Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

jueves, marzo 05, 2015

Historia del Movimiento Obrero Sevilla XIII

Enero del 32 sera un mes de continuación de huelgas, la del dia 23 sera promovida por la FAI(en manifestaciones del gobernador civil, señor Sol, a el liberal de Sevilla, en la fecha indicada en el texo) y la ULS se mantuvo en ella dos dias. Una nota de prensa dice: "Mañana, dia 27, se reintegrara todos los obreros afiliados a los sindicatos y secciones de esta Unión Local ya que nuestro movil al ir al movimiento fue unicamente protestar contra la conducta que con nosotros se habia seguido por las fuerzas del gobierno y hecha la protesta de 48 horas, nos reintegramos al trabajo, dispuestos a seguir luchando porque nuestros centros sean abiertos y los presos liberados.."60(El Liberal de Sevilla).

En los dias siguientes a la huelga fueron numerosas las deportaciones de obreros y politicos, estando plagalos la prensa de protestas contra ellas, porque ademas se desconocia el paradero de los deportados.

A partir del 5 de febrero se levanto la clausura de los locales de la ULS y el 15 se celebro otra huelga general de 24 horas, en protesta por las deportaciones.

Desde principio del año 32, el Partido Comunista de España estaba sufriendo una fuerte crisis interna.

En el Noticiero sevillano del 13 de febrero del 32 aparece "una informacion muy interesante del "El Sol" a cerca de la Internacional Comunista. Se censura la actuación de los comunistas españoles y se tacha de incapaces a sus dirigentes. El extenso documento se ocupa tambien de los sucesos de Sevilla.

Dicho Periodicos reproduce muchos parrafos y con el enunciado de los errores de Sevilla y otros errores, dice:" El error concreto cometido en esta ciudad ha dado luz sobre la existencia de conceptos erróneos a cerca del papel de los soviets. Los camaradas pensaron equivocadamente que los soviets no son mas que organismos del poder revolucionario despues de la conquista del Poder. Y no son solo eso, sino organismos de lucha por el poder, de organismos de movilizacion de masas para la conquista del poder por el proletariado y los campesinos, para la instauración de la dictadura democratica del proletariado y los campesinos. Los camaradas españoles no han comprendido tampoco la importancia de los Comites de Fabrica. Los metalurgicos de Sevilla que por medio de la lucha arrancaron el reconocimiento de los Comites de Fabrica a los patronos, no han creado una red de comite y no han sabido sacar provecho de este instrumento de lucha...los comunistas españoles son de espiritu sectario".

Este escrito es de Manuiski y avala la valoración aque anteriormente hemos hecho.

Bullejos,como secretario general del PCE, se ve en el compromiso de aguantar las duras criticas de la Komintern, que hace Manuilsky, porque en realidad la lucha comunista la hacen los andaluces y especialmente los sevillanos, a su manerta, como antes hemos comentado. las acusaciones de sectarismo van a ir contra la directiva Bullejos, y su enfrentamiento con Diaz y el grupo comunista sevillano, con la unica excepción de Adame, sera el resultado lógico 61.Adame, al ser mas tarde del Partido, entrara en la UGT y,desde este sindicato hara una politica de enfrentamiento con los comunistas.

Como veremos mas adelante, en la sesión del Buro politico celebrada a principios de octubre del 32, Jose Diaz va a hablar de como Bullejos lo condeno al fracaso politico con unos mandatos que dispersaban sus funciones y le llevaban a no poderse concentrar en la tarea fundamental. Todo ello, interpretamos nosotros, para alejar al rival indiscutible que era Diaz Ramo, desde su regreso de Moscu.

La misión de convencer a Moscua y a la Internacional Comunista de llevar a cabo una táctica revolucionaria española estaría a cargo del secretario de Díaz.¡Y duda cabe que no fue labor facil! Si se consiguio fue por la fuerte personalidad de los dirigentes sevillanos Diaz,Mije, Barneto, Delicado etc., que se mantuvieron fieles a "la Casa"62 se denominaba,entre los comunistas españoles, la Internacional Comunista, pero testarudo y firmes en sus convicciones sobre la lucha obrera en España. Porque conocian la manera de ser de los obreros españoles pues ellos lo eran y ademas no habian perdido el contacto directo con los suyos y pedian siempre opinión a los campesinos y a los trabajadores, a los que escuchaban para saber como estaban, que querian, como iban las cosas y que solución seria la mejor, en la firme creencia de que, aun en la situación de la mas dramatica incultura, el obrero siempre tiene mucho que aportar.

En un mitin celebrada en Sevilla el 21 de febrero de 1932, en el Cine Esperanza de la calle San Luis, nº 104 en el cogolio de la Sevilla Roja, actuaron los lideres sevillanos.

Hablaron por el Comite Regional de Andalucia, Jose Diaz Ramos y Antonio Mije; por el Comite de Radio de  Sevilla, Saturnino Barneto, que era Presidente de la Sección de Obreros de el Puerto; y por las Juventudes Comunistas, Manuel Martin Gavira.

Recogemos aqui las intervenciones de los dos primeros, por el interes que tienen para demostrar lo que antes se ha dicho sobre la disciplina que se mantuvo con la Internacional Comunista y el poder de atracción que tuvieron actuando ya como autentico lideres comunistas.

Jose Diaz comenzo diciendo cuando estaban clausurado todos los sindicatos y centros obreros, el Partido Comunista celebraba dicho acto porque no desaprovechaba la ocasión de ponerse en contacto con los trabajadores en tan dificiles momentos, y el gobernador civil no podia negar el permiso porque se le habia concedido a los monarquicos con el mismo fin.

Añadio que las deportaciones ultimas eran un sintoma de que el fascismo se preparaba en España.

Es la primera vez que desde un estrado y por los comunistas, se hace una declaración del peligro fascista, una año antes de que Hitler llegue a la cancilleria alemana. Su caracter de lider destaca en este mitin, porque solo aquellos politicos que se adelantan a los hechos, los  preveen y se posicionan ante ellos firmemente, sirven al desarrollo de un proyecto politico de futuro.

A continuación se refirio a las criticas que el Estado Mayor de la Revolución habia dedicado al proletariado español y dijo que no eran las observaciones que se hacen a modo de reproche, sino la critica justa que podria hacer un padre a un hijo para que modifique sus procedimientos, en su provecho.

Nosotros juzgamos este posicionamiento de Diaz a favor de las tesis de Manuilsky, como la actitud de un hijo para con la gran madre socialista, alejada de servilismo y explicamos la obediencia porque parece evidente que la razon la tenga la patria socialista que ha sabido sacar a los obreros de una situación de injusticia y desigualdad social. Esta es la imagen fija que permanece en la retina de los luchadores españoles, esta es la visión que de la URSS tenia Jose Diaz. Su postura es la expresión de la lealtad del creyente.

Asi le oimos en este mitin apoyar la carte de la Internacional que presenta la necesidad de la creación de los soviets en España, y explicar como debe llevarse a cabo esta organización.

La postura de Jose Diaz sera la de mantener una actitud de respeto y obediencia a la Internacional y de intento de aproximar sus tesis a la idiosincracia española, hasta donde fuera posible. Nunca forzara la situación ni se llegarian a constituir los consejos bajo su secretariado, como mas adelante veremos.

Termino su intervención, invitando a todos los trabajadores a asistir al Congreso Comunista que se celebraria en Madrid, para juntos estudiar la forma en que habian de actuar.

Antonio Mije hablo en el mismo sentido sobre los soviets y, referiendose a la carta de la internacional comunista, añadio que el partido comunista reconocia no haber interpretado fielmente su linea politica. Termino diciendo:"estamos dispuesto a rectificar de nuestro errores".


El vídeo que los Anti Podemos no quieren que veas

.
Crónica de la manifestación Anti Podemos que hubo en Madrid el domingo 1 de marzo de 2015 desde dentro del pequeño grupo que allí se junto a soltar proclamas ridículas y a protestar contra una supuesta dictadura enarbolando banderas de la dictadura franquista y afines. Un ambiente violento conformado por unas personas de dudosa ética que harán todo lo posible porque las cosas sigan como están de mal.

Desmontando a Ciudadanos

por Dani Ruiz
Rabia y Sur
Resulta evidente que el descontento de los ciudadanos y ciudadanas con la política en general está favoreciendo el auge de partidos nuevos o con una tímida representación en parlamentos e instituciones nacionales y europeas.

Uno de estos partidos que en mayor o menor medida está siendo receptor del voto descontento con el bipartidismo parece ser Ciudadanos, el partido que lidera Albert Rivera. Me gustaría haber podido conversar con él o al menos haberlo intentado vía Twitter, pero lamentablemente este demócrata convencido me tiene bloqueado en la susodicha red social sin saber por qué.
No obstante la hemeroteca y los recursos en la red son más que suficientes como para poder conocer acerca de este partido, su líder y miembros, y sobre los que poder hacer un juicio de valor bien fundamentado.

¿Qué es Ciudadanos?

Ciudadanos es una formación "anti-nacionalista" -y excluyente de partidos nacionalistas según denotan sus actos- con germen en Catalunya, donde ocupan el puesto ideológico de UPyD en la comunidad.

Albert Rivera (derecha) junto al líder de la formación
de ultraderecha VOX, Santiago Abascal (izquierda)
La riña por esta posición ha propiciado que incluso ambos partidos hayan tratado de concurrir conjuntamente a futuras elecciones municipales y autonómicas -cosa que finalmente no han conseguido-.

Respecto a su recorrido en Europa, su partido de afiliación europea es el Partido de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa -derecha liberal- y a su vez pertenece al Grupo de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa -derecha liberal-. En 2009 acudieron a las elecciones europeas en coalición con Libertas, un partido ultraconservador de derechas liderado por Miguel Durán, conocido colaborador en canales de televisión conservadores.

Liderazgo e ideología

Como previamente se ha nombrado al comienzo, Ciudadanos está liderado por Albert Rivera, actual Presidente de la formación.

Albert Rivera estrechando la mano a Alicia Sánchez Camacho (PP)
Rivera militó en las juventudes del Partido Popular -Nuevas Generaciones- durante tres años según indican diversas fuentes hasta tres meses antes de presidir su actual partido. El propio PP lo confirmó presentando su hoja de afiliación. Pese a ello, el líder de Ciudadanos niega tal dato argumentando que únicamente visitó la sede del PP para solicitar información y que acudió a algún que otro acto de los populares. Sea como fuere, sus orígenes políticos están directa o indirectamente relacionados con el Partido Popular.

Además Albert Rivera suele ser un habitual en actos y manifestaciones por la unidad de España -algo totalmente lícito- donde concurren personajes de Falange, Democracia Nacional o Nudo Patriota Español, como observamos en la imagen de la derecha estrechando la mano a la líder del PP catalán, o en la que aparece junto a Santiago Abascal (VOX).

Entre las grandes citas que pasarán a la historia del líder de Ciudadanos destacamos las siguientes:

"Llamar matrimonio a una unión homosexual genera tensiones innecesarias y perfectamente evitables en la sociedad, sin aportar ninguna mejora a las parejas homosexuales ni a la calidad de su ciudadanía".

"Nosotros no creemos en una Cataluña libre, sino en una Cataluña dentro de España".

"Todo lo que sea dejar fuera los partidos nacionalistas de los pactos de Estado nos parece bien".

"Vamos a enseñar a pescar en Andalucía, no a repartir pescado".

Su discurso no solo goza de cierto vocabulario propio de partidos de centro-derecha y derecha que se ocultan tras el escudo de la ambigüedad, sino que va aún más lejos al abrazar la transversalidad hasta tal punto que puede ser comparado al mismísimo José Antonio Primo de Rivera. Puede sonar a una exageración comparar a ambos o un montaje divertido como el de la imagen que recorre por la red comparando a ambos físicamente, pero si realmente comparamos dos citas de uno y otro podemos comprobar como estas son burdas copias de su homónimo Primo de Rivera. Veamos un ejemplo: a continuación encontramos una frase de Albert y otra de Primo de Rivera, pudiendo ambas ser atribuibles a cualquiera de los dos:

"Queremos ser un partido conciliador entre españoles, que cree en el Estado, el concepto de ciudadanía, la igualdad y solidaridad entre todos los ciudadanos".

"El Estado no puede ser traidor a su tarea, ni el individuo puede dejar de colaborar con la suya en el orden perfecto de la vida de su nación".

Dicho esto, ¿quién dijo qué?

Por otro lado, hablemos de Ciudadanos como partido. La formación naranja a tratado de pasar desapercibida en los medios contradiciendo sus hechos públicos con comunicados posteriores. ¿A qué me refiero? Veamos un ejemplo:

El pasado 22 de enero, el Parlament de Catalunya votaba a propuesta del Partido Popular la prohibición de esteladas en parques de bomberos. Toda la cámara votó en contra de la propuesta del PP excepto Ciutadans que se abstuvieron. Unas horas más tarde, Albert Rivera lanzaba un comunicado al PP en el que instaba a incluir en la Ley de Banderas la obligatoriedad de retirar símbolos no oficiales de edificios y espacios públicos, entre los que figuran las "esteladas". Entonces, si no están a favor de que se muestren tales símbolos, ¿por qué se abstuvieron en el Parlament? Ver

Entre otras tropelías a destacar de Ciudadanos encontramos:

- Su oposición a que el matrimonio homosexual -respaldado por el Tribunal Constitucional- fuera considerado matrimonio (Ver)
- Su postura en contra al Estatuto catalán (Ver)
- Su oposición a un referéndum monarquía - república (Ver).
- Agrupación de Ciudadanos de Hospitalet han permitido junto al PP que se celebrasen misas de corte fascista (Ver).
- Incluso han llegado a respaldar al Coronel fascista que amenazó al pueblo catalán y glorificó la dictadura franquista. (Ver)

Miembros, simpatizantes y apoyo público:

En un año en el que las citas electorales concurrirán en todos los ámbitos salvo el europeo, los apoyos públicos a Ciudadanos son aprovechados para hacer campaña indirecta en las mesas de tertulia. Prácticamente todos los partidos poseen un miembro o simpatizante de su formación en programas de diferentes cadenas -exceptuando las conservadoras-. Vamos a repasar en primer lugar, qué 'personajes' públicos apoyan a la formación de Albert Rivera:


1. Arcadi Espada: periodista y autor de frases célebres como: "Si gana Podemos los españoles demostrarían su analfabetismo" o "el nacionalismo catalán es tan sucio y basura como los demás". Además Arcadi colabora algunas mañanas en programas como el de AR donde comparte su ego-prepotencia.

2. Tomás Guasch: periodista deportivo actualmente en COPE, no ha dudado en mezclar fútbol con política con declaraciones como: "Xavi Hernández declaró que Artur Mas lo había hecho bien y todos callados como putas".

3. Marta Rivera Cruz: escritora y periodista. Competencia directa de Arcadi polemizando contra el nacionalismo y lenguas de otras autonomías: "Enseñar en gallego, porque el castellano se aprende con la tele, es una irresponsabilidad". Además Marta Rivera afirmó en una entrevista que en Galicia "el bipartito intentó eliminar el castellano de la vida pública". Por otro lado, en su Twitter podremos disfrutar de 'perlas' envenenadas como la que se adjunta a continuación. Galicia, Grecia, ... da igual de donde seas que Marta tendrá para todos.

4. Isabel San Sebastián: escritora y periodista que se querelló contra Calleja por las declaraciones de este en un programa de TVE donde comentó que Isabel defendía a la extrema derecha, golpista y predemocrática. Al poco tiempo, Isabel hacía alarde de su buena educación privada declarando que "la mitad de la sociedad vasca es miserable y cobarde" . Isabel es una habitual en programas de cadenas conservadoras como 13TV.

5. Anna Grau: escritora y periodista que pese a que no haber incurrido en grandes polémicas, también ha hecho sus 'pinitos' con declaraciones como las siguientes: "el soberanismo está convirtiendo Cataluña en Afganistán" y "esto no es una yihad sagrada contra España, es una guerra civil entre catalanes". (Ver)

6. Sabino Méndez: el compositor de rock y socio de Loquillo se ha unido a Ciudadanos en su cruzada contra el nacionalismo catalán.

7. Alfonso Rojo: el periodista y contertulio más polémico de la lista. Rojo ha protagonizado las mayores peleas televisivas y cruces de descalificaciones hacia partidos de izquierdas y plataformas sociales. La polémica más intensa sería su expulsión del plató de La Sexta Noche tras decir a Ada Colau: "estas muy gordita para el hambre que se pasa" (ver). En otra ocasión, Rojo llamñó "pardilla" a una víctima de vejaciones y agresiones (ver). Son tal la cantidad de polémicas y titulares que Alfonso Rojo ha protagonizado en TV que podríamos dedicar un artículo entero al 'periodista'.

8. Marcos De Quinto: directivo de Coca Cola y tercer responsable mundial. El millonario ha pasado en solo dos meses de apoyar y agradecer a Pablo Iglesias y Podemos que haya hecho reaccionar a tanta gente, a apoyar a Albert Rivera y su partido. (ver)

Como hemos descrito, Ciudadanos está adquiriendo cada vez más voceros como los periodistas ultraconservadores Juan Carlos Girauta (ABC) o el ya nombrado Arcadi Espada (El Mundo), pero uno de sus más enérgicos defensores es Albert Boadella, declarado admirador de la neoliberal Esperanza Aguirre, y dueño de la siguiente declaración: “Falta nacionalismo español. Al menos, una letra para el himno. A mí me gusta el ‘Cara al Sol’. Ojalá acabe siendo el himno español”

Juan Carlos Girauta ha sabido estar a la altura de los voceros de Ciudadanos, haciendo declaraciones digna de enmarque como su despedida en Twitter: "Bien, señores. Adiós. Me doy de baja. Los nacionalistas catalanes, sembradores de odio, lo han conseguido. Hijos de la gran puta". (ver). Girauta ocupó el puesto número dos en las listas de Ciudadanos al Parlamento Europeo, siendo encabezada esta por Javier Nart. Parece ser que para militar, simpatizar o formar parte de una lista de Ciudadanos es requisito imprescindible ser un mal hablado o protagonista en arrogantes disputas. Nart no podía ser menos:

“Yo, por circunstancias familiares sé lo que es personas con discapacidades profundísimas. Mi mujer, durante toda su vida, ha sido profesora en un colegio de niños subnormales, no le van a explicar, y a mí tampoco, lo que es eso. Carece de todo sentido el llevar adelante un embarazo con una discapacidad fuerte, con un feto que va a tener una vida de dolor o de limitación, la malformación del feto como caso de aborto me parece lógica”

Javier Nart realizó dichas declaraciones en la cadena Cuatro en el programa de Jesús Cintora tratando la reforma del aborto. Os emplazo a ver sus declaraciones y la prepotencia con las que ratifica sus palabras frente a la petición de rectificación. (Ver)

Mala praxis:

A continuación se enumera una serie de hechos relacionados con las 'malas prácticas' de miembros de Ciudadanos antes y durante su pertenencia a la formación de Albert Rivera:

- Antonio San José (destituido como secretario de Alcaldía, imputado en el Caso Mercadillos) Ver
- El portavoz de Ciudadanos (Jordi Cañas), investigado por fraude fiscal de 429.000 euros Ver.
En consecuencia, Ciudadanos coloca al imputado Jordi Cañas como asesor en el Parlamento Europeo Ver
- Acusado de apropiación indebida el candidato de Ciudadanos en Almería. Ver
- El coordinador de la junta local de Ciudadanos Mataró fue obligado a dimitir como concejal del PP por mediar para abrir un burdel. Ver
- Imputado por tráfico de influencias y prevaricación el Secretario General de Ciudadanos en Cádiz. Ver
- El candidato de C’s a la Alcaldía de Málaga, Juan Cassá, denunciado por falsedad documental. Ver
- Ciudadanos de El Puerto de Santamaría cuenta entre sus filas con el ex concejal de Urbanismo de El Puerto, Diego Muñoz. Fue concejal por el Partido Popular y, actualmente, se encuentra en el partido de Rivera. Muñoz está imputado por presunta prevaricación durante el ejercicio de su cargo. Ver

Como complemento perfecto a la relación anteriormente enumerada , se adjunta el informe de la Sindicatura de Cuentas catalana y la traducción de las partes más importantes extraído de www.laterceraviamuerta.com en referencia a la opacidad de Ciudadanos.


'Democracia' interna

Ciudadanos ha surgido como una alternativa democrática ciudadana que trata de mostrar una nueva forma de hacer política al conjunto de la ciudadanía. Hablar de democracia sin aplicarla al seno interno de una formación es como llamar al canibalismo "gastronomía". A continuación, se enumeran una serie de casos denunciados por militantes, ex-militantes y simpatizantes de la formación naranja:

- Miembro de la Coordinadora andaluza abandona Ciutadans denunciando hechos “arbitrarios, injustos y escandalosos” ">Ver
- Militantes y excargos de Ciudadanos en Valencia dejan el partido por el trato dado desde Barcelona Ver
- Impiden presentar su candidatura a Primarias a la Responsable de Ciudadanía de la Agrupación de Lorca. Ver
- Albert Rivera destruye la agrupación de Ciudadanos Alboraya para favorecer la absorción de un partido local. Ver
- Críticos de Ciudadanos denuncian los “métodos oscurantistas y poco democráticos” del partido que dirige Albert Rivera. Ver
- Ciudadanos Torrevieja cesa a su coordinador José Serna al mes de fundarse. Ver
- Dimite el coordinador de Ciudadanos en Alcoy a tres meses de las municipales. Ver

Conclusión:

Ciudadanos se presenta como una alternativa nueva que pretende reconstruir la política con buenas prácticas que no se corresponden con las de sus miembros e ideario. ¿Cuál es el fin de Ciudadanos? ¿Acaso buscan convertirse en el 'Podemos' de la derecha bajo el discurso de la ambigüedad? Ciudadanos está siendo a la política lo que Fabra a la Lotería, jugando una gran variedad de números para tratar de alcanzar lo que sus homólogos VOX y UPyD no han conseguido.

Resulta evidente que Ciudadanos está situado en el espectro político absolutamente a la derecha dado que los orígenes tanto de su líder como las ideas o modelos políticos que defienden tanto la formación como sus apoyos reposan sobre un neoliberalismo nada democrático.

Expuestos los argumentos, ahora le toca a la ciudadanía sacar sus propias conclusiones de cara votar a un partido disfrazado de lo que no es, y que vende el humo que ellos mismos fuman.

Dani Ruiz
Miércoles 18 de Febrero de 2015

Fuente a destacar: www.laterceraviamuerta.com una completa hemeroteca acerca de las mentiras de C's y Albert Rivera. Agradecimientos a @Gafas_y_reloj por la información aportada.

Maduro: No permitiré que a Venezuela le pase como al Chile del 73













¿Es la china actual capitalista?-I

Rafael de Feliu y Poch
Me lo pregunte el día en que la millonaria Huang Ziyu, presidenta del consorcio inmobiliario “Riqueza Eterna” (Ever Rich Group), me enseñaba amablemente una de sus creaciones, Las Villas Ziyu de Pekín, una urbanización para los más ricos de China, “Ziyu”, el nombre de pila de la señora, significa “jade púrpura”. Donde antes había un basurero y campos de cultivo, ahora circulaban libres los ciervos y un centenar de especies de aves, en un entorno de lagos artificiales y bosques, bajo el plomizo y contaminado cielo pekinés: “Creamos este entorno ecológico para el bien de la humanidad”, dijo la señora, nacida en Taiwán, que vive entre la isla, y las ciudadades de Shanghai, Hong Kong y Pekín. Las casas de las Villas Ziyu, de unos seiscientos metros cuadrados, cuestan cuatro millones de euros. Gente rica de toda China, empresarios, artistas y magnates, viven o tienen casa allí, en total doscientos personas (la “humanidad”).

El lugar parecía desierto, si uno se abstraía de los ochocientos miembros del colectivo de servicio que pululaban por todas partes.

En Deszhou, cuatrocientos kilómetros al sudoeste de Pekín, entrevista a otro potentado chino, Huang Ming, magnate de las placas solares, ingeniero de cincuenta y un año. Era un hombre de otro perfil: austero, que viaja siempre en clase turista, cuando podría tener su propio avión. “Estoy en el sector del ahorro de energía, debemos predicar con el ejemplo”, me dijo.

En China hay unas quinientos mil personas con fortunas superiores al millón de dólares. Entre ellos hay 42 que entraron en la lista de los más ricos del mundo de la revista Forby. 1.125 nombres de los que 469 son de Estados Unidos y 14 de Francia. La mayoría de los millonarios chinos son empresario de primera generación-mucho de ellos especuladores inmobiliarios-, con gran presencia de jóvenes (menos de cuarenta y cincos años) y de mujeres, que ostentan 35 puestos en la lista de los quinientos mas ricos del país. Les gusta el golf, las grandes mansiones y los automóviles de lujo, pero ese colectivo de privilegiados está muy lejos de ser una oligarquía o una plutocracia, al estilo de los habituales en los regimenes capitalista, dictatoriales o democráticos.

No hay ninguna duda de que los ricos chinos utilizan al Estado.
De alguna manera, son satélites de la “estadocracia” (nomenclatura comunistoide), la seudoclase administrativa que monopoliza el control del país. Gran parte de ellos son parientes de” funcionarios, y sujetos de la tradicional operación de convertir poder (político y administrativo) en dinero y patrimonios heredables, característica de los antiguos países comunistas. Pero lo verdaderamente característico es que no controlan al Estado, sino que esta sometidos a él, de una forma mucho mas clara que en la Rusia poscomunista.

Hace unos años le pregunte a Roi Medveded, un  conocido ex disidente socialista ruso, durante la época de Brezhnev, que luego fue diputado del soviet supremo de Gorbachov, si creía que había algo de “socialismo” en China. Medvedev, que acaba de regresar de un viaje por el país, me dijo que lo único que quedaba era el papel del Estado. Entonces me pareció una respuesta demasiada discreta y concisa para ser convincente. Ahora, años después y con cierta experiencia personal en China, aquella respuesta me parece bastante exacta.

La urbanización pekinesa de la señora Ziyu tiene 67 hectáreas, y esta situada a un kilometro al noroeste de la Zona Olímpica de Pekín, es decir, es una perita en dulce inmobiliaria. ¿Cómo la consiguió? La respuesta esta en su tarjeta de visitas: buenas conexiones. Ella fue una de las primeras fortunas taiwanesas en invertir en China, y la nación se lo agradeció y recompenso. SIU es presidenta, o miembro, de hasta catorce asociaciones y organismos políticos sociales, incluida la cámara parlamentaria consultiva china. También el señor Huang Ming es diputado, y de la aun más relevante Asamblea Nacional Popular, donde defiende la sostenibilidad y, naturalmente a su propio sector industrial. Ambas deben cuidad, y mucho, al estado, al poder político. Y como ellos, toda su clase de nuevos ricos.

El 30 por 100 de los empresarios mas ricos de chinas son miembros del partido comunista y casi cuarenta de los cien mas ricos de la lista son diputados, como la señora Ziyu o le señor Huang. Aun más: el 40 por 100 propietarios de empresas privadas son miembros del Partido Comunista. ¿Cómo tiene que leerse esto? ¿Están los ricos tomando por asalto al partido único? Más bien al contrario: el partido esta integrando a los “nuevos sectores sociales” para ampliar su base representatividad, evitando de paso tentaciones de crear algún topo de fuerza empresarial autónoma organizada.

Con Jiang Zemin, el anterior presidente, la clase empresarial se fortaleció en China, con Hu Jintao y Wen Jibao parece mas bien al contrario, de ahí la tensión con la llamada “banda de shanghai”, el grupo mas neoliberal” del partido con bastión en shanghai-la ciudad financiera y de los negocios `por excelencia, con la máxima imbricación entre poder y dinero-, o la hostilidad de los medios de prensa chinos mas liberales hacia las ideas e seguridad Osicala, hacia cualquier indicio de reivindicación del maoísmo, hacia la ley  de convenios colectivos que amplia los derechos laborales y, general, hacia los nuevos enfoques keynesianos o de reforma de campo.

En China hay una economía de mercado, libre comercio, clases adineradas, etc., pero no hay capitalismo, por varios razones. Una de ellas es que el Estado chino no pertenece a los ricos, ni es una función de ellos, como explica el profesor Giovanni Arrighi:

El carácter capitalista de un desarrollo basado en el mercado no es determinante por la presencia de instituciones y reglamentaciones capitalista, sino por la relación que el poder del Estado mantiene hacia el capital. Ponga usted tantos capitalista como quiera en una economía de mercado, pero si el estado no esta subordinado a los intereses de clase de esos capitalistas, la economía mercado seguirá siendo no capitalista.

Estudiando la China imperial de los siglos XV y al XVIII Fernand Braudel ya destacaba la subordinación de la economía de mercado al Estado, ocasionada por la absoluta supremacía de lo político sobre lo económico. Ese rasgo continúa siendo central en la China de hoy, donde el Estado no esta subordinado a los intereses de clase de los más ricos, sino más bien al revés: la gente como la señora SIU y el señor Huang Ming están subordinados al Estado. Aunque suela ser presentada como un país que fue “comunista” y que ahora es “capitalista”, en lo relativo a la relación de los ricos con el Estado, China sigue en el esquema apuntado por Braudel para las dinastías Ming o Qing. No es que sea un país inmutable, al contrario, su cambio es muy dinámico, pero su sistema es diferente. En el siglo XVI, el sistema chino ya tenían mercado, comerciantes, asociaciones de comerciantes, bancos, prestamistas, etc., pero lo político estaba subordinado a ellos, sino al revés, y pobre de aquel que soñara con lo contrario. A mediados del XVII, los Zheng, una familia de comerciantes muy poderosa de Fujian, crearon  un estado rebelde en el sur de China donde fueron derrotados, y saltaron a Taiwán para crear allá un reino, finalmente aplastado por el emperador veinte años después. En la China de hoy no hay nada parecido ni siquiera a aquellos magnates rusos de los años noventa como Vladimir Gusinki, Boris Berezonski o Mijail Jodorkovski, que intentaron utilizar su dinero para hacerse con parcelas centrales de poder político, a través de recursos energético, de medios de comunicación o de otro tupo. Los Gusinski y Berezovski chinos están en el Partido Comunista y de momento bastantes firmes1.
Giovanni Arrighi, en Adam Smit in Beijing. Lineages of twnty firsta centyur,2007.

Otra aspecto a tener en cuenta es la situación en el campo, descrita en el capitulo anterior. ¿Puede ser “capitalista” una sociedad en la que la mayoría de la población, los campesinos, vive inserta en un sistema cuyo centro es el acceso igualitario a la tierra? ¿No contradice eso uno de los principios esenciales del capitalismo, a saber, que los productores han perdido por completo el control sobre los medios de producción?
Celebracion aniversario nacimiento de la Republica Popular de China

Contra lo que se repite hasta la saciedad, la frase “ser rico es glorioso”, no lo dijo Deng Xiaoping, sino el periodista de la cadena de realizada en septiembre de 1986. Wallace la pregunto: “Ser rico es glorioso”; esta declaración de los dirigentes chinos a su pueblo ha sorprendido a muchos en el mundo capitalista. ¿Qué tiene que ver eso con comunismo?” Y Deng respondió:”…solo cuando hay abundancia materia, puede aplicarse el principio de una sociedad comunista es decir, “de cada uno según sus capacidades, a cada uno según sus necesidades”. La principal tarea es desarrollar las fuerzas productivas, mantener el aumento del bienestar material de la sociedad, mejorar consecuentemente la vida de la gente y crear las condiciones materiales para el advenimiento de una sociedad comunista. No puede haber comunismo con pobreza...Permitimos que algunos personas y regiones prosperen primero, con la idea de logra mas rápido la prosperidad general”. Y Deng añadió: “Esa es la razón por la que nuestra política no conducirá a la polarización (social), a una situación en la que los ricos se hacen mas ricos y los pobre mas pobres. Para ser sincero, no permitiremos la aparición de una nueva burguesía”.

La última frase puede sonar hoy irónica. La china actual es un país muy desigual, lo que sugiera que las cosas no siempre van hacia donde los dirigentes querían inicialmente, porque los fenómenos producidos por la económica de mercado adquieren vida propia. Al mismo tiempo, es bastante cierto que la gran brecha entre ricos y pobres que hoy se observa en China tiene por marco general un prosperidad común bastante generalizada, que en el caso de algunos sectores, regiones y grupos sociales(las provincias de la costa sobre las del interior, los residentes urbanos sobre los rurales y la minoría de millonario y potentados sobre todos los demás) es mucho mas acusada la desigualdad china no es resultado de empobrecimiento sino mas bien del progreso de los grupos de ingresos medios. La brecha social en una situación en la que la mayoría ha prosperado es diferente que la que resulta del enriquecimiento de los más ricos y el empobrecimiento de los más pobres.

Una economía de mercado dirigida por el Estado, en la que la dirección-el plan estatal- es lo dominante, mientras que la economía de mercado es solo un medio, no es capitalismo, sino otra cosa.
En 1978, muy pocos se tomaron en serio lo que Deng decía de que el propósito de la reforma era crear una “economía de mercado socialista”. “No hay contradicciones fundamentales entre un sistema socialista y una economía de mercado-explicaba Deng- la cuestión es que métodos debemos usar para desarrollar las fuerzas sociales de producción de una manera mas eficaz. El viejo método era bueno, producción de una manera mas eficaz. El viejo método era bueno, porque es bueno tener un plan, pero de acuerdo con nuestras experiencias de los años pasados, hemos concluido que si apostamos solo por la planificación, el desarrollo de las fuerzas productivas no se retrasaría. Así, si podemos combinar la planificación con al economía de mercado, creo que ayudaremos a liberar las fuerza sociales de producción y contribuiremos a su aceleraron. La experiencia nos dijo que si nos basábamos para siempre únicamente en el sistema económico del pasado, no seriamos capaces de desarrollar la producción social, así que lo que hemos hechos ha sido adoptar las cosas útiles del sistema capitalista.”2

Una vez más, el discurso oficial, entonces con Deng y hoy con los actuales dirigentes, incide en la continuidad entre las dos fases. Y no solo el discurso: sin los avances agrario de la época de Mao, la organización y movilización general, la reforma en la estructura de la tierra y la prestación de servicios asistenciales mínimos, educación e infraestructura, la posterior reforma de mercado no habría sido posible. Fue entonces, y no con Deng, cuando China registro los mayores progresos en esperanza media y alfabetización. Entre 1952 y 1978, las comunas mas que doblaron la superficie agraria irrigada y generalización el uso de abonos, y de las especies mas productivas de arroz. Aquel sistema puso las bases de la primera industrialización socialista. La combinación de todo eso con los incentivos del sistema familiar configurado después de 1978 fue lo que produjo, primero el boom agrario de los ochentas, y luego el boom general con las inversiones de la diáspora china y todo los demás. Desde ese punto de vista, la reforma de mercados, ha consolidado y desarrollado los logros de la revolución china, más que hacer marcha atrás. Donde tantos observadores occidentales ven contradicción, los chinos subrayan continuidad. Y la lógica de la modernización, del desarrollo, la logica del “comunismo chino”, según la simplista definición apuntada, les apoya.

Para tener más arroz cubano en la mesa

Cubadebate
El arroz es alimento básico en la dieta de los cubanos. El consumo promedio en el país es de más de 70 kg por persona al año, uno de los más altos del mundo. Para impulsar la producción arrocera en el país, el Gobierno cubano ha emprendido un Programa de Desarrollo que prevée lograr para el 2016 la siembra de 253 mil hectáreas y alcanzar una producción de 538 mil toneladas de arroz consumo.
Ante los altos precios del arroz en el mercado internacional, la consecución de estos objetivos significaría una sensible disminución de las altas cifras de divisas que el país destina cada año a la compra de este cereal en el exterior. El Programa de Desarrollo Arrocero permitiría al cierre de su primer cuatrenio entregar al Estado, como sustitución de importaciones, unas 462 mil toneladas de arroz, que cubrirían el 66 por ciento de la demanda nacional.

Para ello sería necesario poner en producción cada año, hasta el 2016, 20 mil nuevas hectáreas en todo el país.
ANTECEDENTES NECESARIOS
La producción arrocera en Cuba tuvo un fuerte desarrollo a partir del año 1967, con el impulso directo de la dirección de la Revolución. En 1986 se llegaron a producir 538 600 toneladas de arro cáscara húmedo, que es el récord productivo para un año.
El Periodo Especial, unido a la intensa sequía que se produjo entre los años 2003 y 2006, frenaron el desarrollo de la producción de arroz en el país. Las inversiones que se venían desarrollando, tanto en la parte agrícola como en la industrial se detuvieron, ya que no se contaba con las posibilidades económicas para poder sostenerlas. Se hizo necesario utilizar las tierras en otras producciones, fundamentalmente en la ganadería, y se buscó preservar las infraestructuras existentes en las empresas estatales productoras de arroz (secaderos, molinos arroceros, pistas de aviación, sistemas de viales, canales para riego).
Se apostó entonces por sostener una menguada producción arrocera a partir de pequeños productores, son contar con tecnologías adecuadas y aplicando térnicas de producción de bajos insumos. El objetivo fundamental era preservar la producción de arroz.
En el año 2009 se reiniciaron las inversiones en maquinaria agrícola para la preparación de tierras, la siembra y la cosecha, se recuperaron secaderos y molinos, se trabajó en la construcción de silos metálicos para el almacenamiento de arroz y se elevó el precio de compra del grano a los productores de 23.50 pesos el quintal de arroz de cáscara húmedo a 130.00 pesos. Eso significa que por cada tonelada producida reciben ahora 5 484.00 pesos.
Sin embargo, en el 2010, la poca disponibilidad de agua y diversos problemas organizativos y de carácter subjetivo, llevaron a realizar una muy baja producción de apenas 243 mil toneladas de arroz, entregando al Estado unos 86 300 toneladas.
Ante esa situación, la dirección política y gubernamental del país orientó realizar un Estudio de Factibilidad para el Programa de Desarrollo Integral del Arroz en la etapa 2012-2016, el cual fue aprobado por el Ministerio de Economia y Planificación el 14 de octubre de 2011.
EL PROGRAMA POR DENTRO
El Programa Arrocero se desarrolla en 12 Empresas Agroindustriales de Granos, 6 Granjas pertenecientes a la Unión Agropecuaria Militar y una del MININT, 145 UBPC, 105 CPA y 507 CCS, abarcando a 18 mil productores.
El 80 por ciento de la tierra que se utiliza para el arroz está gestionada por el sector cooperativo y campesino. El sector estatal sólo gestiona un 20 por ciento.
Se debe señalar que, con la aprobación en septiembre del 2008 de la entrega de tierras en usufructo, fueron solicitadas y aprobadas 91 mil hectáreas bajo esa modalidad para la producción arrocera.
La Empresa Estatal se encarga de organizar la cadena productiva y establece las relaciones económicas con las unidades productoras y los productores individuales a través de contratos. También se encarga de asegurar a los productores los insumos fundamentales, les brindan servicios de preparación de tierras, la siembra, cosecha y el proceso industrial del arroz, así como brindan asesoramiento en el uso de las técnicas de cultivo y capacitan a los nuevos productores.
PRIMEROS RESULTADOS
En el año 2012 se logró una producción de 320 mil 792 toneladas de arroz cnsumo; de ellas, fueron entregadas al balance nacional de alimentos 217 mil toneladas, cumpliéndose el plan concebido para el año. La producción y entrega al Estado creció en 52 mil toneladas con respecto al 2011.
Se mantienen sin embargo insuficiencias por la falta de semillas de calidad, el todavía inadecuado nivel de maquinarias, la falta de disciplina tecnológica y suficientes conocimientos en algunos productores y una mayor exigencia en todo el proceso. Las violaciones en el proceso productivo son las causantes de la baja calidad del arroz que a veces llega a la población.
Para el 2013 se planificó una siembra de 168 mil hectáreas, con una producción de 394 mil toneladas de arroz consumo y una entrega al balance nacional de 288 mil 100 toneladas. Esto significaría un crecimiento de 73 mil 200 toneladas producidas con respecto a 2012.
Para el 2014 se estima un crecimiento de 52 mil toneladas respecto al actual año.
PERSPECTIVAS
Para alcanzar la meta propuesta en el 2016 de una producción de 538 mil toneladas de arroz consumo, hay que lograr crecer a partir del 2014 en 116 mil toneladas de arroz consumo anualmente, con un rendimiento de 4,2 toneladas por hectáreas y una producción total de 1 millón 87 mil toneladas de arroz cáscara húmedo.
También hay que limpiar 41 mil hectáreas de tierras, prepararlas, dotarlas de sistemas de riego, drenajes y viales y accesos. Estas tierras se sumarían a las 212 mil hectáreas que están hoy disponibles para el desarrollo del programa.
Se crearán además 23 brigadas con equipos de la construcción para garantizar esas labores.
Está planificado incrementar la cantidad de tractores de alta y mediana potencia, implementos agrícolas, medios de asistencia técnica y equipamiento para talleres, cosechadoras, transporte agrícola y especializado para el tiro de arroz.
Se trabajará para incrementar la capacidad de secado en el país hasta lograr 6 400 toneladas/día. Hoy se cuenta con una capacidad instalada de 5 400 toneladas/día.
En el molinado, la meta es alcanzar 610 mil toneladas/año de arro consumo. La capacidad acutal es de 448 200 toneladas.
Se proyecta también lograr una capacidad de almacenaje en silos de 173 mil toneladas de arroz cáscara seco.
Como parte del Programa, se trabaja en el proceso inversionista de la industria, que permita ir sustituyendo el diésel que se utiliza en el secado del arroz por la cascarilla del propio arroz.
Será determinante lograr que el total de las siembras que se realicen a partir del 2014 cuenten con semillas de calidad, que se continúe la capacitación a los productoes, tomando como base la experiencia y los resultados obtenidos en la ejecución del Proyecto VietNam-Cuba de producción arrocera y que se fortalezcan los vínculos con factoes internos y externos que inciden en el desarrollo del Programa Arrocero como la Empresa Nacional de la Aviación Agrícola, la ANAP, el Ministerio de Comercio Interior, la Unión de Camiones, el Ministerio de la Construcción y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
El Programa actual hasta el 2016 no logrará cubrir toda la demanda nacional, pero incrementará ostensiblemente la producción arrocera en el país y evitará mayores importaciones de este importante alimento en la mesa de los cubanos.
Fuente: Información del Director General del Grupo Agroindustrial de Granos en la Mesa Redonda del 23 de Julio de 2013

Factores económicos en la caída de la URSS

Factores económicos en la caída de la URSS

Análisis de Paul Cockshott, de la escuela económica escocesa socialista del siglo XXI

El colapso de la Unión Soviética y más tarde de la economía rusa en virtud de Gorbachov y, a continuación, Yeltsin fue un desastre económico sin precedentes en tiempos de paz. La segunda súper potencia mundial se redujo a la situación de una economía pequeña en quiebra con una enorme declinación en la producción industrial y del nivel de vida. Nada pone de manifiesto la magnitud de la catástrofe que los datos demográficos que muestran un gran aumento en la tasa de mortalidad provocada por la pobreza, el hambre, la falta de vivienda y el alcoholismo que estas trajo a su paso 5,7 millones de muertes en exceso de la Rusia 1991-2001.
URSS años 80

Para determinar lo que causó esto uno tiene que mirar a largo plazo, a mediano plazo y corto plazo, los factores que condujeron a un relativo estancamiento, crisis y después colapso. Los factores a largo plazo fueron problemas estructurales de la economía soviética y requerían reformas necesarias para hacerles frente. Las políticas introducidas por Gorbachov y Yeltsin lejos de hacer frente a estos problemas en realidad empeoraron la situación catastróficamente.

Factores a largo plazo
Durante el período de 1930 a 1970, y excluyendo los años de la guerra, la URSS experimentó un rápido crecimiento económico. Existe una considerable controversia acerca de la rapidez con que la economía creció, pero se acepta generalmente que creció significativamente más rápido que los EE.UU. entre 1928 y 1975, con una desaceleración de la tasa de crecimiento al nivel de los EE.UU. después de ese período. Este crecimiento llevó a un país de campesinos cuyo nivel de desarrollo se comparaba a la India en 1922, hasta convertirse en el segundo poder militar, industrial y tecnológico del mundo a mediados del decenio de 1960.

Los observadores han dado una serie de razones para esta relativa desaceleración del crecimiento a partir de este último período.

Es más fácil para una economía a crecer rápidamente durante la fase inicial de la industrialización, cuando el trabajo se transforma de la agricultura a la industria. Posteriormente el crecimiento tiene que basarse en mejoras a la productividad del trabajo en una economía ya industrializada, que típicamente es menos de la diferencia de productividad entre la agricultura y la industria.

Una parte relativamente grande de la producción industrial soviética se dedicó a la defensa, en particular en las últimas fases de la Guerra Fría, cuando estaban en competencia con el programa "guerra de las galaxias" de Reagan. La mano de obra utilizada para la defensa limitaba el número de científicos e ingenieros que podrían ser asignados a inventar nuevas y más productivos equipos industriales.

Los EE.UU. y otros países capitalistas impusieron embargos sobre el suministro de equipos tecnológicos avanzados para la URSS. Esto significaba que la URSS tenía que recurrir a un grado inusualmente alto de diseños nacionales de sus equipos. En el oeste no hay obstáculos comparables a la exportación de tecnología así que el desarrollo industrial de los países industriales de occidente fue más sinérgico.

El trabajo probablemente no se utilizó con mayor eficacia en la industria soviética que en los EE.UU. o Alemania Occidental. En otro sentido, la URSS utilizaba la mano de obra de manera muy eficaz: no tenía desempleo y la proporción de mujeres en el empleo a tiempo completo era mayor que en cualquier otro país. Pero una economía industrial desarrollada debe ser capaz de transferir el trabajo a donde puede ser utilizado de manera más eficientemente. En el capitalismo, esto se logra por la existencia de una reserva de desempleados, que, si bien es ineficaz en un nivel macroeconómico, permite la rápida expansión de nuevas industrias.

La empresa Soviética tienden a acumular sus trabajadores, mantener a las personas en sus libros en caso de que se necesitaran para hacer frente a futuras demandas de las autoridades de planificación. Esto fue posible tanto por el nivel relativamente bajo de los salarios como debido a que el banco estatal de crédito fácilmente ampliaba el crédito para cubrir esos costos. El bajo nivel de los salarios era a su vez una consecuencia de la forma en que el Estado aumentó sus ingresos procedentes de las ganancias de las empresas del Estado y no de los impuestos sobre la renta.

Aunque el crecimiento industrial soviético en la década de los 80 disminuyó a los niveles de EE.UU., esto por sí mismo no es un desastre, después de todo los EE.UU. ha experimentado este tipo de tasa de crecimiento (2,5% anual) desde hace décadas sin crisis. En efecto, mientras que los ingresos de la clase trabajadora en los EE.UU. realmente se estancó durante los años 80, en la URSS que siguió aumentando. La diferencia estaba en la posición de los intelectuales y los estratos de gestión en los dos países. En los EE.UU. las diferencias de ingresos se hizo progresivamente mayor, de modo que el aumento de los ingresos nacionales casi todos fueron a la parte superior: el 10% de la población. En la URSS, las diferencias de ingresos son relativamente pequeñas y aunque todos los grupos siguieron experimentando un aumento en los ingresos, era mucho más pequeña que la que había sido en el caso en los años 1950 y 1960. Este crecimiento del 2,5% fue considerado por algunos de los intelectuales soviéticos como intolerable estancamiento -quizá porque se comparaban ellos mismos con los directivos y profesionales en los EE.UU. o Alemania. Por lo tanto, hubo una percepción entre ellos de que el sistema socialista fallaba en comparación con los EE.UU..

Una vez más esto no habría sido decisivo para el futuro, para la supervivencia del sistema si no fuera por el hecho de que esos estratos eran desproporcionadamente influyentes dentro de la URSS. A pesar de que el gobernante Partido Comunista era teóricamente un partido de trabajadores, un porcentaje desproporcionadamente elevado de sus miembros proceden de los empleados más capacitados técnica y profesionalmente, los trabajadores manuales estaban representados menos proporcionalmente.

La desaceleración en el crecimiento Soviético fue, en gran medida, el resultado inevitable de la madurez económica, un movimiento hacia la tasa de crecimiento típicas de los países industriales maduros.

Un modesto programa de medidas para mejorar la eficiencia de la gestión económica probablemente habría producido una cierta recuperación en la tasa de crecimiento, pero habría sido poco realista esperar que el rápido crecimiento de los años 50 y 60 volviera. Lo que le aplicaron a la URSS, sin embargo, no fue un modesto programa de reformas, sino un cambio radical, un trabajo de demolición de las estructuras económicas básicas. Este trabajo de demolición fue motivado por la ideología neoliberal. Economistas neoliberales, tanto en la URSS y los de visita de los EE.UU. prometieron que una vez que el sistema de planificación se hubiera suprimido y una vez que quedaran libres las empresas para competir en el mercado, la eficiencia económica iba a ser radicalmente mejorada.

URSS años 80

Factores a mediano plazo
Las causas de colapso económico soviético en el mediano plazo radican en las políticas en las que el gobierno de Gorbachov se embarcó en sus intentos por mejorar la economía. El efecto combinado de estas políticas fue la bancarrota del Estado y la devaluación de la moneda.

Uno tiene que darse cuenta de que la base financiera del Estado soviético provenía principalmente de los impuestos que gravaban el volumen de negocios de las empresas y los impuestos sobre las ventas.

En un esfuerzo por acabar con el alcohol que originaba ausentismo laboral, así como mala salud, el gobierno de Gorbachov prohibió el alcohol. Ésto y el endurecimiento de la disciplina del trabajo en los dos primeros años de su gobierno provocó una cierta mejora en el crecimiento económico. Tuvo sin embargo, efectos secundarios imprevistos. Dado que las ventas de vodka ya no podían tener lugar en las tiendas, un mercado negro de vodka destilado ilegalmente surgió, controlado por el hampa. La clase criminal que obtuvo dinero y fuerza por ésto resultó ser el más peligroso enemigo.

Mientras el dinero del comercio ilegal de bebidas pasó a manos de delincuentes, el Estado perdía una fuente importante de ingresos fiscales, que, debido a que no se elevaron otros impuestos, desencadenó un proceso inflacionario.

Si hubiera sido sólo por la pérdida de los impuestos sobre las bebidas el único problema para las finanzas del Estado, podría haber sido resuelto mediante el aumento de los precios de algunos otros productos básicos para compensar. Pero la situación empeoró cuando, influenciado por los argumentos de los economistas neoliberales, Gorbachov permitió a las empresas a mantener una gran parte del volumen de ingresos fiscales que adeudaban al Estado. Los neo-liberales sostuvieron que si se permitía a los administradores mantener estos ingresos, las empresas harían un uso más eficiente del dinero que el gobierno.

Lo que consiguieron a continuación fue una catastrófica crisis de ingresos para el Estado, que se vió obligado a depender de los crédito que conseguía el banco central para financiar sus gastos corrientes. La expansión de la oferta monetaria llevó a una rápida inflación y erosión de la confianza del público en la economía. Mientras tanto, los fondos adicionales no auditados en manos de los gerentes de las empresas dio grandes oportunidades a la corrupción. El gobierno de Gorbachov recientemente había legalizado las cooperativas de trabajadores, permitiéndoles el comercio independiente. Esta forma jurídica fue utilizada por un nuevo estrato de funcionarios corruptos, gángsters y pequeños hombres de negocios para blanquear fondos obtenidos corruptamente.


Factores inmediatos
La economía soviética había pasado por las fases de desaceleración, una mala gestión de la crisis y ahora entraba en una fase de colapso catastrófico, sin precedentes en tiempos de paz.

Después de un fallido golpe de los sectores de las fuerzas armadas y los servicios de seguridad, Yeltsin, en lugar de ayudar a restaurar el gobierno constitucional del Presidente Gorbachov, tomó el poder por sí mismo. Actuando bajo las instrucciones de los asesores EE.UU. presenta un programa de shock económico para convertir la economía socialista al capitalismo en 100 días.

En la antigua URSS no había ninguna clase capitalista. En occidente, los gobiernos podían privatizar las empresas mediante la venta de ellas en el mercado de valores donde las acciones eran adquiridas rápidamente por las clases altas, o en el caso de la privatización de Thatcher, por sectores de la clase media. Pero en la URSS las cosas eran muy diferentes. No hubo ninguna clase de personas suficientemente ricas para comprar empresas estatales por medios legales. También la escala de la privatización fue tan grande, que incluso en una economía de mercado, los ahorros de la población serían insuficientes para comprar la totalidad de la industria de la nación. Esto predecía por pura lógica que la única manera de que la industria podría pasar a manos privadas era a través de la corrupción y el gangsterismo. Esto es exactamente lo que sucedió, un puñado de oligarcas conectados a la mafia terminó dueña de la mayor parte de la economía.

La teoría neoliberal sostuvo que una vez que las empresas sean liberadas por parte del Estado, la "magia del mercado" aseguraría que interactuarían de manera eficiente y productiva para el bien público. Pero esta visión de la economía en gran medida exagera el papel de los mercados. Incluso en la llamada economía de mercado, los mercados del tipo descrito en los libros de texto de economía son la excepción - restringida a áreas especializadas como el de petróleo mundial y los mercados de divisas. La principal estructura industrial de una economía depende de un complejo sistema interrelacionado de servicios regulares de productores y consumidores en que los mismos proveedores hacen entregas periódicas a los mismos clientes semana tras semana.

En la URSS, este sistema interrelacionado se extendía a través de dos continentes, y tenía en su red a otras economías: Europa Oriental, Cuba, Vietnam del Norte. Las empresas dependían de los pedidos regulares del Estado, que podían ser enviados a otras empresas a miles de kilómetros de distancia. Ciudades y comunidades en su conjunto a través de las agrestes tierras de Siberia se basaron en esos pedidos regulares para su supervivencia económica. Una vez que el estado estaba demasiado quebrado para continuar realizando estos pedidos, una vez que éste ya no podía permitirse el lujo de pagar los salarios, y una vez que la red de planificación que ha coordinado estas órdenes se ha retirado, lo que ocurrió no fue la auto-organización espontánea de la economía prometida por la teoría neo-liberal, sino un proceso de colapso tipo dominó.

Sin ningún tipo de pedidos, las fábricas que participaban en las industrias primarias cerraron. Sin la entrega de componentes y suministros las industrias secundarias ya no podía continuar la producción, por lo que también cerraban. En una rápida y destructiva cascada, industria tras industria cerró. El proceso fue mucho peor por la forma en que la URSS se dividía en una docena de países diferentes, todas con sus propias economías. El sistema industrial había sido diseñado para funcionar como un todo integrado, dividido por las barreras nacionales estaba en ruinas.
1º de Mayo en la URSS

Las siguientes cifras muestran hasta qué punto la economía retrocedió. Estas cifras ponen de manifiesto la poca recuperación que se había producido, incluso después de 13 años de funcionamiento del mercado libre:


Producción de las ramas industriales de Rusia en 2003 en comparación con 1990 (1990 = 100)
Total de la Industria............. 66

Energía eléctrica.................. 77

Gas...................................... 97

Extracción de petróleo.......... 94

Refino de petróleo................ 70

Metalurgia ferrosa................ 79

Metalurgia no ferrosa............ 80

Productos químicos y petroquím 67

Construcción de maquinaria. 54

Madera y papel.................... 48

Materiales de construcción.. 42

Industria ligera..................... 15

Alimentación........................ 67

Fuente: Goskomstat, 2004, Cuadro 14.3.


[Epílogo]

Si la economía hubiera seguido creciendo, incluso a la modesta tasa de los últimos años de Brezhnev (por ejemplo 2,5%) entonces la producción industrial en esta escala se hubiera situado en el 140% de los niveles de 1990. El efecto neto de 13 años de capitalismo fue dejar a Rusia con la mitad de la capacidad industrial que podía haberse esperado incluso del más pobre desempeño de los años de la economía socialista.

viernes, febrero 20, 2015

Carta de Juan Carlos Monedero a los amigos y amigas de PODEMOS



Saludos a todas las amigas y amigos de Podemos, a toda la gente que confía en el cambio en España.
Ha sido un mes muy intenso que todos y todas habéis vivido y sufrido con nosotros y en especial conmigo. Me decía un abuelo que ha peleado mucho durante toda su vida que no recuerda durante toda la transición tantas ganas de acabar con una formación política. El régimen ha creído que podía acabar con Podemos intentando acabar con mi persona y ha dirigido todas sus baterías contra mí. Pero en verdad yo no soy tan importante. La fuerza de sus ataques habla de vuestra fuerza y el miedo que les habéis creado.
Juan Carlos Monedero con Camila Vallejo dirigente comunista Chilena
Tengo que daros las gracias a todos los que habéis confiado y también muchas disculpas a los que os han faltado argumentos durante este mes. Ha sido demasiado tiempo.
En Podemos no somos profesionales de la política y yo también, en algún momento, me he quedado sin palabras ante la intensidad de las mentiras y la virulencia de los ataques. He necesitado tiempo para preguntarme qué había cambiado en mi vida en apenas un año para que de pronto una persona sin ningún cargo público, alguien que no es diputado, senador, alcalde o Ministro, que tampoco se ha propuesto para ningún cargo en las elecciones, se puede convertir en el centro de la información de todo un país.
He tenido que entender que todo esto no era nada conmigo. Yo no soy tan importante. Los ataques contra mí eran ataques contra algo que ha puesto muy nerviosos a los poderosos de nuestro país. Y lo único que ha cambiado políticamente en mi vida en el último año se llama Podemos.
La única salida de los partidos del régimen es intentar colocar un discurso: todos somos iguales. Pero es mentira. Ojalá se persigan los delitos verdaderos en España, ojalá se persigan la corrupción como han demostrado ser capaces de perseguir a los opositores.
Parece cada vez más claro que el partido de gobierno pone las instituciones a trabajar en su beneficio.El Ministro Montoro amenaza a un ciudadano, la Vicepresidenta del Gobierno, la que no hablaba de personas concretas , hasta dos veces se ocupa de mi persona en la rueda de prensa después del Consejo de Ministros. De alguien que no es nadie. Sólo, según ellos, una amenaza para los privilegios que han conseguido a costa de los derechos de la mayoría.
Un diario importante saca en primera página que había falseado mi currículum y cuando todo lo que ahí decían se demuestra que es mentira, no sacan el desmentido ni piden disculpas. Después de decir en primera página que un profesor de universidad había falseado su currículum.
Otro diario importante dice que me han ingresado cifras enormes de dinero, pero no dicen ni dónde ni cuándo ni en qué cuenta. Pero es primera página.
O dicen que no he pagado impuestos cuando he abierto una empresa en España y he declarado impuestos apenas unas semanas después, dejando claro que aquí no hay ocultación de ningún tipo.
No les importa que ganemos dinero. Eso no es ningún problema. Lo que les preocupa es en qué nos lo gastamos. Y en mi caso, el dinero que he ganado a través de mi empresa me lo he gastado en un proyecto de comunicación. No en un jaguar ni en un palacio en Pedralbes. La Tuerka es un proyecto que emitía un día a la semana en un garaje de Vallecas y que hemos sido capaces de emitirlo todos los días y que un equipo de gente joven que daba lo mejor de sí de manera voluntaria puede ahora enfrentar su proyecto de manera digna. Y eso a los poderosos no les gusta, no pueden soportarlo.
Han seguido mintiendo. He repetido que la fiscalidad de mi empresa es correcta, legal y legítima. Pero daba lo mismo. Necesitan decir que somos iguales que ellos.
Mi declaración voluntaria complementaria no tiene detrás que antes hiciera nada ilegal, sino hacer la declaración que evitara cualquier discusión con hacienda evitando la confrontación con un Ministro, que también debiera ser el mío, pero que se comporta como una persona al servicio de la casta.
Han querido ganar en los medios de comunicación lo que no son capaces de ganar en las urnas.
Me han acusado de cualquier barbaridad con un solo fin: que me vaya ¿qué me vaya de dónde? No soy Ministro, alcalde, diputado ni candidato a nada. Mi única tarea es coordinar el programa de Podemos. Si de lo que se trata es de que deje de ser Juan Carlos Monedero, me temo que en eso no voy a poder satisfacerles.
Algunos pretenden igualmente que renuncie a mi relación con América Latina. Es un error. La principal ventaja que tiene España respecto del resto de Europa es que tenemos un continente que habla nuestra lengua y forma parte de nuestra historia. Renunciar a ello es condenarnos a ser la esquina de Europa. Es un continente hermano, en toda su pluralidad y contradicciones, y así, como un continente hermano lo siento.
He cometido errores. Claro. Somos humanos. Pero no de los que nos acusan. El principal error es no haberos dado explicaciones antes. He tenido que esperar a tener todos los papeles que prometí enseñar. Y también que recuperar papeles de hace 20 años, porque me han acusado de cosas que supuestamente hice o no hice hace 20 años. He tenido que terminar el curso, corregir exámenes y demás tareas de mi trabajo. Y entender qué estaba ocurriendo porque no me reconocía en ninguna de las portadas y de las informaciones sobre una persona que me parecía ajena a quien yo soy.
No soy ni quiero ser un profesional de la política. Aún menos de la vieja política donde el éxito se mide por tu capacidad de acuchillar a cualquier adversario. He aprendido algo con mucha fuerza este mes: ni portadas ni gobiernos mafiosos ni el miedo del régimen van a amordazarme. Sé que viene un año muy duro para todos los que queremos cambiar las cosas. Con tantas amenazas no podemos permitirnos el lujo de cometer ningún error. Por eso os pido una vez más disculpas por no haber sido capaz de poder responder antes ante vosotras y vosotros.
La marcha del cambio del 31 de enero me ha enseñado muchas cosas importantes: nos habéis demostrado que sabéis que los ataques no son a nosotros, sino a todos; golpean en nuestro rostro, pero van dirigidos a toda la gente que quiere cambiar. Pueden intentar asustarnos a nosotros, pero no pueden asustar a todo un pueblo.
El cambio ya ha empezado. Y todas y todos hacemos mucha falta.
Nos vemos en las calles.




Juan Carlos Monedero
Secretario de Programa y Proceso Constituyente

viernes, febrero 06, 2015

Historia del Movimiento Obrero Sevillano-XII

El dia 20 de Julio publicó El Liberal de Sevilla la celebración de una asamblea obrera de la unión local de sindicatos, reunida en el teatro duque, presidida por Carlos Nuñez, en la que "se acuerda la constitución del frente unico, con o sin la anuencia de los dirigentes, y el planteamiento de la huelga general por cuarenta y ocho horas", Intervenieron en primer lugar Mije y en segundo lugar Jose Diaz que dijo que se preparaba contra los elementos trabajadores una ola reaccionaria y que el actual gobierno estaba "saboteando" los conflictos sociales. Afirmo que el proyecto frente unico no respondia a ninguna maniobra de caracter politico. Aconsejo una franca rebeldia contra los abusos del Poder. Dijo que las peticiones formuladas por los albañiles solamente se habian contestado con la fuerza publica. Concluyo pidiendo una union transitoria de los elementos obreros para la formación del frente unico que habia de ser la salvaguardia de la clase trabajadora. Se trataba de poner en obra la resolución del 16 de Junio.

El Liberal es editado el dia 23,jueves, con una publicación sobre la situación de la ciudad "despues de la proclamación de la ley marcial" que no es mas que el resumen informativo de la situación de Sevilla y su provincia durante las cuarenta y ocho horas de huelga generales. Y el 24 de Julio leemos que "Recorriendo las calles de Sevilla...la artilleria demolerá esta tarde a cañones con la casa destinada a establecimiento llamada de Cornelio..el que segun manifestaciones de las autoridades militar y civil, hallábase convertido en centro comunista y donde, desde los hechos pasados, se disparaba contra la fuerza publica". Esta noticia habia sido tomada en una entrevista con el Jefe de la Segunda División Militar, Señor Ruiz Trillo.

La ULS publico en dicho periodico un comunicado dirigido a la comisión de diputados de las constituyentes que iba a investigar la responsabilidad de los sucesos de los dias de conflictividad. Le solicita información sobre personas qye fueron muertas en los dias de huelga, sobre el comportamiento de las fuerzas del orden, y explicaron sobre el bombardeo de la casa de Cornelio Mazón, en la Macarena, que, segun se dijo, era centro de reuniones clandestinas.

En el Liberal del dia siguiente, se reseña que el secretario de la ULS paso de la carcel al hospital para que se le curase de fractura y contusion.

El año 31 acaba con la celebración en Sevilla de un Congreso de Unión Regional de Sindicatos de Andalucia, en donde se hace una valoración de la lucha sindical del año. Todos insisten en la unidad sindical para que la revolución sea un hecho y aprueban una propuesta de Mije de mandar un saludo de los congresistas por medio de un telegrama a la I.S.R.

El informe oficial que dio el gobernador de Sevilla, Vicente Sol Sanchez, de la población sindicada al final del año 31, es un documento que puede consultarse en la prensa sevillana de la fecha (La Unión,14-11-31: ABC del 12-13-32).

Segun dicho informe, en noviembre del 31, estaban sindicados a la CNT, 25.912 trabajadores, siendo los mas numerosos los del sector de la construcción; a la Unión Local Sindical, del Partido Comunista, 13.970, destacados por su numero el sector transporte, con 5.040, de los cuales 1.326 eran del puerto y choferes 1.236; a la UGT, 3.874, destacando los empleados de oficinas y de artes graficas; autonomos habia sindicados 6.118.Sabemos que de entre los autonomos, los gasistas, los electricistas, los sombreros y otros hay que incluirlo en la ULS, lo que hace un total de 14.773 afiliados a la ULS o sea cerca del 30% de los obreros sindicados de la ciudad, lo que es lo mismo que decir que ese porcentaje de obreros sindicados estaba o simpatizanba por el comunismo.

La marcha del cambio en imagenes.


"LA MARCHA DEL CAMBIO" ¡¡¡UNA MARAVILLA!!!






Por JUAN SANTISO
PODEMOS dice 300.000, la POLICIA 
100.000 y cuatro veteranos fotógrafos 
– Guillermo Armengol (
actualmente profesor de Fotoperiodismo
 en la Universidad Complutense de Madrid, 
autor de las fotos de Villalar de los Comuneros), 
Cesar Usán (Zaragozano creador del blog “El Ventano” 
con mas de 4 millones de visitas), 
Germán Gallego (de “Interviú” donde fotografió, ENTRE otros miles,
 “Los niños robados” en las Maternidades), 
Juan Santiso ( “Dani el Rojo” de la Transición
 –según escribió Francisco Umbral en El País-, 
autor de ESTE blog) coinciden en que 
“nunca” han visto tantos fotógrafos en una manifestación. 
(nos han hecho una foto, en cuanto la mande la publicamos aquí)
De izquierda a derecha Los fotoperiodistas: César Usán, 
Juan Santiso, German Gallego
 y Guilermo Armengol, en " La Marcha del Cambio"










Su repercusión en los Medios Internacionales fue instantánea 
(ver enlaces). 
Todos coincidimos en que, lo que más define la repercusión 
de una manifestación, 
es el ambiente y las sensaciones que transmite la gente.
 Qué maravilla de comportamiento en las conversaciones, 
ni una voz mas alta que otra, qué civismo, 
la alegría se contagiaba por todas partes.
 Alguien tendría que revisar el número de personas por
 metro cuadrado que había en Sol, 
pues dos de estos experimentados fotógrafos no pudieron
 acceder a la Plaza después de intentarlo reiteradamente. 
Y es que como decía la gente:
¡PABLITO 
LA QUE HAS LIAO!
 


 









Iglesias avisa de que la soberanía “no está en la troika” 
y Errejón promete “sacar a la mafia” de las instituciones
"Este es el año del cambio. Vamos a ganarle las elecciones al PP", 
clama el líder de Podemos durante la Marcha del Cambio en Sol. 
Errejón promete que el partido no va a "fallar" a los ciudadanos 
y hace un llamamiento a los votanes de PP y PSOE 
para que se sumen a Podemos.
 












“Soñamos pero nos tomamos muy en serio nuestros sueños”, 
ha dicho en varias ocasiones el Secretario General de Podemos, 
Pablo Iglesias, ante la multitud que se agolpaba en una puerta del Sol, 
que estaba “otra vez llena de cambio, de dignidad y de valor”, dijo.














El 2 de mayo de 1808, ha recordado, “no fueron los reyes ni los generales
 ni los brillantes regimientos del Palacio Real los que se opusieron a la invasión. 
Fueron los de siempre, los humildes, 
quienes se enfrentaron a la vergüenza y a la cobardía de unos gobernantes
 que sólo defendían sus privilegios. 
Esa gente valiente y humilde está en nuestro ADN, y estamos orgullosos”. 
Iglesias ha hecho referencia también en este sentido 
a quienes defendieron Madrid de la ocupación franquista y el 15M.












Ha sido el último en salir hoy al escenario, pasadas las 14:00 horas,
 y quienes le esperaban le han recibido entre aplausos, 
al grito de “¡Presidente! ¡Presidente!”. 
Cerca de 300 autobuses han venido desde diversos puntos de España 
-financiados por los simpatizantes, que han negociado los PRECIOS 
 y recaudado fondos para poder sufragar los gastos de los desempleados- 
y más de 700 madrileños se han organizado para alojar en sus casas 
a quienes se quisieran trasladar para secundar esta mañana la Marcha del Cambio. 
Estaban también presentes los eurodiputados Pablo Echenique, Marisa Matias, 
del Bloco de Esquerda portugués y Jean-Luc Melenchon, del Front de Gauche francés.











Era una convocatoria que el propio Iñigo Errejón, 
secretario de Política de Podemos, 
ha calificado -con cierta ironía- de “extraña”,
 por ser una movilización en la que no se protestaba 
ni se reivindicaba una medida concreta. 
“Demasiado hemos protestado ya sin que nadie nos escuchara. 
Hoy no venimos a pedirle nada a nadie. 
Venimos a celebrar que en el año 2015 
la gente va a recuperar la soberanía, la gente va a recuperar nuestro país”. 
También en referencia al año electoral,
 Errejón ha adelantado que será “un año duro, en el que van a insultar, 
a atacar, a intentar devolvernos al cinismo”. 
Por ello, ha pedido a los presentes que recuerden el día de hoy. 
“Recordad la lección que los humildes le hemos dado
 a los privilegiados, y nunca más volváis a tener miedo.
 Recordad que somos muchos y que somos mayoría”.
LA PUERTA DEL SOL













El sistema gigapan, te permite ver esta panorámica hacia derecha/izquierda
 y arriba abajo, una visión completa, con sonido. 
Lo puedes ver pinchando este enlace.












Luis Alegre, candidato a la Secretaría General de la organización 
en la Comunidad de Madrid, ha calificado esta FECHA  de histórica.
 “Esta plaza no es una plaza cualquiera. No sólo es la plaza a la que 
la Guardia Civil 
deberá venir a detener a los delincuentes”, ha dicho, señalando 
la sede del Gobierno de la Comunidad. 
“Es una plaza en la que hemos reclamado que no se desmantele 
la sanidad, la educación, 
que no se eche a nuestros conciudadanos de sus casas conforme a una práctica 
que sabíamos que era injusta y que ahora sabemos que es ilegal.
 Esta foto se va a ver en todos los libros de historia”.









Errejón ha llamado a la unidad ante un público 
que ondeaba las banderas del PARTIDO 
 pero también de todas las Comunidades Autónomas, 
de todas las luchas sociales. 
“Venimos también a tender la mano. Vengáis de donde vengáis, 
confiarais antes en los unos o en los otros, 
si os indignáis con lo que pasa en nuestro país,
 si sabéis que las cosas podrían ser diferentes, 
si sabéis que podríamos tener un gobierno
 que en lugar de regalarle el dinero 
a las eléctricas rescatara a sus ciudadanos, sois nuestra gente”.















En todas las intervenciones se ha hecho referencia 
a distintas organizaciones de la sociedad civil, 
como la marea blanca, la verde, 
la Plataforma de Afectados por la HIPOTECA , 
los Afectados por la Hepatitis C o las luchas laborales, 
como las de los trabajadores 
de planta de Coca Cola en Fuenlabrada o los de Telemadrid. 
Referencias, en palabras de la candidata a consejera 
de la Comunidad de Madrid, Irene Montero, 
“a ese pueblo que ha sabido organizarse para construir un país mejor”. 
Una ciudadanía preparada, ha dicho, 
“que lleva años haciendo propuestas decentes, 
justas y posibles que la casta lleva demasiado tiempo sin escuchar”. 
Esperanza Jubero, miembro de Podemos e investigadora en Berlín,
 ha representado a los jóvenes exiliados por el paro y la precariedad. 
“El presidente del CSIC decía que la fuga de cerebros era
 una leyenda urbana. Pero de España se han ido más 
de 11.000 investigadores desde 2010, 
sin tener en CUENTA  a los que saltamos al extranjero
 sin saber lo que es trabajar en España”.
 Según Jubero, dentro de 10 años, la media de edad 
de los investigadores en nuestro país será de 60 años.
 “El CSIC se muere de viejo”, ha dicho. Ha comparado 
su faceta profesional con la política: 
“nuestro esfuerzo individual es pequeño y efímero, 
pero la suma de todos esos esfuerzos hace progresar a la sociedad”. 
Por eso, ha explicado, “y por todos los madres y padres 
que se resignan al dolor de la distancia, 
estamos trabajando, desde los cinco continentes, 
para construir un país al que se pueda volver”.














La convocatoria ha finalizado con la actuación de Rojo Cancionero, 
que ha interpretado la canción Adagio en mi país -dice mi pueblo 
que PUEDE  leer en su mano de obrero el destino, y
 que no hay adivino ni rey que le pueda marcar 
el camino que va a recorrer-.
 Por último, han versionado Todo cambia, de Mercedes Sosa.


Discurso íntegro de Pablo Iglesias 

en la Puerta del Sol. 31/01/2015

"Soñamos...pero nos tomamos muy en serio nuestros sueños" 
repetía el líder de Podemos ante las miles de personas concentradas 
en Sol tras la "Marcha del cambio". 

Algunos enlaces en “Medios Internacionales” que publicaron “La Marcha del Cambio”


La foule a écouté avec ferveur Pablo Iglesias, 36 ans, 
et sa jeune équipe, en scandant régulièrement, poing droit levé 
"Si se puede, si se puede! (Oui c'est possible!)".


Tens of thousands of supporters of Spain’s left-wing protest party 
Podemos filled the streets of central Madrid on Saturday 
in an organised march six days after 
Syriza won the general election in Greece. 
Many of the those attending had begun 
their journey to Madrid from other towns in Spain 
in the early hours of Saturday morning.

Por Matthew Bennett | Sábado, 31 de enero 2015 Noticias | Podemos
NOTICIAS: Sr. Iglesias dijo que España necesitaba sus soñadores

 y que el griego del señor Tsipras gobierno había "hecho más en seis días que muchos en años "; 
Sr. Rajoy dijo Podemos eran "un montón de sacos tristes".













José Sacristán: 'Cuando más se acosa a 

Podemos, más me aproximo a ellos' 


La Marcha

Pero se puede decir, con la misma ironía, que es para felicitarse que en España, por una vez, 

una tesis universitaria se confirme en la práctica

Manuel Rivas 31 ENE 2015







En la farmacia, alguien pide una de Lyrica. Afuera, llueve y ventea 
con una furia que se lleva los paraguas rotos hacia aquella
 isla donde el santo navegante Brandán se encontró, en forma de pájaros, 
con los ángeles neutrales.
 Veo que la lírica viene en una caja de pastillas.
 La realidad es hoy un sistema de signos. Todos necesitamos una lírica,
 una épica, y hasta un paraguas que resista. 
La crisis de la llamada Cultura de la Transición
tiene que ver con el desahucio lírico y
 épico en una democracia de sociedad limitada, 
con demasiada gente arrojada a la intemperie. 
Mucha gente se ha ido con los paraguas rotos. 
Pero también hay muchos signos que resisten.
 Es posible que hoy, en Madrid,
 en la llamada Marcha del Cambio, se reúnan cientos de miles de signos. 
La capacidad de convocatoria de Podemos,
 su propia condición de superfluido humano,
 se explica por ese estado de vergüenza en que vivimos.
 El joven Marx, el más interesante y el más lírico de los Marx, 
el que luchaba por la democracia en Alemania,
 escribió una carta célebre en la que 
hablaba del sentimiento de “vergüenza” 
como el principal principio activo 
para el despertar de una sociedad noqueada. 
El superfluido se está convirtiendo en algo sólido. 
Savater ironizaba esta semana sobre el peligro de los politólogos 
metidos a políticos. Pero se puede decir, con la misma ironía, 
que es para felicitarse que en España, 
por una vez, una tesis universitaria se confirme en la práctica. 
Hay quien habla de una revolución democrática. 
Lo que es obvio es que necesitamos una resurrección democrática. 
Sería un error de Iglesias confundir el cambio con la conquista del poder. 
Como es un desastre de sus adversarios convertir la política española 
en un nuevo videojuego bipartito: a favor o en contra de Podemos.
El Pais












AGRADECIMIENTOS
A la Agencia DISO Press, especialmente a Juan Zarza y Dani Gago, a los fotógrafos: Alejandro Ruesga, Marta Semitiel, 
Jairo Vargas, Aitor Rivero, Marta Jara, Pedro Armestre, Chema Moya, y Pablo Blazquez Dominguez, 
y  a Gandhi que nos envía la foto del diario argentino “Página 12