Translate,translator,traducteur,Übersetzer, traduttore,tradutor,переводчик

sábado, mayo 24, 2008

Entrevista con Jose AntonioBarroso


En una entrevista concedida al periódico '20 Minutos', el alcalde
insistió en que el Rey está implicado en turbios asuntos económicos
elplural.com


Las duras declaraciones del alcalde de Puerto Real (Cádiz), José Antonio Barroso, acerca del Rey, en las que le tildó de "crápula" y "corrupto", han abierto una gran polémica, no sólo entre partidos políticos sino que han trascendido incluso hasta la opinión pública.



Ajeno a dicho debate, Barroso, señaló que simplemente ha dado a conocer su condición de republicano y de antimonárquico, así como, que los medios se han hecho eco de algo que han sostenido también renombrados escritores sobre la Corona: su falta de claridad y opacidad.



En una entrevista concedida al periódico '20 Minutos', el alcalde insistió en que el Rey está implicado en turbios asuntos económicos, según el escritor Jesús Cacho, que recoge en el libro `El negocio de la libertad'. Asimismo no teme las diligencias que le ha abierto la Fiscalía de Cádiz, pues "quién debe temer a la Fiscalía es la Casa Real", destacó.


Sin miedo a nada
"Quien debe temer a la Fiscalía es la Casa Real, porque si se me sienta en la Audiencia Nacional hablaré de lo que conozco y de lo que otros han documentado perfectamente. Hay conductores de radio que se sorprenden de mis declaraciones cuando ya conocían mis argumentos y, muchas veces, sotto voce, dicen que es verdad que hay vínculos entre el Rey y empresarios corruptos, como los Albertos, Mario Conde, De la Rosa", aseguró.

"No se puede blindar a la monarquía con informaciones de papel cuché" "El libro de Jesús Cacho refleja incluso una carta firmada por el monarca en la que se solicitan diez millones de dólares para financiar a la UCD", afirmó. Además señaló que no es lícito "blindar a la monarquía" y que sólo se conozca cuestiones triviales "por los periódicos de papel cuché y los programas televisivos de contenido rosa", "sin entrar en asuntos tan importantes como que el Rey no declara impuestos, posee una contabilidad opaca, negocios opacos".


"Monarquía fuera de control"
"Yo no estoy intentando que caiga la monarquía ni el advenimiento de la III República, sino exponer lo que considero que son déficits de esta monarquía, que está exenta de todo tipo de control, su blindaje, la opacidad de sus cuentas, el carácter permanente de las prebendas
que ostenta", insistió. Por ello, "el Código Penal debe tratar al Rey igual que al resto de los ciudadanos. Y el monarca debe declarar su patrimonio y no estar al margen de la Ley".

La larga y terca huelga de los juzgados


Mila de Frutos Unidad y Lucha
Por qué una huelga indefinida.
Conciencia sindical y política.
Después de años de escepticismo en un ámbito conservador, que prefiere usar el ajado título de funcionario al de trabajador y trabajadora, con la conciencia de clase en un suspiro, comienza una inesperada huelga que durará dos meses y será traicionada por las direcciones sindicales mayoritarias.
Es un colectivo casi mileurista que mejora el salario a fuerza de antigüedad y guardias interminables.
Aumentan los contratos temporales renovados mes a mes durante años. No existe cláusula de revisión salarial, ni comités de salud laboral y en algunos
juzgados conviven armoniosamente con otras especies que habitan los archivos.

Trabajan a destajo en muchos registros civiles, juzgados de familia, fiscalías… Las guardias semanales comportan doce días de trabajo ininterrumpido. El régimen disciplinario es casi tan severo como el del poder judicial y la negociación colectiva oscila entre la utopía y la burla. Una década de congelación salarial o subidas iguales al PIC previsto rebajaron el poder adquisitivo en más de quince puntos. Así que la carestía de la vida de los últimos tiempos hizo que por fin la paz social se desbordara.


La huelga de Madrid.



El precedente fue la huelga de diciembre en los juzgados de Madrid, que arrancó sustanciosas mejoras salariales, laborales y de plantillas tras quince días de lucha. Hubo piquetes en cada centro de trabajo haciendo presión y en algunos pueblos del sur formaron cajas de resistencia con los salarios de los servicios mínimos (escandalosos) para igualar las pérdidas.

Las concentraciones y protestas se sucedieron a diario y la última asamblea, cuando el sindicato corporativo del PP (CSI-CSIF) firmó un acuerdo unilateral rompehuelgas, congregó a más de mil trabajadoras y trabajadores dispuestos a sostener la lucha. Se votó a mano alzada mantener la posición y mientras coreaban “esta huelga la vamos a ganar” asomó algún puño en alto.


Balance de la huelga. El factor Bermejo.


Con la victoria de Madrid como referente, se lanzan a la huelga indefinida 9.500 trabajadoras y trabajadores no transferidos exigiendo un único objetivo: equiparación salarial con el resto del personal.

Doscientos euros.

Asambleas, cortes de tráfico, concentraciones, marchas a Madrid… Pero el inflexible Bermejo no cede, el conflicto se agudiza y las exigencias políticas del nuevo gobierno forzaron el pacto de espaldas al colectivo y al comité de huelga. UGT desconvoca y la federación de CCOO exige al sector la firma del acuerdo: 190 euros en dos años y horas extraordinarias para recuperar el retraso. El responsable del sector se niega a pactar sin consultar con las asambleas de centro de trabajo, pero el burócrata federal firma el acuerdo y sonríe complacido al soberbio ministro del PSOE que logró pacificar su territorio antes de la investidura.


Alto nivel de combatividad en un colectivo desclasado.
Las condiciones económicas y laborales, más allá de la plaza fija y de las rebajas horarias consentidas a una parte del colectivo, son duras. En varias comunidades autónomas mejoraron con las transferencias. Pero iba quedando un sector no transferido y no combativo cuyas condiciones eran manifiestamente mejorables, además de sentir un profundo agravio comparativo. La huelga de los juzgados vascos de enero de 2007 duró dos meses y medio y se ganó. El triunfo de la huelga de Madrid fue un trampolín.


Estas explosiones periódicas del descontento se han reservado para las reivindicaciones sectoriales, alcanzando un seguimiento muy bajo las convocatorias generales y las del conjunto de la administración pública.


Indiferencia en las organizaciones de la izquierda.
Pero el elemento corporativo no es excusa para la ausencia de apoyos o muestras de solidaridad desde la izquierda en general.
Porque las reivindicaciones eran justas, porque la huelga siempre tiene una lectura pedagógica interna y una proyección externa ejemplar. Dos meses de piquetes y manifestaciones hicieron aflorar nuevos aires de unidad y dignidad en el sector.

Antiguos izquierdistas hastiados emergen del escepticismo y la rutina diaria de las fotocopias y el fax. Y afirman que los empleados públicos son una parte de la clase trabajadora, a pesar de lo digan por ahí.


El papel de CCOO.
CCOO dirigió esta lucha con maestría, dinamismo, honestidad y democráticamente. Sin alcanzar la grandeza ni la tierra prometida, sí ha brillado la combatividad de un colectivo defendiendo sus intereses de clase, aunque no hubo apelación a la clase desde CCOO, atrapados en tamañas contradicciones internas para conjugar las subvenciones millonarias, la defensa de la monarquía y la lógica del capitalismo con los intereses de la clase obrera.

Así se explica que, una vez más, un burócrata desautorice una huelga y firme la paz social a cambio del respeto institucional y un buen puñado de euros.

el Madrid de Esperanza


Lucia Etxebarria.
Domingo 20: mi hija tiene asma alérgica, y, como en Esta Nuestra Comunidad el nivel de CO2 por metro cúbico de aire supera a diario los máximos permitidos y muchas veces los triplica, me tengo que presentar ¡una vez mas! En urgencias. Me toca esperar tres horas porque hay una patulea de niños en la misma situación y, para colmo, paros en atención primaria.


Cuando por fin me atiende la doctora casi la tengo que atender yo a ella ya que esta al borde de las lagrimas o del ataque de nervios. Salgo de allí y la calle esta cortada por una manifestación.Me entero así de que la Comunidad de Madrid, en la que ya hay 30 campos de golf, planea construir, en plena sequía, otros 28. Con el agua que esos 58 campos consumirán se podría abastecer el consumo de toda la ciudad Zaragoza sin necesidad de trasvase, por no hablar del agua que derrocharan todas las urbanizaciones de lujo (segundas viviendas) proyectadas alrededor de los campos.





Con la calle cortada, imposible coger un taxi. Me voy a la parada del 31. El autobús tarda media hora en llegar, y cuando por fin lo hace, perdemos otro cuarto por una gresca que se monta entre los indignados usurarios y el agobiado conductor. Y me pregunto, una y otra vez sin hallar respuesta, ¿de verdad Esperanza-la ultima que se pierde en Esta Nuestra Comunidad- aspira a ser presidenta de Gobierno? No soy ni militante, siquiera votante de PP, así que no me meto en si es mejor o peor que Rajoy. Pero si Aguirre aspira a gestionar un Estado tan bien como gestiona ocho comarcas….

Si hablamos de izquierda...

hay que hablar de revolución, de antiimperialismo y de lucha de masas
25-11-2007
Carmelo Suárez. sec gral PCPE
Rebelión
En estas semanas pasadas ha estado de actualidad la pugna dentro de Izquierda Unida por el puesto de cabeza de lista para las próximas Elecciones Generales. Por primera vez -se dice como algo significativo-,en IU se tiene que recurrir a realizar unas primarias para designar a quien se sitúe en la candidatura para la presidencia del gobierno.En este escenario se han movido las posiciones interesadas en transmitir la imagen de que las dos candidaturas representan dos proyectos políticos diferentes. Nada más lejos de la realidad.



Es bueno recordar que el Comité Central del PCPE de diciembre de 1984 lanzó por primera vez su propuesta de Frente de Izquierdas. En aquel momento era una propuesta muy novedosa a la que no se daba gran credibilidad, pues no había en la izquierda estatal una posición favorable a la práctica de una política de alianzas. Pero en 1986, al calor de las luchas populares y de masas, nacía IU como expresión de aquella propuesta de dos años antes.



Para el PCPE eso era el germen del Frente de Izquierdas, que formaba parte de nuestra propuesta política, y en ello nos comprometimos con todo nuestro esfuerzo. Posteriormente –como se sabe- fuimos expulsados “por rojos”.Me ahorro narrar toda esa historia que creo que es sobradamente conocida pero, además, no es necesaria para el objeto de este artículo.

Lo que me interesa dejar claro es que el PCPE, desde su mismo nacimiento, siempre ha tenido un proyecto de política de alianzas y que ha trabajado para llevarlo a la práctica en la medida de sus posibilidades, y del mismo desarrollo de la lucha de clases.



Lo que no es IU hace ya tiempo que dejó de ser un proyecto unitario de la izquierda del estado español. En estos años se ha ido convirtiendo en una coordinadora de cargos públicos, en la que lo que queda del histórico PCE pelea su parte de la tarta.La decisión, tomada congresualmente hace muchos años, de que el PCE no era mediador directo con las masas fue un nuevo punto de inflexión en el progresivo abandono de las posiciones revolucionarias en esa formación política.


Ello situó a IU como el sujeto político de la mediación. Un sujeto político interclasista ocupaba el lugar del partido de la clase. A partir de ese momento no hay posición revolucionaria, lo que hay es solo pacto interclasista para –dado que no hay objetivo de ruptura revolucionaria- participar en la gestión del sistema.

El cual impone sus propias normas y su propia dinámica. Y, si se quiere jugar a “demócrata”, pues hay que aceptar las reglas del juego.Puestos a ello, el inicio de la diáspora hacia la socialdemocracia oficial era el siguiente paso lógico. Así, la “casa común” fue el objetivo de los más apresurados.

Otros y otras se quedaron para gestionar el mismo proyecto desde ese otro lugar.No hay, llegados a este punto, proyecto de alianzas de la izquierda; y no hay propuesta revolucionaria anticapitalista.Ni uno ni la otra representan nada distintoEn este escenario es en el que se llega a la celebración de las primarias. ¿Confrontan dos proyectos? Si así fuera habría que pensar que uno es socialdemócrata y el otro revolucionario, esa es la imagen que se quiere trasmitir a cierta base social de izquierdas que: o nunca miró a IU, o hace tiempo que se alejó de ella.

Haría falta alguna señal de que eso es así, y no la vemos.Supuestamente la revolucionaria sería la de Marga, y la socialdemócrata sería la de Gaspar.Faltan demasiadas cosas en el discurso de la primera para poder catalogarla de esa manera. Su carta de presentación no ofrece propuestas que confronten con el vigente sistema de dominación, se habla de retoques, de pactos, de Europa social, de feminismo pero no de lucha antipatriarcal, el imperialismo no existe, etc.Del segundo conocemos su práctica política diaria y no ofrece dudas de su compromiso socialdemócrata.

El resultado de estas primarias no puede ser más clarificador. Se presenta primero un censo abultado para dar imagen de organización más o menos grande, pero luego al ver la baja participación y los resultados se hace ingeniería matemática para justificar la alta abstención de esos censos, inflados por una y otra parte. Pero el dato real es que el PCE tan solo ha llegado a reunir algo más de ocho mil votos para su candidata. Desde este momento ese es el tamaño máximo de dicha organización, pues ni tan siquiera todos esos votos son de militantes propios.

El futuro, entonces, para ese colectivo no puede ser más incierto dentro de IU, han jugado y han perdido; y en las prácticas de esas políticas de la conspiración y el zancadilleo eso se paga con un alto precio.

Hablamos de revolución, hablamos de antiimperialismo y de lucha de masasHay elementos que son imprescindibles en un proyecto emancipador, sin los cuales no es posible transitar hacia la revolución socialista como objetivo estratégico.Lo primero es que de revolución solo puede hablar un partido revolucionario, un partido que no haya caído en las sutiles redes de la burguesía y del neoliberalismo.

No es ya aquello de Lenin de que “sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria”, sino que “sin partido revolucionario no hay proyecto revolucionario”.

Quien en un tiempo de la historia fue un heroico partido revolucionario es hoy una triste caricatura; integrado en el Partido de la Izquierda Europea y subvencionado por la UE.

Precisamente esa pertenencia a una organización asimilada por la UE es la primera que niega hoy cualquier posición antiimperialista. La oposición a la guerra que se manifiesta –y que tiene un alto valor estético-, se apoya en valores morales y no en el riguroso análisis de clase.

Así se puede mantener una apariencia de posición independiente que luego se contradice con el voto a favor de la Ley de la Defensa Nacional, y a ciertas expediciones militares consideradas “humanitarias” o “conformes a la legalidad internacional”.Y, por si fuera poco, la lucha de masas se quedó durmiendo el sueño de los justos.

Hoy todo se resuelve con una moción presentada por el grupo parlamentario correspondiente o con la gestión con un cargo público conocido por alguien de la dirigencia de turno. No hay que hacer esto porque llega la multa o no se puede cortar el tráfico porque nos funden la espalda a palos, y no se está en esto para recibir palos, sino para tratamientos más versallescos.

La síntesis ha sido el pasar “de las masas a las mesas”.La izquierda necesaria se construye en este país con un esfuerzo gigantesco por parte de gente muy honesta que está dispuesta a seguir en su sitio “cuando las papas queman”, y hay que decir que en estos años queman bastante.

El partido revolucionario es imprescindible para el futuro de emancipación que queremos construir, y en ello estamos todos los días, con nuestros aciertos y con nuestros errores. Pero vamos a seguir estando.La política de alianzas, el Frente de Izquierdas, hay que construirlo con sujetos políticos y sociales muy diversos, en ello no hay exclusión alguna.

Pero tiene que ser un proceso marcado por las lealtades y la superación de los viejos sectarismos.

IU dejó de ser esa posibilidad hace mucho tiempo, y la cuestión que se podrían plantear algunos es la de incorporarse a un amplio proceso unitario -que antes o después arrancará con fuerza-, o seguir caminando hacia la laminación por la socialdemocracia liberal.


Pero en uno y otro caso las categorías del proyecto emancipatorio seguirán estando determinadas por el antiimperialismo, la lucha de masas y el horizonte de la revolución socialista y el comunismo.En eso es en lo que hay que trabajar, y no andar perdiendo el tiempo haciéndole el caldo gordo a la socialdemocracia, que es lo mismo que hacérselo a la oligarquía.*


Carmelo Suárez. Secretario General del PCPE

Una politica social revolucionaria solo en apariencias

Para valorar la política social del gobierno socialista de José Luís Rodríguez Zapatero no solo hay que observar su actividad progresista en lo normativo, sino también la realidad presupuestaria que impone el ministro de Economía. Pedro Solbes ha impuesto una lógica contable, donde el equilibrio presupuestario y la aspiración de superávit han sido premisas para toda la legislatura. Es decir, una perspectiva macroeconomica en la que su función principal ha sido mantener saneadas las cuentas del Estado.

En resumen, una política económica profundamente conservadora. No puede decirse que entre las prioridades del Ministro de Economía se encuentre facilitar las políticas sociales.


Antonio Alamitos* director del instituto de Desarrollo Social y paz de Universidad de Alicante.



Para otros, hemos conseguidos logros que hubieran justificado mas de una legislatura (1). Es el balance del Presidente Rodríguez Zapatero sobre la política social del gobierno. Su consideramos la actividad legislativa desarrollada, la afirmación pueda considerarse cierta. Así, el 4,7% de la actividad legislativa del segundo gobierno de José Maria Aznar (9 leyes de las 191 aprobadas) tuvo carácter social.

En el caso del gobierno del PSOE ha sido el 14,9% (25 leyes de las 167 aprobadas).




Empleando como referencia la actividad de legislaturas anteriores, parece correcto afirmar que la acción del gobierno socialista en el ámbito de las políticas sociales equivaldría al menos a tres conservadoras.




Así, entre lo que el gobierno denomina los diez grandes pasos de la legislaturas, encotramos cuatro de ellos que son claramente de política social: Ley de Dependencia, Ley de igualdad, Ley contra la violencia de genero, Nuevos derechos de los ciudadanos (matrimonio del mismo sexo, divorcio Express, ley lengua de signos) (2)

El balance seria pues positivo. Sin embargo, además de la extensión de los derechos, esenciales para dignificar la vida cotidiana, es importante considerar la acción presupuestaria (política económica) y de que modo actuó para reducir las desigualdades sociales y darle un sustento económico digno a la acción legislativa.






El balance gubernamental conjuga la afirmación de una eficaz política social y de extensión de derechos junto a un equilibrio y superávit presupuestaria. Un viejo topico, no por ello mas real, afirma que los gobiernos conservadores ahorran y los socialdemócratas gastan. Sin embargo, el equilibrio presupuestario alcanzado, con superávit y reducción de deuda, ha sido superior en la legislatura socialista que en las conservadores anteriores.






La política social ha estado condicionada tanto por la política rigida de control presupuestaria, como también por la descentralización de competencias (es el caso, por ejemplo, de la Ley de Dependencia) o las resistencias culturales de parte de la sociedad (por ejemplo, Ley de violencia de genero).



De alguna forma, la legislatura puede considerarse como un espejo de la precedente derechista.

Así, en las legislaturas del PP, la acción normativa referida a las privatizaciones masivas, supuso actuaciones de baja repercusión social y elevada transcedencia económica. En la de Zapatero, la legislación social ha tenido elevada trascendencia social y una limitada repercusión económico.




¿Ha desarrollado la legislatura de Rodríguez Zapatero una política social de izquierdas? El balance ha sido desequilibrado. La excelente actuación en el campo de los valores no ha tenido correlato en lo económico.

Lo afirma expresamente el gobierno. Sus logros han sido “mejorar la vida de las personas, ampliar sus derechos ciudadanos, ayudar a quienes se encuentran en situaciones de especial dificultad y fortalecer a España” (3).




Ciertamente se han atendido las situaciones mas extremas, con mejorar significativas, pero insuficiente teniendo presente las cuantias sobre las que actúan dichas mejorar.

Por ello tras la afirmación: “Este gobierno ha cumplido su promeda de dignificar las pensiones con subidas muy por encima de la inflación” (4), debemos considerar que el gobierno rechazo la propuesta de Izquierda Unida (IU) de incrementar las pensiones mínimas no contributivas a 360 euros al mes en 2008, presumiblemente por excesiva.



No se ha intervenido en la corrección de los desequilibrios sociales que generar el reparto desigual de la riqueza en España.

La sociedad española, y la información que se va acumulando en el tiempo lo confirma, es cada vez mas desigual. Como muestra la Encuesta Financiera de las Familias (EFF) (5) elaborada por el Banco de España: “la renta media del 10% de hogares con mayores ingresos es tres veces la del 50% de hogares con menores renta; mientras que el patrimonio medio del 10% de hogares mas ricos es dieciséis veces el del 50% de hogares con menos riquezas”.

La profunda desigualdad que se acumula en la sociedad española no ha sido objeto de atención en la política social del gobierno.



(1)

Discurso de Rodríguez Zapatero. Debate sobre el estado de la nación. 3 julio 2007
(2) Balance de legislatura 82004-2008) Ministerio de Presidencia.
Secretaria de Estado de Comunicación. Diciembre de 2007.

Los vencedores de Negrin-X


DÍAS PRECUSORES AL GOLPE DE ESTADO.
CASADO TRABAJA PARA ATRAERSE A LOS JEFES DEL EJERCITO DEL CENTRO.
La estancia del Gobierno en Madrid fue breve. Durante estos pocos días, las actividades de los descontentos estaban mas reducidas, y el mismo tono de Casado era menos violento.
Un nuevo acontecimiento vino a exacerbarle.
El Comité Provincial del Partido Comunista de Madrid,celebro una reunión, cuya autorización fue primero denegada y después rectificada por el propio Casado.
Hasta campaña persecutoria contra Mundo Obrero por Casado, no se había manifestado ningún acto agresivo.

La llegada del Gobierno hizo disminuir la exteriorizacion de esta animosidad.
En la reunión del Comité Provincial del Partido Comunista se comentaron con acritud las faltas observadas en el Ejercito, la operación de Brunete, la desconfianza en los militares profesionales, y la conduca de las fuerzas políticas que había roto sus relaciones con él.

Como nota saliente se destacaba la denuncia de hechos que demostraban la falta de lealtada de algunos jefes, sobre todo en el Estado Mayor de Casado y en él mismo.

Su irritacion era extrema.
-No debo tener contemplaciones-me deica enfurecido-. “Pasionaria”1 me ha llamdo “momia”, se ha insultado al Ejercito. He ordenado que se tomen los discursos taquigráficamente y los he mandado al fiscal.
Tenia miedo; su conciencia, a pesar de estos alardes de poder, le debía gritar reprochandole su defeccion.

-¡Que tenga cuidado! Tengo previstas todas las contigencias, si me pasara algo tengo anotados a mis enemigos y por mi solo, caerian mas de treinta.
Me alarmo la cifra, porque esta concreción descubria que había confeccionado una lista y hasta sospecha que había buscado a sus vengadores.
A mediados de febrero llegaron, procedentes de Francia, después de la perdida de Cataluña, los jefes y comisarios Modesto, Lister, Cordona, Galán, Mantecon, Delage y otros de menos graduación.
Se comento con recelo el que todos los que llegaban eran jefes y comisarios comunistas.
La critica de muchos se fundaba en la creencia de que era una maniobra de Negrin, al que atribuían las facilidades de estos traslados a España; en contra de jefes y personas de otros partidos que lo habían solicitado sin conseguirlo.
No era cierto.

Los que volvieron a España desde Francia en aquellos días lo hicieron por su iniciativa y voluntad y salvo algún caso muy excepcional los que no vinieron dejaron de hacerlo porque consideraron inútil su presencia en España, y ni siquiera el ejemplo del Gobierno y el de estos jefes y comisarios les estimulo a realizar una acto que, además de obligado, hubiera producido un excelente efecto entre sus correligionarios y en el pueblo republicano.

1Dolores Ibarruri.-“Pasionaria”.-Perteneciente al Comité Central del Partido Comunista. Diputado, y mujer de mucho ascendiente entre las masas proletarias de nuestro país.
El Gobierno tenia el propósito de que muchos funcionarios y militares viniesen a España después de haber evacuado Cataluña.
Se presentaron bastantes dificultades para el traslado de grandes continentes de personas, pero resaltaba el contraste entre la prisa de algunso para volver a España y las protestas y disculpas de otros para justificar su permanencia en Francia.

Rodríguez Vega, el secretario general de la U.G..T., había llegado a Madrid procedente de Toulouse.
Pérez,2 al saludarle, le dijo:
-No se si alegrarme o sentir que hayas venido, pero necesario si que lo es.
Estas palabras respondian al sentimiento de todos, y expresaba una gran verdad.
Nos reunimos los cuatro que formabamos la delegacion en esta parte de España, examinando todos los aspectos sindicales y de la guerra que cada día se agudizaban y se tornaba mas críticos.

Convenimos en reunirnos Ramon G. Peña, Claudina,3 Pérez y yo.
Se había instalado provisionalmente en el palacio de un procer en la calle de Zurbano.
Pocos empleados, salas solitarias y llenas de polvo atestiguaban lo improvisado de su estancia y la ausencia del aparato fastuoso de los ministerios.
Peña nos dio informes imprecisos y vagos de los propósitos del Gobierno, aconsejandonos únicamente que tomasemos algunas medidas de prevision para nosotros y los compañeros mas destacados de los sindicatos.
2 Antonio Pérez, obrero ferroviario. Vocal de la Comisión Ejecutiva de la U.G..T., de la significación socialista. Formo a parte del Consejo de Defensa en la Conserjería de Trabajo.

3 Claudina García. Obrera modista de significación socialista y Vocal de la Comisión Ejecutiva de la Unión General de Trabajadores.
En su conversación dejo traslucir que el Gobierno se preocupaba de la suerte de esta parte de España, y que ante la posibilidad de una fuerte ofensiva sobre Madrid, que no pudiera resistirse, se estaban haciendo gestiones para salvar lo mas posibles en hombres y valores de la España Republicana.
Salimos poco satisfechoas de la entrevista en la que no había encontrado un apoyo que desvaneciese mis preocupaciones y mis alarmas.
Yo veía como el desaliento iba aumentando de día en día.
La perdida de Cataluña era un hecho al cual al principio no se le dio importancia, pero no se había olvidado y su influencia se percibia progresivamente.
Para unos, este acontecimiento era el resultado de una mala política y de falta de dirección y de medios; en otros, servia para establecer la comparación de una falsa asistencia y de entusiasmo de los catalanes, sobre los que se vertian burlas y censuras porque no habían tenido capacidad combativa para defender su tierra.
La opinión publica seguía sin ser agitada, para evitar que cada día ganase su animo, la decepcion y el fatalismo.
Pocos actos públicos se celebraban en aquella fecha.
Los comisarios teníamos que suplir esta pasividad de los partidos, pero el desarrollo de nuestra propaganda encontraba en Casado mayores resistencias.
Celebramos un acto publico en el “Monumental”, en el que hice que intervinieran los cuatros comisarios de los cuatros cuerpos del ejercito: Herbas, Molina, Reyes y F. Benito, y en representación de otras armas, Girón.
Por una extraña casualidad estos comisarios pertenecian a los partidos republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas y fue un vivo exponente de que en el Ejercito aun no se había roto la solidaridad y unidad de los antifascistas que combatían a Franco.
La principal idea que me movio a organizar este acto, estaba fundada en el deseo de probar a los partidos y sindicatos la utilidad de la propaganda.

En mi intervención destaque la necesidad de que nuestra actuación publica, se interpretase como un derecho de los comisarios políticos del Ejercito, a remover el interés de la retaguardia, cuando este cuidado y deber eran olvidados por los partidos políticos, los mas obligados a realizarla.

El “Hogar Catalán” organizo otro acto, en el que también intervinieron todos los sectores políticos representados por hombres de escada significación, y en el que San Andrés hizo un bello y poético discurso en defensa de Cataluña; y por ultimo, se celebro un acto que organizo el Frente Popular con la exclusión del Partido Comunista en el que intervinieron Carrillo, Prada y Del Rió. El acto no fue una exaltacion de las virtudes del pueblo madrileño para recordarle el deber de seguir manteniendo su moral del año 36-
Fue notada la ausencia del Partido Comunista, al que se dedicaron furiosos ataques, y como si el objetivo de esta acto no hubiera tenido otro fin.
Así el pueblo madrileño, rota públicamente la unidad de los partidos políticos, quedaban desorientado.
Esta política era la que impulsada Casado, secundado por algunos socialistas, los republicanos y los anarquistas, henchidos de una pasión equivocada y torpe, animada por gentes sin experiencia que caian de bruces en ella ciegos y furiosos.
La presencia del Gobierno, que en un principio domino sus actividades y les hizo vacilar por su continuidad, fue perdiendo efecto, en cuanto que aquel se marcho de Madrid para recorrer sin cesar las provincias.
Nada había seguro, unos decían que el Gobierno se iba a instalar en Valencia, otros en Madrid o en Alicante.
Una confusión de supuestos desorientaba a la gente que, al correr de los días, en la calma aparente de nuestros frentes, presagiaba por instantes un fin próximo.
Casado estaba atento a esta disminución del respeto hacia el Gobierno nacida del mal efecto que producía lo mudable de sus estancias.
-El Gobierno esta en Valencia.
-No, no ha pasado por Murcia.
-Pues yo se que esta en Alicante.
Casado sonreia cada vez que conocia el extracto de estas conversaciones e inquietudes.

Presentia, desde que había hablado con el jefe del Gobierno, que este desconfiaba de él, y temia unas veces por su vida y otras por su cargo.
-Tengo tomadas mis precauciones contra un acto de fuerza contra mi-me comunico, como una advertencia.
-Creo que exageras tus temores-le conteste.
Yo se muchas cosas, pero que tengan cuidado conmigo-y añadía con acento amenazador-: tu también lo sabes.
-¿Qué?-interrogue.
-No te hagas de nuevas-me replico con enojo-; que se habla de sustituirme por Modesto.
-¡No se!-afirme.
-Ten seguro que si el Gobierno me destituye por un hombre de capacidad y sin arrastrar como ese la vergüenza de una derrota, yo lo acatare; pero dar gusto al Partido Comunista, no-se enardecia y buscaba en mi un asentimiento.
-No creo que tal propósito tenta el Gobierno-le conteste con tono tranquilizador-
-Que lo intente-manifestó desafiador.
-Yo tengo en Madrid y en España un prestigio y una confianza ante el pueblo, el verdadero pueblo que sufre y calla, y haré lo que quiera.
Reaccionaba otras veces, en el curso de estas pláticas, como respondiendo a sus interiores ideas.
-Tenemos que resistir y esta resistencia encontrara los mejores elementos para concertar una paz humana.
Estas reacciones contradictorias eran muy frecuentes.Una lucha interior le desazonaba y le hacia vacilar.
Para llegar cuanto antes a la realización de sus propósitos, además de las ventajas obtenidas en los sectores políticos quería lograr otros en el Ejercito, en el que aun las discrepancias no se habían manifestado.
Llamaba a Mera con mucha frecuencia.
Varios días le había encontrado en su despacho, e invariablemente, todas las veces, cuando llegaba yo, se despedian.
-Chico-me decía jovial y comunicativo-este hombre es mi admiración. Ahí le tienes, un hombre que ha salido del anarquismo para convertirse en un jefe superior.
-Si es que una revelación-le contestaba-, disciplinado y duro.
-¿Cómo duro? Tu sabes como soy yo, energico y militar de verdad, pues bien, ante este hombre me inclino. En el aspecto de disciplina, es mas que yo.
-No exageres.
-Lo que te digo.
Estos elogios desmedidos hacia Mera, cuyos meritos no desconocia, aunque no para merecer el tono exaltado en que los exponía Casado, me llevaron a la conclusión de que se procuraba atraer a este jefe de manera incondicional.
Su compromiso para participar en la conspiración había sido preparado y aceptado por compañeros suyos.
Prada4, del Val y otros, de los que gracias a un habil trabajo de preparación, había logrado obtener su conformidad.
Su tema era invariable.
Su obsesión incontenible. Manifestaba su disgusto hacia el Gobierno sin recato, combatia los propósitos de continuar la guerra con formulas engañosas de interés hacia el pueblo, al que Negrin, según el, quería sacrificar.
Casado, con la suficiencia que ponia en sus palabras cuando trataba de asuntos militares, les aseguraba que no era posible la resistencia y que solo se abría la única posibilidad de salvar a los militares y hombres responsables de los sindicatos con una negociaciones de paz.
4 García de la Prada.-Director de “C.N.T.” periódico oficial de la Confederación Nacional del Trabajo, editado en Madrid.
-Yo os doy mi palabra de que esto puede hacerse, y puedo ser garantía para llevarlas a buen termino.
-Nosotros estamos conformes; la resistencia es inútil y seria criminal. Negrin quiere pasar a la posterioridad como un hombre ejemplar, sacrificando a la juventud y a España.
-Esto es verdad, y no quieren reconocerla los que están engañando al pueblo.
Los conceptos de pueblo, masas, militares y defensa de su vida, eran la forma que cubria sus propósitos de liquidar la guerra.
Le aseguraron la adhesión de Mera, hombre fiel con el que contaria Casado para dar el golpe.
Había que derribar al Gobierno.
Los partidos políticos cobardes y llenos de compromisos no serian capaces de terminar con esa política con la que la mayoría no estaba conforme.
Solo se abría el camino de la fuerza para poner termino a esta situación.
-Usted sabe, Mera, que hemos de obrar con energía.
-¿De cuantas batallones disponemos?
-¿Una brigada?
-Y usted, ¿a quien dejara el mando?
-A Liberino Gonzáles, el jefe de la 12ª. División.
-Es socialista.
-Si, pero seguro. Es antinegrinista-contesto Mera rompiendo en una ligera sonrisa su seriedad acostumbrada.
-Por ese lado le aseguraremos, con otros de su partido.
-¿Y Edmundo?-pregunto Mera.
-Con ese no contamos, no creo que se oponga a nada.
-Es muy amigo de Negrin.
-Lo se, pero creo que esta desengañado y cuando conozca lo serio de la cosa se unira a nosotros.
-¿No sabe ahora nada?
-No.
-Además, los de su partido no tiene confianza en él, ni le quieren.
-¿Y si estorba?-pregunto Mera.
-Yo no lo quiero mal, no nos vale y nada mas-contesto Casado.
Era mas difícil atraerse o neutralizar la acción de Barcelo, Ortega y Bueno-
Desde hacia tiempo los reunia con frecuencia para hacerles participar de las contiendas políticas.
Primero les inspiro la necesidad de mantenerse apartados de las actividades políticas. Después les participo los ataques y desconfianzas hacia el, para buscar una solidaridad de cuerpo.
Los tres pertenecian al Partido Comunista.
De Barcelo se decía que se había separado de los comunistas.
De Bueno, que no era fervorosa su adhesión a este partido.
Solo Ortega era el mas difícil de convencer, pues sentimiento políticos era mas acentuado.
De otra parte, existía cierta rivalidad entre Casado y Ortega, este de igual graduación que Casado y a quien sustituia en sus ausencias, conocia sus defectos, aunque estaba lejos de suponerle capaz de un acto de indisciplina, y menos de ambicion que justificarse un levantamiento.
Para desmoralizar a estos jefes, apelo a un recurso con el que contaba sembrar la desconfianza y la duda en el triunfo de las armas.
Estos hombres, abnegados y sobrios, alejados de la política, dedicados a las preocupaciones y necesidades de las fuerzas que mandaban, vivían en un mundo aparte, donde no llegaba la desmoralización.
Entregados con honradez a su deber, solo aspiraban a ser utiles a la Republica a la que consagraban su comodidad, sus intereses y sus vidas.
Tenia que mentir Casado, y mintio, para incrustarles la sombra del recelo, y destruir las ilusiones de su generosidad.
Como era obligado en él que me aviso que reuniria a los jefes para que yo convocase a los comisarios de los cuatros cuerpos de ejercito.
La reunión tenia un aspecto de mayor solemnidad que los acostumbrados. Concurrian a ella los jefes de Ingenieros, Artillería y Sanidad.
Con un temblor en la voz que denunciaba la violencia de su espíritu nos informo:
-Señores, les ha llamdo para darles una noticia importantisima y trascendental.-Hizo una pausa y continuo-. El Gobierno ha emprendido negociaciones de paz y les he reunido para conocer la impresión que este acontecimiento les producía.
Fue breve en la exposición de los motivos que inducian a proceder así al Gobierno.
Sus palabras no respondian a su pensamiento y se explicaba con dificultad.
Un silencio agobiante se mantuvo durante unos instantes.
Casado observaba que sus palabras habían causado sorpresa. De no haber venido de él, la noticia hubiea sido desmentida.
Se abstuvo de manifestar nada mas, esperando que los reunidos reflejara sus impresiones.
El coronel Ortega fue quien rompió primeramente este silencio, que ya embarazaba a todos.
-Yo respeto todo lo que el Gobierno haga-y en sus palabras revelaba la amargura y el dolor mas profundos.
Barcelo mas expresico, pregunto:
-¿Las negociaciones se hacen sobre los tres puntos aprobados por las Cortes en Figueras?
Casado replico insinuante, pero con seguridad.
-No sobre los tres no, nada mas que sobre los dos primeros, independencia y seguridades personales para los que quieran salir de España.
Barcelo contesto:
-Nada mas-y se replego en meditaciones.
Yo permanencia silencioso. Dudaba ante afirmaciones tan rotundas.
Las palabras vagas de Peña, sus consejor de tener previsto algún recurso ante al contigencia de evacuacion, las recordaba y admitía el supuesto de lo que Casado nos daba a conocer.
Mera intervino:
-A mi me parece bien que se tome este camino. Tenemos que reconocerlo. Si Franco se vuelve contra nosotros, no podemos resistir-y refirio los defectos de su Ejercito y las reducidas fuerzas que tenia para defender un frente tan dilatado como el suyo-. ¡Así no es posible luchar!
Casado comprendió que tenia que dar una sensación de mas aplomo y energía.
-No confundamos. Es precido estar atengos ante el enemigo, y dar una nueva moral a todos, pues si se rechazan estas proposiciones debemos luchar hasta morir. En la historia del mundo no hay un ejemplo de que un ejercito de medio millón de hombres se haya entregado sin condiciones.-Y termino aconsejando que estas noticias de cierta manera se dieran a conocer a los jefes de División.
Yo me opuse.
-Eso seria fatal-manifeste-; mientras el Gobierno no insinue este propósito, no debe extenderse la noticia, y menos dentro de un ejercito que esta en línea frente al enemigo.
Barcelo y Ortega fueron de mi opinión. Bueno5 no manifestó ninguna impresión. Estaba muy afectado.
5 Migual Bueno-Jefe del Segundo Cuerpo de significación comunista. Militar profesional. El Cuerpo de Ejercito que mandaba, ocupaba la Casa de Campo y Caranbancheles y todas las líneas mas próximas a Madrid y dentro de la ciudad.

Mera comunico que el era partidario de que los supiera hasta los soldados. Estos eran hijos del pueblo y no había por que ocultarles nada. Había probado su antifascismo arriesgando su vida y no era justo ocultarles la verdad, la favorable, como la adversa.
Cuando nos dejaron solos, no pude por menos de manifestar mi extrañeza a Casado por su información y por la reserva usada conmigo sobre el motivo de la reunión.
-Ya supondría que cuando lo he dicho es que no solo estoy seguro, sino autorizado para hacerlo.
-No deja de sorprenderme-le manifeste, mientras mi pensamiento se llenaba de recuerdos que contradecian lo que había oído.
-Si, y tu también lo sabes. El Gobierno esta haciendo gestiones por mediación de Francia y de Inglaterra.
-No, solo se que el Gobierno se preocupa de las posibilidades de una evacuacion forzosa y de una ofensiva.Desde luego, te aseguro que el Gobierno no negocia con el enemigo
-Directamente no, pero a través de agentes de esos dos países si.
-Ni eso. No seria político, ni daría fruto. El menor intento en ese sentido seria el termino de la guerrea y su desenlace fulminante.
Mr. Cowen era el que había facilitado a Casado la información sobre petición de barcos para tenerlos preparados y tras este indicio, los tanteos de agentes oficiosos, pero sin encargo expreso del Gobierno, para conocer la actitud de Franco.
Una vez mas, confirmaba la correspondencia con el enemigo, pues en las esferas inferiores de este, se daba por descontaba la rendicion de la Zona Centro-Sur.
Trate de ponerme al habla con Negrin, pero no pude y como no quería que un hecho de esta importancia quedara sin su conocimiento, deje una carta que entregue a García, el cual me prometio darsela.
Para que la maniobra no cobrase cuerp0o, y el propósito de desconcertar a los jefes de las grandes unidades no prosperase, visite por separado a Barcelo y Ortega.

Ortega estaba muy preocupado, recorrimos una parte del sector que sus fuerzas defendían, y se manifestó optimista por las obras que estaban haciendo.

Los soldados con quienes hable, muy ajenos a los propósitos de rendicion que se manifestaban en la retaguardia, estaban tranquilos y confiados en su fuerza y en su decisión de defenderse.
-No acierto a comprender bien la intención de Casadod al comunicarmos esta terrible noticia-me decía Ortega.
-Yo si-le manifeste.
Me miro interrogativo.
-Trata de buscar opiniones favorables a la rendicion-le aclare.
-Pues de mi no sale la noticia y además hace mucho tiempo que no voy por mi Partido, ire y les comunicares lo sucedido.
Barcelo fue mas comunicativo. Nos encerramos en su despacho. Su comisario me había dado muestras de debilidad y no quería que conociese lo que estabamos tratando.
-Yo no creo lo que Casado nos ha dicho-me comunico Barcelo-y menos que este autorizado para que, aun siendo cierto, nos lo comunicase.
-Has acertado-le dije-. Tras esa aparente muestra de confianza esconde unos tenebrosos propósitos-añadí.
-La gravedad de esto-Opino Barcelo- es que si estas negociacines no las hace el Gobierno, el hacer publico estas intenciones, es un delito.
-En efecto-asenti.
Yo no he dicho nada a nadie-me aseguro.
-Esta bien, pero además debes políticamente asegurarte de lo que hay-y le informe de lo que Ortega me había dicho.
Comimos juntos, uniendose a nosotros el comisario Hervas, al que me queje de que los comisarios no hubieran manifestado nada en la reunión con Casado, pues su invitación a que extendiera la noticia, rebatida por mi, no fue secundada por ninguno de los comisarios presentes y esto representaba el deseo manifiesto de quebrantar la moral del Ejercito del Centro.

Se tenia calculado todo. Casado estaba muy bien dirigido.
La noticia de las negociaciones era el final del trabajo del Comisariado que ya no tenia objeto en su misión educadora y de fortalecimiento.
Las palabras de aliento y confianza en la victoria resultaría un sarcasmo, y la consigna de resistir una formula en la que nadie creeria debilitando y despretigiando el Gobierno.

Desesperando por mi impotencia para frenar todos estos trabajos derrotistas, consulte a Vega y le comunique mi deseo de abandonar el Comisariado si no se me hacia caso.
Me aconsejo que esperase, pues esta actitud seria mal interpretada.
Cada día sucedia un nuevo hecho que me probaba lo audacia de Casado.
Una noche me invito a que fuesemos a ver al ministro de la Gobernación.
-Es necesario que sepamos que va a hacer y hace el Gobierno-me dijo-
-Me parece excesivo para un jefe de ejercito este interrogatorio.
-Nadie sabe donde esta el Gobierno, no hay manera de tratar con él y es preciso, te aseguro que es preciso, así no se puede continuar.
Pero bueno, ¿Qué pretexto vas a emplear para preguntar al Gobierno lo que hace?
-Esto te demuestra que si he llegado a este estado es por culpa suya.
-Pero no es reglamentario y solo se justificaria el que hablases al jefe del gobierno sobre un caso concreto y que afecte a nuestro Ejercito.
-¿Y de Madrid, y de España? ¿Crees que puedo quedar indiferente?
-No, pero esta preocupación puedes transmitirla de otra forma.
-No, yo no espero y me importa poco que se incomoden.
Ya se creai posesionado de su papel dominador y desafiaba toda prudencia, hasta atreverse a la exigencia de que el gobierno le diera cuenta de sus actos.
Paulino, a quien visitamos, le escucho con atención y entereza.
-Note, mi coronel-le replico- que sus preocupaciones. Muchas de ellas honrosas y que descubran un noble interés, son de incumbencia del Gobierno y que a este le corresponde darle a usted resuelto todo lo que a usted le preocupa.
Casado enredandose en sus manifestaciones, pues su deseo, mas impetuoso que entero ante las certeras contestaciones de Paulino, que demostraba serenidad y firmeza, se desconcertaba.
-Descuide usted, coronel, el Gobierno lo sabe todo, lo conoce todo y a todo atendera.
Casado no se resignaba y manifestaba su única obsesión, la de concertar la paz.
-No podamos resistir. Nuestro Ejercito no aguantara una ofensiva enemiga.
Peña, que había llegado después que nosotros, intervino también en el dialogo.
-Es verdad. No sirve el vivir de ilusiones-manifestó.
Paulino miro a Peña de manera tan expresiva que era evidente que le reconvenia.
-Nosotros, coronel, al regresar a España desde Francia hemos hecho el propósito de ofrendar nuestras vidas a la lucha. Yo le aseguro que no estoy apegado tanto a la mía como para que, por salvarla, realice ninguna indignidad. Al regresar, lo hemos hecho pensando que hay muchos que hacer, y se hará.
Casado se disculpaba. El carácter sobrio y fuerte de Paulino le ponia nervioso.
-Es que yo tengo precision de hablar con el jefe del Gobierno, tengo un ejercito importante y una población a quien defender.
-El jefe del Gobierno-informo Paulino- esta recorriendo toda la parte de España que es aun nuestra para recoger su espíritu y orientarse. Yo le aseguro que después vendrán las soluciones.
Casado buscaba una salida para sus propósitos. Seguramente que si el Gobierno le hubiese nombrado agente para comenzar unas negociaciones de paz, lo hubiera aceptado tanto porque subrepticiamente lo estaba haciendo, como porque su deseo consistía en ser él quien ofreciera este servicio en la creencia de que su acto seria correpondido con el agradecimiento de los españoles y del Ejercito. Su egoísmo no le ofrecía otra salida, temia que si la paz la gestionaba el Gobierno, el pudiera ser una victiam mas de las muchas que fatalmente había de causar la ultima derrota.

Me sentía acosado por los acontecimientos y por las personas.
Ni aun en el Comisariado tenia muchos amigos, y fuera de el, entre mis correligionarios no podía encontrar ayuda.
Algunas personalidades a quienes consulte, no participaban por completo de mis temores. Una injustificada confianza les mantenia tranquilos; mas cerca yo del peligro, de todos los factores y hechos que por días veía acumularse, los analizaba para llegar siempre a una conclusión desesperante.
Solo el Comisario general, Osorio y Tafall, que había regresado también de Francia, participaba de mis impresiones y de mis zozobras.
Casado no perdia un momento.

La noticia de las gestiones para hacer la paz atribuidas al Gobierno, no habían dado el fruto que el esperaba. Necesitaba mas, hasta agotar este deseo.

Quería obrar sobre seguro, tanto en lo que le sirviera para alarmar al propio Gobierno como para escudarse en los informes de los jefes de los cuatro Cuerpos de Ejercito que defendían Madrid.
A fines del mes de febrero, Casado convoco a todos estos jefes y comisarios a una reunión, a la que invite a Osorio y Tafall, para que por si mismo comprobase, cuando yo le había manifestado.
Tenia la certera de que cualquiera que fuese el pretexto o motivo de la reunión, Casado se descubriria fácilmente.

La reunión tenia por objeto preguntar a los jefes de cada Cuerpo de Ejercito el estado de moral de sus fuerzas y el reajuste de las mismas para concentrar, según el, las mejores en los puntos mas vulnerables.
Uno por uno, los cuatros jefes fueron enumerando sus fuerzas y la confianza que en ellas tenían.

-Semanalmente-explico Barcelo- yo reuno a todos los jefes de División y Brigada y en estas reuniones examinamos todos los problemas que nos interesan y que yo, como Jefe de Gran Unidad, debo conocer, para corregir errores y señalar nuevos trabajos.
-Mis líneas están aseguradas, los trabajos de fortificacion muy adelantados. Hay sector en que tengo tres líneas de fondo terminadas, abrigos, casamatas y puntos de apoyo, construidos con cemento.
-De material andamos escasos, pero no tanto que no ofrezcamos una fuerte potencia aun.
En municiones hemos llegado a rebasar nuestro calculo. La moral es inmejorable. A pesar del resultado de la operación sobre Brunete las unidades están fortalecidos y muy disciplinados.
Casado se impacientaba. Estas seguridades le disgustaban, prefería informes desalentadores.
-Pero ¿y fusiles?
-¡Ah! Fusiles ya conoce usted la cifra, Para unos 50,000 hombres tengo alrededor de 35,000.
-¿En uso?
-Desde luego-afirmo Barcelo.
Casado quería encontrar una falla a este balance tranquilizador.
Bueno, con voz ronca y pastosa, manifestó su confianza.
-Mi cuerpo de Ejercito esta bien de moral y material tenga mas del que he tenido siempre. Lo único es que mis fuerzas mezcladas con la población civil, se contaminan en algún caso. De soldados tengo pocas deserciones, pero de Guardia de Asalto, cada día aumentan, sin que esto sea excesivo, seis o siete cada día. Hemos localizado un trabajo de propaganda para facilitar estas deserciones, pues todas ellas se producen por la misma Brigada.
-Por lo demás, tengo la seguridad de que todo intento del enemigo por mi Cuerpo de Ejercito será inútil.
Casado se revolvia en sus asiento, y yo notaba su nerviosisimo. Seguía sin salir el informe que buscaba.
Ortega manifestó menos seguridad-
-Soy el que manda mas fuerzas de los cuatro Cuerpos de Ejercito, pero no todos me merecen confianza. Deben ser trasladados algunas y mezclarlas con otras, sobre todo las Brigadas de Carabineros y Guardias de Asalto. Esto, lo atribuyo a la falta de comisarios en estas fuerzas.
-De eso hablaremos después-interrumpí.
-Material y municiones-digo lo que Bueno-, nunca he tenido tanto, y como moral pongo el ejemplo del intento del enemigo por la Cuesta de la Reina donde destrozamos dos brigadas enemigas y conservamos las posiciones ganadas.
-¿Y usted, Mera?-interrumpio con ironia Casado dirigiendose al jefe del Cuarto Cuerpo de Ejercito- nos da un informe tan lisonjero?
-Yo no-afirmo Mera-. Usted sabe que mis fuerzas cubren un sector mayor que todos, casi tanto como el del Ejercito de Levante. 300 kilómetros de frente. Tengo dos brigadas mas, pero esto no es suficiente. Hay línea de vigilancia en algún lado pero no de resistencia.
-Me falta mucha fortificacion. Creo que mi gente es muy difícil de vencer, pero también tengo que decir que esto no es bastante por mucho que hiciera.
(No podía disminuir los efectivos de municion, pues recientemente yo había visitado sus depositos que estaban repletos de todas clases de proyectiles y en cantidades insospechadas. Seguramente era el Cuerpo de Ejercito mejor dotado).

-Tengo mucha municion, pero mi material es viejo, y ametralladoras me faltan muchas para tener lo indispensable.
Solo tengo una seguridad, en mis hombres y en mis jefes de División y de Brigada.

El disgusto de Casado por este balance confortador se manifestó al intervenir yo, recogiendo puntos de estos informes.
-Mi opinión-manifeste-es que, como fuerza de choque se retiren la Brigada de Carabineros y los de Asalto y dejarlas en reserva.
Casado me replico airado:
-Esto, señores, es grave. El Comisario del Ejercito hace unas manifestaciones que yo no diga que sean mal intencionadas, pero si por una casualidad el enemigo atacase por este sitio y no se hace lo que el dice, dira que lo tenia advertido para cargar sobre mi esta responsabilidad.
-No te exaltes-conteste enojado-mi criterio es este.Has propuesto la concentración de carabineros y guardias de asalto en un solo sector y eso lo creo perjudicial. No solo por el informe que hemos oído, sino porque conozco el estado de estas fuerzas. De las dos Brigadas de Carabineros, una responde, tiene buenos hombres y moral, la otra no. Las de Asalto tienen buenos jefes, pero malos mandos medios y además carecen de moral, desde que Armando Álvarez ha impedido que trabajen los comisarios.

(Era verdad, Álvarez cuando fue designado inspector de los Guardianes de Asalto planteo una cuestión que no pude resolverse, impidiendo que en estas fuerzas hubieran comisarios, como había en los demás unidades.)

En una entrevista conmigo-prosegui- se manifestó transigente, siempre que retirase de la División a su comisario Llera y otros de filiación comunista, a lo que yo me negué.
-No esta eso decidido. Esas fuerzas dependen de Gobernación-respondió Casado.
-Si, pero si tu eres el jefe de esas fuerzas, mientras pertenecen al Ejercito del Centro yo no renuncio a mi derecho de sostener los mismo comisarios en ellas y cuya necesidad se desprende de los informes que te dan estos señores.
-Yo no soy enemigo del Comisariado-me contesto- pero tampoco puedo imponerme por mi mismo.
-No-conteste-, pero niegues que desde hace tiempo se obstaculiza nuestra labor. Un día el comandante militar no da posesión al comisario que se le manda, otro tu impide que desarrollen nuestra propaganda.
El dialogo vivo entre los dos tomada giros de enojo.
-Esto es claro-manifestó airado-. Mi comisario y yo discrepamos.
-En esto si. Yo creo que tu te excedes en tus funciones. Puedes ejercer la censura sobre el elemento civil por estar en estado de guerra, pero el único que tiene facultades para señalar el trabajo a los comisarios soy yo, de acuerdo contigo.
-Tu eres un quisquilloso-me manifestó.
-Desde luego, soy quisquilloso, como tu lo eres, como se debe ser, cuando se quiere defender el fuero de un cargo.
Tafall intervino.
-Yo, señores, he venido aquí invitado y agradezco esta deferencia que me ha permitido conocer unos informes tan interesantes como los que han expuesto estos dignos jefes del ejercito.
En esta cuestión intervengo para dar mi opinión, si creen que es útil que la de.
-No faltaba mas-contesto Casado-. Además usted por su jerarquía, como por su persona, sabe que se lo agradeceremos.
-En la primera parte que ha producido en usted enojo-manifestó dirigiendose a Casado- Domínguez ha puesto estos reparos a la concentración de fuerzas de un mismo instituto porque me han oído a mi referencias de comportamiento que han tenido en Cataluña y tema que estos hechos se reproduzcan aquí.
-Así es-corrobore.
-En cuanto a que se mantengan los comisarios de estas unidades, yo he hablado con el ministro de la Gobernación, y me ha manifestado que siempre que estén en línea tengan comisarios y es contraproducente separarles cuando se relevan si no salen del ejercito y pasan de reserva, donde además hay que continuar la misión del Comisariado, tanto mas precisa por su contacto con la población civil.

Y continuo:
-Los actos que celebran los comisarios, si se trata de actos suyos propios, estos no pueden tener trabas ni el estado de guerra significa que se supriman.
-Seria una desigualdad ya que se impiden a los partidos que celebren actos públicos-contesto Casado.
-Pero es que el Comisariado no pueden estar incluido en esa medida, no es una fuerza política de partido, es un elemento que utiliza el Gobierno dentro del Ejercito para el sostenimiento de su moral y disciplina por las especiales circunstancias en como este se ha formado.
-Pues yo soy jefe del Ejercito y del pueblo-manifestó con énfasis Casado.
-Yo soy el jefe político de este Ejercito y no ceo en este derecho-replique.
Tafall volvió a intervenir, para apaciguar nuestras replicas apasionadas, y al salir, después de la reunión, me recomendo tacto y calma.
Ya no volvi a ver a Casado, hasta la noche en que se sublevo, pero por aquella reunión debio comprender que no había podido sacar de ella el provecho que deseaba cerca de los demás Cuerpos de Ejercito, a excepción de Mera.
-¿Para que esto nos ha llamado?-comentaba Hervas-¿para presenciar una disputa entre el jefe y el comisario?
-Y no acertaba con la secreta intención que movía a Casado para reunirnos.

Muy trivial era el motivo expuesto por Casado de hacer unos cuantos relevos para que justificase una reunión de jefes de Cuerpo de Ejercito; mas aun, careciendo de sentido la recomendación de tener prevista una contigencia de ataques, cuando se hablaban de negociaciones con el enemigo. Discurrian los jefes y comisarios sin encontrar el verdadero motivo de la reunión que por nuestra discrepancia se había hecho mas confusa y desordenada.

Muy a la ligera comente con Tafall la reunión a la que él había asistido, prometiendome que marcharia a reunirse con el Gobierno al que expondría nuestras comunes impresiones.

Los vencedores de Negrin-IX


El Gobierno En Madrid
La llegada del Gobierno a la Zona Centro-Sur fue acogida con jubilo por esta parte de España republicana. Los agoreros y los que habían sembrado la duda acerca de su llegada quedaron decepcionados.
Muchos propósitos quedaron destruidos.
Días antes, ante la incertidumbre de que el Gobierno volviese a España, en el Cuartel General se notaba cierto nerviosisimo.
Temia que antes de su llegada surgiera un acontecimiento trascendental para la Republica.
Casado, mas próximo a la realización de sus proyectos que nunca, abandono su reserva.
-Es inaudito-me decía-. El Gobierno ya tenia que estar aquí, ¿tu no lo crees?.
Vendrá-le asegure.
-¡Quien sabe!-objeto con duda-. Lo temo todo, pero yo te aseguro que no abandono a los españoles.
Yo tenia la seguridad de que el Gobierno vendría.
Cundió la noticia de que algún ministro había llegado.
-He dicho al jefe del S.I.M.1 que averigue que ministros han venido-me dijo Casado una noche.
1 S.I.M-Servicio de Investigación Militar. En cada Unidad del Ejercito Republicano había un agente del S.I.M. unas veces secreto y otro visible, encargado de vigilar a los mandos y a los soldados.
-Esa referencia tengo, pero sin confirmarla_ le conteste.
A Barajas parece que han llegado dos ministros: Giner de los Rios y otro.
-No se, pero es fácil averiguarlo.
-Comprenderas que esta es una desantecion. Se me ha debido avisar.
Este sigilo me molestaba igualmente. Creia que la llegada de los ministros debía cobrar la solemnidad de un gran acontecimiento. Estaba seguro de que muchas maquinaciones quedarian destruidas antes su prestigio y dominados con la ventaja de su poder.
Molina, el comisario del 2º Cuerpo de Ejercito, tenia mucho interés en que asistiera a la inauguración de la Escuela de Comisarios de este Cuerpo de Ejercito.
Este interés estaba justificado porque su instalacion se había hecho con esplendidez y buen gusto.
Uno de los hotelitos de Chamartin de la Rosa, en el barrio de la Magdalena, se habían adaptado para esta escuela.
Profesorado y alumnos quedaban magníficamente atendidos.
Una llamada por teléfono me recordó este compromiso.
-Que vengas, te esperamos-me dijo Molina.
-No se si podre ir ahora. Me acaban de comunicar de la Presidencia que vaya para hablar con el ministro de Defensa.
-Retrasaremos la inauguración hasta que puedas venir.Asistira Casado, al que tambien he invitado.
-Me han citado a las 10, y no se cuando terminare. Te mando mi ayudante y haré lo posible por ir.
-Te esperamos-me contesto.
-Entre las dos obligaciones atendi en primer orden la entrevista con Negrin.
Durante dos días había solicitado verle sin poderlo conseguir y no quise perder esta ocasión.
Me hacia cargo de la lentitud de la concesion de estas entrevistas.
Desde su llegada a Madrid se multiplicaron estos deseos, en representaciones políticas y en elementos militares.
Ser ministro de Defensa Nacional y presidente de Gobierno y estar la nacion en guerra, es una función demasiado comprometida y carga excesivamente pesada.
La Presidencia del Consejo de Ministros no había sido utilizada por su titular desde el comienzo de la guerra en el año 36. Recordaba al entrar en ella, las ultimas escenas y entrevistas con Azaña y cuando juntos, ante el triunfo de febrero de aquel año, hablamos a los manifestantes del Primero de Mayo.
Un entusiasmo desbordante, ruidoso y alegre fue la característica de esta manifestación donde las fuerzas políticas triunfantes, regocijadas por el éxito, mostraron confianza y seguridad en su porvenir.
¡Que lejos estaba aquella fecha, y que ausentes el entusiasmo y la unida de republicanos y antifascistas españoles!.
La Castellana desierta, algunos árboles truncados, desnudas todas sus ramas, eran expresión simbolica de la frialdad del ambiente y de las duras jornadas de nuestra lucha.
Sin protocolo y sin distinguos jerarquicos me recibió el ministro de Defensa.
Teníamos una gran amistad nacida hacia unos cuantos años, y nos saludamos como amigos y correligionarios.
En un antedespacho, contiguo al salon de visitas, estaban desayunando el general Miajas, el ministro de Agricultra y Negrin.
-¿Hablamos aquí?-me interrogo.
-Tengo que hablarle de cuestiones políticas-le conteste, con marcado deseo de hablarle a solas.
-¿Cómo?- me dijo sonriendo-.¿Cosas políticas? No, desde hace tiempo, y ahora menos, de cuestiones políticas ya no trato ni intervengo en ellas.
-No, no se trata de cosas de partido. No se olvide que soy Comisario del Ejercito del Centro y además amigo.
-¡Ah! Esto es otra cosa, sientese, charlaremos.
Miaja se despidió. Le encontré poco efusivos conmigo en contra de la confianza que siempre me manifestaba, quizás como efecto de alguna preocupación.
-Vamos al salon-me indico Negrin.
-Hasta luego-salude a Uribe, que quedo solo.
Nos sentamos frente a frente, Negrin con calma saco un cuaderno de notas y me interrogo amistosamente.
-¡Que hay, Edmundo!
-Muchas cosas y desagradables-le conteste.
-Veamos, pero cosas concretas.
-Concretas-añadí.
Le hice una exposición detallada, procurando señalar fechas y nombres, de las personas y sus actitudes respecto al Gobierno y sus posiciones políticas.
En política hice una relación de la opinión de los partidos, refiriendole la reunión del Frente Popular con asistencia del general Miaja, en la que los partidos republicanos y los anarquistas se mostraron francamente hostiles al Gobierno.
-¿Y nuestros correligionarios?-me pregunto.
-Los socialistas, en esta reunión manifestaron acatamiento al Gobierno, igual hicieron la Casa del Pueblo y los comunistas.
-Pero, ¿Qué quieren?
-Eso es fácil adivinar, quieren la paz a cualquier precio, esta es mi opinión.
-Yo tambien la quiero, como la quiere todo el Gobierno, pero desear la paz no es desear ni precipitar la derrota. ¿Qué mas? ¿los socialistas de aquí, como opinión?.
-La Agrupación Socialista es francamente hostil a usted.
Esto no es nuevo, usted lo sabe. En los decretos ha manifestado su conformidad y acatamiento, pero en lo privado no disimula su disgusto por la política que usted sigue creyendo influenciada por los comunistas y fatal para España.
-Pero, ¿Qué quieren? ¿la paz?-exclamo como hablando con su pensamiento-. Yo tambien, como le he dicho. Esta paz, mejor dicho, la derrota ya se hubiera producido si al Gobierno le faltaran animos y arrestos para continuar la lucha, hasta donde nos sea posible, y con esta resistencia sacar las unicas o posibles ventajs que aun podemos lograr.
Mi inclinación incondicional hacia los comunistas-continuo- es un arma con que me agraden, pero que ellos han forjado. Usted es testigo. Si me combaten los republicano, si me falta el sincero y leal apoyo de un sector de la C.N.T., si ciertos socialistas me combaten tambien, y solo cuento con la adhesión de los comunistas, los resultados de esas conductas, no son productos de mis inclinaciones, sino de las suyas.-Callamos un momento, mientras escribía unos apuntes en su cuaderno.
-Esta noche le convocado al Frente Popular; espero que me expongan sus puntos de vista y yo les contestare, y si hay sinceridad en los propósitos, como no he de ocultarle nada, despejare sus recelos y demostraremos que hacemos todo lo que nos es posible hacer.
Hizo una pausa y continuo:
-Crei que aquí en Madrid, sin la influencia de algunos hombres que por cierto han pasado a Francia, se había disiminuido su rencor hacia mi.
-No; este sentimiento y esta posición están muy arraigados. No esta fácil que olviden que usted sustituyo a Caballero y que ha logrado atraerse la adhesión popular.
-Me duele que queden aun continuadores de esta política de rencores.
-A mi tambien, porque se el daño que producen.
-Otra cosa- me invito Negrin, para cortar el giro de estas impresiones.
Las Provincias-informe- por resentimiento de algunos partidos y de la C.N.T., combaten la obra del Gobierno y a usted, particularmente.
-¿Todas?-me interrogo.
-Todas no, las que mas se distinguen y donde mas influyente es la posición de hostilidad hacia el Gobierno, son las de Alicante, Murcia y Jaén-y continué:
-Yo creo que aun será tiempo de cortar ciertos prepositos, sobre todo si Peña reúne a las Federaciones Provinciales socialistas y da una nota de autoridad y aliento a la disciplina.
-¡Peña! 2 Bueno, eso no es cosa mía. Difícilmente creo que pueda operarse esa rectificación. Dejemos este tema político, muchas cosas de las que me he dicho ya las conozco y muchas mas. Veamos el aspecto militar.
-Casado conspira-manifeste rotundo.
-¿Qué conspira?-
-Si.
Creia que solo estaba descontento por no haberle ascendido a general. Ya esta firmado su ascenso.
-Quizás sea tarde. Tengo la sospecha de que esto se desviara de sus compromisos y sus propósitos.
-¿Compromisos?-me interrogo.
-Compromisos-asegure-. Esto será para usted una revelación. En estos momentos agentes suyos están tratando con jefes y personas agentes de Franco.
-¿Cómo? ¿Esta usted seguro?-exclamo tranquilo y dudoso.
-Seguro-afirme.
Referi a Negrin la conducta observada por Casado. Sus conciliabulos con elementos de la C.N.T., con Besteiro, Carrillo y Rubiera,3 con Mera y con Pedrero, conjunto de enemigos personales suyos. Las visitas de Mr. Cowen, las llamadas a los comandantes militares de provincias, en las que no alcanzaban su jurisdicción. Con los militares profesionales, coroneles y jefes de menor graduación, y por ultimo, la ausencia, sin justificar, de su jefe de Estado Mayor, López Otero, a quien había hecho yo vigilar, llegando a la conclusión de que estaba al habla con militares amigos suyos del ejercito enemigo.
2 Ramon Gonzáles Peña. Presidente del Partido Socialista y de la Unión General de Trabajadores. Desempeña la cartera de Justicia del Gobierno de la Republica. Muy estimado por su actuación en el año 1934, en cuyo año fue condenado a muerte por su actuación en las luchas de Asturias.
3.Wenceslao Carrillo. De significación socialista. Obrero metalurgico, miembro del Comité de la Agrupación Socialista Madrileña que formo parte en el Consejo de Defensa, como Consejero de Gobernación.
Carlos Rubiera. Diputado a Cortes por la provincia de Madrid.
Presidente de la Diputación provincial de esta provincia. Socialista.
Pedrero. Jefe del Servicio de Investigación Militar del Ejercito del Centro, de significación socialista.
No me posible hacer mucho-le dije-; Pedrero, despechado por el anuncio de su destitución, no descubrira nada. Muchos agentes del S.I.M. son amigos suyos y no de usted.
Negrin pensativo, tomaba notas.
-Es muy importante lo que usted me dice-afirmo.
-Desde luego-agregue- la maniobra de Casado por estar, creo yo, próximo a la realización de sus propósitos, no es recatada, y toda su acción es separar a los partidos del Comunista con el que sabe que no cuenta, y crear un ambiente favorable a sus designios.
-Será una locura y un crimen-contesto-. Las Cortes reunidas en Figueres han votado una resolución que hemos de mantener.
Independencia de España, garantías para las personas y libre expresión del pueblo español. ¡Que mas quisiera yo que los acontecimientos no me encadenasen en mi puesto! ¡Que responsabilidades me iba a ahorrar!
-En fin, creo que mi deber, aparte de nuestra amistad, como Comisario Inspector del Ejercito del Centro, advertirle de todas estas actitudes.
-Muy agradecido-dijome concentrado en sus ideas-.
Tengo citado a Casado esta mañana, veremos como se manifiesta.
-Lo mismo que en la reunión de jefes del Ejercito en Los Llanos. Pesimista y aconsejado hacer la paz, y es posible que se ofrezca como mediador-conteste.
-¿Conoce usted lo tratado en esa reunión?
-Si; lo conozco y se como se han manifestado Menendez, Casado, Matallana, Mija y los demás.
-El informe, como usted vera, no es para sentirse muy animoso.
-Lo se, pero otra veces el Estado Mayor se ha mostrado tan pesimista, y el Gobierno ha hecho frente a la situación. Mucho me alegrare de que a pesar de esa opiniones el Gobierno pueda sostener su política para salvarnos, al menos, de la catastrofe.
-Se hará, Edmundo, se hará; a eso hemos venido –y con esto se termino nuestra entrevista.
Al salir del salon, fuera, me encontré a Garces.
-Acabo de hablar con el Presidente-le dije-. Te recomiendo dos asuntos.
-¿Cuáles?
-Que averigue las andanzas del jefe de Estado Mayor, López Otero, que esta tratando con Jefes enemigos, y que averigue que tratan los comandantes militares de Albacete y Murcia cuando vienen rápidamente a Madrid y se entrevistan con Casado.
-Procurare hacerlo, pero sabes que a Pedrero no puede utilizarlo para eso.
-Eso es cosa tuya.
-Dame nombres para sustituir a Pedrero.
-Procura dartelos.
Al llegar a la puerta, me cruce con Casado.
Nos saludamos.
-¿Has visto al Presidente?-me pregunto.
-Si, acaso de hablar con el.
-Yo tambien voy a hacerlo-me dijo con un marcado disgusto-. Vengo de la inaguracion de la escuela del Segundo Cuerpo.
-¡Ah! Pero, ¿habeis empezado?
-Si, me dijera que no irias.
-Allá voy-y nos despedimos.
Suponia lo que había pasado.
En efecto, comprobe mi supuesto.
Casado había intentado ponerme en evidencia ante los comisarios, aparentando interés por ellos y su discurso, dominado por su única preocupación había constituido una critica a “determinado partido”, absorbente y dominador y al que el ofrecía contener.
Fui advertido por algunos comisarios.
Molina, satisfecho y envanecido por las felicitacions, elogiaba las palabras de Casado.
Los comisarios fueron reunidos para que les hablase.

Procure hacer resaltar la obligación para que les hablase.
Procure hacer resaltar la obligación de los comisarios de redoblar su constancia en la lucha y-dije- que el Gobierno, con cuyo jefe acababa de hablar, había hecho elogios de los comisarios en los que confiaba preferentemente para poder sostener la moral de los soldados y vigilar la lealtad de los mandos.

No fue del gusto de algunos mi discurso.
Molina entregado a Casado, escuchaba con despecho mis consejos.
Me brindaba esta ocasión, el poder hacer esta advertencia ante los comisarios, que ignoraban, como su jefe había pedido permiso para la celabracion de fiestas con objeto de recaudar fondos para el sostenimiento de la Escuela, y como Casado, con pretexto de que no se autorizaba actos públicos por el estado de guerra, lo denegaba, y que para tener un amigo mas, de sus fondos secretos había dado dinero para instalar la Escuela, pero evitando, siguiendo su plan, la propaganda tan necesaria en aquellos momentos.

Cuando por la noche acudi al despacho de Casado como de costumbre, una natural curiosidad me movio a preguntarle:
-Que, ¿has hablado con Negrin?
-Si, he hablado. Me parece que después de lo de Cataluña no conoce el ambiente de España. Sostiene la mania de seguir resistiendo.
-¡Que otra cosa podemos hacer?-inquiri para provocar la explosion de sus nervios.
-¡Como, que podemos hacer? Tu lo sabes, nada. ¡Un ejercito como el nuestro de dosciento sesenta mil hombre, con noventa mil fusiles! Se esta engañando al pueblo y el Ejercito.
-Supongo que no le habras dicho esto-manifeste ironico.
-No, esto no; mas yo no he ocultado mi opinión, contraria a continuar la guerra, así a todo trances, sin una salida.
-Hombre-conteste amable- la salida es esa, la misma resistencia.
-Pero esto es falso, se puede decir a los demás. Pero tu sabes que no es posible, y se engaña a la gente y se la lleva al sacrificio estérilmente.
Se enardecia. El vaso de leche natada que estaba tomando temblaba en sus manos, la contracción de sus nervios quedaba mal disimulada, así como lo poco satisfecho que le había dejado la entrevista con Negrin.

martes, mayo 13, 2008

Acto de presentació: asociación de amistad con la republica de Bielorusia


A los internacionalistas honrados y consecuentes Se ha constituido la Associació d’Amistat amb la República de Bielorússia con el objetivo de establecer vínculos de solidaridad, de amistad y de informar sobre la realidad del proceso que se está dando en el país, encabezado por su legítimo y elegido democráticamente presidente Alexandr Lukashenko.Desde 1994 Bielorrusia se apartó del camino de la degeneración política y social que emprendieron las otras repúblicas ex soviéticas.



En Bielorrusia no se ha renegado de la memoria histórica, manteniéndose los símbolos soviéticos, celebrando el 9 de Mayo , Día de la Victoria, así como la celebración de su Día de la Independencia el 3 de Julio que es el aniversario de la Liberación de Minsk por el Ejército Rojo el 3 de Julio de 1944.La industria principal del país es de propiedad estatal permitiendo una independencia económica y la obtención de recursos que invierte en beneficios sociales conforme a su carácter de Poder Popular y de Estado orientado socialmente.



Esto se traduce, por poner algunos ejemplos, en la subida de las pensiones siendo las más altas y estables de la CEI, la Educación y la Sanidad garantizadas para todos, prestando especial atención a los niños que sufren las consecuencias del desastre de Chernobyl, las ayudas económicas para la construcción de viviendas nuevas o para las reformas de las antiguas o la gratuitidad de la alimentación para los niños de 0 a 2 años.



Asimismo la inversión en el campo permite a las aldeas bielorrusas ser un ejemplo de bienestar y calidad de vida comparadas con las ruinosas aldeas ucranianas.En política internacional destaca la lucha por su soberanía y las relaciones con otros países desde el respeto mutuo, manteniendo buenas relaciones con Cuba Socialista y Venezuela Bolivariana, así como defiende la unidad de los pueblos de la ex – URSS, siendo un ejemplo de dignidad y de estabilidad económica y social para toda la CEI.



Por ello, te invitamos al acto de presentación que la Associació d’Amistat amb la República de Bielorrusia realizará el próximo 10 de mayo a las 18:30 horas en el local de La Barraqueta situado en la calle Tordera 34, Baixos, Vila de Gracia (Barcelona).¡VIVA LA REPÚBLICA DE BIELORRUSIA!¡POR LA SOBERANÍA DE LOS PUEBLOS!¡POR LA AMISTAD DE LOS PUEBLOS!¡POR LA PAZ! ¡NO A LA GUERRA!

http://belaruspopular.blogspot.com/

lunes, mayo 05, 2008

Bolivia: Fracasa el fascismo cruceñista-II


Resultados ya sabidos por todos y la resistencia a los estatutos

Un Rubén Costas (prefecto fascista de Santa Cruz) triunfalista aparece enlas pantallas de televisión, mientras a estas horas de la tarde, secomienzan a cerrar las ánforas que lograron instalarse en la ciudad de SantaCruz. Estas ánforas resguardadas por la guardia conformada por la UniónJuvenil Cruceñista, están siendo contabilizadas, anunciando algo que sesabía desde el mismo momento que se convocó al referéndum: la victoria delsí al estatuto.

Porque no hay que ser expertos analistas, para pensar que este referéndum,con ya muchas denuncias sobre fraude, iba inevitablemente a legitimar lapostura separatista de los cívicos. Es cierto: gran parte de la poblacióndel área urbana, (los conocidos ³anillos² cruceños), ha asistido a lavotación de este día, pero, Costas y compañía han intentado minimizar lasprotestas generadas en varios puntos, sobre todo del área rural, quema deánforas, movilización masiva contra el ingreso del material para laconsulta.

"Normalidad" es la frase esgrimida por la Corte Departamental Electoral,ignorando las masivas concentraciones en Cochabamba, El Alto, Oruro, Potosí,contra su ³fiesta democrática², los que no pasan de ser las ³anormalidadesesperadas², mientras se denuncia golpizas a gente que iba a la CDE apresentar pruebas de fraude.
A pesar del nivel de abstencionismo en zonas populosas, que algunosperiodistas han calificado, en varios lugares como ³alarmante², yaconfirmado en varios recintos electorales, se van a un ³festejo², mientraslos vecinos del Plan 3000 terminan de quemar las llantas de la resistenciade todo este día, y comentando la noticia que recorrió esta tarde: laexistencia de un fallecido.

Bolivia: el fascismo Cruceñista no podra ocultar el fracaso

EL FASCISMO CRUCEÑISTA NO PODRÁ OCULTAR EL FRACASO:BAJO PORCENTAJE DE VOTANTES, FRAUDE EVIDENTE Y VIOLENCIA

Con una abstención aproximada del 46 por ciento, los fascistas de Santa Cruzse adjudican el triunfo (en boca de urna) con un 85,3 % a favor del SI y un14,7 % a favor del NO al "estatuto autónomo".Por Carlos Aznárez

Los cruceñistas "autónomos" festejan en la plaza 24 de septiembre en elcentro de la ciudad de Santa Cruz lo que consideran un "contundentetriunfo". Sin embargo, la ilegalidad del referendo es manifiesta no sóloporque el gobierno y todas las instituciones asi lo habían decretado, sinoporque el pueblo de Bolivia se movilizó masivamente contra la consulta y ledemostró al mundo que está dispuesto a defender las conquistas obtenidas conel gobierno de Evo Morales.

Pero además, el fracaso del planteo de la oligarquia cruceña quedó expuestapor la escasa participación de los votantes y las múltiples denuncias defraude (miles de boletas marcadas en el SI).Una abstención del 46% es imposible de ocultar ni siquiera por los másoptimistas (como son el prefecto Costas y su ladero Marinkovic).

Además, lagran movilización de los seguidores del gobierno lograron frustrar la votacion en varias zonas importantes de la provincia, impidiendo que lasurnas llegaran a los colegios electorales.Por otra parte, la virulencia impuesta por los fascistas de la Unión Juvenil Cruceñista provocó una treintena de heridos y un muerto en el barrio Plan3000, que los vecinos de esa zona cargarán a quienes promovieron estaconsulta ilegal, racista y autoritaria.En conclusión, por más que los jerarcas de la oposición al gobierno y alpueblo de Bolivia, festejen ante sus propios medios de comunicación, lo innegable es que BOLIVIA LE DIO LA ESPALDA A ESTA MANIOBRA DEL IMPERIALISMOYANQUI Y LA OLIGARQUIA LOCAL.

El medio millón de bolivianos y bolivianasque se movilizaron en El Alto, la multitud que marchó hoy por las calles deLa Paz y Cochabamba, más los miles de hombres y mujeres que bloquearon lasrutas, quemaron ánforas (urnas) y pelearon cuerpo a cuerpo para parar a los fascistas de la Unión Juvenil, demostraron que la revolucion boliviana esimparable y que el separatismo ha sido derrotado.Sin embargo, no hay que descansar en la idea de solidarizarseinternacionalmente con Bolivia: como ocurriera con la Venezuela bolivariana,seguramente esta oposición recalcitrante insistirá en sus maniobrasdesestabilizadoras.

Para ello cuentan con el apoyo de los Estados Unidos,del embajador Goldberg (un timonel experto en temas de balcanización) y hasta con el visto bueno del Cardenal Terrazas, quien se apuró en demostrarsu apoyo a los fascistas. Por eso, la vigorosa movilización realizada enestos dias por las fuerzas que apoyan al Gobierno y sobre todo laexperiencia de poder popular manifestada este domingo en el multitudinario Cabildo Abierto de El Alto, exigiendo profundizar la revolución y no ceder terreno ante los fascistas, dan una pauta de que indígenas, mineros,estudiantes, mujeres y jóvenes rebeldes de Bolivia tienen claro que como decía el Che, "a el imperialismo no hay que darle ni un tantito así de tregua".