En ‘Ferreras y el oligopolio mediático’, recientemente publicado en Hojas Monfies, Noel Bandera López destapa lo que hay detrás del director del área editorial e informativos de La Sexta y del entramado mediático lo rodea.
Por Angelo Nero | 11/08/2025
Noel Bandera, uno de los impulsores de Accountable, además de investigar y analizar la red informativa que dirige Antonio García Ferreras, sus motivaciones y sus apoyos económicos y políticos, ha contado con las voces de Pablo Iglesias, Monica Oltra, Fonsi Loaiza, Willy Toledo, Zuriñe Ojeda o Miguel Mora, para ofrecernos una amplia radiografía del funcionamiento de los medios de comunicación masivos en el estado español.
En la introducción de tu libro apuntas a ‘que transcurrido un cuarto del siglo XXI sigamos en España con la ley de secretos de 1968 del dictador genocida Franco y con la ley de prensa de su ministro asesino Fraga de 1966 son sólo dos ejemplos paradigmáticos de la escasa o nula calidad democrática del sistema político y del mediático’. Esa transición en la que se pasó de la dictadura a la democracia manteniendo intactas las estructuras del poder judicial, militar y económico, ¿también afectó al poder mediático?¿es otro de los pilares del Régimen del 78?
Así es. Vivimos una dictadura capitalista que mantiene el ‘Todo Atado’ franquista, íntimamente ligado a los intereses de la élite nacionalcatólica y las de EEUU y UE. El poder mediático tampoco hizo transición alguna a la democracia y es el bastión clave del Régimen78/39, en tanto impide a la población conocer la realidad sociopolítica y vertebrar reformas o alternativas. Pongo varios ejemplos reveladores: EL PAÍS, el periódico generalista más vendido durante más de 4 décadas y encima catalogado de progresista o centroizquierda, fue creado por franquistas (y es hoy propiedad de banco, fondo buitre y otros ladrones). Y no franquistas cualquieras sino Cebrián, subdirector de informativos del NO-DO franquista, Fraga, ministro del genocida, o Polanco, empresario muy beneficiado por el franquismo.
Otro ejemplo: incluso a día de hoy, la agencia de noticias del Gobierno y del Estado, la Agencia EFE, que manda muchas de las noticias a decenas de medios que las publican tal cual o que las usan como fuentes, fue creada para la propaganda fascista por un filonazi, cuñado de la esposa de Franco, y que fue su ministro varias veces. Otros ejemplos: Iñaki Gabilondo, Rosa María Mateo, Nativel Preciado, Matías Prats, Fernando Ónega… Todos ellos tenían poder mediático en el franquismo, casi todos muchísimo poder, y todos ellos se mantuvieron como referentes intocables de la “democracia”, y en algunos casos incluso sus hijos o nietos tienen plaza en el oligopolio.
‘Desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa es la voluntad del dueño de la imprenta’, decía el expresidente de Ecuador, Rafael Correa. Tu trabajo se centra en el director de la Sexta, Antonio García Ferreras, pero ¿quiénes son los dueños de su imprenta? ¿a quién o a quienes obedece Ferreras?
Lenin, en 1919 ya afirmaba que “Los capitalistas llaman libertad de imprenta a la libertad de soborno de la prensa por los ricos, a la libertad de utilizar la riqueza para fabricar y falsear la llamada opinión pública.”
El encontronazo entre Ana Pastor y Rafael Correa no era más que la constatación de la realidad que enunciaba el líder soviético. Siempre es bueno recordar que La Sexta pertenece a A3Media y que las diferencias respecto a la ultraderechosa Antena3 son sólo para engañar a otra porción de la sociedad. El ascenso del imperio Planeta, matriz de A3Media, también tiene mucho que ver con el golpismo fascista, la dictadura posterior y los privilegios que siguieron llegándole en “democracia”.
‘En estos 13 años posteriores al movimiento 15-M de los indignados en España, La Sexta ha desempeñado un papel determinante aglutinando a público progresista e inoculando valores y enfoques favorables al PSOE, al Régimen78/39, al sistema capitalista, a la OTAN, a la UE neoliberal, y al nacionalismo español’. ¿La creación de una televisión aparentemente ‘progre’ ha servido para manipular a la ciudadanía de izquierdas, para que trague con esta serie de valores?
Sí, a menudo se usa el argumento de que los grandes medios y en particular la televisión priorizan los datos de audiencia. En general lo hacen pero en todo caso hay otra variable por encima, más importante: que lo que se emita favorezca al statu quo, a los intereses de las élites. Por eso, a pesar de tener grandes cuotas de audiencia, se han cerrado tertulias como la de Las Cosas Claras de Cintora o Mañanas Cuatro de Javier Ruiz -y antes el despido del propio Cintora-. Estos programas eran prácticamente iguales a los de Ferreras pero algunas voces y sobre todo algunos temas (como privilegios de bancos, eléctricas y otras grandes empresas) sí aportaban algo distinto. Pero, como también se ve en el ámbito partidista, el Régimen no tiene bastante con un 98% de sumisión, te exige el 100%, y más aún cuando, al eliminar estos programas, reduce la competencia a alguien como Ferreras.
En el ascenso meteórico de Ferreras en el mundo de la comunicación, hay dos personajes que tienen que ver con su carrera, Zapatero y Florentino Pérez. ¿Cómo es de importante la relación del periodista con el expresidente y con el presidente del Real Madrid?
Su relación con Florentino es la clave del poder de Ferreras. Él mismo se define como hijo de Florentino Pérez. Zapatero (que le ofreció ser ministro) y Gabilondo (que le hizo debutar en televisión, además de su vinculación en la SER) son los 2 siguientes nombres esenciales para entender la trayectoria meteórica de Ferreras en el Régimen78/39.
Que Mediaset y Atresmedia tengan la mitad de las 26 licencias de televisión de ámbito estatal es sintomático de su poder mediático, y de la capacidad de influir en la opinión de los españoles, ¿esta concentración de medios es indispensable para aupar o defenestrar determinadas opciones políticas? ¿Cuál es la capacidad de un medio como Al Rojo Vivo para modelar la opinión pública? Y ¿Por qué la Televisión Pública no actúa de contrapeso de las televisiones privadas?
Cuanta más concentración mediática, menos pluralismo y menos opciones de que se deteriore o rompa algún trozo del ‘Todo Atado’ capitalista y franquista. Especialmente en el ámbito de la izquierda, necesitan ‘que nadie se mueva de la foto’, tener controlado y bloqueado cualquier potencial transformador. Sólo han promocionado a opciones políticas cuando al Régimen le ha sido útil, para actuar de apoyo una y otra vez al PSOE o al PP. En cuanto al bipartidismo estas opciones ya le son demasiado incómodas, a pesar de todo lo que éstas hayan renunciado a sus principios, se les ataca ferozmente.
Al Rojo Vivo en concreto tuvo unos años de auge, luego cayó fuerte pero mantiene un suelo estable y relevante -a diferencia de los programas de Ana Pastor, cuyas cuotas de pantalla son la mitad o un tercio de las de Ferreras-. Un solo programa no puede modular la opinión pública. Es el conjunto del oligopolio el que determina los límites de lo posible en la sociedad, actuando al unísono en todos los temas significativos y en otros permitiendo una estrecha pluralidad de opciones.
Además, el oligopolio mediático ejerce en connivencia con otros sectores intelectuales que reproducen las mentiras, enfoques y valores hegemónicos: la Universidad -tan corrupta y endogámica-, las demás aulas, las asociaciones relevantes -tan partidistas-, las editoriales (no salvo tampoco a muchas que van de alternativas pero porque desempeñan ese papel, funcional al Sistema) o por supuesto los sindicatos -los mayoritarios completamente vendidos y los pequeños sin apenas capacidad de acción, con honrosas excepciones en Galiza y Euskal Herria.
Otra cuestión clave en la comunicación en el estado español es la censura, que cerró medios como Egin o Egunkaria, hace veinte años, y ahora bloquea medios rusos como RT y Sputnik, pero, además, está otro tipo de censura, la que actúa mediante la concesión de la publicidad institucional. ¿Cómo es de grave este problema y cómo afecta al panorama mediático del estado?
Egin o Egunkaria son ejemplos paradigmáticos de que nunca ha existido la libertad de prensa en el Estado español, y que el régimen del 78 no fue más que la continuación del régimen del 39. El cierre de medios vascos de forma ilegal y la brutal represión sufrida se llevó a cabo gracias al mal considerado juez “progresista” Baltasar Garzón. Entre otros periodistas represaliados, como Pepe Rei, el director de Egin Jabier Salutregi pasó siete años y medio en la cárcel acusado de colaborar con ETA. Por otro lado, los medios rusos están bloqueados desde 2022 en una grave violación del artículo 20.5 de la Constitución del Régimen español. No es un caso aislado sino que todo el sistema mediático se basa en distintos tipos de censura, como la citada publicidad institucional, especialmente en un contexto económico tan difícil para los medios que no reciben nada de ese reparto. Este debería atenerse a criterios democratizadores pero se hace lo opuesto: beneficiar a los que ya tienen más complicidad económica y política, consolidando sus privilegios e impidiendo toda igualdad de oportunidades.
En nuestro informe Accountable hemos evaluado a los 25 grupos y medios de comunicación más relevantes y ninguno alcanza siquiera el 4 sobre 10 en prácticas democráticas, transparencia y credibilidad. Tampoco los medios públicos estatales ni los principales autonómicos. Además, entre tantas otras cosas, el Régimen78/39 ha estado muchos años negando incluso la legalidad a cientos de medios comunitarios, aún más precarizados por ello.
Le dedicas un capítulo al ’23-F como mito originario’, como el elemento que sirvió para afianzar la figura de Juan Carlos I en un momento en el que la monarquía todavía era cuestionada. Los medios de comunicación españoles se han comportado como auténticos súbditos con los Borbones para normalizar que en el estado español no se haya elegido en las urnas al jefe del estado desde 1936. ¿cómo ha evolucionado la postura de la prensa con respecto a la monarquía española?
Connivencia criminal permanente con Juan Carlos hasta alrededor de 2013 y a partir de ahí con su hijo, el siguiente heredero de Franco. Desde ahí sí se permite criticar a Juan Carlos y el intocable pasa a ser su hijo. Se insiste en una supuesta separación entre padre e hijo, como si éste no hubiera sido beneficiario directo de la corrupción, incluso apareciendo su nombre como tal en robos del padre, y como si no debiera todas sus prerrogativas al hecho de ser hijo varón del mayor delincuente español del último medio siglo. En cuanto al 23-F, los golpistas fueron los que siguen mandando (monarquía, 4 grandes partidos y en especial el PSOE, bancos, CEOE, Ejército, medios…), por eso se sigue ocultando la verdad en 2025.
En el estudio que has realizado sobre Al Rojo Vivo, constataste que el programa de Ferreras no dedicaba tiempo a tratar el principal problema de la ciudadanía, el paro, y solo un 1% a la sanidad o educación, mientras dedicaba (el estudio se realizó entre octubre y noviembre de 2017), el 90% del tiempo al independentismo catalán. ¿Es este un claro ejemplo de como los poderes mediáticos, y me refiero a los amos de Ferreras, son los que marcan la agenda informativa?
En ese estudio también vi que el tiempo dedicado a cada tema era casi idéntico en Mañanas Cuatro y en Al Rojo Vivo. Y en otro estudio, enormes semejanzas, también en sus carencias, en los temas de otros programas, de televisión y de radio, así como en las portadas de los periódicos. No hay pluralismo mediático ni el más mínimo intento de representar la realidad de la clase trabajadora.
También está el tema de los tertulianos y de su sesgo ideológico, por lo que en programas como el de Ferreras es casi imposible encontrar voces republicanas, o críticas con el capitalismo, con la OTAN o con la UE. ¿hasta que punto este coro actúa como amplificador de las directrices políticas que manda la cadena?
Ahí tampoco hay pluralismo. Lo único que se permiten son las opiniones afines a PP y PSOE, o como mucho ligeramente a la derecha de uno y a la “izquierda” del otro, pero sin cuestionar nunca el sostén del bipartidismo ni las cuestiones centrales que mencionas: forma de Estado, permanencia en OTAN y UE, España como democracia, el PSOE como izquierda, etc.
Para el libro has contado con las voces de algunas de las ‘víctimas’ del acoso mediático de Ferreras, como Pablo Iglesias y Mónica Oltra, ¿en qué medida ha influido Ferreras en que actualmente los dos estén fuera de la política?
Todos los grandes y medianos medios maltratan a los partidos de izquierdas en cuanto al PSOE ya no le es útil, esto ha sido más flagrante con Podemos, que ha sufrido muchas injusticias, a veces delictivas. Por otro lado, también es cierto que es mejor que hablen mal de ti continuamente, dándote relevancia y espacio, a tenerte en la cárcel y/o silenciado y vetado, como hace el Estado con movimientos más contestatarios -como el independentismo vasco y catalán, comunistas como el líder Camarada Arenas, que ha pasado la mitad de su vida adulta secuestrado, hasta los 80 años; o Pablo Hasél, entre otros-.
Respecto a Mónica Oltra, aparte del buen trato y posterior acoso y derribo por parte de Ferreras y Pastor, hubo significativas complicidades dentro de la Presidencia del Gobierno valenciano (en ese momento controlada por Ximo Puig del PSPV) e importantes sectores de Compromís, su propio partido, ambos porque no tenían otra forma de quitarse de encima limpiamente a Oltra como rival política, interna o externa.
Por último también dedicas un capítulo a Ana Pastor y Newtral, cuya ‘finalidad como verificadora es informar a los ciudadanos y verificar bulos que circulan por las redes sociales’, pero ¿qué hay detrás de Newtral? ¿es tan neutral como presume?
Newtral es un negocio de Ana Pastor y un instrumento para validar o invalidar lo que interese a La Sexta, al oligopolio mediático -y la dictadura capitalista que hay detrás-, de ahí que constantemente identifique a las redes sociales con los bulos, pues son casi los únicos espacios de difusión relevante con perspectivas alternativas a las mentiras oficiales. Lo que exigen los grandes medios es mantener su histórico monopolio de la opinión publicada, que no haya grietas en su relato.
No hay comentarios :
Publicar un comentario