos de esos interrogatorios acompañados de palizas, y como resultado perdí toda mi fuerza, mi vista se hizo pobre y no podía mover mi brazo derecho. Aproximadamente un mes después de mi detención, un oficial alemán me llamó y dijo:" ¿Ves las consecuencias de tu obstinación, Kisselev. Hemos decidido ejecutarte. Por la mañana te llevaremos al bosque de Katyn y te colgaremos. Le pedí al oficial que no lo hiciera, y comencé a suplicarles explicando que quizás yo no era apto para el papel de 'testigo' de los disparos, ya que no sabía cómo mentir y por eso mezclaría todo y me confundiría de nuevo.

"El oficial siguió insistiendo. Algunos minutos más tarde los soldados entraron en la habitación y empezaron a golpearme con porras de goma. Fui incapaz de soportar los golpes y la tortura, y accedí a aparecer en público contando una historia falaz sobre los fusilamientos de polacos a manos de los bolcheviques. Después de eso fui liberado de la cárcel, con la condición de que cada vez que me lo pidieran los alemanes, debería hablar ante las "delegaciones" en el bosque de Katyn ...

"En cada ocasión que tuve que declarar, antes de llegar a las tumbas en el bosque, el intérprete solía venir a mi casa, me sacaba al patio, llevándome a un lado para asegurarse de que nadie le oyera, y durante media hora me hacía memorizar todo lo que tendría que decir sobre el presunto tiroteo de oficiales polacos por el Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos, en 1940.”

"Recuerdo que el intérprete me dijo algo como esto:" Yo vivo en una casa de campo en el área Kozy Gory , no lejos de la casa de campo del Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos. En la primavera de 1940, varias noches vi a polacos conducidos al bosque y disparados allí”. Pero era imperativo que dijera literalmente que "este hecho fue obra del Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos. Después de haber memorizado lo que el intérprete me decía, me llevarían a las fosas abiertas en el bosque y me obligarían a repetir todo esto en presencia de los "delegados" que llegaban allí.

"Mis declaraciones fueron estrictamente supervisadas y dirigidas por el intérprete de la Gestapo. Una vez, cuando hablaba ante algunos « delegados », se me hizo la pregunta: "¿Viste a estos polacos personalmente antes de ser fusilados por los bolcheviques?” Yo no estaba preparado para tal pregunta y respondí tal como fue el hecho, es decir, que vi a los prisioneros de guerra polacos antes de la guerra, cuando trabajaban en las carreteras. Entonces, el intérprete me arrastró a un lado y me llevó a casa.

"Por favor, créanme cuando digo que todo el tiempo sentía remordimientos de conciencia, ya que sabía que en realidad los oficiales polacos habían sido fusilados por los alemanes en 1941. Pero no me quedaba otra opción, ya que estaba constantemente amenazado con volver a ser detenido, torturado y ejecutado".
Numerosas personas corroboraron el testimonio Kisselev, y un examen médico probó su que verdaderamente había sido brutalmente torturado por los alemanes.

Ivanov:

Otra persona presionada para dar testimonio falso fue Ivanov, un empleado de la estación de tren local (Gnezdovo):

"El oficial me preguntó que qué sabía sobre los grandes grupos de oficiales polacos capturados que habían llegado en varios trenes a la estación de Gnezdovo durante la primavera de 1940. Le dije que algo sí sabía sobre esto. Entonces el oficial me preguntó si yo sabía que en la misma primavera de 1940, poco después de la llegada de los oficiales polacos, los bolcheviques les habían matado a todos en el bosque de Katyn. Le contesté que no sabía nada de eso, y que podría no ser así, ya que la ocupación de Smolensk por los alemanes transcurrió durante 1940-41. Yo había conocido a oficiales polacos que fueron capturados, que habían llegado en la primavera de 1940 a la estación de Gnezdovo, y que fueron contratados en la obra de construcción de carreteras.

"El oficial me dijo que si un funcionario alemán decía que los polacos habían sido fusilados por los bolcheviques, esto significaba que era un hecho real. “Por lo tanto, -continuó el funcionario-, no tiene que temer nada, y usted puede firmar con la conciencia tranquila un protocolo para decir que los oficiales polacos prisioneros fueron fusilados por los bolcheviques y que fue testigo de ello”.

"Le respondí que yo ya era un anciano de 61 años, y no quería mentir y cometer un pecado así en mi vejez. Sólo podía dar testimonio de que los polacos capturados realmente llegaron a la estación Gnezdovo en la primavera de 1940. El alemán oficial comenzó a intentar convencerme para dar el testimonio requerido, haciéndome la promesa de que si accedía al acuerdo me iba a promover, desde mi posición de vigilante de cruce ferroviario a la de jefe de la estación de Gnezdovo, y también que a partir de ese momento iba a proveer todas mis necesidades materiales.

"El intérprete puso de relieve que el testimonio de un funcionario del ferrocarril, en la estación de Gnezdovo, la estación más cercana al bosque de Katyn, era muy importante para el mando alemán, y que no me arrepentiría si le proporcionaba esa declaración. Comprendí que me veía envuelto en una situación extremadamente difícil, y que un triste destino me esperaba. Sin embargo, me negué nuevamente a dar falso testimonio para el oficial alemán. Este empezó a gritarme, me amenazó con una paliza y con fusilarme, y me dijo que no entendía que me negase a hacer algo que era bueno para mí. Sin embargo, me mantuve firme. El intérprete escribió en una página, una pequeña declaración en alemán, y me dio una traducción libre de su contenido. Esta declaración registraba, según el intérprete me dijo, sólo el hecho de la llegada de los prisioneros de guerra polacos a la estación de Gnezdovo. Cuando le pedí que mi testimonio fuese escrito no sólo en Alemán sino también en Ruso, el oficial se puso fuera de sí de rabia, me golpeó con una porra de goma y me llevó fuera del local...".

Savvateyev:

Savvateyev fue otra persona presionada por los alemanes para dar falso testimonio. Según le dijo a la Comisión Soviética de Investigación:

"Testifiqué en la Gestapo en la primavera de 1940, que los prisioneros de guerra polacos habían llegado a la estación de Gnezdovo en varios trenes y conducidos luego en camiones, pero yo no sabía a dónde iban. También agregué que, en varias ocasiones, encontré a polacos en autopista de Moscú -Minsk, donde en grupos pequeños, estaban trabajando en las reparaciones. El oficial me dijo que estaba mezclando las cosas, que yo no podría haber encontrado a los polacos en la carretera, ya que habían sido fusilados por los bolcheviques, y exigió que testificara esto”.

"Me negué. Tras tratar de amenazarme y engatusarme durante mucho tiempo, el funcionario consultó con el intérprete algo en alemán, y luego el intérprete escribió una pequeña declaración y me lo dio a firmar. Explicó que se trataba de un registro de mi testimonio. Pedí al intérprete que me dejara leer mi declaración, pero él me interrumpió por la fuerza, me ordenaba firmar de inmediato y salir. Dudé un momento. El intérprete tomó un lazo de goma que colgaba en la pared y me golpeó con él. Después de aquello me empujaron para que firmara de inmediato. El intérprete me dijo que me fuera y regresara a casa, y que no hablara con nadie de lo sucedido si no quería ser fusilado... “Otros dieron un testimonio similar.

Alexandra Mikhailovna:

Alexandra Mikhailovna, la mujer que había trabajado durante la ocupación alemana en la cocina de una unidad militar alemana, se encontró en marzo de 1943, con un prisionero de guerra ruso escondido en su cobertizo:

"Conversando con él me enteré de que su nombre era Yegorov Nikolai, nacido en Leningrado. Desde finales de 1941 había sido prisionero en el campo alemán N º 126 en la ciudad de Smolensk. A principios de marzo de 1943, fue enviado con una columna de varios centenares de prisioneros de guerra desde el campo a los bosques de Katyn. Allí los prisioneros, incluido Yegorov, fueron obligados a cavar las tumbas que contenían los cuerpos de los oficiales polacos y sus uniformes, arrastrar los cadáveres de las fosas y sacar de los bolsillos de los documentos, cartas, fotografías y todos los demás artículos.

"Los alemanes dieron la más estricta orden de que nada quedara en los bolsillos de los cadáveres. Dos prisioneros de guerra fueron asesinados porque, después de haber revisado algunos de los cuerpos, un oficial alemán descubrió unos documentos en estos. Después, numerosos artículos, documentos y cartas extraídos de la ropa en los cuerpos fueron examinados por los oficiales alemanes. Luego obligaron a los presos a volver a poner parte de los papeles en los bolsillos de los cadáveres, mientras que el resto fue quemado.

"Además de esto, los alemanes ordenaron a los prisioneros poner en los bolsillos de los cadáveres de los oficiales polacos, unos papeles que tomaron de algunas cajas o maletas (no recuerdo exactamente) que habían traído. Los prisioneros de guerra hicieron este trabajo en los bosques de Katyn en terribles condiciones bajo el cielo abierto, y durante esos días fueron fuertemente custodiados por los alemanes... A principios de abril de 1943, todo el trabajo previsto por los alemanes estaba aparentemente terminado, luego determinaron que por tres días, ninguno de los prisioneros de guerra debía realizar ningún trabajo...

"Un día, de repente por la noche, todos ellos sin excepción, fueron despertados y llevados a alguna parte. Yegorov sentía que algo iba mal y comenzó a vigilar muy de cerca todo lo que estaba sucediendo. Marcharon durante tres o cuatro horas en dirección desconocida. Se detuvieron en el bosque, junto a un pozo en un claro. Vio cómo un grupo de prisioneros de guerra fue separado del resto y empujado hacia la fosa y luego fueron disparados. Los demás prisioneros de guerra se agitaron, inquietos y bulliciosos. No muy lejos de Yegorov, algunos de los prisioneros de guerra atacaron a varios de los guardias. Otros guardias vinieron corriendo hacia el lugar”. Yegorov aprovechó la confusión al oír los gritos y disparos, y escapó hacia el oscuro bosque, luego se refugió en el cobertizo de Alexandra Mikhailovna, que explica:

"Después de escuchar esta terrible historia, se quedó grabada en mi memoria para el resto de mi vida, quise hacer algo por Yegorov, y le dije que viniera a mi casa para entrar en calor y que se escondiera allí hasta que recuperara fuerzas. Pero Yegorov se negó... Dijo que se iba ese mismo día, que no importaba lo que había pasado y que se iría enseguida para tratar de atravesar la línea del frente y llegar hasta el Ejército Rojo. Por la mañana, cuando fui a asegurarme de si Yegorov se había ido, lo encontré todavía en el cobertizo. Al parecer, durante la noche había tratado de levantarse y partir, pero sólo había dado unos 50 pasos cuando se sintió tan débil que se vio obligado a regresar. Este agotamiento fue causado por el largo encarcelamiento en el campamento y el hambre de los últimos días. Decidimos que debía permanecer en mi casa durante varios días más para recuperar su fuerza. Después de darle algo de comer, me fui a trabajar. Cuando regresé a casa por la noche, mis vecinos Branova, Mariya Ivanovna, Kabanovskaya, Yekaterina Viktorovna me dijeron que en la tarde, durante una redada de la policía alemana, el prisionero de guerra del Ejército Rojo Yegorov, había sido encontrado, y detenido."

La corroboración adicional fue dada por un ingeniero mecánico llamado Sukhachev que había trabajado con los alemanes como mecánico en la fábrica de la ciudad de Smolensk:

"Yo estuve trabajando en el molino durante la segunda quincena de marzo de 1943. Un día me acerqué a un chofer alemán que hablaba un poco de ruso, y dado que llevaba la harina a la aldea de Savenki para las tropas, y volvía al día siguiente a Smolensk, le pedí que me llevara para que pudiera hacer algunas compras en la aldea. Mi idea era hacer el viaje en un camión alemán para no correr el riesgo de ser retenido en los puestos de control. El alemán acordó llevarme pagándole a cambio.

"El mismo día, a las 10 de la noche nos dirigimos a la carretera de Somolensk Vitebsk, en el automóvil íbamos sólo yo y el chofer alemán. La noche era clara, pero había una niebla baja en la carretera que reducía la visibilidad. Aproximadamente a 22 o 23 kilómetros de Smolensk, en un puente destruido en la carretera, hay una bajada bastante pronunciada. Empezamos a descender, cuando de repente un camión que venía hacia nosotros apareció entre la niebla. Ya fuese porque nuestros frenos estaban fuera de orden, o porque el conductor no tenía experiencia, no pudimos detener nuestro camión. Y dado que el paso era muy estrecho, chocamos de frente con el camión que venía hacia nosotros. El impacto no fue muy violento, ya que el conductor del otro camión se desvió hacia un lado y el resultado fue que los camiones se deslizaron uno junto al otro.

"La rueda derecha del otro camión, sin embargo, cayó en la cuneta, y el camión cayó sobre la ladera. Nuestro camión se mantuvo en pie. El conductor de inmediato saltó de la cabina y corrió hasta el camión que había caído. De repente un fuerte olor a carne putrefacta nos sobrevino, evidentemente, provenía de la camioneta.

"Al llegar más cerca, vi que el camión llevaba la carga cubierta con una lona y atada con cuerdas. Las cuerdas se habían roto con el impacto, y parte de la carga había caído en la pendiente. Esta fue una visión horrible, cuerpos humanos vestidos con uniformes militares. Al otro lado, por lo que yo recuerdo, había unos seis o siete hombres cerca de la camioneta: un piloto alemán, dos alemanes armados con ametralladoras y el resto eran prisioneros de guerra rusos, ya que hablaban ruso y estaban vestidos en consecuencia.

"Los alemanes empezaron increpar a mi chofer y luego hicieron algunos intentos de levantar la camioneta. Al cabo de dos minutos, dos camiones llegaron hasta el lugar del accidente y se detuvieron. Un grupo de alemanes y prisioneros de guerra rusos, salieron de estos camiones, unos diez hombres en total, se acercaron a nosotros... con la fuerza de todos juntos comenzaron a levantar el camión. Aprovechando un momento oportuno le pregunté a uno de los prisioneros de guerra rusos en voz baja: "¿Qué es esto? Él contestó en voz muy baja: " Ya llevamos muchas noches trayendo cadáveres a los bosques de Katyn”.

"Antes de que el camión fuese levantado, un suboficial alemán se acercó a mí y a mi chofer y nos ordenó continuar nuestra marcha de inmediato. Como el camión no tenía ningún daño serio, el conductor lo redirigió a la carretera, y seguimos adelante. Cuando estábamos pasando al lado de los dos camiones cubiertos que habían llegado más tarde, volví a percibir el olor horrible de los cadáveres putrefactos".

Zhukhov:

Varias otras personas también dieron testimonio de haber visto los camiones cargados de cadáveres. Uno de ellos fue Zhukhov, un patólogo que de hecho visitó las tumbas en abril de 1943, por invitación de los alemanes, también dio pruebas:

"La ropa de los cuerpos, en particular los abrigos, las botas y cinturones, estaban en buen estado de conservación. Las partes metálicas de la ropa - hebillas de cinturón, botón de ganchos y picos en las suelas de zapatos, etc - no estaban muy oxidadas, y en algunos casos el metal conservaba su brillo. Secciones de la piel de los cuerpos podían distinguirse todavía, cara, el cuello, los brazos, eran principalmente de un color verde sucio, y en algunos casos marrón sucio, pero no había desintegración completa de los tejidos, no había putrefacción. En algunos casos se podían ver tendones de color blanquecino y partes de músculos.

"Mientras estuve en las excavaciones, había mucha gente trabajando en el fondo de un gran hoyo, en la clasificación y extracción de cuerpos. Para ello, utilizan palas y otras herramientas. Sacaban los cuerpos con las manos y los arrastraron desde un lugar a otro agarrándolos de los brazos, las piernas o la ropa. No vi un solo caso de desintegración de los cuerpos, de separación de las partes del cuerpo por la desintegración de la carne, ni ningún miembro que se hubiera arrancado.

"Teniendo en cuenta todo lo anterior, llegué a la conclusión de que los cuerpos no podían llevar 3 años bajo la tierra, como afirmaban los alemanes, sino mucho menos. Sabiendo que en las fosas comunes, y sobre todo en los enterramientos sin ataúdes, la putrefacción de los cuerpos avanza más rápidamente que en tumbas individuales, llegué a la conclusión de que el fusilamiento en masa de los polacos había tenido lugar alrededor de un año y medio atrás, y probablemente hubiera ocurrido en el otoño de 1941 o en la primavera de 1942. Como resultado de mi visita a las excavaciones caí en la firme convicción, de que este monstruoso crimen había sido cometido por los alemanes. ". Varias otras personas que visitaron las tumbas en el momento dieron este mismo testimonio.

Por otra parte, los patólogos que examinaron los cuerpos en 1943, llegaron a la conclusión de que no podían haber muerto más de dos años antes. Además, fueron encontrados documentos en algunos de los cuerpos, que obviamente, habían sido olvidados por los alemanes cuando se alteraron las pruebas en los cadáveres. Estas incluyen una carta de fecha septiembre de 1940, una tarjeta postal de fecha 12 de noviembre de 1940, un boleto de empeño pagado el 14 de marzo 1941 y otro pagado el 25 de marzo 1941. Recibos de fecha 6 de abril de 1941, 5 de mayo 1941, 15 de mayo de 1941 y una tarjeta postal en polaco con fecha 20 de junio de 1941. Aunque todas estas fechas son anteriores a la retirada soviética, todas ellas posponen y hacen inverosímil la fecha del asesinato que aquellos intimidados por los alemanes habían aportado en falsos testimonios. Si estos documentos fuesen falsificaciones, tal y como denuncia la propaganda burguesa, ¿No hubiera sido más fácil haber falsificado documentos que fueran posteriores a la salida Soviética?, pero esto no fue hecho, y si no se hizo fue porque los documentos encontrados eran, sin ninguna duda, totalmente originales y verdaderos.

Por otra parte, aquí tenemos la famosa carta en la que supuestamente Stalin y el resto firmaron.



Lo que me intriga un poco de este documento es que tiene unos extraños márgenes, como si le faltara una segunda hoja a su derecha. ¿Qué les parece?

La historia o trama que el fascismo ha presentado para contrarrestar la prueba mas sólida de la implicación alemana en el crimen de Katyn, es que todas las balas alojadas en los cráneos de las victimas habían sido vendidas a la Unión Soviética. Asunto que según el diario de Goebbels, este desconocía y que fue usado posteriormente por los nazis para desmentir las evidencias de su implicación en Katyn.

miércoles, abril 13, 2011

Manifestación de Sevilla Por la Republica

Manifiesto 14 de abril 2011
Manifestación Sabado 16 de Abril.
12.30 Jardines de Cristina.Sevilla

Una explosión de júbilo recorrió España hace 80 años. En aquel alegre y pacífico 14 de abril, bajo la mayor crisis económica conocida hasta entonces, provocada por la caída de la bolsa de Wall Street en 1929, España iniciaba una etapa de libertad e igualdad que ponía fin al sometimiento histórico a la monarquía española. En este mismo lugar denunciamos hace un año un panorama social dramático. El de hoy, lamentablemente, es mucho peor.

Las medidas adoptadas (reducción del sueldo a los empleados públicos y congelación de las pensiones, Reforma Laboral, Reforma del Sistema de Pensiones, Decreto de Reordenación del Sector Público Andaluz) perjudican a las clases trabajadoras, a las pequeñas y medianas empresas y por ende a los millones de parados, puesto que estas son las mayores generadoras de empleo. Mientras, los beneficios de la banca, de las grandes multinacionales y de los especuladores no dejan de aumentar. El fraude fiscal y la reducción de impuestos al capital desangran al Estado que exprime a los trabajadores para equilibrar sus cuentas.

No se reinstaura el impuesto de patrimonio ni una banca pública. España sigue siendo un paraíso fiscal para la iglesia católica. Si esta democracia ya nació alicorta, hoy ha alcanzado niveles de podredumbre insoportables. Son innumerables los fraudes en los ámbitos político, judicial, económico e incluso deportivo. El bipartidismo propiciado por la Ley electoral se muestra incapaz de responder a los retos democráticos planteados desde la sociedad civil y la Corona ha demostrado ser un lastre para las ansias de emancipación del pueblo. La iglesia católica, sostenida por el Estado y controlada por clérigos ultraconservadores, utiliza sus privilegios para eludir responsabilidades penales e intervenir en la vida pública pretendiendo que las instituciones democráticas se subordinen a sus dictados. Mientras, políticos y jueces clericales utilizan su poder, emanado de los ciudadanos, en contra de nuestra libertad de conciencia.

La regeneración, en todos los ámbitos y estratos sociales que necesita España, sólo podrá darse en una República, que suponga una plena refundación del Estado democrático.

Islandia, insignificante para algunos, en los dos últimos años derrocó al gobierno, encarceló banqueros, nacionalizó bancos, se negó a calmar al dios “Mercados” en referéndum y hace 2 meses acometió la elaboración de una nueva constitución. A veces los pequeños pueblos dan grandes lecciones.

¡No consintamos que ahora ya medren los mansos bueyes en los páramos de España! ¡Hagamos que cada día sea día de lucha por la libertad, la igualdad y los derechos sociales, logros que sólo en República pueden ser preservados! ¡Cada día está más cercana la proclamación de la III República Española! ¡VIVA LA REPÚBLICA!

jueves, abril 07, 2011

Libia:movilizaciones internacionales antiimperialista

SEVILLA MADRID
ESTADOS UNIDOS




LONDRES Un grupo de manifestantes pro Gadafi muestran carteles pidiendo la detención de los bombardeos sobre Libia y el envío de observadores internacionales, durante una manifestación frente a la residencia del primer ministro en Londres, Reino Unido. EFE


MANAGUA "Nicaragua solidaria con el pueblo de la Gran Jamahiriya Árabe Libia", se leía en una manta que encabezó la concentración en apoyo al restablecimiento de la paz en Libia. Las mujeres de la Gran Jamahiriya libia: pilar fundamental para derrotar a los imperialistas

estamos indefensos ante los monopolios como Endesa

Estimado señor:Endesa Distribución va a proceder próximamente a la sustitución de su contador de electricidad por uno nuevo que dispone de capacidad de Telegestión, en cumplimiento de la normativa vigente (RD 1110/2007 de 24 de agosto y Orden TC/3860/2007 de 28 de diciembre). El nuevo sistema de Telegestión permitirá entre otras funciones la lectura a distancia de su consumo.

A lo largo del próximo trimestre, un operario autorizado por Endesa sustituirá el contador que usted tiene actualmente instalado. Si su contador se encuentra en el cuarto de contadores o es accesible desde el exterior de su vivienda, no será necesario que usted esté presente. En caso contrario, el operario se pondrá en contacto con usted para poder realizar el cambio de contador.

El coste de la sustitución correrá a cargo de Endesa y usted sólo tendrá que abonar una cantidad en concepto de Derechos de Enganche, que según se establece en la legislación actual asciende a 9,04 euros. Por otra parte, el coste mensual de alquiler del contador a aplicar será de 0,81 euros.

Si necesita cualquier aclaración sobre esta sustitución o desea realizar alguna consulta, puede contactar con nosotros dirigiéndose al Teléfono de Atención de Endesa Distribución Eléctrica 902 509 600. Estaremos encantados de atenderle. Agradeciendo de antemano su colaboración, reciba un cordial saludo”. II (respuesta. Segunda carta de amor) “Estimados señores de Endesa Distribución:He recibido su amable carta de fecha indeterminada (porque no la ponen) en la que me comunican una serie de hechos consumados basados, naturalmente, en que ustedes como monopolio hacen siempre lo que les sale de los electrones y a nosotros, como miembros de la honorable manada de borregos forzosamente consumidores, nos queda la única opción gozosa de pagar.

Les dirijo esta carta porque en el texto que me han enviado, como a otros muchos miles de consumidores, supongo, xisten algunas cuestiones que me han sumido en un estado de estupor, catatonia y asombro. O dicho de otra forma, que me han fundido ustedes los plomos. Porque vamos a ver. Me dicen ustedes amablemente que van a proceder a cambiarme “mi” contador de electricidad.
Una cuestión bastante curiosa porque resulta que en el desglose de la factura que les pago a ustedes todos los meses les abono una cantidad en concepto de alquiler de contador. Y digo yo, ¿cómo es posible que les haya pagado un alquiler por algo que era mío? ¿Habrán incurrido ustedes, mi querido monopolio, en un involuntario y pequeño error por el que me han estado cobrando indebidamente una modesta pero significativa cantidad a lo largo de los últimos años? Sigo adelante con la carta y observo que me cuentan ustedes que el nuevo contador permite la lectura a distancia (es decir, más gente al paro, me temo, maldita tecnología) lo cual, como fácilmente comprenderán, a los usuarios nos la refanfinfla.

Dicho de otra manera, que me da igual que lean ustedes el contador a medio metro o desde las quintas chimbambas, a condición de que las lecturas sean las reales. Añaden que el coste de la sustitución -en cumplimiento de la normativa legal- correrá a cargo de Endesa. Y digo yo que faltaría más que nos cobraran a nosotros por algo que ni hemos pedido ni maldita la falta que nos hace. O sea, que les agradezco la información aunque me resulte irrelevante. Lo que me llena de asombro es que me indiquen que “solo” tendré que abonar “una cantidad en concepto de derechos de enganche que según la legislación actual asciende a 9,04 euros”.

Vamos a ver, querido monopolio, ¿cómo nos van a cobrar a los usuarios un reenganche de un desenganche que ni hemos pedido, ni hemos contratado? Porque digo yo que porque a ustedes les salga del flujo de electrones cambiar los contadores, como les podría dar por cambiar esas divertidas torretas eléctricas de colorines con las que generosamente nos han adornado las autopistas para mejorar nuestra imagen turística, ¿a mi que me cuentan? Eso del derecho de enganche, que debe ser un asunto más complejo que el derecho romano, es un devengo que se produce cuando un usuario se da de alta en la red por primera vez o lo vuelve a hacer después de que le hayan cortado la luz por impago.

¿Pero cómo le pueden cobrar enganche a un consumidor que no se ha desenganchado, que está al corriente de sus pagos y que tiene un contrato vigente con ustedes para el suministro en unas condiciones pactadas? Es que si tenemos en cuenta que tienen ustedes, un suponer, 600.000 usuarios en Canarias, a casi diez euros por barba, se van a embolsar así como quien no quiere la cosa unos seis millones de euros, que hay meses que no los gana uno, créanme, aunque sea expresidente de Gobierno y además de llevarse 80.000 del ala al año limpios de polvo (aunque no me consta que de paja) cobren por hacer de lobby para algunas de las grandes empresas españolas. Lo que ya me descalabra completamente es que añadan -supongo que intentando convertir la carta en un relato kafkiano- que el coste mensual del alquiler del contador a aplicar (un lapsus sintáctico porque en todo caso querrán decir ustedes •el costo mensual aaplicar del alquiler del contador...•) será de 0,81 euros.

A veeeeerrr. Si el contador es mío ¿me van a pagar ustedes 0,81 euros mensuales? ¿O será que realmente el contador es de quien es -es decir, de ustedes- y amablemente me comunican que me van a cobrar esa módica cantidad mensual?. Y si es de ustedes, ¿por qué principian hablando de “mi” contador? Queridos amigos del monopolio. No se líen. El contador es de ustedes. Lo era antes y lo es ahora.

Por eso me cobraban antes el alquiler y me lo van a cobrar ahora. Y lo cambian ustedes por imperativo legal, con lo que esa pretensión de cobrarles diez euros a los usuarios me parece sencillamente que es sacar las patas del tiesto y echarle un poco de morro al asunto. Sobre todo porque lo que realmente se callan en su amable carta -en las cartas, como en la vida, es más importante lo que se calla que lo que se cuenta- es que el nuevo contador tecnológicamente avanzado que nos están cascando por decisión unilateral les va a permitir a sus señorías detectar a aquellos usuarios -viviendas, oficinas,bares, restaurantes y otros- que están consumiendo ligeramente por encima de la potencia contratada.

O dicho de otra manera, que aquellos consumidores que tienen con ustedes un contrato de potencia de 5 kw y resulta que de media están consumiendo un por encima -que como bien saben son un porrón- van a tener que pagarles esa energía extra con un sustancioso recargo y, de propina, estarán obligados a realizar un nuevo contrato de mayor potencia. Es decir, que con esos nuevos contadores van a detectar ustedes los pequeños sobreconsumos que ahora se les escapan, van a cobrarlos con banderillas y van a hacer el negocio redondo aumentando el rango de potencia de los contratos. Ustedes lo saben. Yo lo sé. Los usuarios no lo sabían.

Resulta descorazonador que mientras hacen ustedes todo esto, la gente que se supone que representa los intereses de los ciudadanos sigan discutiendo del sexo de los galgos y los podencos. Si esto fuera un libre mercado, allá penas porque estarían ejerciendo con toda legitimidad sus derechos como empresa y los usuarios estarían en condiciones de elegir. Como resulta que tienen ustedes el monopolio real de la distribución no estamos hablando de un mercado libre y las reglas del juego deben ser distintas.

Desde luego no deberían pasar porque ustedes hagan lo que les salga del forro de los cajones de los electrones y a los usuarios, forzosos, no les quede otra que tragar. Les agradezco su amable y distorsionada información en torno a sus planes para apretarnos un poco más los bolsillos, les recomiendo encarecidamente que su grupo de producción compre energía renovables de los nuevos parques eólicos del Cabildo de Tenerife (y de paso quesos, vino, yogures, piensos, vacas... o jugarse incluso unas perritas en los casinos de la casa) y les aseguro que como se les ocurra cobrarme diez euros por un reenganche que no he pedido, pienso acudir a la Organización de Consumidores y Usuarios para que no me hagan ni puñetero caso, perder el tiempo, frustrarme y pensar una vez más que estamos indefensos ante los monopolios, los mercados intervenidos y los ineptos que se suponen que tienen que defendernos.

Reciban un cordial saludo. III. (y una objeción desesperada) PD. El número de información al que me indican en la carta que debo llamar (el 902 509 600 de Atención al Cliente de Endesa Distribución Eléctrica) es un call center -como dicen los modernos- que está en Madrid (me gustaría que creen puestos de trabajo donde yo pago, no sé si me entienden). Te atiende primero un sistema robotizado y luego una amable persona que solo acierta a repetir el manual de la compañía que viene a ser: “Le entendemos, pero le vamos a cobrar. Esto es lo que hay”. Ah.

Y el número es de tarificación especial, de pago, con lo cual además de esperar, preguntar y no tener respuesta, también terminamos pagando. Por cierto, por mucho que me he leído las disposiciones legales que citan en su carta -y otras- sobre el cambio en los equipos de medidas básicos, por ninguna parte he visto otra interpretación que la de que son ustedes los que deben instalarlos y pagar el coste de la instalación.

Carta abierta al señor Juan Carlos de Borbón

hacedor de “marqueses” Estimado señor : La única legitimidad que tiene usted es la de haber sido designado heredero y rey por un dictador despiadado, que desangró España durante 35 años, y condenó miles de ciudadanos al exilio. Usted no ha sido elegido en ningún voto por el pueblo español, y mientras no haya una consulta democrática al respecto, le consideraré como ilegítimo.

Usted, además de ser jefe del Ejército, no se queda alejado de los asuntos políticos. Varias declaraciones suyas han respaldado la política neoliberal, entre otras cosas. Pero usted se calla cuando se trata de buscar a los desaparecidos republicanos de la guerra, de la posguerra, de la dictadura franquista, decenas y decenas de miles de personas... ¿Acaso no son españoles ? Usted se calla sobre el asunto de los miles de niños robados por los franquistas a sus madres republicanas, esos “desaparecidos en vida”.

¿Qué hace para devolverles su verdadera identidad ? Usted se jacta de caridad cristiana, pero se porta de manera contraria a los preceptos evangélicos : nunca se le ha oido condenar a Franco y a la dictadura, que con usted, lo dejaron todo “atado y bien atado”.

En el momento en que cada vez más españoles aspiran a una república moderna, social, federal, que supere el arcaismo monárquico, usted concede títulos nobiliarios a sus amigotes, títulos hereditarios por si fuera poco. (B.O. 04/02/2011) ¡Cállese, por favor ! ¡Usted, sí que tiene de que callar ! Aunque sea constitucional (Art. 62), esa “marquesmanía” es una burla y una afrenta a la democracia. Una constitución que permite esos privilegios merece ser desempolvada y renovada.

No se trata aquí de poner en tela de juicio los méritos de Vargas Llosa, Vicente del Bosque, etc., sino de combatir una excepción feudal. “Marqués de Vargas Llosa”, es para morirse de risa, o de vergüenza. Pero, confieso además que a este converso le sienta muy bien, dado su vuelco ideológico desde hace años, y su defensa del conservadurismo político y del capitalismo más desenfrenado.

Usted es digno heredero de los antiguos monarcas, que al igual que un Carlos V, o un Felipe IV, crea su red clientelar a base de encumbramiento aristocrático. Esos ya no son ideales en nuestras sociedades europeas, huelen a rancias costumbres. Ya se acabó la época del “ideal rentista” español del siglo XVII. Frente a tales disparates, somos muchos los que coreamos :¡Viva la República ! Es el régimen legal de España, votado por el pueblo en 1931, y confiscado desde entonces por Franco y usted. Atentamente, Jean Ortiz, profesor en la universidad de Pau, hijo de combatiente republicano y de guerrillero.

Comisiones Obreras y los limites de la verguenza

El problema no es que CCOO no sea “revolucionario” (la función del sindicato no es hacer la revolución), sino que CCOO no es un sindicato, sino un aparato del Estado que hace sindicalismo a la inversa Manuel M. Navarrete En estas líneas pretendo ofrecer una respuesta al artículo del compañero Román Alonso (coordinador comarcal de Izquierda Unida en Vigo) aparecido ayer en Rebelión.

En este texto, Román Alonso critica a Ángeles Maestro, por otro artículo previo en el que ésta denunciaba la traición de los sindicatos mayoritarios. Además, Alonso efectúa una enconada defensa de que los militantes del PCE sigan desarrollando su actividad sindical dentro de CC OO. En un momento de éxtasis, Alonso llega a declarar que Nines Maestro y la burocracia sindical más reaccionaria “se dan la mano”.

Aunque la frase se inicia con un misterioso “hete aquí”, no va precedida por ninguna casuística argumental (como cualquiera puede comprobar accediendo al link). Debemos, no obstante, disculpar a Alonso: ciertamente sería complicado argumentar por qué seguir en CC OO no es darse la mano con la burocracia que dirige dicho sindicato pero, en cambio, organizar otro sindicato aparte, bajo una dirigencia digna, sí.

No obstante, Alonso sí ofrece argumentos de por qué continuar con CC OO. Trataremos de analizar algunos: “Hay que estar en CC OO porque es la central con más afiliación sindical”. Sin embargo, esto depende del marco de relaciones laborales que se adopte como perspectiva. Alonso es gallego y, en Galicia, el sindicato mayoritario es CIG. Además, CIG es un sindicato combativo, que este 27 E fue capaz de organizar una exitosa y ejemplar Huelga General contra el recorte de las pensiones.

Cabe imaginar que, en esta huelga, Alonso habrá sido un esquirol que habrá acudido a su puesto de trabajo, jaleado por la minoría sindical a la que pertenece. No en vano, el mismo día que la CIG desarrollaba esta huelga, CC OO sellaba con el gobierno el pacto para recortar de las pensiones: esa indignante traición histórica. “Hay que estar en CC OO porque supone una escuela de sindicalismo”.

Sin embargo, este argumento es el clásico calco descontextualizado de los clásicos (sí: todo un clásico). Actualmente, la relación entre la minoría afiliada y su organización sindical se reduce al pago religioso de una cuota, que es asumido como poco menos que otro impuesto, para tener derecho a asistencia jurídica gratuita en caso de conflicto. “Hay que estar en CC OO porque, si no, te aíslas de los trabajadores que votan al PSOE o al PP”. Sin embargo, la única manera de mantener la coherencia de la argumentación alonsiana era establecer una neta separación entre lo político y lo sindical (porque su postura es defender una opción política de vanguardia, pero un sindicalismo que se rebaje al atraso del nivel actual de conciencia de clase). Si esa barrera se difumina, como hace ahora sorprendentemente Alonso, entonces su propia postura se desmorona, al perder la poca lógica interna que tenía.

En ese caso, ¿por qué no militar también en el PSOE, para no aislarnos de la clase trabajadora que mayoritariamente les vota? ¿No era la función del militante elevar el nivel de conciencia de las masas, crear estructuras de contrapoder, de contrahegemonía? ¿O era tal vez disminuir su propio nivel de conciencia y fortalecer las instituciones de la burguesía? ¿Debemos crear sindicatos xenófobos e imperialistas, porque la mayoría de la población es xenófoba y apoya el imperialismo? Por otro lado, a día de hoy la inmensa mayoría de los trabajadores no están sindicados y consideran a CC OO, y con razón, un sindicato corrupto.

¿Por qué Román Alonso no apoya a esa inmensa mayoría de la clase trabajadora? El coordinador comarcal de IU en Vigo recurre, sin embargo, a otra estrategia discursiva menos legítima pero quizá más efectiva: deslizar, entre argumento y argumento, un “hombre de paja” como supuesto rival de debate. Este hombre de paja es un flipado que está en contra de que su sindicato negocie y practique la asesoría jurídica; un freak que quiere, en suma, que su sindicato no sea un sindicato, sino un “partido revolucionario”.

Quizá le faltó adjuntar, para completar la parodia, una caricatura de Sid Vicius con su último basuco y bandera rojinegra. Yo estoy afiliado a un sindicato que no es ni CC OO ni UGT: el SAT. Además, mantengo buenas relaciones con compañeros de otros sindicatos de clase, y quiero decirle a Alonso que jamás he conocido a un solo sindicalista que no tenga claro que la funcionalidad de un sindicato es hacer trabajo sindical real; ganar conflictos concretos, conseguir mejoras puntuales para los trabajadores; establecer secciones sindicales, delegados, comités, etc.

El problema no es que CC OO no sea “revolucionario” (la función del sindicato no es hacer la revolución), sino que CC OO no es un sindicato, sino un aparato del Estado, que hace sindicalismo a la inversa, sindicalismo para el patrón, negociando a la baja el sueldo de una porción cada vez menor de la clase obrera, obviando los problemas de los jóvenes, los precarios, los inmigrantes y las mayorías sociales.

Que todos sus líderes posteriores a Marcelino Camacho acaban, sintomáticamente, como parlamentarios neoliberales (Antonio Gutiérrez) o miembros de la FAES (José María Fidalgo).

Que CC OO es una inmensa estructura burocrática, sobornada con dinero público para mantener la “paz” y el “diálogo social”. Que defiende el Tratado de Maastricht y el “sentido de Estado”. Que ha asumido la farsa de la “inviabilidad actual de las pensiones”, ya refutada por Vicenç Navarro, Miren Etxezarreta o Juan Torres López.

Que ha asumido la farsa de que hay que aceptar las recetas neoliberales para evitar un “rescate” como el de Argentina, Grecia o Irlanda, cuando fueron precisamente esas recetas las que llevaron a esos países a la quiebra. Que “se ha puesto el dogal”, como dijo Julio Anguita. Que expulsó de la dirección a Marcelino Camacho, en un auténtico coup d'État, por ese mismo motivo. Que conozco sindicalistas que se pasaron 15 años de sus vidas intentando “cambiar CC OO desde dentro”, en vano.


Pero Alonso deja para el final el argumento estrella de todos los esquilmadores de textos que por la izquierda campan: la cita descontextualizada de Lenin: “No actuar en el seno de los sindicatos reaccionarios significa abandonar a las masas obreras insuficientemente desarrolladas o atrasadas a la influencia de los líderes reaccionarios, de los agentes de la burguesía, de los obreros aristócratas u 'obreros aburguesados'”.

Una de las características más anti-marxistas de la Biblia es la validez eterna de todas sus afirmaciones, más allá de las circunstancias históricas determinadas. Y, efectivamente, una de las opciones que tenemos ante nosotros es fundar una nueva religión en la que sustituyamos a Dios por Lenin (incluso si nuestro texto sagrado procede de un debate tan coyuntural como el recogido en La enfermedad infantil del izquierdismo). Pero existe otra posibilidad, que es basarnos en otra proclama de Lenin, bastante menos coyuntural (y bastante más de principios): esa que hablaba de la necesidad de un “análisis concreto de la situación concreta”.

En este caso, veremos que: La cita de Lenin, ubicada en el contexto en el que fue redactada, era una crítica a los ultraizquierdistas alemanes (Gorter, Pannekoek), que defendían la postura de no estar ni en partidos ni en sindicatos, sino sólo en “consejos obreros”.

Nadie serio puede pretender que Lenin defendería una sola postura sindical válida tanto para una situación de dictadura abierta como para un contexto de “democracia” burguesa. Alemania era una férrea dictadura, en la que no existían ilimitadas posibilidades de sindicación. Asimismo, bajo el régimen de Franco, era lógico actuar en el Sindicato Vertical, porque no existía otra opción. La cita de Lenin no dice que sólo haya que participar en sindicatos reaccionarios, sino que se debe actuar en ellos.

Ni siquiera aunque la tomáramos al pie de la letra (lo que, por otro lado, sería ridículo) podríamos deducir de ella que sólo se pueda trabajar en sindicatos reaccionarios, y menos aún la monorreferencialidad sindical en CC OO aprobado por el último congreso del PCE. Evidentemente, la política sindical más sana y sensata sería participar en el sindicato más conveniente a tus circunstancias, y no en uno dictado por la-línea-oficial-de-tu-partido.

Incluso los sindicatos “reaccionarios” de entonces (reaccionarios porque no apoyaban la insurrección armada proletaria en Alemania) eran una gloria comparados con las actuales CC OO y UGT. Al menos eran sindicatos que luchaban y conseguían mejoras, y no aparatos de Estado cediendo y cediendo derechos en cada reforma laboral, siempre a la baja. Además, Lenin, por morir en 1924, no pudo conocer el fenómeno de la liberación en masa de cuadros sindicales.

En 1920, en el II Congreso de la Internacional, Lenin afirmó que sólo unos años antes, durante la gran guerra, los sindicatos habían sido colaboradores de la burguesía en el sometimiento de las masas obreras. De lo que se deduce que su postura ante el sindicalismo no era una verdad eterna, sino simplemente coyuntural; y que esgrimir una cita de Lenin, que se refería a otro país distinto en otro siglo distinto no es un argumento, sino una insensatez salvaje.

Dado que CC OO (o cualquier otro sindicato actualmente existente) no ha existido eternamente (¿hay algo más anti-marxista que no advertir el carácter histórico de una institución humana?), debió haber un momento en el que dicho sindicato fuera creado. Y dado que se creaba algo nuevo, debió renunciarse a la mayoría sindical anterior (en este caso, el Sindicato Vertical OSE).

Si en determinadas circunstancias puede hacerse esto, se está admitiendo que en determinadas circunstancias la cita de Lenin no tiene vigencia (lo que, en realidad, era bastante obvio para cualquiera, exceptuando a algunos marxistólogos muy sesudos). Y no hay otra circunstancia histórica en la que los supuestos “sindicatos” hayan traicionado tanto a la clase obrera como ahora y aquí. En suma, ha llegado el momento de replantearnos determinados problemas.

No me extenderé más. Sólo me gustaría subrayar que, después del 27 E, ya nadie puede negar sinceramente (porque esto ya sólo puede negarse desde el borreguismo de la postura-oficial-de-partido) que ha llegado el momento de construir otro sindicalismo, por lo que propongo dejar de idealizar al KKE griego en abstracto y emular la práctica política que le llevó a constituir el PAME (renunciando a continuar en los sindicatos mayoritarios griegos); y que esto es radicalmente imposible en el interior de una estructura tan perfecta y minuciosamente cooptada como es CC OO.

Todos lo sabemos: lo que debemos decidir ahora es si seguimos haciéndonos los tontos unos cuantos años más o empezamos a trabajar ya, de una vez por todas, en esa dirección.

PD: Quiero aclarar que exijo y mantengo el máximo respeto para todos aquellos sindicalistas que luchan, independientemente de bajo qué sindicato desarrollen su actividad sindical, aunque sea en CC OO y aunque sea en la UGT. Pero lo que no podemos permitir es el empleo de argumentaciones tramposas y ofensivas, como las de Román Alonso. Tampoco que esas bases nos salten al cuello cada vez que criticamos a sus direcciones, porque, en ese caso, las bases se están aliando a dichas direcciones, que, en teoría, pretendían cambiar.

Los dueños de la economia española-II

Empresas como Telefónica, Repsol y Endesa recolocan a políticos del PP y UCD La operadora fichó al exsecretario Fernando Villalonga y a un implicado en el 'caso Naseiro'. La eléctrica y la petrolera mantienen en el consejo y la fundación a 3 exministros de UCD. • • ANA R. CAÑIL /Madrid.- Políticos y personajes influyentes en la vida pública utilizan las grandes empresas, las cajas y, ahora en menor porcentaje, los bancos para asegurar su futuro, una vez que son despedidos o abandonan sus cargos.

Las empresas privatizadas Telefónica, Repsol y Endesa encabezan las recolocaciones. Entre los casos más recientes se encuentran el del futuro yerno del presidente del Gobierno, José María Aznar, Alejandro Agag, que trabajará en el Banco Portugués de Negocios (BPN), y el de Rafael Spottorno Díaz-Caro, secretario general de la Casa Real, que en septiembre dirigirá la Fundación Caja Madrid. De entre las empresas privatizadas por el PP, Telefónica se lleva la palma en cuanto a fichajes de enchufados por su relación con el Gobierno.

La mayoría son herencia de la etapa del expresidente Juan Villalonga. César Alierta, actual presidente y amigo del ministro de Economía, Rodrigo Rato, mantiene la situación. UN VILLALONGA EN TELEFÓNICA Encabeza la lista de Telefónica Fernando Villalonga, secretario de Estado de Cooperación Internacional en la primera legislatura del PP y primo del expresidente de la operadora. Ocupa el cargo de lujo de director general de la Fundación Telefónica. Otro nombramiento significativo fue el de Arturo Moreno Garcerán, ahora subdirector general de Relaciones Institucionales de Telefónica.

Moreno fue vicesecretario general del PP y tuvo que dejar el cargo al salir su nombre en las cintas del caso Naseiro . Destacado miembro del clan de Valladolid , es consejero de Telefónica I+D, Comunicación Empresarial y Ebro-Puleva, la empresa de alimentación que preside José Manuel Fernández Norniella, otro amigo del vicepresidente Rodrigo Rato. Hace más de un año se incorporó a Telefónica Vanesa Arriola Villalobos, la hija del influyente asesor de Aznar Pedro Arriola y de la ministra de Sanidad, Celia Villalobos.

El mismo Arriola figuró en su día como asesor de Villalonga. El pasado septiembre, Luis Abril, presidente de Admira, recuperó a Vanesa Arriola de la filial Ars para incorporarla a imagen corporativa. A cambio, Alierta libró al consejo de administración de Telefónica del lastre que dejó Villalonga, algo que no hizo el presidente de Repsol, Alfonso Cortina.

De la primera petrolera española cobran dos exministros de UCD, Ignacio Bayón y Marcelino Oreja, y figuran nombres como el del exsubsecretario de Economía con UCD y expresidente de Agromán Enrique Aldama y el historiador Gonzalo Anes. UN EXMINISTRO EN ENDESA En Endesa, la primera eléctrica del país, el presidente, Rodolfo Martín Villa, ha sido más discreto con sus antiguos correligionarios de UCD.

En vez de nombrarlos consejeros, optó por incluirlos o mantenerlos en el patronato de la Fundación Endesa. Un exministro de UCD, Sebastián Martín-Retortillo, figura como patrono en la fundación, junto con personajes como el profesor y economista Álvaro Cuervo y Fernando Rubiales, hermano de la diputada socialista Amparo Rubiales.

Los dueños de la economia española

La familia Botín tiene capacidad de decisión sobre un volumen de dinero superior a todo el PIB español Cuando menos se esperaba, JAIME BOTÍN ha dado un golpe de autoridad en Bankinter con la destitución de JAIME ECHEGOYEN, consejero delegado desde hacía nueve años. Para justificar el relevo se ha hecho circular la versión de que Echegoyen llevaba tiempo resistiéndose a impulsar el crecimiento de la entidad a base de compras como reiteradamente se le había pedido. Su sustitutaes MARÍA DOLORES DANCAUSA, una ejecutiva de la casa pero sin experiencia en el negocio bancario, artífice del éxito de Línea Directa Aseguradora, cuya gestión asumió en 1994. Aun siendo importante, no es este el movimiento de mayor alcance en la cúpula de Bankinter, que tiene como principal accionista a Jaime Botín con casi un 24%. Su hijo ALFONSO, consejero desde 2005 en representación de la sociedad patrimonial de la familia (Cartival), ha sido promovido a vicepresidente ejecutivo, con amplios poderes en materia de estrategia y riesgos. Se produce así el regreso de esta rama de los Botín al puente de mando de Bankinter, del que se retiraron en marzo de 2002, cuando el patriarca renunció a la presidencia. Desde entonces han permanecido voluntariamente en un segundo plano, aunque no por ello han dejado de marcar el rumbo de su buque insignia con extraordinario celo. Durante dos años, por ejemplo, cerraron la puerta del consejo al inversor indio afincado en Tenerife RAM BHAVNANI, pese a que tenía un 10% del capital del banco. Ahora, so pretexto de que se trata de un competidor, también mantienen a raya a Crédit Agricole, que controla un 23% y sobre cuyo supuesto interés por lanzar una opa se ha especulado mucho últimamente en el mercado. El ascenso de Alfonso Botín a la vicepresidencia ejecutiva de Bankinter refuerza, por otra parte, la presencia de la cuarta generación de la familia en la cumbre del sector financiero. Una presencia que inauguró su bisabuelo, primero de los tres Emilios que han presidido el Santander sin interrupción desde 1920. La pionera del relevo generacional fue ANA PATRICIA BOTÍN, prima de Alfonso, que e n 2002 empezó a regir los destinos de Banesto. Más que el PIB Tras recuperar el control de Bankinter, los Botín gestionan ya directamente tres bancos, aunque de muy desigual tamaño. El mayor de todos, con gran diferencia, es el Santander, que está a la cabeza del ranking no sólo nacional sino también de la zona euro. A finales de junio, los activos de esos tres bancos sumaban 1,276 billones de euros. Lo que significa que la familia tiene capacidad de decisión sobre un volumen de dinero superior a todo el PIB español.

lunes, abril 04, 2011

Libia: concentración contra la guerra en Alcala de Guadaira

Desde Alcalá de Guadaíra, queremos manifestar hoy nuestra más profunda y rotunda repulsa a la intervención militar de la OTAN en Libia. Una vez más, el Gobierno, en este caso del PSOE, ha decidido lanzarnos a una guerra olvidándose de viejas promesas vertidas con la salida de las tropas de Irak e incumpliendo el trámite previo de aprobación parlamentaria.

En las últimas semanas hemos asistido a toda una serie de noticias falsas y medias verdades en relación con el conflicto de Libia, una auténtica campaña de desinformación necesaria y previa a la intervención militar. Ante la guerra que se avecina, como ciudadanos que deseamos la paz, debemos basar nuestra posición en el más riguroso respeto a la soberanía de cada pueblo y su libertad para escoger el mejor camino que crea oportuno para forjar su propio modelo de vida, y de entender y situarse en el mundo.



Consideramos que los estados y organismos que han respaldado o se ha involucrado en otras intervenciones u ocupaciones contra poblaciones civiles (Irak, Afganistán, Palestina, Chechenia,…) o que han negociado y fomentado el mercado de armas con gobiernos represivos, NO tienen autoridad moral ninguna ni pueden ser dignos de confianza para la resolución del conflicto que vive la sociedad Libia, pues son corresponsables de crímenes contra las sociedades civiles afectadas por sus políticas militaristas.

Lo que deben hacer es mandar ayuda humanitaria a Libia y renunciar a toda intervención militar. Una vez más, denunciamos la doble moral de unos gobiernos llamados democráticos, que al mismo tiempo que bombardean Libia, permiten el aplastamiento de los opositores al régimen de monarquía absoluta en Bahrein a manos de tropas de otra monarquía feudal, la de Arabia Saudita, en contra de la inmensa mayoría de la población que exige un cambio de régimen ¡Basta de hipocresía y de intervensionismo por intereses estratégicos y económicos! Detrás de la intervención militar en Libia se encuentran los intereses económicos derivados del petróleo, y no como se nos quiere hacer creer, la defensa de la población civil.

Las organizaciones firmantes de este manifiesto reconocemos que Libia no es nuestro modelo ideal de Estado a seguir, pero pensamos que el futuro de Libia debe ser el que el pueblo libio decida soberanamente, puesto que el mundo sigue siendo demasiado grande y complejo como para continuar intentando imponer un solo modelo de vida, basado además en la globalización ultraneoliberal, máxime cuando se hace, como venimos diciendo, a través de la agresión directa y cruel sobre la población inocente e indefensa.

Igualmente denunciamos la improvisación en las medidas tomadas, la división en la comunidad internacional que nos venden como unánime, y sobre todo la posición de vasallaje ante los EE.UU de los gobiernos español y andaluz, ofreciendo con pleitesía la utilización de las bases militares estadounidenses de nuestro territorio, Rota y Morón, para otra guerra más, y les exigimos una labor activa real en busca de la paz. Alcalá de Guadaíra, 7 de Abril de 2011 Organizaciones firmantes: Asociación Ecologista Alwadi-ira – Ecologistas en Acción, Andaluces de Alcalá, Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui, Comisiones Obreras, Asociación de Consumo Ético “La Talega”, Iniciativa Socialista, Izquierda Unida, Juventudes Comunistas de Andalucía, Partido Comunista de Andalucía.